Año 2012 nº 01

fjgn1972
fjgn1972IES López de Arenas

Anexo de la Revista Fuente del Rey BOLETÍN INFORMATIVO ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA

11-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
BOLETÍN INFORMATIVO
ASOCIACIÓN DE AMIGOS
DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Compás de San Francisco, nº 15 - 14800 Priego de Córdoba
Móvil 608 654 146
Ejemplar gratuito
D.L. CO-32-1984
ISSN 1889-6014
SUMARIO
1.	Editorial: El turismo cultural,
	 futuro para Priego................. 1
2.	Los orígenes de las aldeas de
Zagrilla: Pinceladas histórico-
jurídicas
por M. Peláez del Rosal... 2-3
4.	El Alifato de Madinat Baguh,
		por E. Carrillo Aguilera....... 4
1
2012
La Colección Monumental de la Revista
“Fuente del Rey”, se vende en los
establecimientos colaboradores:
*	 OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO.
	 Plaza del Ayuntamiento.
	 Teléfono 957-700-625.
*	 PASEOS PRIEGO:
	 Carrera de Álvarez, 8,
	 Teléfono 957-540-244 y 607 506343
*	 CARLIN OFIMARKET:
	 Ribera, 17, bajo. Teléfono 9578-701041
*	 KIOSCO EL PASEÍLLO
*	KOPISA (Palenque).
ANEXO DE LA REVISTA FUENTE DEL REY
No es la primera vez que la economía prieguense se resiente y viene abajo.
A lo largo de la historia de la ciudad ha sucedido varias veces. De poseer
un nivel de vida sus habitantes próspero y feliz, se ha pasado a tenerlo
pobre y desdichado. De ser un pueblo envidiado por su bienestar, a constituir poco
menos que un núcleo sin perspectivas, sin futuro, sin atractivo. Casi la hecatombe.
La fábrica y comercio de sedas y tafetanes y productos asimilados de Priego fue
el resultado de un gran esfuerzo colectivo en el que desde el siglo XVI se implicó
prácticamentetodalapoblación.Lascorruptelas,elaburguesamiento,lacompetencia,
las trabas administrativas y la falta de estímulos dieron al traste con la floreciente
industria de ayer.
Entresocasioneshaacaecidoestedesastredeformaestrepitosa.Unaafinalesdel
siglo XVIII. Resurgida la industria textil como ave fénix durante el siglo XIX, también
se vino a pique en la sexta década del siglo XX; y sustituida pocos años después la
desaparecida por la de la confección, ésta se ha ido al garete en la primera década
del siglo XXI.
Laseda,eltextilylaconfección,sucesivamente,hasidoel“pannuestrodecadadía”,
el “modus vivendi” sucesivamente, hasta hace pocos años, en que ha quedado un
mero remanente, exigua tabla salvada del naufragio.
Con este resto la economía prieguense se sustenta por el momento con el aceite
y con las subvenciones agrícolas, y, aunque mal, se sobrevive. Con pena y sin ilusión.
Sin gloria.
Según los datos del Observatorio Argos (Fuente: Priego Digital), en la Oficina del
ServicioAndaluzdeEmpleodePriegosecontabilizaronduranteelpasadomesdeenero
un total de 1.740 personas paradas registradas. El máximo histórico se alcanzó en
octubrede2011,con2012parados,enunaciudaddepocomásde23.500habitantes.
Priego va a la zaga de los pueblos limítrofes, aunque en estos también los castigue
la crisis. Pero en Priego se nota más. La historia es maestra de la vida. Hemos sido
malos discípulos porque no hemos aprendido de ella. Las causas de la ruina han sido
siempre las mismas: la imprevisión, la molicie y el no innovar invirtiendo. La corriente
se llevó al patrón dormido. Mal está el patio cuando se piensa en emigrar y el trabajo
hay que buscarlo fuera.
¿Cómo salir de este atolladero? ¿Qué horizontes se avizoran? Sólo el turismo
cultural. Priego es una reserva turística de excelencia. Hay que apostar por las
iniciativas: exposiciones, recreaciones históricas, catas y concursos gastronómicos,
senderismos,centroscomercialesabiertos,feriasymercados,certámenesfotográficos
conalicientes,fiestasreligiosastradicionales,rutasturísticasporlacomarcaydefensa
y conservación y promoción del patrimonio. El chiquibús, como ejemplo, apunta
maneras. Los poderes públicos deben ayudar y no entorpecer. El gobierno local tiene
esta responsabilidad. Debe asumirla. Lo exige la sociedad. Hay que crecer. En caso
contrario ya sabemos lo que nos espera: más paro, más ruina, más pobreza, más
contracción,másrecesión,másdéficit,másmorosidad,másdesilusión.Lahecatombe,
sin casi. La crisis total.
EDITORIAL: ELTURISMO CULTURAL,
FUTURO PARA PRIEGO
21-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
Que las aldeas de Priego de Córdoba
tienen una historia tan rica como
desconocida no deja de ser una
cuestión inquietante que desde hace años
reclama nuestra atención. Y entre estas
poblacionesdestacanlasdeZagrillalaAltay
ZagrillalaBaja,distantes6kms.delacapital
de la comarca.
El topónimo “Zagrilla” es de origen
árabe, sajra, y significa peña, tajo,
frontera. Conocido desde antiguo como el
Val de Zagra constituiría después agrícola
y municipalmente hablando la Dehesa
de Zagrilla, en cuyo territorio se alzarían
posteriormente los dos enclaves citados,
conocidos hoy con las denominaciones
indicadas.
Lanoticiamásremotadelasentamiento
en el Val de Zagra la proporciona la
prehistoria y la arqueología, patentes en
la famosa Cueva de Cholones, en cuyos
paramentos se descubrieron, en la década
de los sesenta del pasado siglo XX, pinturas
rupestres y otras medievales, testigos
inexcusables del albergue humano desde
tiempo inmemorial. A finales del siglo
XIV o principios del XV el lugar adquiere
un carácter preponderante, siendo
noticia confirmada documentalmente
la existencia de una alcaidía, que en
1426 ocupa el caballero Martín López,
fundador, junto a otros nobles varones,
de la cofradía de san Ildefonso en la
parroquia de Santiago y Santa María, para
“defendimiento de la villa de Priego contra
los moros”. Un siglo después, en 1525, el
concejo de Priego aprueba la ordenanza
de los boyeros de la llamada “Dehesa de
Çagrilla”, siendo igualmente objeto de
regulación la manufactura y precio de
ladrillos y tejas fabricados en su término
por razón de la tierra arcillosa abundante
en éste. A medida que fue avanzando el
tiempo estos predios se fueron asimismo
LOS ORÍGENES DE LAS ALDEAS DE ZAGRILLA:
PINCELADAS HISTÓRICO-JURÍDICAS
consolidando, fenómeno completamente
arraigado ya en el siglo XVII.
Un interesantísimo pleito de mediados
de esta centuria, del que da cuenta un
documento impreso existente en la
Biblioteca Nacional de Madrid1
, revela
algunas circunstancias histórico-jurídicas
que avalan la importancia de Zagrilla por
aquellas fechas, así como el origen de la
devoción religiosa de sus pobladores. El
litigio resultó muy complejo y enrevesado
por cuestionarse la distribución de bienes
gananciales, el carácter realengo de
aquellas tierras, la ocultación de bienes y
otros aspectos relativos a la legitimidad de
una herencia. Su contenido lo resumimos
a continuación.
En el siglo XVII compró al Rey la
Dehesa de Zagrilla el matrimonio formado
por Fernando Carrillo y Mariana de Arroyo.
Años antes, en 1617, la villa de Priego entre
los bienes y propios que hipotecó para el
pago del impuesto de alcabalas incluyó, sin
embargo, la Dehesa de Zagrilla, y con esta
carga real, erróneamente, se transmitió a
Fernando Carrillo y Mariana de Arroyo. A
la muerte de Fernando Carrillo, del que se
decía “tenía fama de rico y dejaba mucha
hacienda”, acaecida en el mes de julio de
1645, heredó la mitad de sus bienes con
sus frutos y rentas adquiridos, constante
el matrimonio, su esposa doña Mariana de
Arroyo, exceptuados 4.000 ducados que
aquél aportó como su capital, y con los
que ésta, fallecido su marido, constituyó
un patronato u obra pía. Sería, por tanto,
el Patronato creado el que en defensa de
sus derechos concurriría en calidad de
ejecutado en el pleito planteado por “los
acreedores censvalistas a las alcavalas y
advitrios de la villa de Priego”, teniendo
como objeto “la cuenta, y partición de los
1
	 BN. Serie Porcones. Sig. 540-28.
Vista panorámica de la aldea de Zagrilla, con el tajo al fondo
bienes que han quedado por fin y muerte
del dicho Fernando Carrillo y la dicha Doña
Mariana de Arroyo su mujer” (fig. 1).
Era costumbre inmemorial en la villa
de Priego que en todas las particiones de
los bienes entre marido y mujer, hecho
el monto de bienes, y ponderado todo el
caudal, se sacase primeramente la dote
de la mujer y el capital del marido, y luego
de lo que quedara la mitad de gananciales
sería para la mujer y la otra mitad quedaría
como propia del marido; y después de
lo que resultase patrimonio de éste se
saldasen las deudas que hubiese contraído
por sí solo.
En el caso que nos ocupa, el Juez
Administrador de las Alcabalas de la villa
de Priego, don Fernando de Aguayo,
asesorado por el licenciado don Juan
de Salinas, abogado de los Reales
Consejos, no lo entendió así en el pleito
entablado sobre esta cuestión, zanjándolo
ejecutivamente en ambas instancias y
pretendiendo desvanecer la inmemorial
costumbre. Para ello ambas partes
del litigio trajeron al pleito numerosos
testigos que se mostraron disconformes
con las tesis planteadas. Por no haberse
hecho la partición observando el régimen
de los gananciales indicado, la sentencia
ejecutoria “contenía agravio” y en atención
al antecedente “se debería reformar”.
La defensa alegaba que a los
acreedores que pretendían ejercer la
acción hipotecaria le incumbía probar
el dominio sobre el que se constituyó la
hipoteca, entre otros la propia Dehesa de
Zagrilla, resultando que ésta era un bien
ajeno, y, por tanto, no se podía intentar la
redención del censo impuesto sobre ella
para el pago de las referidas alcabalas.
Además por no haberse impugnado por
los acreedores, en cuanto a este punto
de la propiedad, la sentencia quedaba
consentida por ellos y con efecto de cosa
A Alfonso Ballesteros Sánchez
por su amor a su tierra natal
31-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
de una casería, que, a ciencia
cierta, aglutinaría en los años
sucesivos a la población de
labradores asentados en el
lugar, origen de las aldeas
actuales.
Bien merecido y justo
sería que se descubriese por
quien competa una lápida
alusiva a este hecho histórico,
que recuerde la memoria de la
virtuosa dama doña Mariana
de Arroyo, fundadora en el
siglo XVII del Patronato y
Obra Pía de Zagrilla.
Hablar hoy de las dos
aldeas de Zagrilla, en pleno
Parque Natural de las Sierras
Subbéticas, nos acerca al
turismo rural, “El Molino
de Zagrilla”, uno de sus
mentores, a la gastronomía
del Restaurante “La Fuente”,
recomendadoenlaGuíaVerde
Michelín, con sus sabrosos
platos fuertes (el remojón,
el plato zagrillero, el gazado
a la plancha, la carne de
membrillo con queso y miel,
entre otras exquisiteces),
al recién inaugurado Jardín
Micológico, a su bendita
Virgen del Carmen y a la Villa
Turística. Y echando la vista
atrás al Batán, al Molino
harinero y al Lavadero.
¡Zagrilla bien merece
una visita! Su paisaje es
único y sus gentes afables y
emprendedoras.
Carátula del opúsculo judicial (porcón) existente
en la Biblioteca Nacional de Madrid
Manuel Peláez del Rosal
C. de la Real Academia de la Historia
Cronista oficial de Priego de Córdoba
juzgada a favor de los
deudores ejecutados.
Argumentaba además la
defensa que cuando el
comisario don Luis Gudiel
y Peralta vino a Priego, a
principios de este siglo, para
vender los bienes realengos
y baldíos no incluyó entre
los títulos aportados el de
la Dehesa de Zagrilla, lo que
revelaba que ésta no podía
hipotecarse por ser un
bien ajeno “cuyo dominio
residía en el Principe”. La
facultad real había tan solo
autorizado a hipotecar las
tierras propias del Concejo
municipal, pero no las
realengas, como era la
propia Dehesa de Zagrilla.
El pleito proporcionaba
además valiosos datos
sobre el valor y estado de la
Dehesa a la sazón. En cuanto
al primer punto reveló
que los compradores, el
matrimonio formado por
don Fernando Carrillo y
doña Mariana de Arroyo,
adquirieron la finca en
5.000 ducados. El precio
de la Dehesa no podía
ser superior, por cierto
(de hierba y bellota), “por
ser muy corta, no estar
metida en labor y estar
muy talada”. Una vez
comprada la Dehesa, los
testigos del pleito, “los
más de ellos labradores e inteligentes de
dehesas” declararon que sus propietarios
la metieron toda ella en labor, y labraron
“vna Casería, y Capilla de mucho valor,
y otras cosas, que no tenía antes que la
comprasse, y oy la hazen muy estimable”.
Por otra parte entre los años
1646 a 1660 doña Mariana adquirió
con su industria y actividad comercial
(probablemente referida al negocio de
la seda) otros bienes que acrecentaron
su fortuna. Sin embargo en el pleito
interpuesto contra ella y contra su
marido por sus acreedores hicieron
levantar muchas sospechas en cuanto a la
ocultación de bienes por parte de aquélla.
Entre otras cosas se decía que el marido de
doña Mariana había dejado en un secreto
dinero para “pagar un censo de doze
mil ducados, y con que poder comprar
otros”, y que ésta había quedado “muy
acomodada con los doblones que el dicho
Fernando Carrillo la dexó”. Otros testigos
que declararon en el pleito añadieron
que Fernando Carrillo le había mostrado
“una tinajuela de reales de a ocho”, y
“un montón de hasta media fanega y
una sala de esportillas de vellón”. Pero
otros muchos testigos, más de cincuenta,
afirmaron la virtud, buena vida y proceder
de la dicha Doña Mariana, negando la
ocultación de bienes y afirmando que los
acreedores habían actuado con malicia,
queriendo infamarla para vestir su
intención con bastardos fundamentos.
La defensa de doña Mariana de
Arroyo, representada por el licenciado don
Francisco de Padilla y Guzmán, concluía,
por tanto, que la mitad de los bienes que
quedaron a la muerte de don Fernando
Carrillo, y entre ellos la Dehesa de Zagrilla,
pertenecían al Patronato que fundó doña
Mariana de Aguayo, su mujer, con todos
sus frutos, y que asimismo todos los bienes
que fueron adquiridos tras la muerte de
doña Mariana de Aguayo, le pertenecieron
inicialmente a ella y después al Patronato
y Obra Pía y sufragio de misas, sobre todo
las que miraban al alivio de las penas del
Purgatorio, “por lo agradecidas que son a
quienes le favorecen”.
El documento histórico-jurídico,
de excepcional importancia para el
conocimiento del pasado de las aldeas
de Zagrilla, no contiene la sentencia de
revista que debió pronunciarse tras los
alegatos de las partes contendientes,
y desconocemos si favoreció o no a los
patronos de la Obra pía fundada por
doña Mariana de Arroyo, como legítimos
herederos de ella. Pero sí dejó bien
sentado el carácter y naturaleza de ser
la Dehesa tierra de la Corona, es decir,
realenga, y sobre todo la construcción de
una Capilla (origen, sin duda, de la actual
iglesia de Zagrilla la Alta) y la edificación
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Zagrilla la Alta). Reforma realizada en 1992
por la Escuela Taller “Fuente del Rey” de Priego de Córdoba.
41-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
Este Boletín se distribuye gratuitamente en los establecimientos colaboradores
P AT R O C I N A
EL ALIFATO DE MADINAT BAGUH
Datación
El silo-basurero en donde se encontró
la pieza es relativamente tardío. Se
corresponde con los siglos XII y XIII, en
época almohade. Todo parece apuntar a su
descontextualización respecto a los otros
objetosquesehallaronenelmismoregistro
arqueológico. Su fabricación y uso pudiera
ser anterior al momento de amortización
del silo donde se encontraba, pues no
tenemos ningún paralelismo epigráfico
de esta época que nos haga suponer que
es almohade. En consecuencia por la
austeridad de las letras y por la dureza del
hueso podemos datar el objeto en fechas
más tempranas próximas al siglo XI.
Función
En lo que respecto a nuestro alifato
pueden plantearse diversas hipótesis. Lo
más probable es que haya sido empleado
como instrumento de escritura, bien
para la práctica de la caligrafía, bien para
el repaso en la enseñanza de las letras
incisas, o bien para copiarlas teniéndolo
delante mientras se escribía en otros
soportes. No obstante, nos surge la duda
de que al haber sido encontrado en un silo,
aunque ya estuviera en la fase de basurero,
pudo haber servido como amuleto para
la protección del cereal, debido a la gran
cantidad de omóplatos epigráficos que se
han encontrado en estos contextos y con
éste función o destino.
Importancia de Priego (Madinat Baguh)
en la época musulmana
Cada vez se confirma más el esplendor
de Madinat Baguh en el al-Andalus
musulmán. En el periodo de la dominación
almohade (siglos XII y XIII), la ciudad se
revela como un centro cultural destacado
que gozaba de una estratégica posición
geográfica por situarse en el centro de
una encrucijada de caminos próximos al
reino granadino, cuyo influjo es obvio.
Las fuentes nos revelan el nombre de
un famoso cadí (juez), Abu l-Hasan al-
Hamadani (1190), que impartió justicia en
su curia, compaginando su actividad con la
lingüística3
. Y también el de un no menos
famoso preceptor de hijos de la familia
real granadina, como Abu Sulayman al
Sa’di radicado en Priego para educar a
los hijos del sultán a finales del siglo XII4
.
No sabemos por qué fue elegida Madinat
Baguh para esta empresa; posiblemente
por su estabilidad política o por la fama
de sus élites, aunque no hay que descartar
que pudiera haberse debido a su situación
fronteriza lejos de las rencillas granadinas
que por estos tiempos acuciaban a la
ciudad de la Alhambra.
Conclusión
El hallazgo de la escápula epigráfica
musulmana prieguense es un signo
distintivo de la alfabetización en Al-
Andalus. La prosperidad de Priego como
centro cultural de segundo rango5
, debió
vincularse a la urbanística, y es parte
de nuestro legado histórico al que no
debemos de modo alguno renunciar.
3
	 Cfr. Arias,J.P. “Gramáticos en Al-Andalus
(siglo VI H./XIC.)”,en AM (AnalectaMalacitana)
3 (1995), pág. 130. El cadiazgo o tribunal de
justicia unipersonal fue uno de los cargos más
importantes en la Administración musulmana.
Por lo general el oficio lo desempeñaban
personajes oriundos de otras poblaciones. Un
célebre cadí Abul Mutarrif Ibn Futays, natural
de Priego, nacido en el año 947, llegó a ser
Juez Mayor de Córdoba en 1004 y 1012. Cfr.
Peláez del Rosal, M. & López Martínez, J.M.ª,
Prieguenses Ilustres, Ediciones El Almendro,
Córdoba, 2009, pág. 14.
4
	Cfr. ob. cit., pág. 134. Estos personajes
andalusíes se suman a otros muchos cuyos
nombres se nos han transmitido. Cfr. Peláez
del Rosal, M., Biografía de Priego de Córdoba,
Revista Fuente del Rey, 2008, págs. 13-14.
5
	Cfr. ob. cit., pág. 129.
MadinatBaguh(PriegodeCórdoba),
nossorprendeunavezmásdebido
a los múltiples hallazgos que
afloranenlasexcavacionesyprospecciones
arqueológicas. El excepcional vestigio
halladorecientemente1
esunfragmentodel
omóplato izquierdo de un bovino que tiene
grabado parte de un alifato (alfabeto árabe
nocompleto)enletramagrebí.Fuelocalizado
en el año 2009 en uno de los arrabales de
la medina islámica, concretamente en la
calle Obispo Pérez Muñoz, en el interior
de una especie de silo usado a modo de
basurero doméstico. Junto a él apareció
materialcerámicoyuncuriosoeinteresante
remate de rueca trabajado en hueso. Casi
30 ejemplares de este tipo de piezas se han
hallado en territorio andalusí (23 en la zona
septentrional)2
.Lanuestrasediferenciapor
ser la más meridional, viniendo a confirmar
elusomasivodelalfabetomagrebíyconcluir
que la gran mayoría de la población local
de al-Andalus fue de procedencia más
norteafricana que árabe.
Descripción
En la pieza en cuestión existen varias
consonantes árabes grabadas, conforme a
un orden tradicional, y, en su cara opuesta,
una serie de líneas paralelas, usadas a
modo de renglón. Este objeto debió servir
para la enseñanza y el aprendizaje de la
lengua mahometana, usándose a modo de
tablilla para que en ella el discípulo pudiera
escribir y practicar.
Respecto a la composición de dicho
objeto, destaca su manipulación apta para
el uso cotidiano y didáctico. Por una parte,
las letras y líneas han sido ralladas en el
hueso, algo que asegura su permanencia
en el tiempo; al mismo tiempo que se
trata de una grafía sencilla sin ninguna
decoración, facilitando de esta manera
el aprendizaje. Por otra parte, destacan
las dos perforaciones que posee, ambas
de carácter práctico: una serviría para
introducir en ella una especie de cordel,
facilitando así su transporte; y la otra
situada en el tuétano del hueso pudo
servir para introducir la pluma con la que
se escribiría.
1
	 Cfr. Carmona Ávila, R. & Martínez
Enamorado., V.,”Un nuevo alifato sobre
hueso: el ejemplar de madinat Baguh (Priego
de Córdoba)”, en Antiqvitas 22 (2010), págs.
197-205.
2
	 Cfr. Pacheco Jiménez, C.& Crego
Gómez, M.ª, “Un alifato en hueso tallado en
Talavera de la Reina (Medina Talabira)”, en
Tulaytula, Revista de la Asociación de Amigos
del Toledo islámico, núm. 12, 2005, págs. 93-
102. Otra más próxima la de Montoro.
Emilio Carrillo Aguilera
Universidad de Córdoba
Hueso de bovino con la incisión de letras
del alifato árabe

Recomendados

Año 2013 nº 02 por
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02fjgn1972
1.1K vistas4 diapositivas
Año 2013 nº 01 por
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01fjgn1972
1K vistas4 diapositivas
Asapri 2 2015 final por
Asapri 2 2015 finalAsapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 finalfjgn1972
1.2K vistas4 diapositivas
Año 2008 nº 02 por
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02fjgn1972
989 vistas4 diapositivas
Asapri 22 corregido por
Asapri 22 corregidoAsapri 22 corregido
Asapri 22 corregidofjgn1972
709 vistas4 diapositivas
Año 2015 nº 01 por
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
1.3K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asapri 23 final por
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
488 vistas4 diapositivas
Boletín del Año 2010, nº 4.- por
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- fjgn1972
1K vistas4 diapositivas
Año 2015 nº 01 por
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
1K vistas4 diapositivas
Año 2014 nº 03 por
Año 2014   nº 03Año 2014   nº 03
Año 2014 nº 03fjgn1972
1.1K vistas4 diapositivas
Boletín 2010, nº 1 por
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1fjgn1972
1K vistas4 diapositivas
Año 2014 nº 01 por
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01fjgn1972
1.1K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Asapri 23 final por fjgn1972
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
fjgn1972488 vistas
Boletín del Año 2010, nº 4.- por fjgn1972
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.-
fjgn19721K vistas
Año 2015 nº 01 por fjgn1972
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
fjgn19721K vistas
Año 2014 nº 03 por fjgn1972
Año 2014   nº 03Año 2014   nº 03
Año 2014 nº 03
fjgn19721.1K vistas
Boletín 2010, nº 1 por fjgn1972
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1
fjgn19721K vistas
Año 2014 nº 01 por fjgn1972
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01
fjgn19721.1K vistas
Publicaciones manuel peláezdelrosal por fjgn1972
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosal
fjgn19721.1K vistas
Año 2010 nº 03 por fjgn1972
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03
fjgn19721.2K vistas
(21). año 2016 - nº 04 por fjgn1972
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
fjgn1972511 vistas
Año 2008 nº 01 por fjgn1972
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01
fjgn19721.1K vistas
Año 2015 nº 04 por fjgn1972
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04
fjgn1972937 vistas
Año 2015 nº 03 por fjgn1972
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03
fjgn19721.1K vistas
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA. por EMILIANA HABELA
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
EMILIANA HABELA1.7K vistas

Similar a Año 2012 nº 01

ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf por
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfMerche Mar
80 vistas484 diapositivas
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde por
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de AguinaldeAyuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
513 vistas17 diapositivas
Historia feria de mayo Ronda por
Historia feria de mayo RondaHistoria feria de mayo Ronda
Historia feria de mayo RondaPalma Galindo
264 vistas4 diapositivas
Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014 por
Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014 Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014
Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014 Manuel Barrios
979 vistas52 diapositivas
Francesada por
FrancesadaFrancesada
FrancesadaNando Quintana
732 vistas16 diapositivas
Ruta de la libertad parte III por
Ruta de la libertad parte IIIRuta de la libertad parte III
Ruta de la libertad parte IIIJESUS OMAR GUERRERO SOLARTE
342 vistas21 diapositivas

Similar a Año 2012 nº 01(20)

ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf por Merche Mar
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
Merche Mar80 vistas
Historia feria de mayo Ronda por Palma Galindo
Historia feria de mayo RondaHistoria feria de mayo Ronda
Historia feria de mayo Ronda
Palma Galindo264 vistas
Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014 por Manuel Barrios
Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014 Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014
Revista de las fiestas de Santa Colomba 2014
Manuel Barrios979 vistas
Navarra: 120 Centenario de la Gamazada 1893-2013 por josefermin
Navarra: 120 Centenario de la Gamazada 1893-2013Navarra: 120 Centenario de la Gamazada 1893-2013
Navarra: 120 Centenario de la Gamazada 1893-2013
josefermin834 vistas
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11 por Mates y + Estalmat
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat462 vistas
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia por Ricardo Primo
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Ricardo Primo435 vistas
El Hinojal. Nº 1. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2013. por Francisco Javier Duran
El Hinojal. Nº 1. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2013.El Hinojal. Nº 1. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2013.
El Hinojal. Nº 1. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2013.
Torrejon de ardoz por martamagan42
Torrejon de ardoz Torrejon de ardoz
Torrejon de ardoz
martamagan42292 vistas
Torrejon de Ardoz por ramiropuig
Torrejon de ArdozTorrejon de Ardoz
Torrejon de Ardoz
ramiropuig750 vistas
Identidad regional magis b 2010 por uiacce
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce347 vistas

Más de fjgn1972

Programa congreso 2019 por
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019fjgn1972
1.5K vistas36 diapositivas
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4) por
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)fjgn1972
423 vistas26 diapositivas
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f. por
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.fjgn1972
380 vistas33 diapositivas
Memoria xi jovemprende por
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprendefjgn1972
126 vistas8 diapositivas
SuárezArévalo.Marchena por
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchenafjgn1972
997 vistas13 diapositivas
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018 por
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018fjgn1972
395 vistas2 diapositivas

Más de fjgn1972(20)

Programa congreso 2019 por fjgn1972
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
fjgn19721.5K vistas
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4) por fjgn1972
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
fjgn1972423 vistas
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f. por fjgn1972
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
fjgn1972380 vistas
Memoria xi jovemprende por fjgn1972
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
fjgn1972126 vistas
SuárezArévalo.Marchena por fjgn1972
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
fjgn1972997 vistas
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018 por fjgn1972
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
fjgn1972395 vistas
Programa - ACUPAMAR 2018 por fjgn1972
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
fjgn1972247 vistas
Marchena Romana por fjgn1972
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
fjgn1972283 vistas
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena por fjgn1972
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
fjgn1972261 vistas
2275 8997-1-pb por fjgn1972
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
fjgn1972206 vistas
Marchena, arqueologia, palacio ducal por fjgn1972
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
fjgn1972484 vistas
Evidencias urbanismo-marchena por fjgn1972
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
fjgn1972431 vistas
Marchena, arqueologia, madre de dios por fjgn1972
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
fjgn1972498 vistas
Memoria x jovemprende (1) por fjgn1972
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
fjgn1972239 vistas
Feria primera-republica-2 copia por fjgn1972
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
fjgn1972275 vistas
Domingo ramosentiemposdemurillo por fjgn1972
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
fjgn1972463 vistas
Selfie 2018 bases por fjgn1972
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
fjgn1972141 vistas
Partidos ii republica por fjgn1972
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
fjgn19721.4K vistas
Md 6 de febrero de 2018 por fjgn1972
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
fjgn19721.6K vistas
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO por fjgn1972
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
fjgn1972403 vistas

Último

números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vistas15 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 vistas9 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 vistas65 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 vistas10 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vistas60 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas

Año 2012 nº 01

  • 1. 11-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA BOLETÍN INFORMATIVO ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA Compás de San Francisco, nº 15 - 14800 Priego de Córdoba Móvil 608 654 146 Ejemplar gratuito D.L. CO-32-1984 ISSN 1889-6014 SUMARIO 1. Editorial: El turismo cultural, futuro para Priego................. 1 2. Los orígenes de las aldeas de Zagrilla: Pinceladas histórico- jurídicas por M. Peláez del Rosal... 2-3 4. El Alifato de Madinat Baguh, por E. Carrillo Aguilera....... 4 1 2012 La Colección Monumental de la Revista “Fuente del Rey”, se vende en los establecimientos colaboradores: * OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO. Plaza del Ayuntamiento. Teléfono 957-700-625. * PASEOS PRIEGO: Carrera de Álvarez, 8, Teléfono 957-540-244 y 607 506343 * CARLIN OFIMARKET: Ribera, 17, bajo. Teléfono 9578-701041 * KIOSCO EL PASEÍLLO * KOPISA (Palenque). ANEXO DE LA REVISTA FUENTE DEL REY No es la primera vez que la economía prieguense se resiente y viene abajo. A lo largo de la historia de la ciudad ha sucedido varias veces. De poseer un nivel de vida sus habitantes próspero y feliz, se ha pasado a tenerlo pobre y desdichado. De ser un pueblo envidiado por su bienestar, a constituir poco menos que un núcleo sin perspectivas, sin futuro, sin atractivo. Casi la hecatombe. La fábrica y comercio de sedas y tafetanes y productos asimilados de Priego fue el resultado de un gran esfuerzo colectivo en el que desde el siglo XVI se implicó prácticamentetodalapoblación.Lascorruptelas,elaburguesamiento,lacompetencia, las trabas administrativas y la falta de estímulos dieron al traste con la floreciente industria de ayer. Entresocasioneshaacaecidoestedesastredeformaestrepitosa.Unaafinalesdel siglo XVIII. Resurgida la industria textil como ave fénix durante el siglo XIX, también se vino a pique en la sexta década del siglo XX; y sustituida pocos años después la desaparecida por la de la confección, ésta se ha ido al garete en la primera década del siglo XXI. Laseda,eltextilylaconfección,sucesivamente,hasidoel“pannuestrodecadadía”, el “modus vivendi” sucesivamente, hasta hace pocos años, en que ha quedado un mero remanente, exigua tabla salvada del naufragio. Con este resto la economía prieguense se sustenta por el momento con el aceite y con las subvenciones agrícolas, y, aunque mal, se sobrevive. Con pena y sin ilusión. Sin gloria. Según los datos del Observatorio Argos (Fuente: Priego Digital), en la Oficina del ServicioAndaluzdeEmpleodePriegosecontabilizaronduranteelpasadomesdeenero un total de 1.740 personas paradas registradas. El máximo histórico se alcanzó en octubrede2011,con2012parados,enunaciudaddepocomásde23.500habitantes. Priego va a la zaga de los pueblos limítrofes, aunque en estos también los castigue la crisis. Pero en Priego se nota más. La historia es maestra de la vida. Hemos sido malos discípulos porque no hemos aprendido de ella. Las causas de la ruina han sido siempre las mismas: la imprevisión, la molicie y el no innovar invirtiendo. La corriente se llevó al patrón dormido. Mal está el patio cuando se piensa en emigrar y el trabajo hay que buscarlo fuera. ¿Cómo salir de este atolladero? ¿Qué horizontes se avizoran? Sólo el turismo cultural. Priego es una reserva turística de excelencia. Hay que apostar por las iniciativas: exposiciones, recreaciones históricas, catas y concursos gastronómicos, senderismos,centroscomercialesabiertos,feriasymercados,certámenesfotográficos conalicientes,fiestasreligiosastradicionales,rutasturísticasporlacomarcaydefensa y conservación y promoción del patrimonio. El chiquibús, como ejemplo, apunta maneras. Los poderes públicos deben ayudar y no entorpecer. El gobierno local tiene esta responsabilidad. Debe asumirla. Lo exige la sociedad. Hay que crecer. En caso contrario ya sabemos lo que nos espera: más paro, más ruina, más pobreza, más contracción,másrecesión,másdéficit,másmorosidad,másdesilusión.Lahecatombe, sin casi. La crisis total. EDITORIAL: ELTURISMO CULTURAL, FUTURO PARA PRIEGO
  • 2. 21-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 Que las aldeas de Priego de Córdoba tienen una historia tan rica como desconocida no deja de ser una cuestión inquietante que desde hace años reclama nuestra atención. Y entre estas poblacionesdestacanlasdeZagrillalaAltay ZagrillalaBaja,distantes6kms.delacapital de la comarca. El topónimo “Zagrilla” es de origen árabe, sajra, y significa peña, tajo, frontera. Conocido desde antiguo como el Val de Zagra constituiría después agrícola y municipalmente hablando la Dehesa de Zagrilla, en cuyo territorio se alzarían posteriormente los dos enclaves citados, conocidos hoy con las denominaciones indicadas. Lanoticiamásremotadelasentamiento en el Val de Zagra la proporciona la prehistoria y la arqueología, patentes en la famosa Cueva de Cholones, en cuyos paramentos se descubrieron, en la década de los sesenta del pasado siglo XX, pinturas rupestres y otras medievales, testigos inexcusables del albergue humano desde tiempo inmemorial. A finales del siglo XIV o principios del XV el lugar adquiere un carácter preponderante, siendo noticia confirmada documentalmente la existencia de una alcaidía, que en 1426 ocupa el caballero Martín López, fundador, junto a otros nobles varones, de la cofradía de san Ildefonso en la parroquia de Santiago y Santa María, para “defendimiento de la villa de Priego contra los moros”. Un siglo después, en 1525, el concejo de Priego aprueba la ordenanza de los boyeros de la llamada “Dehesa de Çagrilla”, siendo igualmente objeto de regulación la manufactura y precio de ladrillos y tejas fabricados en su término por razón de la tierra arcillosa abundante en éste. A medida que fue avanzando el tiempo estos predios se fueron asimismo LOS ORÍGENES DE LAS ALDEAS DE ZAGRILLA: PINCELADAS HISTÓRICO-JURÍDICAS consolidando, fenómeno completamente arraigado ya en el siglo XVII. Un interesantísimo pleito de mediados de esta centuria, del que da cuenta un documento impreso existente en la Biblioteca Nacional de Madrid1 , revela algunas circunstancias histórico-jurídicas que avalan la importancia de Zagrilla por aquellas fechas, así como el origen de la devoción religiosa de sus pobladores. El litigio resultó muy complejo y enrevesado por cuestionarse la distribución de bienes gananciales, el carácter realengo de aquellas tierras, la ocultación de bienes y otros aspectos relativos a la legitimidad de una herencia. Su contenido lo resumimos a continuación. En el siglo XVII compró al Rey la Dehesa de Zagrilla el matrimonio formado por Fernando Carrillo y Mariana de Arroyo. Años antes, en 1617, la villa de Priego entre los bienes y propios que hipotecó para el pago del impuesto de alcabalas incluyó, sin embargo, la Dehesa de Zagrilla, y con esta carga real, erróneamente, se transmitió a Fernando Carrillo y Mariana de Arroyo. A la muerte de Fernando Carrillo, del que se decía “tenía fama de rico y dejaba mucha hacienda”, acaecida en el mes de julio de 1645, heredó la mitad de sus bienes con sus frutos y rentas adquiridos, constante el matrimonio, su esposa doña Mariana de Arroyo, exceptuados 4.000 ducados que aquél aportó como su capital, y con los que ésta, fallecido su marido, constituyó un patronato u obra pía. Sería, por tanto, el Patronato creado el que en defensa de sus derechos concurriría en calidad de ejecutado en el pleito planteado por “los acreedores censvalistas a las alcavalas y advitrios de la villa de Priego”, teniendo como objeto “la cuenta, y partición de los 1 BN. Serie Porcones. Sig. 540-28. Vista panorámica de la aldea de Zagrilla, con el tajo al fondo bienes que han quedado por fin y muerte del dicho Fernando Carrillo y la dicha Doña Mariana de Arroyo su mujer” (fig. 1). Era costumbre inmemorial en la villa de Priego que en todas las particiones de los bienes entre marido y mujer, hecho el monto de bienes, y ponderado todo el caudal, se sacase primeramente la dote de la mujer y el capital del marido, y luego de lo que quedara la mitad de gananciales sería para la mujer y la otra mitad quedaría como propia del marido; y después de lo que resultase patrimonio de éste se saldasen las deudas que hubiese contraído por sí solo. En el caso que nos ocupa, el Juez Administrador de las Alcabalas de la villa de Priego, don Fernando de Aguayo, asesorado por el licenciado don Juan de Salinas, abogado de los Reales Consejos, no lo entendió así en el pleito entablado sobre esta cuestión, zanjándolo ejecutivamente en ambas instancias y pretendiendo desvanecer la inmemorial costumbre. Para ello ambas partes del litigio trajeron al pleito numerosos testigos que se mostraron disconformes con las tesis planteadas. Por no haberse hecho la partición observando el régimen de los gananciales indicado, la sentencia ejecutoria “contenía agravio” y en atención al antecedente “se debería reformar”. La defensa alegaba que a los acreedores que pretendían ejercer la acción hipotecaria le incumbía probar el dominio sobre el que se constituyó la hipoteca, entre otros la propia Dehesa de Zagrilla, resultando que ésta era un bien ajeno, y, por tanto, no se podía intentar la redención del censo impuesto sobre ella para el pago de las referidas alcabalas. Además por no haberse impugnado por los acreedores, en cuanto a este punto de la propiedad, la sentencia quedaba consentida por ellos y con efecto de cosa A Alfonso Ballesteros Sánchez por su amor a su tierra natal
  • 3. 31-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 de una casería, que, a ciencia cierta, aglutinaría en los años sucesivos a la población de labradores asentados en el lugar, origen de las aldeas actuales. Bien merecido y justo sería que se descubriese por quien competa una lápida alusiva a este hecho histórico, que recuerde la memoria de la virtuosa dama doña Mariana de Arroyo, fundadora en el siglo XVII del Patronato y Obra Pía de Zagrilla. Hablar hoy de las dos aldeas de Zagrilla, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, nos acerca al turismo rural, “El Molino de Zagrilla”, uno de sus mentores, a la gastronomía del Restaurante “La Fuente”, recomendadoenlaGuíaVerde Michelín, con sus sabrosos platos fuertes (el remojón, el plato zagrillero, el gazado a la plancha, la carne de membrillo con queso y miel, entre otras exquisiteces), al recién inaugurado Jardín Micológico, a su bendita Virgen del Carmen y a la Villa Turística. Y echando la vista atrás al Batán, al Molino harinero y al Lavadero. ¡Zagrilla bien merece una visita! Su paisaje es único y sus gentes afables y emprendedoras. Carátula del opúsculo judicial (porcón) existente en la Biblioteca Nacional de Madrid Manuel Peláez del Rosal C. de la Real Academia de la Historia Cronista oficial de Priego de Córdoba juzgada a favor de los deudores ejecutados. Argumentaba además la defensa que cuando el comisario don Luis Gudiel y Peralta vino a Priego, a principios de este siglo, para vender los bienes realengos y baldíos no incluyó entre los títulos aportados el de la Dehesa de Zagrilla, lo que revelaba que ésta no podía hipotecarse por ser un bien ajeno “cuyo dominio residía en el Principe”. La facultad real había tan solo autorizado a hipotecar las tierras propias del Concejo municipal, pero no las realengas, como era la propia Dehesa de Zagrilla. El pleito proporcionaba además valiosos datos sobre el valor y estado de la Dehesa a la sazón. En cuanto al primer punto reveló que los compradores, el matrimonio formado por don Fernando Carrillo y doña Mariana de Arroyo, adquirieron la finca en 5.000 ducados. El precio de la Dehesa no podía ser superior, por cierto (de hierba y bellota), “por ser muy corta, no estar metida en labor y estar muy talada”. Una vez comprada la Dehesa, los testigos del pleito, “los más de ellos labradores e inteligentes de dehesas” declararon que sus propietarios la metieron toda ella en labor, y labraron “vna Casería, y Capilla de mucho valor, y otras cosas, que no tenía antes que la comprasse, y oy la hazen muy estimable”. Por otra parte entre los años 1646 a 1660 doña Mariana adquirió con su industria y actividad comercial (probablemente referida al negocio de la seda) otros bienes que acrecentaron su fortuna. Sin embargo en el pleito interpuesto contra ella y contra su marido por sus acreedores hicieron levantar muchas sospechas en cuanto a la ocultación de bienes por parte de aquélla. Entre otras cosas se decía que el marido de doña Mariana había dejado en un secreto dinero para “pagar un censo de doze mil ducados, y con que poder comprar otros”, y que ésta había quedado “muy acomodada con los doblones que el dicho Fernando Carrillo la dexó”. Otros testigos que declararon en el pleito añadieron que Fernando Carrillo le había mostrado “una tinajuela de reales de a ocho”, y “un montón de hasta media fanega y una sala de esportillas de vellón”. Pero otros muchos testigos, más de cincuenta, afirmaron la virtud, buena vida y proceder de la dicha Doña Mariana, negando la ocultación de bienes y afirmando que los acreedores habían actuado con malicia, queriendo infamarla para vestir su intención con bastardos fundamentos. La defensa de doña Mariana de Arroyo, representada por el licenciado don Francisco de Padilla y Guzmán, concluía, por tanto, que la mitad de los bienes que quedaron a la muerte de don Fernando Carrillo, y entre ellos la Dehesa de Zagrilla, pertenecían al Patronato que fundó doña Mariana de Aguayo, su mujer, con todos sus frutos, y que asimismo todos los bienes que fueron adquiridos tras la muerte de doña Mariana de Aguayo, le pertenecieron inicialmente a ella y después al Patronato y Obra Pía y sufragio de misas, sobre todo las que miraban al alivio de las penas del Purgatorio, “por lo agradecidas que son a quienes le favorecen”. El documento histórico-jurídico, de excepcional importancia para el conocimiento del pasado de las aldeas de Zagrilla, no contiene la sentencia de revista que debió pronunciarse tras los alegatos de las partes contendientes, y desconocemos si favoreció o no a los patronos de la Obra pía fundada por doña Mariana de Arroyo, como legítimos herederos de ella. Pero sí dejó bien sentado el carácter y naturaleza de ser la Dehesa tierra de la Corona, es decir, realenga, y sobre todo la construcción de una Capilla (origen, sin duda, de la actual iglesia de Zagrilla la Alta) y la edificación Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Zagrilla la Alta). Reforma realizada en 1992 por la Escuela Taller “Fuente del Rey” de Priego de Córdoba.
  • 4. 41-2012 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 Este Boletín se distribuye gratuitamente en los establecimientos colaboradores P AT R O C I N A EL ALIFATO DE MADINAT BAGUH Datación El silo-basurero en donde se encontró la pieza es relativamente tardío. Se corresponde con los siglos XII y XIII, en época almohade. Todo parece apuntar a su descontextualización respecto a los otros objetosquesehallaronenelmismoregistro arqueológico. Su fabricación y uso pudiera ser anterior al momento de amortización del silo donde se encontraba, pues no tenemos ningún paralelismo epigráfico de esta época que nos haga suponer que es almohade. En consecuencia por la austeridad de las letras y por la dureza del hueso podemos datar el objeto en fechas más tempranas próximas al siglo XI. Función En lo que respecto a nuestro alifato pueden plantearse diversas hipótesis. Lo más probable es que haya sido empleado como instrumento de escritura, bien para la práctica de la caligrafía, bien para el repaso en la enseñanza de las letras incisas, o bien para copiarlas teniéndolo delante mientras se escribía en otros soportes. No obstante, nos surge la duda de que al haber sido encontrado en un silo, aunque ya estuviera en la fase de basurero, pudo haber servido como amuleto para la protección del cereal, debido a la gran cantidad de omóplatos epigráficos que se han encontrado en estos contextos y con éste función o destino. Importancia de Priego (Madinat Baguh) en la época musulmana Cada vez se confirma más el esplendor de Madinat Baguh en el al-Andalus musulmán. En el periodo de la dominación almohade (siglos XII y XIII), la ciudad se revela como un centro cultural destacado que gozaba de una estratégica posición geográfica por situarse en el centro de una encrucijada de caminos próximos al reino granadino, cuyo influjo es obvio. Las fuentes nos revelan el nombre de un famoso cadí (juez), Abu l-Hasan al- Hamadani (1190), que impartió justicia en su curia, compaginando su actividad con la lingüística3 . Y también el de un no menos famoso preceptor de hijos de la familia real granadina, como Abu Sulayman al Sa’di radicado en Priego para educar a los hijos del sultán a finales del siglo XII4 . No sabemos por qué fue elegida Madinat Baguh para esta empresa; posiblemente por su estabilidad política o por la fama de sus élites, aunque no hay que descartar que pudiera haberse debido a su situación fronteriza lejos de las rencillas granadinas que por estos tiempos acuciaban a la ciudad de la Alhambra. Conclusión El hallazgo de la escápula epigráfica musulmana prieguense es un signo distintivo de la alfabetización en Al- Andalus. La prosperidad de Priego como centro cultural de segundo rango5 , debió vincularse a la urbanística, y es parte de nuestro legado histórico al que no debemos de modo alguno renunciar. 3 Cfr. Arias,J.P. “Gramáticos en Al-Andalus (siglo VI H./XIC.)”,en AM (AnalectaMalacitana) 3 (1995), pág. 130. El cadiazgo o tribunal de justicia unipersonal fue uno de los cargos más importantes en la Administración musulmana. Por lo general el oficio lo desempeñaban personajes oriundos de otras poblaciones. Un célebre cadí Abul Mutarrif Ibn Futays, natural de Priego, nacido en el año 947, llegó a ser Juez Mayor de Córdoba en 1004 y 1012. Cfr. Peláez del Rosal, M. & López Martínez, J.M.ª, Prieguenses Ilustres, Ediciones El Almendro, Córdoba, 2009, pág. 14. 4 Cfr. ob. cit., pág. 134. Estos personajes andalusíes se suman a otros muchos cuyos nombres se nos han transmitido. Cfr. Peláez del Rosal, M., Biografía de Priego de Córdoba, Revista Fuente del Rey, 2008, págs. 13-14. 5 Cfr. ob. cit., pág. 129. MadinatBaguh(PriegodeCórdoba), nossorprendeunavezmásdebido a los múltiples hallazgos que afloranenlasexcavacionesyprospecciones arqueológicas. El excepcional vestigio halladorecientemente1 esunfragmentodel omóplato izquierdo de un bovino que tiene grabado parte de un alifato (alfabeto árabe nocompleto)enletramagrebí.Fuelocalizado en el año 2009 en uno de los arrabales de la medina islámica, concretamente en la calle Obispo Pérez Muñoz, en el interior de una especie de silo usado a modo de basurero doméstico. Junto a él apareció materialcerámicoyuncuriosoeinteresante remate de rueca trabajado en hueso. Casi 30 ejemplares de este tipo de piezas se han hallado en territorio andalusí (23 en la zona septentrional)2 .Lanuestrasediferenciapor ser la más meridional, viniendo a confirmar elusomasivodelalfabetomagrebíyconcluir que la gran mayoría de la población local de al-Andalus fue de procedencia más norteafricana que árabe. Descripción En la pieza en cuestión existen varias consonantes árabes grabadas, conforme a un orden tradicional, y, en su cara opuesta, una serie de líneas paralelas, usadas a modo de renglón. Este objeto debió servir para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua mahometana, usándose a modo de tablilla para que en ella el discípulo pudiera escribir y practicar. Respecto a la composición de dicho objeto, destaca su manipulación apta para el uso cotidiano y didáctico. Por una parte, las letras y líneas han sido ralladas en el hueso, algo que asegura su permanencia en el tiempo; al mismo tiempo que se trata de una grafía sencilla sin ninguna decoración, facilitando de esta manera el aprendizaje. Por otra parte, destacan las dos perforaciones que posee, ambas de carácter práctico: una serviría para introducir en ella una especie de cordel, facilitando así su transporte; y la otra situada en el tuétano del hueso pudo servir para introducir la pluma con la que se escribiría. 1 Cfr. Carmona Ávila, R. & Martínez Enamorado., V.,”Un nuevo alifato sobre hueso: el ejemplar de madinat Baguh (Priego de Córdoba)”, en Antiqvitas 22 (2010), págs. 197-205. 2 Cfr. Pacheco Jiménez, C.& Crego Gómez, M.ª, “Un alifato en hueso tallado en Talavera de la Reina (Medina Talabira)”, en Tulaytula, Revista de la Asociación de Amigos del Toledo islámico, núm. 12, 2005, págs. 93- 102. Otra más próxima la de Montoro. Emilio Carrillo Aguilera Universidad de Córdoba Hueso de bovino con la incisión de letras del alifato árabe