SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
ESTÍMULO PARA CRECER
Para propios y extraños esta revista está suponiendo un estímulo para crecer en
elconocimientodellugarqueprotagonizanuestrosdesvelos,nuestrascreencias,
nuestrascostumbresheredadasono…Lahistoriaestámuylejosdeestarescrita.
Participar en que queden negro sobre blanco los distintos acontecimientos que
vivieron aquellos que nos precedieron resulta estimulante. Es un ejercicio de
recibir y dar, porque si no devolvemos lo que se nos confía, el conocimiento que
vamos atesorando sobre la historia de nuestro pueblo, estamos traicionando a
quienesnossucedan.
1
UNA TORRE ALMENARA ALMOHADE
EN LA SIERRA DE MARMOLEJO
ANTONIO MANUEL HERRERA CASADO
MARMOLEJO SEGÚN
EL CATASTRO DE
ENSENADA (IV)
ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ
pág. 4
LA INDEPENDENCIA
DE MARMOLEJO EN
LA VOZ DE SUS
HABITANTES (II)
PEDRO SOLÍS AGUDO
pág. 2
La orografía de un territorio,
su accidentes geográficos,
irremediablemente marcan
la historia de las gentes
que lo habitan. Más allá del
espacio que ocupa su
caserío, es el entorno el
que suele dar lugar a su
devenir histórico.
MARMOLEJO
APUNTES DE HISTORIA
pág. 6
Centro de Marmolejo en 1961. Se pueden apreciar los hoteles Cuatro Naciones y Central. También la torre-mirador de la casa de doña Paca Cerrillo.
Foto: Extracto coloreado de la original tomado de la parroquia de Nstra Sra de La Paz.
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
LA INDEPENDENCIA DE MARMOLEJO EN LAVOZ DE SUS HABITANTES (II)
PEDRO SOLÍS AGUDO
Segunda parte de la conferencia celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Marmolejo el viernes 25 de mayo de 2023 con
motivo de la celebración del día de Marmolejo
El Concejo protestó ante estas “vejaciones y molestias” y el corregidor le contestó lisa y llanamente que si quería evitárselas, aceptara
buenamente la situación y obedeciera. En puridad, el corregidor estaba haciendo uso de sus prerrogativas como ya hemos visto, y el Concejo
estaba dispuesto a aceptar, bien que a regañadientes, el nombramiento realizado, pero no que el nombrado tuviera voz y voto en el Cabildo y
por añadidura que el suyo fuera voto de calidad en caso de empate, así que apeló al Rey en su defensa. No nos consta el resultado de este pleito
y apelación, pero considerando que 150 años después continuaban las quejas por estos nombramientos es seguro que lo ganó Andújar. En el
transcurso del tiempo la situación en Marmolejo se va deteriorando cada vez más. La población decrece ante la pobreza provocada por los
impuestos y las limitaciones al desarrollo que le impone Andújar, decidida a no permitir que sus aldeas prosperen en demasía. Como ejemplo
del primer caso tenemos que en 1639 para poder atender el pago de 1200 reales de impuestos, el Lugar se ve obligado a solicitar al Juez
Subdelegado de Andújar, D. Antonio Terrones Robles, que lo concede, el permiso para la roturación y puesta en cultivo mediante
arrendamiento de parte de la dehesa del Hormazal. Como ejemplo de lo segundo están documentados dos incidentes típicos: la morosidad de
1
Andújar a la hora de remitir al Lugar su parte correspondiente del aprovechamiento en común de la dehesa de Cerrada desde el año de 1625 a
pesar de los continuos requerimientos, lo cual dio lugar a un pleito ante la Real Chancillería de Granada resuelto con sentencia favorable a
Marmolejo pero que en 1642 Andújar continuaba sin cumplir, mientras que se apremiaba al Concejo a atender sus propias deudas.2
El otro se produjo en 1648, en que los arrieros locales protestaron ante la ciudad de Andújar, que pretendía injustamente hacerles pagar tasas
por comerciar con el aceite producido en el Lugar como a los forasteros , cosa que le permitía su privilegio en la ciudad para redimir los 40.000
3
ducados, pero no en el Lugar, porque por privilegio real remitido por la Real Chancillería de Granada sus habitantes estaban exentos de ellas. Este
privilegio le constaba aAndújar, pero inexplicablemente “se perdió en el escribano que requirió a la ciudad” e inmediatamenteAndújar exigió el pago de
dichas tasas. Los marmolejeños tuvieron que solicitar a la Chancillería que les remitiera de nuevo el documento para demostrar sus derechos.¿Cómo
supoAndújar que el documento se había perdido y que tenía el camino libre
para volver a exigir las tasas?
En 1653 el Concejo tuvo que enviar a la Real Chancillería de Granada a su
apoderado Juan López de Arjonilla para que “solicite se saque la executoria
de la dehesa del Hormazal de este Lugar y testimonio de la dehesa deCerrada
para que dichoConcejo tenga en su archivo los dichos papeles por ser cosa que
tanto le importa…” Al año siguiente de 1654 Marmolejo continúa de pleitos
4
conAndújar renovando poderes a procuradores. No consta en sus archivos el
motivo, pero el hecho nos confirma que las relaciones entre ambas
localidades estaban siempre en conflicto. Más aún si, como consta en un
documento notarial del 17 de enero de 1655, el Concejo tuvo que reclamar
anteAndújarparaqueapremiaraalaviudadeuntalPedroDíazelpagoquele
correspondía del arrendamiento de la bellota que se le debía procedente de
su parte de la dehesa Cerrada, que ya la Chancillería de Granada había
resuelto a su favor y estaba aún sin efectuar después de fallecido el causante.
Esta situación de impagos sería bastante frecuente y por ello continuamente
recordadaporMarmolejoensusacusacionescontraAndújar.
Esta reclamación en concreto le era especialmente perentoria al
Concejo porque precisamente el 11 de diciembre de este mismo año el
juez administrador general de los reales servicios de millones y
quiebras en la ciudad de Andújar y lugares de su jurisdicción requirió a
5
los alcaldes ordinarios, regidores y oficiales por un déficit en dichos
impuestos desde 1642, pues no se había aportado la totalidad de la
cantidad requerida y ya sabemos cuál fue una de las causas. El Concejo se había visto obligado a solicitar al Rey la roturación y parcelación de
otra parte de la dehesa del Hormazal a la que llamaron “Los Labradillos” en la zona de Majada Alta para ponerla en cultivo por un período de
AHP Jaén Protocolo 4019 Folio 213. Juan Navarro de Espinosa. . Ver documento original en: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-D9PQ-K?
1
i=1390&cat=632827
Archivo Histórico Provincial de Jaén. Protocolo 4031 folios 113-114. Antonio Olivares Hinestrosa. "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch
2
(https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-6XCX : 16 de diciembre de 2023), imagen 612 de 642; Marmolejo (Jaén). Notaría.
Este caso también está documentado en Enrique Gómez Martínez “Vivir en Marmolejo en el siglo XVII” Boletín de Estudios Giennenses núm. 162.Octubre/diciembre 1996.
3
AHP Jaén. Protocolo 4034 Folio 114. Antonio Olivares Hinestrosa. "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/
4
ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-Z3C5-G : 1 de enero de 2024), imagen 196 de 1006; Marmolejo (Jaén). Notaría.
El servicio de millones consistía en un servicio que los súbditos hacían al rey, en origen extraordinario y destinado a recuperar los gastos de la Armada Invencible, que
5
Felipe II solicitó a las Cortes castellanas por valor de 10 millones de ducados y por un valor y tiempo fijados, pero que sus sucesores continuaron exigiendo y aumentando
conforme iban venciendo los plazos de los servicios anteriores. En concreto en este año de 1656 se impusieron nuevos gravámenes que resultaron imposibles de satisfacer
para el Concejo.
2
Imagen 3
1630 Fragmento de la reclamación al Ayuntamiento de Andújar por nombramiento
de alguacil mayor. Recuperado de https://www.familysearch.org/ark:/
61903/3:1:3Q9M-CSL4-D9WG-9?cat=632827 y ss. AHP Jaén. Protocolo 4016 folio
39. Juan Aparicio de Salcedo.
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
doce años sacándola a subasta pública, así como el establecimiento de
repartimientos y sisas en el Lugar. Todo ello fue concedido pero
6
transcurridos los doce años y llegada la fecha del pago no había
completado la recaudación, de ahí el requerimiento del juez
administrador.
El Concejo y los demás afectados remitieron mediante poder
notarial una súplica de perdón al Rey y Real Consejo explicándole la
situación de bancarrota en que se encontraba el Lugar y sus causas:
“…ciertos cargos que se nos hacen por el señor D. Juan Porcel y Carvajal,
caballero de la orden de Santiago y juez administrador general de los
reales servicios de millones y dichas quiebras en la ciudad de Andújar y
lugares de su jurisdicción sobre haber mandado paguemos como alcaldes
y regidores que han sido y de presente somos diez mil reales para la paga
y satisfacción de lo que se resta debiendo de los repartimientos de dichas
quiebras hasta el décimo cuarto, sobre que se han hecho ciertos informes,
y a fe de ellos como los demás que se hicieren supliquen a los dichos
señores que de esta causa deban conocer se sirvan de darnos por libres,
atento que ninguno de los dichos oficiales habemos convertido en utilidad
nuestra los efectos procedidos de los arbitrios injustos para dichas
quiebras, y que si algunos se han gastado han sido en orden a defender el
bien público y no en otra manera, porque los gastos más forzosos que ha
habido han sido en la cobranza de los maravedís que se debían a los cuales
se les han satisfecho de los dichos efectos por causa de no tener propios el
dicho Concejo y los ejecutores, con mano poderosa, sacan dichos salarios
de los fieles que han sido de dichas quiebras, a todo lo cual ha obligado la
necesidad común y la esterilidad de los tiempos, por cuya causa ha venido
en quiebra este lugar, respecto de que los gastos en las cuatro especies han
venido a menos y ha cesado el antiguo valor que tenían los dichos
arbitrios; y en esta conformidad aleguen de nuestra justicia y supliquen lo
que más convenga a ella hasta tanto que seamos dados por libres y se nos
haga baja de los maravedís, así de lo que se debe como de lo que
adelantase de la paga, respecto de que los repartimientos son de mil y
ciento y cuarenta ducados, y que este lugar es de corta vecindad y los
gastos que se ofrecen son muchos y ningunos los propios de donde
poderlos satisfacer…”7
El subrayado corresponde a una de las muchas quejas contra Andújar
que se venían produciendo desde antiguo y que quedarán reflejadas en el
escrito remitido al Tribunal de la Contaduría Mayor de la Suprema Junta
de Propios y Arbitrios el 29 de septiembre de 1773 como parte del pleito
por la independencia, que refiere textualmente esta situación…”cobrando
(los comisionados de Andújar al Concejo) derechos exhorbitantes por sus comisiones, tanto que si uno viene a diferentes encargos, exige por cada uno la
dieta de un día, de modo que cuantos cometidos trae, otras tantas completas dietas percibe, sin el menor reparo, como que no se ocultan de hacerlo
públicamente, y por lo mismo padecen tan justas ejecutorias, costeadas a expensas de este desdichado vecindario, un total desprecio y abandono.” 8
Esta queja merece ser ejemplificada con el caso que se produjo en 1686. El Concejo sufrió una revisión de cuentas de los derechos de
alcabalas y cientos desde 1681 a 1685 por parte de D. Diego de Bustamante y Medrano, Corregidor, Justicia Mayor y administrador de las rentas
reales de Andújar y su partido, quien envió a su comisionado Antonio del Prado para su cobranza. Tardó nada menos que setenta y seis días en
resolver el asunto y cobró de salario 600 maravedís diarios, equivalentes a unos 17’65 reales cuando el jornal del sector servicios se situaba en
algo más de 2,75 reales diarios de media según las zonas a los que había que sumar otros 24 reales de derechos de la Comisión. La
desproporción es evidente y confirma la queja anterior sobre los abusos que los comisionados cometían: alargamiento tanto como les parecía el
tiempo de la comisión, cobro de derechos excesivos y salarios exorbitantes. Este caso en concreto elevó sus gastos de lo que debían haber sido
como máximo 233 reales (209 de salario más 24 de derechos de comisión) a 1765 reales y 6 maravedís que el Concejo se vio obligado a pagar en
dos plazos firmando la correspondiente escritura de obligación .
9
La sisa era un impuesto que se cobraba sobre los artículos regidos por pesas y medidas. Consistía en detraer normalmente un octavo de la medida a comprar pero pagando
6
por el total pedido. La diferencia iba al fisco, y se destinaba normalmente a financiar obras o situaciones de emergencia, aunque luego se hizo permanente. Se compraba un
litro de vino, se pagaba por el litro pero se recibían 875 ml.
El repartimiento consistía en una derrama entre los vecinos para financiar gastos imprevistos o extraordinarios en el municipio. Para ambos se requería la autorización real.
AHP Jaén. Protocolo 4035 Folio 32. Recuperado de: "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/
7
61903/3:1:3Q9M-CSL4-ZSL2-D : 17 de junio de 2023), imagen 104 de 721; Marmolejo (Jaén). Notaría.
Fuente: PARES Pleito entre el lugar de Marmolejo (Jaén) contra la ciudad de Andújar (Jaén), sobre tanteo de la jurisdicción de Marmolejo (Jaén). Código de referencia:
8
ES.28079.AHN//CONSEJOS,31378,Exp.13
AHP Jaén Protocolo 4042 folio 1035 y ss. Antonio de Ibaizábal.
9
3
Imagen 4
1648 Fragmento del documento de reclamación de exención de tasas por comercio del
aceite. AHP Jaén Protocolo 4023 folio 200. Juan Navarro de Espinosa. Recuperado de
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-J98Z-C?cat=632829
Imagen 5
AHP Jaén. Legajo 4034 Folio 349. Antonio Olivares Hinestrosa. Protocolos.
1654. Recuperado de "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros,"
imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/
61903/3:1:3Q9M-CSL4-Z3DN-Q : 30 de mayo de 2023), imagen 666 de
1006; Marmolejo (Jaén). Notaría.
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (IV)
ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Adaptación de la ponencia presentada durante las III Jornadas Histórico-Culturales el día 21 de mayo de 2016 en el Teatro
Español de Marmolejo. Debido a su longitud, se ha dividido en varias partes.
EL CASCO URBANO
Las calles (II)
4. Calle de Don Antonio (actual San Antonio)
Durante gran parte del s. XVII, a esta calle de corta longitud se la conocía como calle de Ruano, ya que en ella tenía sus casas
Juan Pérez Ruano, que era alcalde ordinario en 1597. Una nieta de este, D.ª María Granados, casó en 1630 con don Antonio de Perales ,
1
llevando, entre otros bienes de su dote, una casa en dicha calle. Pocos años después, se le empezó a conocer como la calle de Don
Antonio, muy probablemente en honor del susodicho, quien ya tenía su residencia en ella.
Vemos que en 1751 en la acera norte residía el médico del lugar, D. Juan FranciscoVizcaíno, y en la acera opuesta, donde mucho
tiempo después se instalaría el famoso hotel Cuatro Naciones, con sus elegantes torres, observamos dos casas pertenecientes a D.ª
Josefa Mazuelo, de los Mazuelo con raíces en Castro del Río.
Desconocemos los motivos, pero a principios del s. XX se modificó su nombre pasando a denominarse San Antonio. La primera
mención del nuevo nombre en las actas capitulares tuvo lugar en 1910, cuando el mengibareño Diego Chica Troyano presenta una
instancia para construir una plaza de abastos en la esquina de la calle de San Antonio con la del Hospital (actual Antonio Alcalá
Venceslada). No obstante, no consta que haya ninguna instancia oficial para cambiar el nombre .
2 3
5. Calle de Granados (actual Ortí Lara)
Antón Cano Granados, importante personaje en su tiempo, dio nombre a esta calle. Entre otros ejerció
el cargo de alcalde ordinario, familiar del Santo Oficio de la Inquisición y mayordomo de la ermita de la Santa
Veracruz (actual de Jesús), que por entonces estaba en construcción . Poseía en dicha calle una casa cortijo, con
4
tinadón para bueyes y horno de pan cocer a finales de la calle, dando al Altozano. Parte de dicha construcción la
alquilaba para la tercia del pan decimal, como más adelante se verá. Además, también era dueño de un molino
aceitero a la salida de la calle del Santo y poseía esclavos.5
Como en tantos otros casos, nos encontramos ante un epónimo, es decir, el nombre de alguna persona
que pasa a denominar un elemento de paisaje. En 1751, la familia de alta alcurnia de los Granados seguía teniendo
presencia en ella, representada por la viuda de 64 años D.ª Ana Eufrasia Granados. Lo curioso es que, en realidad,
en las inmediaciones de esta calle también había abundancia de granados, como podemos ver en la descripción
de una huerta que la propia Ana Eufrasia tenía en el Coso, que se regaba con noria y disponía de una casilla. Esta
huerta en concreto contaba con 80 granados, además de otros frutales.
Se trata de una de las principales arterias del lugar, ya que conectaba el centro con las huertas y molinos
aceiteros del Coso y de la calle del Santo; por ello, no es de extrañar que se encontrasen en ella las casas
principales de personas linajudas. Así, en la esquina sur, donde hoy día está la sucursal de la Caja Rural, se hallaba
el mesón del Concejo. Enfrente, haciendo esquina con el Llano de la Plaza, se encontraban las casas de una de las
grandes familias de hacendados del lugar, los Montoro, concretamente de D. Antonio José, alcalde ordinario, y su
hermana, D.ª Isabel de Montoro.
Posteriormente, durante el siglo pasado, residió en dicha casa Vicente Ortí García, nieto del insigne
filósofo Juan Manuel Ortí Lara, en cuyo honor sería más tarde rebautizada la calle . Algunos años después, en los
6
años previos a la guerra civil (1931 para ser exactos), otro consistorio decidió arrancar el busto que en honor de
este había esculpido el renombrado artista Jacinto Gutiérrez Higueras y que había sido colocado poco antes con
grandes honores en el centro de la Plaza del Amparo [fig. 1]. Hasta el mismísimo Federico García Lorca, en la
Este don Antonio, hijo de Antón Sánchez de Perales y María Bueno, era el dueño de la venta y cortijo de San Julián, frente a la ermita de dicho santo.
1
Actas capitulares. 10 junio 1910. Si no nos equivocamos, estaría situado en el actual nº 9 de la calle de San Antonio. En aquel entonces era propiedad de Ignacio Lillo Lópiz,
2
nat. de Mengíbar. En sesiones posteriores algunos concejales intentaron oponerse por carecer de suficiente capacidad además de porque preferían la plaza del Amparo por
ser «más higiénica» y por no tener que pagar a un empresario privado.
En las actas capitulares del ayuntamiento dicha calle pasa de denominarse Don Antonio a llamarse San Antonio sin que conste ningún acuerdo que lo justifique.
3
En 1620, junto a su hermana María Cano, firman una escritura en la que ambos declaran que heredaron de su padre Antón Cano Granados el Viejo un edificio de un cortijo
4
cubierto de teja que estaba en un haza en el Cerro Las Monjas. «De presente en este lugar se está fabricando la ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso y Santa
Veracruz» y ellos tienen voluntad de hacer limosna para ayuda a la fábrica de la dicha ermita del dicho cortijo. Por ello dan de limosna el dicho cortijo y la teja, madera,
ladrillo y piedras que en él hay a la dicha ermita para que el mayordomo pueda venderlos o deshacerlo y traerlos para fabricar la dicha ermita.
Uno de ellos, llamado Jusepe, «mozo de 28 a 29 años, alto, herrado en la frente y en las mejillas, de color algo más blanco que membrillo cocido» se le escapó en 1644.
5
Lo había comprado de Martín Alonso de Perales en 1636.
Así lo recogen las actas capitulares del ayuntamiento de 1914: «También se acordó que a la calle García Álix se le ponga el nombre de Ortí Lara en recuerdo del hijo
6
preclaro de esta localidad y que en dicha calle y en la casa que nació se ponga una inscripción que conmemore el nombre de tan ilustre y sabio hombre, si la inscripción la
autoriza su fijación el dueño actual de la casa y que a la calle de los Bueyes se le ponga el nombre de García Álix».
4
Figura 1. Busto de Ortí Lara.
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
última entrevista que pudo conceder antes de ser asesinado , se acordó de nuestro paisano, el Sabio
7
Andaluz. Hay que decir amargamente que así mostraba su pueblo natal su desprecio por uno de sus
hijos más renombrados.
En la acera opuesta, y a espaldas del mesón, se encontraba otro edificio histórico que
irónicamente corrió la misma suerte: se trata de las casas de D. Andrés García de Prado , montoreño
8
avecindado en nuestro pueblo, hijo de D. Francisco García Alonso de Prado y D.ª Manuela Martínez
Soriano Matajudíos. Mucho tiempo después, la heredaría D. Narciso García del Prado Lara, alcalde,
pasando a conocerse como la Casa de Doña Paca Cerrillo . Su bella estampa, coronada por una
9
galante torre-mirador con vidrios de bellos colores [fig. 2], cayó abatida por la incuria y ante la
indiferencia por la destrucción de nuestro patrimonio arquitectónico. Hoy en día solo nos queda
deleitarnos con la descripción que en su declaración hacía su dueño de ella: «Poseo unas casas
principales en la calle Granados, que tienen de frente 35 varas, de alto, 8 y de ancho, 14. Con una sala,
alcoba y antesala; tres cuartos y cocina, todo en bajo. Dos cuartos con sus dos alcobas; en alto cuatro
cámaras y un zaquizamí ; una caballeriza; un jardín de diversión con cinco naranjos, un ciprés, un
10
granado, tres parras, dos higueras y otras verduras; su corral y su patio; y una bodega de aceite de mil
arrobas de cabida».
Frente a esta casa, tenía la misma familia una bodega de aceite y, a oriente, dos corralillos
de medio celemín donde tenían sembrado alcocer, que –como nos dice el diccionario- servía para
purgar y engordar caballos y mulas.
Siguiendo la calle hasta el final por la acera norte llegamos a la casa que el presbítero
Manuel de Lara Morales tenía arrendada a Nicolás de Montoro y que lindaba a oriente con la llamada
Callejuela de laTercia, de la que hablaremos más adelante.
Al parecer, en esta calle se celebraban juegos de toros si atendemos a la condición que en
un contrato de arrendamiento de su casa impuso don Antonio de Perales a Pedro Díaz Soriano en
1646 : «Es condición que el aprovechamiento de la hoja de las moredas que están en dichas casas queda
11
por del dicho don Antonio de Perales y con que si hubiere fiestas de toros en la calle donde están dichas
casas no tengo de dejar subir gente a los tejados de las dichas casas y, si lo hiciere, sea obligado a reparar
los tejados a mi costa».
6. Calle de la Iglesia
En el caso que nos ocupa, el nombre de la calle tiene un origen evidente, puesto que parte del templo parroquial. A principios del s. XVII se le
denominaba «calleja» o «callejuela de la Iglesia». En el año 1751 contaba con solo ocho casas en su flanco sur, desembocando después en lo que
entonces se conocía como el sitio del Naranjal (o de los Naranjales) . Suponemos que se trataría de una zona de huertos con frutales, conectada por
12
oriente con los arrabales del Coso y de Los Gibraltares pues, ya en 1630, Martín Alonso de Perales, al arrendar una casa en la esquina de esta calle con el
Coso declara: «Es condición que todas las uvas, agraz y naranjas que procedieren durante el dicho año del arrendamiento que están en el patio de las dichas
casas queda todo para el dicho Martín Alonso, así como el trascorral. Y tiene de dar entrada por la puerta de la calle para el servicio del dicho trascorral y
para coger las naranjas y uvas y para el servicio de la demás casa que tiene arrendada al lcdo. D. Diego de Henestrosa».
En su arranque, frente al lado norte del templo, podemos ver que vivía el alguacil del lugar, Eufrasio García y, a sus espaldas, una casa
arruinada perteneciente al párroco Juan Francisco Lorite.
Justo a espaldas de la parroquia tenía su morada otro eclesiástico, D. Martín de Morales, quien declara que su casa, que daba tanto a la calle
de la Iglesia como a la calle Granados, lindaba «con la capilla mayor de esta parroquial por el poniente».
7. Calle del Maestro (actual Divino Maestro)
Al igual que ocurrió con el nombre de la calle de Don Antonio, que –como hemos visto-
adquirió connotaciones religiosas y terminó llamándose San Antonio, en época moderna la calle
del Maestro pasó a llamarse del Divino Maestro, sin que sepamos por qué. El cambio debió de
ocurrir entre los años 1951 y 1955 ya que en el censo electoral del primero aparecía como calle
Maestro mientras que en el último ya aparece denominada «D. Maestro»
A primera vista, podría pensarse que se llamara así por residir en ella en algún momento
el maestro del lugar o tener allí su escuela. Repasadas las declaraciones, encontramos que el
único maestro nombrado en ellas es Carlos Manuel José de Yuste, maestro de primeras letras y
zapatero de obra prima, como su padre, Sebastián deYuste. Tenían estos su residencia muy cerca
de dicha calle, concretamente en la acera norte de la calle de Don Antonio. Sin embargo,
descubrimos por los protocolos que durante el s. XVII habitaba en dicha calle el maestro
presbítero Diego Ruiz Boquizo . Es muy probable que en su honor se bautizara así esta calle.
13
Antes de ello, se la conocía como calle de Villafranca. De nuevo un habitante de la calle le lega su nombre; en este caso, probablemente de
trate de Antón Ruiz deVillafranca, quien vivió a finales del s. XVI. Décadas después encontramos a su nieto Francisco de Lara viviendo en dicha calle.
En el plano de 1935 aparece nombrada como calle de Bailén.
Bagaría, Luis. (10 junio 1936). Diálogos de un caricaturista salvaje. El Sol, pág. 5. Exactamente dijo Lorca: «Yo no sé, Bagaría, en qué consiste la felicidad. Si voy a creer al
7
texto que estudié en el Instituto, del inefable catedrático Ortí y Lara, la felicidad no se puede hallar más que en el cielo.»
D. Francisco García Alonso de Prado, abogado de los Reales Consejos, nat. de Ventosa de Río Pisuerga (Palencia), hijo de Andrés García de Prado y María Alonso, casado
8
con Dª Manuela Martínez Soriano Matajudíos, nat. de Andújar, hija de Antonio Martínez de Olalla y Dª Isabel Soriano Matajudíos. Son estos la raíz de los García del Prado
marmolejeños que tantos cargos importantes ejercieron en décadas posteriores.
D.ª Francisca Cerrillo Enciso
9
Desván sobrado, o último cuarto de la casa, comúnmente a tejavana.
10
Protocolos notariales, Juan Navarro Espinosa de los Monteros, año de 1646, fol. 132
11
En los protocolos notariales se afirma que dicho huerto-naranjal había pertenecido a Alonso Polo de Lara durante el s. XVII.
12
El siete de diciembre de 1646 vendió su casa en dicha calle a Martín de Gálvez Iranzo y María Relaño, su mujer.
13
5
Figura 2. Casa Paca Cerrillo
Figura 3. Firma autógrafa del maestro Diego Ruiz Boquizo
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
UNATORRE ALMENARA ALMOHADE EN LA
SIERRA DE MARMOLEJO
ANTONIO MANUEL HERRERA CASADO “LUCHO”
Lo que a continuación se presenta es una hipótesis de trabajo tomando como base el
contexto histórico tratado, la orografía del entorno de Marmolejo y Andújar y los restos
materiales que se encuentran en el punto más alto del término municipal. El cerro Colodro.
Desde mediados del siglo IX y hasta el primer cuarto del siglo XIII, esta parte de Sierra Morena se
convertiría en zona de incursiones desde la meseta al valle del Guadalquivir. Primero con rebeldes
mozárabes provenientes deToledo y más tarde desde el campo de Calatrava por parte de cristianos
y utilizadas, igualmente, por musulmanes hacia tierras calatravas con los mismos fines: arrasar,
llevarse el ganado, hacer prisioneros para convertirlos en esclavos y quemar los campos para hacer
mella en los adversarios. Ambos grupos utilizaron los valles del Jándula y del Yeguas para estas
algaras. Por estos motivos se construyó un fortín en pleno centro de la sierra, en un lugar
prominente, clave, desde donde controlar el acceso proveniente de la meseta. Este lugar, llamado
Shándola (en árabe, Šandula), lo hemos conocido después como Cerro de la Cabeza. En el año 853
d.C. rebeldes toledanos se habían apoderado del fortín de Shándola. Desde allí habían lanzado un
contundente ataque al ejército cordobés acampado junto a la fortaleza de Andújar . En el 863 el
1
fortín se hallaba vigilado por una guarnición de mercenarios en poder del emir cordobés . De igual
2
modo que este, se construyeron los conocidos castillos de Baños de la Encina, Ferraz en Santa
Elena, Azuel o Pedroche. Todos tenían el mismo objetivo: controlar pasos obligados y avisar de la
llegada del enemigo, en el tiempo que nos trae hasta aquí, los cristianos castellanos contra los
musulmanes almohades.
Encontramos varias referencias históricas de esta época.A finales del s.XII, el maestre de laOrden
de Calatrava, Nuño Pérez Quiñones, volvía a tierras castellanas cargado de esclavos y ganado y salió a
su encuentro un hermano de la reina mora deCórdoba a la ribera del Jándula. Hicieron preso al capitán
moro y se quedaron con el fortín . Desde 1185 a 1211, permaneció bajo control calatravo hasta su
3
repentino abandono al tomar los musulmanes el castillo de Salvatierra, más al norte. Tras su toma, la
vuelta la hicieron hacia Andújar por esta parte de la sierra . Estos 26 años lo utilizaron los calatravos
4
para las algaras hacia Andújar y Montoro . En 1209, tras la pérdida de Alarcos en 1195, el rey Alfonso
5
VIII lanzó una razia hacia tierras andaluzas. Él hacia Baeza y Jaén y el maestre de Calatrava contra la
villa de Andújar y su comarca «…hicieron gran estrago y daño en la tierra de los moros, quemando y
talando los campos, robando los pueblos, asolando castillejos y atalayas y captivando muchos moros
en las aldeas. El maestre ganó desta entrada los castillos de Montoro, Ripafont, Fesira yVilches» (Juan
6
CarlosTorresJiménez identifica el castillo de Ripafont con el de LaAragonesa) . En estos años la ciudad
7
de Uccia, el antiguo Marmolejo, todavía estaba habitada por lo que, probablemente, sería una de las
8
aldeas atacadas en esta algara.
El control de los movimientos del fortín de Shándola y de los valles del Jándula y delYeguas se
debió convertir en imprescindible para la seguridad de la ciudad, pero… ¿cómo? El sistema utilizado
y conocido era mediante almenaras. Como todavía define el diccionario de la RAE, almenara es:
«Fuego que se hacía en las atalayas o torres para dar aviso de algo, como de tropas enemigas o de la
llegada de embarcaciones». Que esto fue así se constata en algunos pasajes de un documento
bajomedieval cercano a estos episodios. En los «Hechos del Condestable Lucas Iranzo»9
encontramos varias referencias a este sistema de alerta. Por ejemplo, el 13 de julio de 1462, en una
incursión cristiana a la zona deGuadix, intentando asaltar LaCalahorra dice «…los christianos fueron
sentidos, e en toda la tierra se fazían almenaras» (pág. 69). En octubre de ese mismo año, el
Condestable junto al maestre de Calatrava Pedro Girón penetraron en tierras granadinas por Puerto
Lope «… fueron sentidos de los moros que en las dichas torres de Huécar e la torre de Roma estaban, e
fechas muchas almenaras por toda la tierra» (pág. 78). Por último la referencia más cercana la tenemos
en el asalto a los molinos de Casas Nuevas en septiembre de 1466. En el contexto de la guerra civil
entre partidarios y detractores de Enrique IV, los molinos, usurpados por los hombres del Marqués
deVillena fueron a su vez asaltados por los hombres del Condestable. A propósito cita: «Y como el
rebato de las dichas aceñas, por ahumadas y,
mensagero llegó a Lopera y Porcuna, do estava el
dicho marqués…» (pág. 263).
Hasta mitad del siglo XIX (1844-1854) se utilizó
un sistema de comunicación mediante torres entre
las que había conexión visual para enviar mensajes
desde Madrid a Cádiz. La línea telegráfica poseía
torres muy cerca de Marmolejo. Todavía quedan
restos en Fuencaliente, Cardeña, Fuensanta de
Montoro y Montoro .
10
Si en mitad de Sierra Morena se instaló una torre
para advertir de la llegada del enemigo, el fortín de
Shándola, consecuentemente tenía que tener un
enlace con la importante ciudad de Andújar. La
orografía del terreno impide esa conexión en la zona
de la sierra andujareña. El propio topónimo de
“Peñallana” nos indica que la meseta allí existente
impedía este tipo de comunicación. Por el contrario,
la actual zona de La Centenera sí ofrecía esa
posibilidad.
El cerro Colodro presenta, en este contexto, una
inmejorable posición para el control y aviso de las
algaras cristianas desde el norte. El propio fortín de
Shándola debió funcionar como torre almenara
desde su construcción, sirviendo la que se ubicaría en
elcerroColodrocomoúltimoenlaceantesdellegarla
almenara a la importante ciudad de Andújar. En los
años de dominio cristiano, cualquier movimiento que
estos realizaran sería avistado fácilmente desde el
Colodro. Es más, su ubicación a tan solo dos
kilómetros del río Jándula y cuatro del ríoYeguas, lo
convertirían en un punto único y estratégico para el
control del acceso por ambos valles desde la meseta
al Guadalquivir. Desde el Cerro de la Cabeza al
Colodro hay justamente 10 km y la misma distancia,
curiosamente, desde el Colodro a Andújar. Distancia
más que suficiente para establecer contacto visual
paralacomunicaciónporahumadasuotrosmedios.
Esta destacada función defensiva se debió
mantener hasta la entrega de Andújar en el mes de
agosto de 1225 al rey Fernando III por parte del rey
de Baeza, convertido en su vasallo, Abd Allah Abu
Muhammad. Como señalaba Gonzalo Martínez
Díez «La posesión del castillo deAndújar significaba
también la garantía de control de la entrada en
TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos. 2003 «Génesis histórica de Ntra. Sra. de la Cabeza (1185-1517)». Actas I Congreso Internacional de la Virgen de la Cabeza en España e
1
Iberoamérica. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza y Real Santuario de Ntra Sra de la Cabeza, pp. 237-302. Torredonjimeno.
Ibidem.
2
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. 1588. «Nobleza andaluza» Libro primero. Capítulo XXXI.
3
TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos. 2003.
4
Ibidem.
5
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. 1588. «Nobleza andaluza» Libro primero. Capítulo XXXV.
6
TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos. 2003.
7
SERRANO PEÑA, José Luis. 2017. «Marmolejo en el contexto de la Bética romana» Ponencia en las IV Jornadas históricas y culturales de Marmolejo.
8
CUEVAS MATA, Juan; DEL ARCO MOYA, Juan; DEL ARCO MOYA, José. Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy
9
digno condestable de Castilla. Edición y estudio. 2001. Ayuntamiento de Jaén. Universidad de Jaén. Tomado del manuscrito 2.092 de la Biblioteca Nacional.
https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio-industrial/actuaciones/red-telegrafia-optica.html
10
6
Líneas de conexión visual del cerro Colodro.
Google Earth.
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
Andalucía por el puerto de Puertollano o del río Jándula…» A partir de este momento
11
Andújar se convierte en capital cristiana de Andalucía y avanzadilla del proceso de
reconquista por parte del rey Fernando.
La supuesta torre almenara de Colodro y el fortín de Shándola debieron de quedar
también bajo control cristiano. En noviembre de 1226, ante la noticia de la toma del
castillo de Garcíez por parte de los moros de Jaén, Fernando III decide ir a Andújar.
Citando de nuevo a Martínez Diez «El camino lo hizo por el río Jándula, no por el puerto
del Muradal, por lo que su llegada cogió por sorpresa al rey de Baeza y al propio Alvar
que se hallaba fuera de Andújar junto al soberano musulmán». Debemos inferir que no
hubo aviso de esta llegada porque ya no realizaban sus funciones de vigilancia las
torres de la sierra. Ahora el enemigo se encontraba en la campiña. Ahora las miradas se
dirigían hacia Arjona, Jaén o Córdoba. Sería así hasta 1246, momento en el que
comenzaría la repoblación al quedar en la retaguardia de Jaén y Córdoba, ya
cristianas .
12
El cerro Colodro tiene una altura de casi 709 metros, levantándose en la parte
occidental de la meseta serrana conocida como La Centenera, que tiene una altura media
de 660 metros. Es el punto más alto del término municipal de Marmolejo. Justo en la
cumbre se encuentra un punto geodésico de la red del Instituto Geográfico Nacional, pero
también se hallan las ruinas de una construcción (fig. 1). Se trata de los restos de una
edificación que debió estar habitada ya que anejos a ella se encuentran también los restos
de un horno (fig. 2). Actualmente hay pinos en lo más alto y alguna encina, pero está
desprovista de cualquier abrigo que la protegiera del temporal. Se podría decir que fue una
construcción totalmente expuesta a los elementos, cosa nada habitual. Ocupa más de 150
m2 y se dispone en cuatro dependencias enmarcadas dentro de una planta rectangular. Dos
de las dependencias de la parte este tienen planta absidal interior (fig. 3) y la situada al
suroeste podría tratarse de un aljibe ya que posee mayor profundidad y muros muchos más
anchos que el resto, superando el metro de espesor (fig. 4). Aunque los restos son de
mampostería se encuentran ladrillos de barro y restos de tejas morunas alrededor.También
se encuentran abundantes restos de cerámica doméstica contemporánea, moderna y,
probablemente, medieval.
La Centenera fue un núcleo de población dedicado, sobre todo, a la explotación de
viñas. No sería de extrañar que la edificación se halla utilizado en épocas de vendimia para
cobijar a alguna familia, pero lo intempestivo del lugar invita a pensar que no estaría
habitada durante todo el año. No aparece citada como casa en los planos del siglo XIX que
existen sobre esta zona.Solo el vértice se cita por ser una referenciaevidente.
Podrían ser, pues, los restos de la torre almenara que controló los movimientos de
los calatravos el tiempo que tuvieron en su poder el fortín de Shándola y cuando estuvo en
manos almohades rebotaría a Andújar y la comarca las alertas que desde el centro de la
sierra transmitían.
A finales de diciembre de 1235 llegaron a Córdoba varios almogávares de
13
Andújar y, eligiendo entre ellos a los que mejor hablaban árabe y vestidos de moros,
subieron a lo alto de los muros. Fueron en silencio ganando cada una de las torres hasta
llegar a la puerta de Martos que abrieron para dar acceso a las gentes de caballo que
habían quedado fuera . Así comenzó la definitiva conquista de la importante ciudad
14
cordobesa. Uno de los protagonistas de la incursión fue Álvaro Colodro . No es de
15
extrañar que tras esta gesta recibiera como recompensa alguna posesión, y qué mejor
que las tierras en torno a una «instalación militar» como una torre almenara.
Encontramos en 1646 cómo Catalina Rodríguez, viuda de Bartolomé Márquez, dona a
su hijo, el licenciado don Luis Márquez Colodro una heredad de viña de once aranzadas
que tienen en el sitio de la Centeneruela (zona a los pies del cerro Colodro).
16
Evidentemente hay un largo periodo de tiempo entre ambas referencias pero no es
descartable esta relación que se ha dado históricamente en la sierra. El profesor Araque
lo destacaba en su trabajo sobre el Parque Natural de la Sierra de Andújar al estudiar
los propietarios de las grandes fincas en el siglo XVIII. Sus ascendientes directos
figuraban entre los compradores de baldíos en tiempos de Felipe II doscientos años
antes .
17
Quizás tengamos en este emblemático lugar de Marmolejo una muestra más,
aún desconocida, de nuestro rico pasado. Sus caminos y los restos de las viñas también
lo son.
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. La conquista de Andújar: Su integración en la corona de Castilla. 2000. Boletín del Instituto de Estudio Gienenses. nº 176.Págs. 615-644
11
Íbidem.
12
RAE. Almogávar. En la milicia antigua, soldado de una tropa escogida y muy diestra en la guerra, que se empleaba en hacer entradas y correrías en las tierras de los enemigos.
13
MARTÍNEZ DÍEZ, GONZALO.
14
ARGOTE DE MOLINA, GONZALO. 1588. «Nobleza andaluza» Libro primero. Capítulo XCV.
15
Archivo Histórico Provincial de Jaén. Legajo 4.022. Escribano de Marmolejo, Juan Navarro Espinosa. Hoja 192.
16
ARAQUE JIMÉNEZ, EDUARDO. 2012. El Parque Natural de la Sierra de Andújar. Uso y gestión del territorio. UJA.
17
7
Figura 4. Foto del autor.
Figura 4. Zona central de la edificación donde los muros
alcanzan un espesor superior al metro. Foto del autor.
Figura 3. Plano de la construcción. Plano del autor.
Figura 2. Restos del horno. Foto del autor.
Figura 1. Entrada norte de la construcción. Foto del autor.
ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024
8
DÉJANOSTU OPINIÓN, PROPUESTA O LO QUE CONSIDERES. apunteshistoriamarmolejo@gmail.com
LA INDEPENDENCIA DE MARMOLEJO EN
LAVOZ DE SUS HABITANTES (III)
Por Pedro Solís Agudo
La llamada dehesa del Hormazal, la zona que va desde el
balneario hasta el arroyo Salado, era de de los marmolejeños. Su
roturación, parcelación y venta entra también en juego en este
episodio de la independencia de Marmolejo en la voz de sus
habitantes.
MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (V)
Por Eloy Jiménez Jiménez
Dedicaremos nuestro próximo capítulo a describir las calles del Navazo, de las Parras, de Perales y,
por último, la del Hospital. Continuaremos ofreciendo datos interesantes para hacernos una idea de
en qué contexto vivían nuestros antepasados allá por mediados del siglo XVIII.
Próximo
número
OBRAS DEL MAESTRO DE
CANTERÍA BENITO DEL
CASTILLO EN MARMOLEJO
DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO
DEL SIGLO XVI
Por Gaspar Aranda Pastor
Está constatado documentalmente que
Benito del Castillo (Jaén, 1546 – Jaén, 1600),
miembro de una reputada familia de canteros-
arquitectos jiennenses, proyectó el puente de
San Bartolomé sobre el río Guadalquivir (h.
1573-1574) e intervino en obras del templo
parroquial de Ntra. Sra. de la Paz (h. 1586).
Aquí en Marmolejo contrajo matrimonio con
Marina Suárez y tuvieron residencia.
EL CAMINO DEL EMPEDRADO
UNA REALIDAD INCÓMODA
Por Antonio M Herrera Casado “Lucho”
Dentro del término de Marmolejo existe una reliquia
histórica, una rareza patrimonial que las casualidades han
procurado que llegue hasta nuestros días. Existen muy
pocos caminos que conserven su trazado y estructura
original . Por su propia funcionalidad han sufrido
modificaciones de anchura, de trazado, de firme… En este
caso no. La falta de uso habitual el último tercio del siglo
XX han dado lugar a que sea cortado por vallas y que, hoy
día, pasear por él esté literalmente prohibido o suponga un
riesgo por el celo desmedido e ilegítimo de los dueños de
la finca por la que discurre. En este artículo vamos a
realizar un recorrido histórico por el camino del
DADO QUE CADA VEZ SON MÁS LOS LECTORES
INTERESADOS EN CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE
ESTA PUBLICACIÓN, FACILITAMOS EL SIGUIENTE
NÚMERO DETELÉFONO PARA LOS QUE DESEEN USAR
BIZUM: 619 987 910
NO SE UTILIZARÁ OTRAVÍA.

Más contenido relacionado

Similar a Revista Apuntes de Historia. Abril 2024.pdf

Cuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfCuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfVeredillas
 
Hernán cortes
Hernán cortesHernán cortes
Hernán cortesazarie95
 
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete CeaJOSE DOMINGUEZ
 
Gestión histórica del agua en los molinos
Gestión histórica del agua en los molinosGestión histórica del agua en los molinos
Gestión histórica del agua en los molinosAleysar
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01fjgn1972
 
La lógica de los barraganes
La lógica de los barraganesLa lógica de los barraganes
La lógica de los barraganescarmeloperezsoto
 
ReseñA HistóRica
ReseñA HistóRicaReseñA HistóRica
ReseñA HistóRicacarlesco2009
 
Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Atham
 
Textos de historia de españa
Textos de historia de españaTextos de historia de españa
Textos de historia de españaLuis Pueyo
 
Historia feria de mayo Ronda
Historia feria de mayo RondaHistoria feria de mayo Ronda
Historia feria de mayo RondaPalma Galindo
 
Catastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaCatastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaVillaferruenia
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.
Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.
Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.apunteshistoriamarmo
 
Tp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendozaTp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendozaDaniel Grilli
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVIartesonado
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo DianaisaA
 

Similar a Revista Apuntes de Historia. Abril 2024.pdf (20)

Diaposotivas
DiaposotivasDiaposotivas
Diaposotivas
 
Cuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfCuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rf
 
Hernán cortes
Hernán cortesHernán cortes
Hernán cortes
 
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
 
Gestión histórica del agua en los molinos
Gestión histórica del agua en los molinosGestión histórica del agua en los molinos
Gestión histórica del agua en los molinos
 
El Nuesu País
El Nuesu PaísEl Nuesu País
El Nuesu País
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01
 
La lógica de los barraganes
La lógica de los barraganesLa lógica de los barraganes
La lógica de los barraganes
 
ReseñA HistóRica
ReseñA HistóRicaReseñA HistóRica
ReseñA HistóRica
 
PROGRAMA FIESTAS EL MARMOL_2023.pdf
PROGRAMA FIESTAS EL MARMOL_2023.pdfPROGRAMA FIESTAS EL MARMOL_2023.pdf
PROGRAMA FIESTAS EL MARMOL_2023.pdf
 
Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4
 
Textos de historia de españa
Textos de historia de españaTextos de historia de españa
Textos de historia de españa
 
Historia feria de mayo Ronda
Historia feria de mayo RondaHistoria feria de mayo Ronda
Historia feria de mayo Ronda
 
Catastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaCatastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenada
 
Gestion historica del agua en Los Molinos
Gestion historica del agua en Los MolinosGestion historica del agua en Los Molinos
Gestion historica del agua en Los Molinos
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.
Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.
Apuntes de Historia de Marmolejo. Marzo 2024.
 
Tp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendozaTp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendoza
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVI
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Revista Apuntes de Historia. Abril 2024.pdf

  • 1. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 ESTÍMULO PARA CRECER Para propios y extraños esta revista está suponiendo un estímulo para crecer en elconocimientodellugarqueprotagonizanuestrosdesvelos,nuestrascreencias, nuestrascostumbresheredadasono…Lahistoriaestámuylejosdeestarescrita. Participar en que queden negro sobre blanco los distintos acontecimientos que vivieron aquellos que nos precedieron resulta estimulante. Es un ejercicio de recibir y dar, porque si no devolvemos lo que se nos confía, el conocimiento que vamos atesorando sobre la historia de nuestro pueblo, estamos traicionando a quienesnossucedan. 1 UNA TORRE ALMENARA ALMOHADE EN LA SIERRA DE MARMOLEJO ANTONIO MANUEL HERRERA CASADO MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (IV) ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ pág. 4 LA INDEPENDENCIA DE MARMOLEJO EN LA VOZ DE SUS HABITANTES (II) PEDRO SOLÍS AGUDO pág. 2 La orografía de un territorio, su accidentes geográficos, irremediablemente marcan la historia de las gentes que lo habitan. Más allá del espacio que ocupa su caserío, es el entorno el que suele dar lugar a su devenir histórico. MARMOLEJO APUNTES DE HISTORIA pág. 6 Centro de Marmolejo en 1961. Se pueden apreciar los hoteles Cuatro Naciones y Central. También la torre-mirador de la casa de doña Paca Cerrillo. Foto: Extracto coloreado de la original tomado de la parroquia de Nstra Sra de La Paz.
  • 2. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 LA INDEPENDENCIA DE MARMOLEJO EN LAVOZ DE SUS HABITANTES (II) PEDRO SOLÍS AGUDO Segunda parte de la conferencia celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Marmolejo el viernes 25 de mayo de 2023 con motivo de la celebración del día de Marmolejo El Concejo protestó ante estas “vejaciones y molestias” y el corregidor le contestó lisa y llanamente que si quería evitárselas, aceptara buenamente la situación y obedeciera. En puridad, el corregidor estaba haciendo uso de sus prerrogativas como ya hemos visto, y el Concejo estaba dispuesto a aceptar, bien que a regañadientes, el nombramiento realizado, pero no que el nombrado tuviera voz y voto en el Cabildo y por añadidura que el suyo fuera voto de calidad en caso de empate, así que apeló al Rey en su defensa. No nos consta el resultado de este pleito y apelación, pero considerando que 150 años después continuaban las quejas por estos nombramientos es seguro que lo ganó Andújar. En el transcurso del tiempo la situación en Marmolejo se va deteriorando cada vez más. La población decrece ante la pobreza provocada por los impuestos y las limitaciones al desarrollo que le impone Andújar, decidida a no permitir que sus aldeas prosperen en demasía. Como ejemplo del primer caso tenemos que en 1639 para poder atender el pago de 1200 reales de impuestos, el Lugar se ve obligado a solicitar al Juez Subdelegado de Andújar, D. Antonio Terrones Robles, que lo concede, el permiso para la roturación y puesta en cultivo mediante arrendamiento de parte de la dehesa del Hormazal. Como ejemplo de lo segundo están documentados dos incidentes típicos: la morosidad de 1 Andújar a la hora de remitir al Lugar su parte correspondiente del aprovechamiento en común de la dehesa de Cerrada desde el año de 1625 a pesar de los continuos requerimientos, lo cual dio lugar a un pleito ante la Real Chancillería de Granada resuelto con sentencia favorable a Marmolejo pero que en 1642 Andújar continuaba sin cumplir, mientras que se apremiaba al Concejo a atender sus propias deudas.2 El otro se produjo en 1648, en que los arrieros locales protestaron ante la ciudad de Andújar, que pretendía injustamente hacerles pagar tasas por comerciar con el aceite producido en el Lugar como a los forasteros , cosa que le permitía su privilegio en la ciudad para redimir los 40.000 3 ducados, pero no en el Lugar, porque por privilegio real remitido por la Real Chancillería de Granada sus habitantes estaban exentos de ellas. Este privilegio le constaba aAndújar, pero inexplicablemente “se perdió en el escribano que requirió a la ciudad” e inmediatamenteAndújar exigió el pago de dichas tasas. Los marmolejeños tuvieron que solicitar a la Chancillería que les remitiera de nuevo el documento para demostrar sus derechos.¿Cómo supoAndújar que el documento se había perdido y que tenía el camino libre para volver a exigir las tasas? En 1653 el Concejo tuvo que enviar a la Real Chancillería de Granada a su apoderado Juan López de Arjonilla para que “solicite se saque la executoria de la dehesa del Hormazal de este Lugar y testimonio de la dehesa deCerrada para que dichoConcejo tenga en su archivo los dichos papeles por ser cosa que tanto le importa…” Al año siguiente de 1654 Marmolejo continúa de pleitos 4 conAndújar renovando poderes a procuradores. No consta en sus archivos el motivo, pero el hecho nos confirma que las relaciones entre ambas localidades estaban siempre en conflicto. Más aún si, como consta en un documento notarial del 17 de enero de 1655, el Concejo tuvo que reclamar anteAndújarparaqueapremiaraalaviudadeuntalPedroDíazelpagoquele correspondía del arrendamiento de la bellota que se le debía procedente de su parte de la dehesa Cerrada, que ya la Chancillería de Granada había resuelto a su favor y estaba aún sin efectuar después de fallecido el causante. Esta situación de impagos sería bastante frecuente y por ello continuamente recordadaporMarmolejoensusacusacionescontraAndújar. Esta reclamación en concreto le era especialmente perentoria al Concejo porque precisamente el 11 de diciembre de este mismo año el juez administrador general de los reales servicios de millones y quiebras en la ciudad de Andújar y lugares de su jurisdicción requirió a 5 los alcaldes ordinarios, regidores y oficiales por un déficit en dichos impuestos desde 1642, pues no se había aportado la totalidad de la cantidad requerida y ya sabemos cuál fue una de las causas. El Concejo se había visto obligado a solicitar al Rey la roturación y parcelación de otra parte de la dehesa del Hormazal a la que llamaron “Los Labradillos” en la zona de Majada Alta para ponerla en cultivo por un período de AHP Jaén Protocolo 4019 Folio 213. Juan Navarro de Espinosa. . Ver documento original en: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-D9PQ-K? 1 i=1390&cat=632827 Archivo Histórico Provincial de Jaén. Protocolo 4031 folios 113-114. Antonio Olivares Hinestrosa. "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch 2 (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-6XCX : 16 de diciembre de 2023), imagen 612 de 642; Marmolejo (Jaén). Notaría. Este caso también está documentado en Enrique Gómez Martínez “Vivir en Marmolejo en el siglo XVII” Boletín de Estudios Giennenses núm. 162.Octubre/diciembre 1996. 3 AHP Jaén. Protocolo 4034 Folio 114. Antonio Olivares Hinestrosa. "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ 4 ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-Z3C5-G : 1 de enero de 2024), imagen 196 de 1006; Marmolejo (Jaén). Notaría. El servicio de millones consistía en un servicio que los súbditos hacían al rey, en origen extraordinario y destinado a recuperar los gastos de la Armada Invencible, que 5 Felipe II solicitó a las Cortes castellanas por valor de 10 millones de ducados y por un valor y tiempo fijados, pero que sus sucesores continuaron exigiendo y aumentando conforme iban venciendo los plazos de los servicios anteriores. En concreto en este año de 1656 se impusieron nuevos gravámenes que resultaron imposibles de satisfacer para el Concejo. 2 Imagen 3 1630 Fragmento de la reclamación al Ayuntamiento de Andújar por nombramiento de alguacil mayor. Recuperado de https://www.familysearch.org/ark:/ 61903/3:1:3Q9M-CSL4-D9WG-9?cat=632827 y ss. AHP Jaén. Protocolo 4016 folio 39. Juan Aparicio de Salcedo.
  • 3. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 doce años sacándola a subasta pública, así como el establecimiento de repartimientos y sisas en el Lugar. Todo ello fue concedido pero 6 transcurridos los doce años y llegada la fecha del pago no había completado la recaudación, de ahí el requerimiento del juez administrador. El Concejo y los demás afectados remitieron mediante poder notarial una súplica de perdón al Rey y Real Consejo explicándole la situación de bancarrota en que se encontraba el Lugar y sus causas: “…ciertos cargos que se nos hacen por el señor D. Juan Porcel y Carvajal, caballero de la orden de Santiago y juez administrador general de los reales servicios de millones y dichas quiebras en la ciudad de Andújar y lugares de su jurisdicción sobre haber mandado paguemos como alcaldes y regidores que han sido y de presente somos diez mil reales para la paga y satisfacción de lo que se resta debiendo de los repartimientos de dichas quiebras hasta el décimo cuarto, sobre que se han hecho ciertos informes, y a fe de ellos como los demás que se hicieren supliquen a los dichos señores que de esta causa deban conocer se sirvan de darnos por libres, atento que ninguno de los dichos oficiales habemos convertido en utilidad nuestra los efectos procedidos de los arbitrios injustos para dichas quiebras, y que si algunos se han gastado han sido en orden a defender el bien público y no en otra manera, porque los gastos más forzosos que ha habido han sido en la cobranza de los maravedís que se debían a los cuales se les han satisfecho de los dichos efectos por causa de no tener propios el dicho Concejo y los ejecutores, con mano poderosa, sacan dichos salarios de los fieles que han sido de dichas quiebras, a todo lo cual ha obligado la necesidad común y la esterilidad de los tiempos, por cuya causa ha venido en quiebra este lugar, respecto de que los gastos en las cuatro especies han venido a menos y ha cesado el antiguo valor que tenían los dichos arbitrios; y en esta conformidad aleguen de nuestra justicia y supliquen lo que más convenga a ella hasta tanto que seamos dados por libres y se nos haga baja de los maravedís, así de lo que se debe como de lo que adelantase de la paga, respecto de que los repartimientos son de mil y ciento y cuarenta ducados, y que este lugar es de corta vecindad y los gastos que se ofrecen son muchos y ningunos los propios de donde poderlos satisfacer…”7 El subrayado corresponde a una de las muchas quejas contra Andújar que se venían produciendo desde antiguo y que quedarán reflejadas en el escrito remitido al Tribunal de la Contaduría Mayor de la Suprema Junta de Propios y Arbitrios el 29 de septiembre de 1773 como parte del pleito por la independencia, que refiere textualmente esta situación…”cobrando (los comisionados de Andújar al Concejo) derechos exhorbitantes por sus comisiones, tanto que si uno viene a diferentes encargos, exige por cada uno la dieta de un día, de modo que cuantos cometidos trae, otras tantas completas dietas percibe, sin el menor reparo, como que no se ocultan de hacerlo públicamente, y por lo mismo padecen tan justas ejecutorias, costeadas a expensas de este desdichado vecindario, un total desprecio y abandono.” 8 Esta queja merece ser ejemplificada con el caso que se produjo en 1686. El Concejo sufrió una revisión de cuentas de los derechos de alcabalas y cientos desde 1681 a 1685 por parte de D. Diego de Bustamante y Medrano, Corregidor, Justicia Mayor y administrador de las rentas reales de Andújar y su partido, quien envió a su comisionado Antonio del Prado para su cobranza. Tardó nada menos que setenta y seis días en resolver el asunto y cobró de salario 600 maravedís diarios, equivalentes a unos 17’65 reales cuando el jornal del sector servicios se situaba en algo más de 2,75 reales diarios de media según las zonas a los que había que sumar otros 24 reales de derechos de la Comisión. La desproporción es evidente y confirma la queja anterior sobre los abusos que los comisionados cometían: alargamiento tanto como les parecía el tiempo de la comisión, cobro de derechos excesivos y salarios exorbitantes. Este caso en concreto elevó sus gastos de lo que debían haber sido como máximo 233 reales (209 de salario más 24 de derechos de comisión) a 1765 reales y 6 maravedís que el Concejo se vio obligado a pagar en dos plazos firmando la correspondiente escritura de obligación . 9 La sisa era un impuesto que se cobraba sobre los artículos regidos por pesas y medidas. Consistía en detraer normalmente un octavo de la medida a comprar pero pagando 6 por el total pedido. La diferencia iba al fisco, y se destinaba normalmente a financiar obras o situaciones de emergencia, aunque luego se hizo permanente. Se compraba un litro de vino, se pagaba por el litro pero se recibían 875 ml. El repartimiento consistía en una derrama entre los vecinos para financiar gastos imprevistos o extraordinarios en el municipio. Para ambos se requería la autorización real. AHP Jaén. Protocolo 4035 Folio 32. Recuperado de: "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/ 7 61903/3:1:3Q9M-CSL4-ZSL2-D : 17 de junio de 2023), imagen 104 de 721; Marmolejo (Jaén). Notaría. Fuente: PARES Pleito entre el lugar de Marmolejo (Jaén) contra la ciudad de Andújar (Jaén), sobre tanteo de la jurisdicción de Marmolejo (Jaén). Código de referencia: 8 ES.28079.AHN//CONSEJOS,31378,Exp.13 AHP Jaén Protocolo 4042 folio 1035 y ss. Antonio de Ibaizábal. 9 3 Imagen 4 1648 Fragmento del documento de reclamación de exención de tasas por comercio del aceite. AHP Jaén Protocolo 4023 folio 200. Juan Navarro de Espinosa. Recuperado de https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSL4-J98Z-C?cat=632829 Imagen 5 AHP Jaén. Legajo 4034 Folio 349. Antonio Olivares Hinestrosa. Protocolos. 1654. Recuperado de "Marmolejo, Jaén, Andalucía, España Registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/ 61903/3:1:3Q9M-CSL4-Z3DN-Q : 30 de mayo de 2023), imagen 666 de 1006; Marmolejo (Jaén). Notaría.
  • 4. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (IV) ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ Adaptación de la ponencia presentada durante las III Jornadas Histórico-Culturales el día 21 de mayo de 2016 en el Teatro Español de Marmolejo. Debido a su longitud, se ha dividido en varias partes. EL CASCO URBANO Las calles (II) 4. Calle de Don Antonio (actual San Antonio) Durante gran parte del s. XVII, a esta calle de corta longitud se la conocía como calle de Ruano, ya que en ella tenía sus casas Juan Pérez Ruano, que era alcalde ordinario en 1597. Una nieta de este, D.ª María Granados, casó en 1630 con don Antonio de Perales , 1 llevando, entre otros bienes de su dote, una casa en dicha calle. Pocos años después, se le empezó a conocer como la calle de Don Antonio, muy probablemente en honor del susodicho, quien ya tenía su residencia en ella. Vemos que en 1751 en la acera norte residía el médico del lugar, D. Juan FranciscoVizcaíno, y en la acera opuesta, donde mucho tiempo después se instalaría el famoso hotel Cuatro Naciones, con sus elegantes torres, observamos dos casas pertenecientes a D.ª Josefa Mazuelo, de los Mazuelo con raíces en Castro del Río. Desconocemos los motivos, pero a principios del s. XX se modificó su nombre pasando a denominarse San Antonio. La primera mención del nuevo nombre en las actas capitulares tuvo lugar en 1910, cuando el mengibareño Diego Chica Troyano presenta una instancia para construir una plaza de abastos en la esquina de la calle de San Antonio con la del Hospital (actual Antonio Alcalá Venceslada). No obstante, no consta que haya ninguna instancia oficial para cambiar el nombre . 2 3 5. Calle de Granados (actual Ortí Lara) Antón Cano Granados, importante personaje en su tiempo, dio nombre a esta calle. Entre otros ejerció el cargo de alcalde ordinario, familiar del Santo Oficio de la Inquisición y mayordomo de la ermita de la Santa Veracruz (actual de Jesús), que por entonces estaba en construcción . Poseía en dicha calle una casa cortijo, con 4 tinadón para bueyes y horno de pan cocer a finales de la calle, dando al Altozano. Parte de dicha construcción la alquilaba para la tercia del pan decimal, como más adelante se verá. Además, también era dueño de un molino aceitero a la salida de la calle del Santo y poseía esclavos.5 Como en tantos otros casos, nos encontramos ante un epónimo, es decir, el nombre de alguna persona que pasa a denominar un elemento de paisaje. En 1751, la familia de alta alcurnia de los Granados seguía teniendo presencia en ella, representada por la viuda de 64 años D.ª Ana Eufrasia Granados. Lo curioso es que, en realidad, en las inmediaciones de esta calle también había abundancia de granados, como podemos ver en la descripción de una huerta que la propia Ana Eufrasia tenía en el Coso, que se regaba con noria y disponía de una casilla. Esta huerta en concreto contaba con 80 granados, además de otros frutales. Se trata de una de las principales arterias del lugar, ya que conectaba el centro con las huertas y molinos aceiteros del Coso y de la calle del Santo; por ello, no es de extrañar que se encontrasen en ella las casas principales de personas linajudas. Así, en la esquina sur, donde hoy día está la sucursal de la Caja Rural, se hallaba el mesón del Concejo. Enfrente, haciendo esquina con el Llano de la Plaza, se encontraban las casas de una de las grandes familias de hacendados del lugar, los Montoro, concretamente de D. Antonio José, alcalde ordinario, y su hermana, D.ª Isabel de Montoro. Posteriormente, durante el siglo pasado, residió en dicha casa Vicente Ortí García, nieto del insigne filósofo Juan Manuel Ortí Lara, en cuyo honor sería más tarde rebautizada la calle . Algunos años después, en los 6 años previos a la guerra civil (1931 para ser exactos), otro consistorio decidió arrancar el busto que en honor de este había esculpido el renombrado artista Jacinto Gutiérrez Higueras y que había sido colocado poco antes con grandes honores en el centro de la Plaza del Amparo [fig. 1]. Hasta el mismísimo Federico García Lorca, en la Este don Antonio, hijo de Antón Sánchez de Perales y María Bueno, era el dueño de la venta y cortijo de San Julián, frente a la ermita de dicho santo. 1 Actas capitulares. 10 junio 1910. Si no nos equivocamos, estaría situado en el actual nº 9 de la calle de San Antonio. En aquel entonces era propiedad de Ignacio Lillo Lópiz, 2 nat. de Mengíbar. En sesiones posteriores algunos concejales intentaron oponerse por carecer de suficiente capacidad además de porque preferían la plaza del Amparo por ser «más higiénica» y por no tener que pagar a un empresario privado. En las actas capitulares del ayuntamiento dicha calle pasa de denominarse Don Antonio a llamarse San Antonio sin que conste ningún acuerdo que lo justifique. 3 En 1620, junto a su hermana María Cano, firman una escritura en la que ambos declaran que heredaron de su padre Antón Cano Granados el Viejo un edificio de un cortijo 4 cubierto de teja que estaba en un haza en el Cerro Las Monjas. «De presente en este lugar se está fabricando la ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso y Santa Veracruz» y ellos tienen voluntad de hacer limosna para ayuda a la fábrica de la dicha ermita del dicho cortijo. Por ello dan de limosna el dicho cortijo y la teja, madera, ladrillo y piedras que en él hay a la dicha ermita para que el mayordomo pueda venderlos o deshacerlo y traerlos para fabricar la dicha ermita. Uno de ellos, llamado Jusepe, «mozo de 28 a 29 años, alto, herrado en la frente y en las mejillas, de color algo más blanco que membrillo cocido» se le escapó en 1644. 5 Lo había comprado de Martín Alonso de Perales en 1636. Así lo recogen las actas capitulares del ayuntamiento de 1914: «También se acordó que a la calle García Álix se le ponga el nombre de Ortí Lara en recuerdo del hijo 6 preclaro de esta localidad y que en dicha calle y en la casa que nació se ponga una inscripción que conmemore el nombre de tan ilustre y sabio hombre, si la inscripción la autoriza su fijación el dueño actual de la casa y que a la calle de los Bueyes se le ponga el nombre de García Álix». 4 Figura 1. Busto de Ortí Lara.
  • 5. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 última entrevista que pudo conceder antes de ser asesinado , se acordó de nuestro paisano, el Sabio 7 Andaluz. Hay que decir amargamente que así mostraba su pueblo natal su desprecio por uno de sus hijos más renombrados. En la acera opuesta, y a espaldas del mesón, se encontraba otro edificio histórico que irónicamente corrió la misma suerte: se trata de las casas de D. Andrés García de Prado , montoreño 8 avecindado en nuestro pueblo, hijo de D. Francisco García Alonso de Prado y D.ª Manuela Martínez Soriano Matajudíos. Mucho tiempo después, la heredaría D. Narciso García del Prado Lara, alcalde, pasando a conocerse como la Casa de Doña Paca Cerrillo . Su bella estampa, coronada por una 9 galante torre-mirador con vidrios de bellos colores [fig. 2], cayó abatida por la incuria y ante la indiferencia por la destrucción de nuestro patrimonio arquitectónico. Hoy en día solo nos queda deleitarnos con la descripción que en su declaración hacía su dueño de ella: «Poseo unas casas principales en la calle Granados, que tienen de frente 35 varas, de alto, 8 y de ancho, 14. Con una sala, alcoba y antesala; tres cuartos y cocina, todo en bajo. Dos cuartos con sus dos alcobas; en alto cuatro cámaras y un zaquizamí ; una caballeriza; un jardín de diversión con cinco naranjos, un ciprés, un 10 granado, tres parras, dos higueras y otras verduras; su corral y su patio; y una bodega de aceite de mil arrobas de cabida». Frente a esta casa, tenía la misma familia una bodega de aceite y, a oriente, dos corralillos de medio celemín donde tenían sembrado alcocer, que –como nos dice el diccionario- servía para purgar y engordar caballos y mulas. Siguiendo la calle hasta el final por la acera norte llegamos a la casa que el presbítero Manuel de Lara Morales tenía arrendada a Nicolás de Montoro y que lindaba a oriente con la llamada Callejuela de laTercia, de la que hablaremos más adelante. Al parecer, en esta calle se celebraban juegos de toros si atendemos a la condición que en un contrato de arrendamiento de su casa impuso don Antonio de Perales a Pedro Díaz Soriano en 1646 : «Es condición que el aprovechamiento de la hoja de las moredas que están en dichas casas queda 11 por del dicho don Antonio de Perales y con que si hubiere fiestas de toros en la calle donde están dichas casas no tengo de dejar subir gente a los tejados de las dichas casas y, si lo hiciere, sea obligado a reparar los tejados a mi costa». 6. Calle de la Iglesia En el caso que nos ocupa, el nombre de la calle tiene un origen evidente, puesto que parte del templo parroquial. A principios del s. XVII se le denominaba «calleja» o «callejuela de la Iglesia». En el año 1751 contaba con solo ocho casas en su flanco sur, desembocando después en lo que entonces se conocía como el sitio del Naranjal (o de los Naranjales) . Suponemos que se trataría de una zona de huertos con frutales, conectada por 12 oriente con los arrabales del Coso y de Los Gibraltares pues, ya en 1630, Martín Alonso de Perales, al arrendar una casa en la esquina de esta calle con el Coso declara: «Es condición que todas las uvas, agraz y naranjas que procedieren durante el dicho año del arrendamiento que están en el patio de las dichas casas queda todo para el dicho Martín Alonso, así como el trascorral. Y tiene de dar entrada por la puerta de la calle para el servicio del dicho trascorral y para coger las naranjas y uvas y para el servicio de la demás casa que tiene arrendada al lcdo. D. Diego de Henestrosa». En su arranque, frente al lado norte del templo, podemos ver que vivía el alguacil del lugar, Eufrasio García y, a sus espaldas, una casa arruinada perteneciente al párroco Juan Francisco Lorite. Justo a espaldas de la parroquia tenía su morada otro eclesiástico, D. Martín de Morales, quien declara que su casa, que daba tanto a la calle de la Iglesia como a la calle Granados, lindaba «con la capilla mayor de esta parroquial por el poniente». 7. Calle del Maestro (actual Divino Maestro) Al igual que ocurrió con el nombre de la calle de Don Antonio, que –como hemos visto- adquirió connotaciones religiosas y terminó llamándose San Antonio, en época moderna la calle del Maestro pasó a llamarse del Divino Maestro, sin que sepamos por qué. El cambio debió de ocurrir entre los años 1951 y 1955 ya que en el censo electoral del primero aparecía como calle Maestro mientras que en el último ya aparece denominada «D. Maestro» A primera vista, podría pensarse que se llamara así por residir en ella en algún momento el maestro del lugar o tener allí su escuela. Repasadas las declaraciones, encontramos que el único maestro nombrado en ellas es Carlos Manuel José de Yuste, maestro de primeras letras y zapatero de obra prima, como su padre, Sebastián deYuste. Tenían estos su residencia muy cerca de dicha calle, concretamente en la acera norte de la calle de Don Antonio. Sin embargo, descubrimos por los protocolos que durante el s. XVII habitaba en dicha calle el maestro presbítero Diego Ruiz Boquizo . Es muy probable que en su honor se bautizara así esta calle. 13 Antes de ello, se la conocía como calle de Villafranca. De nuevo un habitante de la calle le lega su nombre; en este caso, probablemente de trate de Antón Ruiz deVillafranca, quien vivió a finales del s. XVI. Décadas después encontramos a su nieto Francisco de Lara viviendo en dicha calle. En el plano de 1935 aparece nombrada como calle de Bailén. Bagaría, Luis. (10 junio 1936). Diálogos de un caricaturista salvaje. El Sol, pág. 5. Exactamente dijo Lorca: «Yo no sé, Bagaría, en qué consiste la felicidad. Si voy a creer al 7 texto que estudié en el Instituto, del inefable catedrático Ortí y Lara, la felicidad no se puede hallar más que en el cielo.» D. Francisco García Alonso de Prado, abogado de los Reales Consejos, nat. de Ventosa de Río Pisuerga (Palencia), hijo de Andrés García de Prado y María Alonso, casado 8 con Dª Manuela Martínez Soriano Matajudíos, nat. de Andújar, hija de Antonio Martínez de Olalla y Dª Isabel Soriano Matajudíos. Son estos la raíz de los García del Prado marmolejeños que tantos cargos importantes ejercieron en décadas posteriores. D.ª Francisca Cerrillo Enciso 9 Desván sobrado, o último cuarto de la casa, comúnmente a tejavana. 10 Protocolos notariales, Juan Navarro Espinosa de los Monteros, año de 1646, fol. 132 11 En los protocolos notariales se afirma que dicho huerto-naranjal había pertenecido a Alonso Polo de Lara durante el s. XVII. 12 El siete de diciembre de 1646 vendió su casa en dicha calle a Martín de Gálvez Iranzo y María Relaño, su mujer. 13 5 Figura 2. Casa Paca Cerrillo Figura 3. Firma autógrafa del maestro Diego Ruiz Boquizo
  • 6. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 UNATORRE ALMENARA ALMOHADE EN LA SIERRA DE MARMOLEJO ANTONIO MANUEL HERRERA CASADO “LUCHO” Lo que a continuación se presenta es una hipótesis de trabajo tomando como base el contexto histórico tratado, la orografía del entorno de Marmolejo y Andújar y los restos materiales que se encuentran en el punto más alto del término municipal. El cerro Colodro. Desde mediados del siglo IX y hasta el primer cuarto del siglo XIII, esta parte de Sierra Morena se convertiría en zona de incursiones desde la meseta al valle del Guadalquivir. Primero con rebeldes mozárabes provenientes deToledo y más tarde desde el campo de Calatrava por parte de cristianos y utilizadas, igualmente, por musulmanes hacia tierras calatravas con los mismos fines: arrasar, llevarse el ganado, hacer prisioneros para convertirlos en esclavos y quemar los campos para hacer mella en los adversarios. Ambos grupos utilizaron los valles del Jándula y del Yeguas para estas algaras. Por estos motivos se construyó un fortín en pleno centro de la sierra, en un lugar prominente, clave, desde donde controlar el acceso proveniente de la meseta. Este lugar, llamado Shándola (en árabe, Šandula), lo hemos conocido después como Cerro de la Cabeza. En el año 853 d.C. rebeldes toledanos se habían apoderado del fortín de Shándola. Desde allí habían lanzado un contundente ataque al ejército cordobés acampado junto a la fortaleza de Andújar . En el 863 el 1 fortín se hallaba vigilado por una guarnición de mercenarios en poder del emir cordobés . De igual 2 modo que este, se construyeron los conocidos castillos de Baños de la Encina, Ferraz en Santa Elena, Azuel o Pedroche. Todos tenían el mismo objetivo: controlar pasos obligados y avisar de la llegada del enemigo, en el tiempo que nos trae hasta aquí, los cristianos castellanos contra los musulmanes almohades. Encontramos varias referencias históricas de esta época.A finales del s.XII, el maestre de laOrden de Calatrava, Nuño Pérez Quiñones, volvía a tierras castellanas cargado de esclavos y ganado y salió a su encuentro un hermano de la reina mora deCórdoba a la ribera del Jándula. Hicieron preso al capitán moro y se quedaron con el fortín . Desde 1185 a 1211, permaneció bajo control calatravo hasta su 3 repentino abandono al tomar los musulmanes el castillo de Salvatierra, más al norte. Tras su toma, la vuelta la hicieron hacia Andújar por esta parte de la sierra . Estos 26 años lo utilizaron los calatravos 4 para las algaras hacia Andújar y Montoro . En 1209, tras la pérdida de Alarcos en 1195, el rey Alfonso 5 VIII lanzó una razia hacia tierras andaluzas. Él hacia Baeza y Jaén y el maestre de Calatrava contra la villa de Andújar y su comarca «…hicieron gran estrago y daño en la tierra de los moros, quemando y talando los campos, robando los pueblos, asolando castillejos y atalayas y captivando muchos moros en las aldeas. El maestre ganó desta entrada los castillos de Montoro, Ripafont, Fesira yVilches» (Juan 6 CarlosTorresJiménez identifica el castillo de Ripafont con el de LaAragonesa) . En estos años la ciudad 7 de Uccia, el antiguo Marmolejo, todavía estaba habitada por lo que, probablemente, sería una de las 8 aldeas atacadas en esta algara. El control de los movimientos del fortín de Shándola y de los valles del Jándula y delYeguas se debió convertir en imprescindible para la seguridad de la ciudad, pero… ¿cómo? El sistema utilizado y conocido era mediante almenaras. Como todavía define el diccionario de la RAE, almenara es: «Fuego que se hacía en las atalayas o torres para dar aviso de algo, como de tropas enemigas o de la llegada de embarcaciones». Que esto fue así se constata en algunos pasajes de un documento bajomedieval cercano a estos episodios. En los «Hechos del Condestable Lucas Iranzo»9 encontramos varias referencias a este sistema de alerta. Por ejemplo, el 13 de julio de 1462, en una incursión cristiana a la zona deGuadix, intentando asaltar LaCalahorra dice «…los christianos fueron sentidos, e en toda la tierra se fazían almenaras» (pág. 69). En octubre de ese mismo año, el Condestable junto al maestre de Calatrava Pedro Girón penetraron en tierras granadinas por Puerto Lope «… fueron sentidos de los moros que en las dichas torres de Huécar e la torre de Roma estaban, e fechas muchas almenaras por toda la tierra» (pág. 78). Por último la referencia más cercana la tenemos en el asalto a los molinos de Casas Nuevas en septiembre de 1466. En el contexto de la guerra civil entre partidarios y detractores de Enrique IV, los molinos, usurpados por los hombres del Marqués deVillena fueron a su vez asaltados por los hombres del Condestable. A propósito cita: «Y como el rebato de las dichas aceñas, por ahumadas y, mensagero llegó a Lopera y Porcuna, do estava el dicho marqués…» (pág. 263). Hasta mitad del siglo XIX (1844-1854) se utilizó un sistema de comunicación mediante torres entre las que había conexión visual para enviar mensajes desde Madrid a Cádiz. La línea telegráfica poseía torres muy cerca de Marmolejo. Todavía quedan restos en Fuencaliente, Cardeña, Fuensanta de Montoro y Montoro . 10 Si en mitad de Sierra Morena se instaló una torre para advertir de la llegada del enemigo, el fortín de Shándola, consecuentemente tenía que tener un enlace con la importante ciudad de Andújar. La orografía del terreno impide esa conexión en la zona de la sierra andujareña. El propio topónimo de “Peñallana” nos indica que la meseta allí existente impedía este tipo de comunicación. Por el contrario, la actual zona de La Centenera sí ofrecía esa posibilidad. El cerro Colodro presenta, en este contexto, una inmejorable posición para el control y aviso de las algaras cristianas desde el norte. El propio fortín de Shándola debió funcionar como torre almenara desde su construcción, sirviendo la que se ubicaría en elcerroColodrocomoúltimoenlaceantesdellegarla almenara a la importante ciudad de Andújar. En los años de dominio cristiano, cualquier movimiento que estos realizaran sería avistado fácilmente desde el Colodro. Es más, su ubicación a tan solo dos kilómetros del río Jándula y cuatro del ríoYeguas, lo convertirían en un punto único y estratégico para el control del acceso por ambos valles desde la meseta al Guadalquivir. Desde el Cerro de la Cabeza al Colodro hay justamente 10 km y la misma distancia, curiosamente, desde el Colodro a Andújar. Distancia más que suficiente para establecer contacto visual paralacomunicaciónporahumadasuotrosmedios. Esta destacada función defensiva se debió mantener hasta la entrega de Andújar en el mes de agosto de 1225 al rey Fernando III por parte del rey de Baeza, convertido en su vasallo, Abd Allah Abu Muhammad. Como señalaba Gonzalo Martínez Díez «La posesión del castillo deAndújar significaba también la garantía de control de la entrada en TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos. 2003 «Génesis histórica de Ntra. Sra. de la Cabeza (1185-1517)». Actas I Congreso Internacional de la Virgen de la Cabeza en España e 1 Iberoamérica. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza y Real Santuario de Ntra Sra de la Cabeza, pp. 237-302. Torredonjimeno. Ibidem. 2 ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. 1588. «Nobleza andaluza» Libro primero. Capítulo XXXI. 3 TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos. 2003. 4 Ibidem. 5 ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. 1588. «Nobleza andaluza» Libro primero. Capítulo XXXV. 6 TORRES JIMÉNEZ, Juan Carlos. 2003. 7 SERRANO PEÑA, José Luis. 2017. «Marmolejo en el contexto de la Bética romana» Ponencia en las IV Jornadas históricas y culturales de Marmolejo. 8 CUEVAS MATA, Juan; DEL ARCO MOYA, Juan; DEL ARCO MOYA, José. Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy 9 digno condestable de Castilla. Edición y estudio. 2001. Ayuntamiento de Jaén. Universidad de Jaén. Tomado del manuscrito 2.092 de la Biblioteca Nacional. https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio-industrial/actuaciones/red-telegrafia-optica.html 10 6 Líneas de conexión visual del cerro Colodro. Google Earth.
  • 7. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 Andalucía por el puerto de Puertollano o del río Jándula…» A partir de este momento 11 Andújar se convierte en capital cristiana de Andalucía y avanzadilla del proceso de reconquista por parte del rey Fernando. La supuesta torre almenara de Colodro y el fortín de Shándola debieron de quedar también bajo control cristiano. En noviembre de 1226, ante la noticia de la toma del castillo de Garcíez por parte de los moros de Jaén, Fernando III decide ir a Andújar. Citando de nuevo a Martínez Diez «El camino lo hizo por el río Jándula, no por el puerto del Muradal, por lo que su llegada cogió por sorpresa al rey de Baeza y al propio Alvar que se hallaba fuera de Andújar junto al soberano musulmán». Debemos inferir que no hubo aviso de esta llegada porque ya no realizaban sus funciones de vigilancia las torres de la sierra. Ahora el enemigo se encontraba en la campiña. Ahora las miradas se dirigían hacia Arjona, Jaén o Córdoba. Sería así hasta 1246, momento en el que comenzaría la repoblación al quedar en la retaguardia de Jaén y Córdoba, ya cristianas . 12 El cerro Colodro tiene una altura de casi 709 metros, levantándose en la parte occidental de la meseta serrana conocida como La Centenera, que tiene una altura media de 660 metros. Es el punto más alto del término municipal de Marmolejo. Justo en la cumbre se encuentra un punto geodésico de la red del Instituto Geográfico Nacional, pero también se hallan las ruinas de una construcción (fig. 1). Se trata de los restos de una edificación que debió estar habitada ya que anejos a ella se encuentran también los restos de un horno (fig. 2). Actualmente hay pinos en lo más alto y alguna encina, pero está desprovista de cualquier abrigo que la protegiera del temporal. Se podría decir que fue una construcción totalmente expuesta a los elementos, cosa nada habitual. Ocupa más de 150 m2 y se dispone en cuatro dependencias enmarcadas dentro de una planta rectangular. Dos de las dependencias de la parte este tienen planta absidal interior (fig. 3) y la situada al suroeste podría tratarse de un aljibe ya que posee mayor profundidad y muros muchos más anchos que el resto, superando el metro de espesor (fig. 4). Aunque los restos son de mampostería se encuentran ladrillos de barro y restos de tejas morunas alrededor.También se encuentran abundantes restos de cerámica doméstica contemporánea, moderna y, probablemente, medieval. La Centenera fue un núcleo de población dedicado, sobre todo, a la explotación de viñas. No sería de extrañar que la edificación se halla utilizado en épocas de vendimia para cobijar a alguna familia, pero lo intempestivo del lugar invita a pensar que no estaría habitada durante todo el año. No aparece citada como casa en los planos del siglo XIX que existen sobre esta zona.Solo el vértice se cita por ser una referenciaevidente. Podrían ser, pues, los restos de la torre almenara que controló los movimientos de los calatravos el tiempo que tuvieron en su poder el fortín de Shándola y cuando estuvo en manos almohades rebotaría a Andújar y la comarca las alertas que desde el centro de la sierra transmitían. A finales de diciembre de 1235 llegaron a Córdoba varios almogávares de 13 Andújar y, eligiendo entre ellos a los que mejor hablaban árabe y vestidos de moros, subieron a lo alto de los muros. Fueron en silencio ganando cada una de las torres hasta llegar a la puerta de Martos que abrieron para dar acceso a las gentes de caballo que habían quedado fuera . Así comenzó la definitiva conquista de la importante ciudad 14 cordobesa. Uno de los protagonistas de la incursión fue Álvaro Colodro . No es de 15 extrañar que tras esta gesta recibiera como recompensa alguna posesión, y qué mejor que las tierras en torno a una «instalación militar» como una torre almenara. Encontramos en 1646 cómo Catalina Rodríguez, viuda de Bartolomé Márquez, dona a su hijo, el licenciado don Luis Márquez Colodro una heredad de viña de once aranzadas que tienen en el sitio de la Centeneruela (zona a los pies del cerro Colodro). 16 Evidentemente hay un largo periodo de tiempo entre ambas referencias pero no es descartable esta relación que se ha dado históricamente en la sierra. El profesor Araque lo destacaba en su trabajo sobre el Parque Natural de la Sierra de Andújar al estudiar los propietarios de las grandes fincas en el siglo XVIII. Sus ascendientes directos figuraban entre los compradores de baldíos en tiempos de Felipe II doscientos años antes . 17 Quizás tengamos en este emblemático lugar de Marmolejo una muestra más, aún desconocida, de nuestro rico pasado. Sus caminos y los restos de las viñas también lo son. MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. La conquista de Andújar: Su integración en la corona de Castilla. 2000. Boletín del Instituto de Estudio Gienenses. nº 176.Págs. 615-644 11 Íbidem. 12 RAE. Almogávar. En la milicia antigua, soldado de una tropa escogida y muy diestra en la guerra, que se empleaba en hacer entradas y correrías en las tierras de los enemigos. 13 MARTÍNEZ DÍEZ, GONZALO. 14 ARGOTE DE MOLINA, GONZALO. 1588. «Nobleza andaluza» Libro primero. Capítulo XCV. 15 Archivo Histórico Provincial de Jaén. Legajo 4.022. Escribano de Marmolejo, Juan Navarro Espinosa. Hoja 192. 16 ARAQUE JIMÉNEZ, EDUARDO. 2012. El Parque Natural de la Sierra de Andújar. Uso y gestión del territorio. UJA. 17 7 Figura 4. Foto del autor. Figura 4. Zona central de la edificación donde los muros alcanzan un espesor superior al metro. Foto del autor. Figura 3. Plano de la construcción. Plano del autor. Figura 2. Restos del horno. Foto del autor. Figura 1. Entrada norte de la construcción. Foto del autor.
  • 8. ABRIL 2024 nº4 DEPÓSITO LEGAL J 1-2024 8 DÉJANOSTU OPINIÓN, PROPUESTA O LO QUE CONSIDERES. apunteshistoriamarmolejo@gmail.com LA INDEPENDENCIA DE MARMOLEJO EN LAVOZ DE SUS HABITANTES (III) Por Pedro Solís Agudo La llamada dehesa del Hormazal, la zona que va desde el balneario hasta el arroyo Salado, era de de los marmolejeños. Su roturación, parcelación y venta entra también en juego en este episodio de la independencia de Marmolejo en la voz de sus habitantes. MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (V) Por Eloy Jiménez Jiménez Dedicaremos nuestro próximo capítulo a describir las calles del Navazo, de las Parras, de Perales y, por último, la del Hospital. Continuaremos ofreciendo datos interesantes para hacernos una idea de en qué contexto vivían nuestros antepasados allá por mediados del siglo XVIII. Próximo número OBRAS DEL MAESTRO DE CANTERÍA BENITO DEL CASTILLO EN MARMOLEJO DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XVI Por Gaspar Aranda Pastor Está constatado documentalmente que Benito del Castillo (Jaén, 1546 – Jaén, 1600), miembro de una reputada familia de canteros- arquitectos jiennenses, proyectó el puente de San Bartolomé sobre el río Guadalquivir (h. 1573-1574) e intervino en obras del templo parroquial de Ntra. Sra. de la Paz (h. 1586). Aquí en Marmolejo contrajo matrimonio con Marina Suárez y tuvieron residencia. EL CAMINO DEL EMPEDRADO UNA REALIDAD INCÓMODA Por Antonio M Herrera Casado “Lucho” Dentro del término de Marmolejo existe una reliquia histórica, una rareza patrimonial que las casualidades han procurado que llegue hasta nuestros días. Existen muy pocos caminos que conserven su trazado y estructura original . Por su propia funcionalidad han sufrido modificaciones de anchura, de trazado, de firme… En este caso no. La falta de uso habitual el último tercio del siglo XX han dado lugar a que sea cortado por vallas y que, hoy día, pasear por él esté literalmente prohibido o suponga un riesgo por el celo desmedido e ilegítimo de los dueños de la finca por la que discurre. En este artículo vamos a realizar un recorrido histórico por el camino del DADO QUE CADA VEZ SON MÁS LOS LECTORES INTERESADOS EN CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE ESTA PUBLICACIÓN, FACILITAMOS EL SIGUIENTE NÚMERO DETELÉFONO PARA LOS QUE DESEEN USAR BIZUM: 619 987 910 NO SE UTILIZARÁ OTRAVÍA.