SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición N° 1 Diciembre 2014 
Activa ESTUDIO DE 
CASO LUCIA
Edición N° 1 Diciembre 2014 Edición N° 1 Diciembre 2014 
Activa ESTUDIO DE 
CASO LUCIA 
Psicología Activa 
EDITORIAL 
EDITA 
zaira manjarez 
CONSEJO EDITORIAL 
xiomara burbano 
COMITÉ EJECUTIVO 
deicy uribe 
REDACCIÓN 
diana zabala vergara 
COLABORADORES 
hermes herrera 
PUBLICIDAD 
wen wen diseño grafico 
cel: 310 365 01 00 
DISEÑO Y MAQUETACIÓN 
wendy julieth pacheco herrera 
SUSCRIPCIONES 
psicología activa 
suscripciones@psicologiaactiva.com 
calle 56 # 85 - 65 
tel. 652 51 54 
Muchos adolescentes suelen 
tener dificultades de comporta-miento 
cuando sus procesos 
psicológicos no les facilitan 
abordar con suficiencia los 
procesos conductuales. Y esto 
resulta totalmente indepen-diente 
de las circunstancias 
socio-familiares del sujeto. En 
la psicología a no son los 
hechos los que determinan la 
conducta, sino las operaciones 
mentales que el sujeto ejerce 
sobre la información que recibe del medio ambiente; desde allí 
es que se estructura luego la conducta, observando de esta 
manera los componentes que dieron para generar este compor-tamiento 
que en este caso de lucia se evidenciaron. 
Diana Zabala Vergara 
Psicologa 
Directora general revista Psicología activa
Edición N° 1 Diciembre 2014 
PsicologíaActiva 
INTRODUCCIÓN 
Lucia desde temprana edad ya manifestaba 
comportamientos de rebeldía y agresividad 
sin embargo con la llegada de la adolescen-cia 
y la influencia de amistades inadecua-das 
estos comportamientos de han incre-mentado 
hasta el punto de llegar al irrespe-to 
con sus padres, consigo misma, volvién-dose 
irresponsable e intolerante. 
Es la hija mayor de tres hermanos, tal vez 
por haberse criado al lado de su abuela 
materna cree que sus padres la abandona-ron, 
incluso puede llegar a pensar que sus 
padres aman más a sus dos hermanos 
menores, convirtiéndose en un atenuante 
adicional que acentué esta problemática. 
El portal La Familia.info destaca lo siguien-te 
de como el adolecente presenta evolu-ción 
dependiendo las características de su 
entorno. Diciendo que La etapa de la ado-lescencia 
implica una serie de cambios de 
la estructura psicológica del individuo, que 
se pueden resumir de la siguiente manera: 
Descubrimiento de la propia identidad. 
Ambivalencia entre infancia y madurez. Se 
descubre a sí mismo con rasgos de adulto y 
rasgos de niño. 
Inseguridad ante la ambigua realidad. 
Como consecuencia de lo anterior aparece 
en el adolescente una gran inseguridad en 
sí mismo. 
Máscaras. Para disimular la inseguridad 
necesita protegerse, para lo cual usa más-caras 
de comportamiento, que impiden a 
los demás darse cuenta de la realidad. Esto es 
un mecanismo inconsciente. 
Agresividad, como máscara, para proteger la 
inseguridad. 
Rebeldía, otra máscara. Cada adolescente 
tiene una forma distinta de ser agresivo. A 
veces con violencia verbal o de comportamien-to 
y otras en forma de ensimismamiento. 
Necesidad de llamar la atención. Narcisismo. 
Como manifestación del descubrimiento de su 
propia realidad. Quiere decir a todo el mundo 
“yo soy yo”. 
El amparo al grupo. El grupo proporciona 
refugio a la inseguridad personal y da fortale-za 
ante la amenaza de los adultos. 
Conocer los límites. La mayoría de los compor-tamientos 
de los adolescentes obedecen a una 
razón: saber cuáles son los límites de los adul-tos, 
por eso los someten a prueba haciendo 
cosas disparatadas. 
Todo estos pasos lo vive la chica que estudia-mos 
“lucía”.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
Estudio de casoActivo 
CASO “LUCIA” 
Lucia es una adolescente de 14 años, que vive con sus padres Antonio y Raquel; y dos herma-nos 
ellos menores que Lucia, Daniel de 13 y Juana de 6. Lucia desde su niñez ha sido muy 
rebelde y agresiva, pero desde que llego a la adolescencia su comportamiento ha ido empeo-rando, 
además de presentarse otras situaciones importantes a analizar. Ha iniciado una amis-tad 
con un joven que consume sustancias psicoactivas y pertenece a un grupo urbano, esta 
relación ha hecho que ella llegue a altas horas de la noche, a aislarse de la familia por lo que 
prefiere estar sola en sus espacios. Antonio su padre, al enterarse le aplica un castigo severo 
al punto que le pega, esto para evitar que ella siga con dicha amistad. Sin embargo Lucia a 
pesar de todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan aferrada pero ahora se ven a escon-didas. 
Lucia estudia en las mañanas y trabaja en la tardes, se le ha dificultado permanecer en 
su trabajo ya que su jefe le ha dicho que sus amistades son peligrosas para él y el negocio 
mismo, ya que viven en un barrio popular de la ciudad. La niñez de Lucia transcurre acompa-ñada 
por su abuela materna, ya que sus padres se encontraban viajando por cuestiones labo-rales, 
conforman de nuevo la familia aquí descrita a los 11 años de Lucia.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
ArticulosActivos 
SITUACIÓN(ES) O FENÓMENO(S) CENTRAL(ES) DEL CASO 
CRITERIO 1: IDENTIFICACION DEL CASO 
Por: Diana Zabala Vergara 
Lucia es una adolescente de 14 años de edad, 
que presenta comportamiento asociados a 
rebeldía y agresividad, estos son presentados 
desde la niñez pero desde que llego a la adoles-cencia 
esto son más evidentes, no acata orde-nes, 
amistades pocas constructivas y aislamien-to 
familiar esto conlleva a que el núcleo familiar 
se vea afectado. 
Desde este punto de vista Machado 2000’ dice 
“Ya decíamos que uno de los elementos princi-pales 
de la experiencia de ser joven, en la actua-lidad, 
es sobreponerse al anonimato de las 
grandes urbes, dejar huella, ser reconocido en 
su existencia. Es decir, poder reconocerse como 
sujeto, tener una identidad. Sin embargo, dotar-se 
de algo tan complejo y necesario no es, con 
mucho, una tarea fácil y a ello, el o la joven, 
dedicarán una parte importante de sus energías 
y de su existencia” 
ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL FENOMENO 
Los actores que participan en el fenómeno son 
los siguientes: 
 Lucia ( Adolescente) 
 Antonio y Raquel (padres) 
 Daniel y Juana (Hermanos) 
 Abuela Materna 
 Amistades poca constructivas 
CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN 
Esta situación está generando como consecuen-cia 
,el deterioro de la relación familiar entre 
lucia y sus padres ,puesto que lucía es una 
joven con muchos problemas en su comporta-miento 
que no quiere escuchar los consejos y 
orientaciones de su padre, quién en su desespe-ro 
por corregir a su hija se ha visto en la necesi-dad 
de golpearla lo cual empeora la situación 
Ante esto se puede decir que lucía es una joven 
carente de afecto en sus primero años de vida , 
lo cual se ve reflejado en su forma de actuar, 
situación que también le esta trayecto proble-mas 
en su vida laboral ,esto hace que la joven se 
aislé de la familia y se relacione con amistades 
pocas constructivas 
Con respecto al maltrato (Gallo, Héctor) dice:” 
por medio de la teoría del psicoanálisis demues-tra 
que una palabra castiga , humilla , salva o 
incluso mata , un gesto de rechazo sistemático 
o de intolerancia aplasta , una mirada inquisido-ra 
horroriza , pero demostrar que es esto es tan 
eficaz como un golpe con odio o una violación , 
exige una demostración clínica” 
ETAPA EVOLUTIVA DEL PERSONAJE DEL CASO 
La etapa evolutiva del personaje del caso es La 
adolescencia, esta es unas de las etapas más 
difíciles del desarrollo humano pues en ella se 
sufren cambios que intervienen en el desempe-ño 
posterior del ser humano 
Al respecto (carlos sluzki) nos dice: “La adoles-cencia 
es particularmente complicada porque 
compromete a toda la familia en un viaje que va 
desde la dependencia hacia la autonomía e 
incluye un recorrido plagado de subidas y baja-das; 
el pasaje no es lineal ni ocurre como una 
curva dulce y elegante, sino con los altibajos de 
un electrocardiograma, manifiesta. 
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES 
Como aspecto importante es preciso anotar que 
lucía se crio en un ambiente en donde no tuvo 
el cariño de su padre y ni de su madre quienes 
se ausentaron por razones laborales y quizás el 
comportamiento de Lucia se debe a que ella le 
faltó el afecto de sus padres, pues ella solo veía 
a su abuela materna y sus hermanos. La que 
llevo a preceder a la creación de una conducta 
negativa que afecta su desarrollo psicosocial 
como ser integral activo en una sociedad.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
ArticulosActivos 
PRESENTACIÓN CASO LUCIA 
CRITERIO 2: REALIZACIÓN ARTICULO 
Por: Zaira Manjarez 
Lucia es una adolescente de 14 años, que vive 
con sus padres Antonio y Raquel; y dos herma-nos 
ellos menores que Lucia, Daniel de 13 y 
Juana de 6. Lucia desde su niñez ha sido muy 
rebelde y agresiva, pero desde que llego a la 
adolescencia su comportamiento ha ido empeo-rando, 
además de presentarse otras situaciones 
importantes a analizar. Ha iniciado una amistad 
con un joven que consume sustancias psicoacti-vas 
y pertenece a un grupo urbano, esta rela-ción 
ha hecho que ella llegue a altas horas de la 
noche, a aislarse de la familia por lo que prefie-re 
estar sola en sus espacios. Antonio su padre, 
al enterarse le aplica un castigo severo al punto 
que le pega, esto para evitar que ella siga con 
dicha amistad. Sin embargo Lucia a pesar de 
todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan 
aferrada pero ahora se ven a escondidas. Lucia 
estudia en las mañanas y trabaja en la tardes, se 
le ha dificultado permanecer en su trabajo ya 
que su jefe le ha dicho que sus amistades son 
peligrosas para él y el negocio mismo, ya que 
viven en un barrio popular de la ciudad. La 
niñez de Lucia transcurre acompañada por su 
abuela materna, ya que sus padres se encontra-ban 
viajando por cuestiones laborales, confor-man 
de nuevo la familia aquí descrita a los 11 
años de Lucia. 
Analisis de hechos 
ANTECENTES: 
Hechos que se rela-cionan 
con la niñez 
de la protagonista 
ACTUALES: 
Cuales hechos 
corresponden a la 
adolescencia de la 
protagonista 
CONFLICTOS: 
Que conflictos rela-cionados 
con niñez 
y adolescencia se 
visualizan en el 
caso bien sea de la 
protagonista o de 
los otros persona-jes? 
Por qué? Expli-car 
apoyados en la 
teoría del módulo 
1.Ausencia de Pautas de 
crianza. 
2.Confusión de patrones 
de autoridad, respeto y 
conducta. 
3.Falsa Independencia 
4.Reiteración de com-portamientos 
inadecua-dos. 
1.Episodios de Soledad 
2.Progresiva agresividad 
y rebeldía 
3.Alta incidencia de 
amistades no convenien-tes. 
4.Desorientación e irres-ponsabilidad 
El ser humano desde que 
empieza a formarse en el 
vientre de su madre está 
expuesto a diversas 
situaciones y circunstan-cias 
que inciden de 
manera positiva o nega-tiva 
en el desarrollo de 
conductas de la persona, 
En el caso de Lucia la 
afectación más evidente 
es la ausencia de sus 
padres, lo que marca su 
niñez ya que no tiene 
quién establezca en ella 
patrones de buena con-ducta. 
Lo que se ve 
evidenciado en su etapa 
de adolescencia donde 
empieza a canalizar toda 
esta ausencia en auto-destrucción.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
ArticulosActivos 
ANTECENTES: 
HECHOS QUE SE RELACIONAN 
CON LA NIÑEZ DE LA PROTAGO-NISTA 
Por: Zaira Manjarez 
Entendiendo que la adolescencia es una etapa 
difícil y el conjunto de antecedentes que prece-den 
a esta etapa podemos llegar a una conclu-sión 
que las consecuencias pueden ser nefastas 
en el desarrollo personal y social del adolescen-te 
si no se tienen en cuenta las siguientes nece-sidades; 
según la revista familia.info existe: 
Necesidad de seguridad: Se funda en un senti-miento 
de certeza en el mundo interno (estima 
de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, 
de su equilibrio emocional, de su integridad 
física) y externo (económica, su statuts en la 
familia y en el grupo). El adolescente puede 
sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, 
la incoherencia emotiva o por la falta de con-fianza 
en los propios juicios y decisiones. 
Necesidad de independencia: Más que una exis-tencia 
separada y suficiencia económica, signifi-ca, 
sobre todo, independencia emocional, inte-lectual, 
volitiva y libertad de acción. Se trata de 
una afirmación de sí. 
Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y 
la maduración que en todos sus aspectos son 
dependientes de la experiencia. Este deseo de 
experiencia se manifiesta claramente en las 
actividades vicarias (TV, radio, conversación, 
cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo 
se meten en actividades poco recomendables: 
alcohol, drogas, etc. 
Necesidad de integración (de identidad): Que es 
un deseo inviolable y de valor personal. 
Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternu-ra, 
admiración, aprobación). 
ACTUALES: 
CUALES HECHOS CORRESPON-DEN 
A LA ADOLESCENCIA DE LA 
PROTAGONISTA 
Aislamiento, agresividad y rebeldía, esta adoles-cente 
(lucía) en mi percepción pienso que Lucia 
cree que sus padres no tienen derecho a opinar 
ni a intervenir en sus asunto por el hecho de 
haberla dejado tanto tiempo al cuidado de su 
abuela, por tanto concluye que ella es autóno-ma 
para decidir sobre sus actos sin notar que 
está tomando decisiones equivocadas. A pesar 
que es independiente porque estudia y trabaja 
se comporta de manera irresponsable. Tenien-do 
en su grupo de amigos personas que consu-men 
alucinógenos, y quien sabe que otros com-portamientos 
que la pueden conducir a su 
propia destrucción. 
Allen, D.H. y Tarnowsky, K.J. (1989). En su libro 
Depressive characteristics of psysically abused 
children, alude que durante muchos años la 
investigación del maltrato hacia los adolesecn-tes, 
se ha basado en los factores causales. Como 
respecto las diferentes formas de desprotec-ción. 
es más común de lo que parece encontrar-se 
estudios en los cuales se incluye abandono 
emocional, maltrato emocional en este caso 
específicamente lucia por la ausencia de sus 
padres padece abandono emocional.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
ArticulosActivos 
CONFLICTOS: 
QUE CONFLICTOS RELACIONA-DOS 
CON NIÑEZ Y ADOLESCEN-CIA 
SE VISUALIZAN EN EL CASO 
BIEN SEA DE LA PROTAGONISTA 
O DE LOS OTROS PERSONAJES? 
POR QUÉ? EXPLICAR APOYADOS 
EN LA TEORÍA DEL MÓDULO 
Lucia desde temprana edad ya manifestaba 
comportamientos de rebeldía y agresividad sin 
embargo con la llegada de la adolescencia y la 
influencia de amistades inadecuadas estos com-portamientos 
de han incrementado hasta el 
punto de llegar al irrespeto con sus padres, con-sigo 
misma, volviéndose irresponsable e intole-rante. 
Es la hija mayor de tres hermanos, tal vez por 
haberse criado al lado de su abuela materna 
cree que sus padres la abandonaron, incluso 
puede llegar a pensar que sus padres aman más 
a sus dos hermanos menores, convirtiéndose en 
un atenuante adicional que acentué esta proble-mática. 
El portal La Familia.info destaca lo siguiente de 
como el adolecente presenta evolución depen-diendo 
las características de su entorno. Dicien-do 
que La etapa de la adolescencia implica una 
serie de cambios de la estructura psicológica 
del individuo, que se pueden resumir de la 
siguiente manera: 
Descubrimiento de la propia identidad. 
Ambivalencia entre infancia y madurez. Se des-cubre 
a sí mismo con rasgos de adulto y rasgos 
de niño. 
Inseguridad ante la ambigua realidad. Como 
consecuencia de lo anterior aparece en el ado-lescente 
una gran inseguridad en sí mismo. 
Máscaras. Para disimular la inseguridad necesi-ta 
protegerse, para lo cual usa máscaras de 
comportamiento, que impiden a los demás 
darse cuenta de la realidad. Esto es un mecanis-mo 
inconsciente. 
Agresividad, como máscara, para proteger la 
inseguridad. 
Rebeldía, otra máscara. Cada adolescente tiene 
una forma distinta de ser agresivo. A veces con 
violencia verbal o de comportamiento y otras 
en forma de ensimismamiento. 
Necesidad de llamar la atención. Narcisismo. 
Como manifestación del descubrimiento de su 
propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “ 
yo soy yo”. 
El amparo al grupo. El grupo proporciona refu-gio 
a la inseguridad personal y da fortaleza 
ante la amenaza de los adultos. 
Conocer los límites. La mayoría de los compor-tamientos 
de los adolescentes obedecen a una 
razón: saber cuáles son los límites de los adul-tos, 
por eso los someten a prueba haciendo 
cosas disparatadas. 
Todo estos conflictos lo presenta la chica que 
estudiamos “lucía”.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
ArticulosActivos 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
Por: Xiomara Burbano 
Información adicional para complementar el 
caso 
• Conocer más de la relación de Lucia con 
sus padres 
• Conocer sobre los factores biológicos de 
Lucia 
• Conocer su ambiente familiar y sus rela-ciones 
• Situación emocional y conocer sobre sus 
amistades y características 
• Conocer las dificultades que permita a 
esta familia afrontar las dificultades y avan-zar 
• Distanciamiento con sus padres conflic-tos 
y búsqueda de afecto en otras personas 
Cambios corporales, hormonales, que nos 
indican su comportamiento rebelde 
Que aspectos pueden ayudar a 
complementar la visión del caso 
y porque? 
La familia es el principal agente de socializa-ción 
y la primera célula en la que se desen-vuelve 
el adolescente y desde ahí parte el 
aprendizaje de sus conductas. 
Conocer a Lucia y a su familia y que la etapa 
evolutiva de acuerdo a su corta edad es la 
adolescencia dicha etapa es de desconcierto 
y cambios en el comportamiento de Lucia 
asociados con un gran vacío que hay en ella 
que quiere llenarlos con sus amistades. 
Otros aspectos importantes: 
• carencia de dialogo familiar 
• falta de guía y orientación de sus padres 
en la edad adecuada 
• presenta muestras de soledad y rebeldía 
frente a sus núcleo familiar 
• apego a sus amistades debido a la falta de 
afecto que no encuentra en su familia. 
CONCLUSIONES 
• ayudar a la niña con ayuda psicológica y 
orientación que es un elemento clave en este 
tipo de casos ya que a esta edad de adolescen-cia 
las personas atraviesan por profundas 
reacciones emocionales. 
• Ayudar a la niña a encontrar su proyecto 
de vida que motive a la niña a encontrar un 
rumbo frente a su vida. 
• Lograr la confianza necesaria terapeuta-paciente 
para que la niña se pueda expresar 
abiertamente sobre lo que siente y piensa y 
poder brindar un respaldo emocional y com-prensivo.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
Articulos Activos 
ADOLECENCIA 
EN RIESGO 
POR: DEICY URIBE IRREÑO 
Según Freud la adolescencia es un estadio del 
desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales 
y se produce una primacía del erotismo genital. 
Supone, por un lado, revivir conflictos edípicos 
infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor 
independencia de los progenitores y, por otro lado, 
un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos obje-tos 
amorosos. 
A partir de las investigaciones que han hecho a lo 
largo de los años con los adolescentes y según las 
entrevistas realizadas por el grupo de trabajo se 
pudo evidenciar que los adolescentes que son 
abandonados por sus padres a temprana edad 
tiene mayor problema y dificultades al relacio-narse 
con los demás ya que no tienen esa figura 
paterna y materna que es apoyo fundamental 
en esta etapa de desarrollo humano. Según 
Sean E. Brotherson y Joseph M. White la 
presencia del padre tiene un impacto positivo 
a través de muchas formas, en la medida en 
que los niños que tienen padre enfrentan 
menos problemas de comportamiento, obtienen 
mejores resultados académicos y tienen una 
mejor posición económica. La ausencia del padre 
dificulta la normalidad del desarrollo, pues aunque la 
primera y fundamental relación de la vida es la rela-ción 
con la madre, la figura paterna es básica en la 
constitución del aparato psíquico, provocando con su 
falta, una considerable ansiedad. 
No hay duda de que la crisis económica se está 
dejando notar en muchos aspectos de la vida coti-diana 
y que la estructura y organización familiar 
también se ha visto afectada de forma notable en 
los últimos años. Los horarios laborales y la falta
Edición N° 1 Diciembre 2014 
Articulos Activos 
de tiempo obligan en muchos casos a los padres 
a dejar a sus hijos con los abuelos durante gran 
parte del día, lo que supone la implicación de 
estos en la educación de los niños, asumiendo en 
muchos casos “el rol de padre o madre”. 
Las conductas antisociales en la etapa adulta, la 
depresión, ansiedad, un menor rendimiento 
académico, el consumo de drogas en la adoles-cencia 
y en general, las dificultades de adapta-ción 
en el entorno social y laboral, en muchos de 
los casos están directamente relacionados con lo 
vivido durante la infancia. 
Los primeros desacuerdos con los 
adultos desaparecen cuando 
los adolescentes comienzan 
a desarrollar sus puntos 
de vista y con frecuencia 
no son compartidos con 
sus padres y con otros 
mayores, los padres 
posiblemente se sien-ten 
rechazados e inclu-so 
desplazados y en 
cierto sentido lo son 
Jean Piaget nos dice que 
el adolescente comenzará a 
construir sus propios sistemas 
y teorías sobre la vida, e incorpo-ra 
una nueva serie de procesos en 
torno al pensamiento, empleando diferentes 
vías para razonar, como por ejemplo la creación 
de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el 
dominio y, ante todo, el desarrollo de la crítica. 
Por ello usa mano de la razón y procura hacer 
algunas pruebas para identificar diferencias, por 
medio de esto genera un sistema capaz de com-binar 
ideas, estructurarlas, y llegar a una síntesis 
de lo que considera más relevante, guardando 
las justas proporciones con lo que ocurre, esto 
es la libre actividad de la reflexión espontanea. 
Cuando se produce un rompimiento abierto y de 
rechazo prolongado hacia los padres en esta 
época puede que tengamos en el fondo un pro-blema 
de índole emocional o afectiva. Padres 
demasiado rígidos, modelos incongruentes 
(discrepancias entre padres o separaciones trau-máticas) 
pueden, entre otras causas, acrecentar 
en el adolescente la necesidad de romper con un 
pasado que le ha causado sufrimiento y buscar 
fuera de su propia familia unos valores y forma 
de vida diferentes. En la adolescencia ya hemos 
comentado que suelen aparecer conductas un 
poco desafiantes hacia los padres u otras figuras 
de autoridad dentro de un contexto evolutivo 
normal. No obstante, si estas conductas son de 
alta frecuencia e intensidad y persisten en el 
tiempo alterando significativamente 
la convivencia familiar, consulte 
a un profesional de la psico-logía. 
La familia juega un papel 
fundamental en el desa-rrollo 
social de los ado-lescentes, 
la relación 
padres-hijos/as va a 
sentar las bases sobre 
la que se construirán 
los cimientos de los 
comportamientos ado-lescentes.
Edición N° 1 Diciembre 2014 
Articulos Activos 
FORMATO PRELIMINAR DE ENTREVISTA 
1. ¿Cuál es tu nombre? 
2. ¿Cuántos años tienes? 
3. ¿Estudias? Si_ No_ 
4. ¿Cómo está conformado tu núcleo familiar? 
5. ¿Actualmente con quien convives? 
6. ¿Cómo son tus relaciones con cada uno de los integrantes de tu 
familia? 
7. ¿A qué dedicas en tu tiempo libre 
8. ¿Tienes algún amigo o grupo especial de amigos? 
9. ¿Cuánto tiempo compartes con ellos? 
10. ¿Qué actividades realizas con este grupo de amigos? 
11. ¿Sabes que es una sustancia psicoactiva? 
12. ¿Has tenido contacto con estas sustancias? 
13. ¿Cuál es tu proyecto de vida?. 
14. ¿Que es lo que más recuerdas de tu infancia? 
15. ¿Tienes novio actualmente? 
16. ¿Qué concepto personal tienes de ti mism@? 
17. ¿Con que personaje te identificas? 
18. ¿Qué aspectos de tu personalidad creer que debes mejorar? 
19. ¿Te sientes conforme con lo que eres y tienes? 
20. ¿Cuáles crees que son tus debilidades y fortalezas que posees?. 
21. ¿Cómo te imaginas que es un psicólogo? 
22. ¿Acerca de que hablarías con un psicólogo? 
23. ¿Crees que es importante la ayuda de un psicólogo para el 
proceso de mejoramiento de tu conducta? 
24. ¿Por qué¿Qué te motivaría a cambiar?
Edición N° 1 Diciembre 2014 
Concluciones Activas 
CONCLUCIONES 
La adolescencia es una de las etapas decisivas para definir nuestra identidad como integrantes de 
un mundo que cada vez más exige y confunde en nuestro caminar, por lo que parte fundamental y 
decisiva de nuestra formación yoica es y será siempre el núcleo familiar como fuente de valores, 
los cuales nos guiaran hacia la definición personal. (La adolescencia es la segunda oportunidad 
para resanar y/o elaborar todos los conflictos y/o fijaciones de todas las fases previas, ósea de la 
infancia 
En el estudio de caso trabajado se evidencio una problemática que ha sido transitoria 
Desde la niñez hasta la adolescencia, donde se enmarcan problemas familiares y falta de 
Afecto entre los entes activos del caso. 
También se puede concluir que la adolescente está pasando por una etapa de autoritarismo 
, experiencias nuevas en busca de una personalidad. 
En esta etapa los padres de familia juegan un papel primordial pues ya que es una etapa que 
Requiere de acompañamiento hacia los hijos, donde se inculcan valores y se forman lazos 
Afectivos. Sin embargo en algunos casos esto no se presenta pues los padres al igual que 
El caso planteado se ausenta formando en los hijos ese desapego y falta de comunicación 
Entre ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2
hermet99
 
Power Para Subir
Power Para SubirPower Para Subir
Power Para Subir
guest528c44
 
Power Para Subir
Power Para SubirPower Para Subir
Power Para Subir
tutanita
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
choco82
 
La Adolecencia por Alba Arroyo Cabrera
La Adolecencia por Alba Arroyo CabreraLa Adolecencia por Alba Arroyo Cabrera
La Adolecencia por Alba Arroyo Cabrera
dulcemiel
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
gisella yolanda reyes
 
Ficha analitica pelicula el t`opo (3)
Ficha analitica pelicula el t`opo (3)Ficha analitica pelicula el t`opo (3)
Ficha analitica pelicula el t`opo (3)
Nathaly Armijo
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
sandranovoa4
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
guestf3e5f4f
 
Ensayo fotografico magnolia chaverra
Ensayo fotografico magnolia chaverraEnsayo fotografico magnolia chaverra
Ensayo fotografico magnolia chaverra
kathy_zoleny
 
Power Sociologia Bullying Definitivo
Power Sociologia Bullying DefinitivoPower Sociologia Bullying Definitivo
Power Sociologia Bullying Definitivo
Leslie Alvarado
 
Bullying ¿Un fenómeno actual?
Bullying ¿Un fenómeno actual?Bullying ¿Un fenómeno actual?
Bullying ¿Un fenómeno actual?
Natalia Aguero
 
Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación.
Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación. Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación.
Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación.
Nidia Ivonne Sánchez Guerrero
 
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullyingPrimaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Javier Armendariz
 
Pandillas66
Pandillas66Pandillas66
Pandillas66
guestf3e5f4f
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
Marta González Martínez
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
daniela larenas
 

La actualidad más candente (17)

Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2Ppt de preciosa 2
Ppt de preciosa 2
 
Power Para Subir
Power Para SubirPower Para Subir
Power Para Subir
 
Power Para Subir
Power Para SubirPower Para Subir
Power Para Subir
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
La Adolecencia por Alba Arroyo Cabrera
La Adolecencia por Alba Arroyo CabreraLa Adolecencia por Alba Arroyo Cabrera
La Adolecencia por Alba Arroyo Cabrera
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ficha analitica pelicula el t`opo (3)
Ficha analitica pelicula el t`opo (3)Ficha analitica pelicula el t`opo (3)
Ficha analitica pelicula el t`opo (3)
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
Ensayo fotografico magnolia chaverra
Ensayo fotografico magnolia chaverraEnsayo fotografico magnolia chaverra
Ensayo fotografico magnolia chaverra
 
Power Sociologia Bullying Definitivo
Power Sociologia Bullying DefinitivoPower Sociologia Bullying Definitivo
Power Sociologia Bullying Definitivo
 
Bullying ¿Un fenómeno actual?
Bullying ¿Un fenómeno actual?Bullying ¿Un fenómeno actual?
Bullying ¿Un fenómeno actual?
 
Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación.
Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación. Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación.
Libro Miniatura Ponle brillo a tu relación.
 
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullyingPrimaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
Primaria josefa ortiz de dominguez prevencion contra el bullying
 
Pandillas66
Pandillas66Pandillas66
Pandillas66
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Similar a Revista digitalgrupo301135

Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Leonor Cecilia Quezada Alvarado
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
leidisluna
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
leidisluna
 
Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221
Luz-Garcia
 
Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1
XioMiranda94
 
Una mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_lucia
Una mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_luciaUna mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_lucia
Una mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_lucia
universidad nacional abierta y a distancia
 
Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez copia (2)
Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez   copia (2)Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez   copia (2)
Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez copia (2)
XioMiranda94
 
Revista
RevistaRevista
Revista
lulusitag
 
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescenciaEvaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Yalexy Chinchilla Rizzo
 
Revista niñez
Revista niñezRevista niñez
Revista niñez
Merly Guerra Marrugo
 
Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...
Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...
Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...
Astrid Castro Yepes
 
construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183
construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183
construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183
Tito
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Natalia Cardozo
 
Trabajo final evaluación nacional
Trabajo final evaluación nacionalTrabajo final evaluación nacional
Trabajo final evaluación nacional
301135-12
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
nayibejavi
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Michele Burgos
 
Hippocrates
HippocratesHippocrates
Preciosa ok
Preciosa okPreciosa ok
Preciosa ok
TMEDINA1718
 
Preciosa ok
Preciosa okPreciosa ok
Preciosa ok
jesustorotapia23
 
Monopsico
MonopsicoMonopsico

Similar a Revista digitalgrupo301135 (20)

Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221
 
Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1
 
Una mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_lucia
Una mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_luciaUna mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_lucia
Una mirada a_la_adolescencia_articulo_caso_lucia
 
Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez copia (2)
Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez   copia (2)Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez   copia (2)
Trabajo colaborativo #2 adolescencia y niñez copia (2)
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescenciaEvaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
 
Revista niñez
Revista niñezRevista niñez
Revista niñez
 
Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...
Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...
Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº...
 
construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183
construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183
construcción social de la niñez y la adolescencia revista digital_grupo_183
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Trabajo final evaluación nacional
Trabajo final evaluación nacionalTrabajo final evaluación nacional
Trabajo final evaluación nacional
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hippocrates
HippocratesHippocrates
Hippocrates
 
Preciosa ok
Preciosa okPreciosa ok
Preciosa ok
 
Preciosa ok
Preciosa okPreciosa ok
Preciosa ok
 
Monopsico
MonopsicoMonopsico
Monopsico
 

Revista digitalgrupo301135

  • 1. Edición N° 1 Diciembre 2014 Activa ESTUDIO DE CASO LUCIA
  • 2. Edición N° 1 Diciembre 2014 Edición N° 1 Diciembre 2014 Activa ESTUDIO DE CASO LUCIA Psicología Activa EDITORIAL EDITA zaira manjarez CONSEJO EDITORIAL xiomara burbano COMITÉ EJECUTIVO deicy uribe REDACCIÓN diana zabala vergara COLABORADORES hermes herrera PUBLICIDAD wen wen diseño grafico cel: 310 365 01 00 DISEÑO Y MAQUETACIÓN wendy julieth pacheco herrera SUSCRIPCIONES psicología activa suscripciones@psicologiaactiva.com calle 56 # 85 - 65 tel. 652 51 54 Muchos adolescentes suelen tener dificultades de comporta-miento cuando sus procesos psicológicos no les facilitan abordar con suficiencia los procesos conductuales. Y esto resulta totalmente indepen-diente de las circunstancias socio-familiares del sujeto. En la psicología a no son los hechos los que determinan la conducta, sino las operaciones mentales que el sujeto ejerce sobre la información que recibe del medio ambiente; desde allí es que se estructura luego la conducta, observando de esta manera los componentes que dieron para generar este compor-tamiento que en este caso de lucia se evidenciaron. Diana Zabala Vergara Psicologa Directora general revista Psicología activa
  • 3. Edición N° 1 Diciembre 2014 PsicologíaActiva INTRODUCCIÓN Lucia desde temprana edad ya manifestaba comportamientos de rebeldía y agresividad sin embargo con la llegada de la adolescen-cia y la influencia de amistades inadecua-das estos comportamientos de han incre-mentado hasta el punto de llegar al irrespe-to con sus padres, consigo misma, volvién-dose irresponsable e intolerante. Es la hija mayor de tres hermanos, tal vez por haberse criado al lado de su abuela materna cree que sus padres la abandona-ron, incluso puede llegar a pensar que sus padres aman más a sus dos hermanos menores, convirtiéndose en un atenuante adicional que acentué esta problemática. El portal La Familia.info destaca lo siguien-te de como el adolecente presenta evolu-ción dependiendo las características de su entorno. Diciendo que La etapa de la ado-lescencia implica una serie de cambios de la estructura psicológica del individuo, que se pueden resumir de la siguiente manera: Descubrimiento de la propia identidad. Ambivalencia entre infancia y madurez. Se descubre a sí mismo con rasgos de adulto y rasgos de niño. Inseguridad ante la ambigua realidad. Como consecuencia de lo anterior aparece en el adolescente una gran inseguridad en sí mismo. Máscaras. Para disimular la inseguridad necesita protegerse, para lo cual usa más-caras de comportamiento, que impiden a los demás darse cuenta de la realidad. Esto es un mecanismo inconsciente. Agresividad, como máscara, para proteger la inseguridad. Rebeldía, otra máscara. Cada adolescente tiene una forma distinta de ser agresivo. A veces con violencia verbal o de comportamien-to y otras en forma de ensimismamiento. Necesidad de llamar la atención. Narcisismo. Como manifestación del descubrimiento de su propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “yo soy yo”. El amparo al grupo. El grupo proporciona refugio a la inseguridad personal y da fortale-za ante la amenaza de los adultos. Conocer los límites. La mayoría de los compor-tamientos de los adolescentes obedecen a una razón: saber cuáles son los límites de los adul-tos, por eso los someten a prueba haciendo cosas disparatadas. Todo estos pasos lo vive la chica que estudia-mos “lucía”.
  • 4. Edición N° 1 Diciembre 2014 Estudio de casoActivo CASO “LUCIA” Lucia es una adolescente de 14 años, que vive con sus padres Antonio y Raquel; y dos herma-nos ellos menores que Lucia, Daniel de 13 y Juana de 6. Lucia desde su niñez ha sido muy rebelde y agresiva, pero desde que llego a la adolescencia su comportamiento ha ido empeo-rando, además de presentarse otras situaciones importantes a analizar. Ha iniciado una amis-tad con un joven que consume sustancias psicoactivas y pertenece a un grupo urbano, esta relación ha hecho que ella llegue a altas horas de la noche, a aislarse de la familia por lo que prefiere estar sola en sus espacios. Antonio su padre, al enterarse le aplica un castigo severo al punto que le pega, esto para evitar que ella siga con dicha amistad. Sin embargo Lucia a pesar de todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan aferrada pero ahora se ven a escon-didas. Lucia estudia en las mañanas y trabaja en la tardes, se le ha dificultado permanecer en su trabajo ya que su jefe le ha dicho que sus amistades son peligrosas para él y el negocio mismo, ya que viven en un barrio popular de la ciudad. La niñez de Lucia transcurre acompa-ñada por su abuela materna, ya que sus padres se encontraban viajando por cuestiones labo-rales, conforman de nuevo la familia aquí descrita a los 11 años de Lucia.
  • 5. Edición N° 1 Diciembre 2014 ArticulosActivos SITUACIÓN(ES) O FENÓMENO(S) CENTRAL(ES) DEL CASO CRITERIO 1: IDENTIFICACION DEL CASO Por: Diana Zabala Vergara Lucia es una adolescente de 14 años de edad, que presenta comportamiento asociados a rebeldía y agresividad, estos son presentados desde la niñez pero desde que llego a la adoles-cencia esto son más evidentes, no acata orde-nes, amistades pocas constructivas y aislamien-to familiar esto conlleva a que el núcleo familiar se vea afectado. Desde este punto de vista Machado 2000’ dice “Ya decíamos que uno de los elementos princi-pales de la experiencia de ser joven, en la actua-lidad, es sobreponerse al anonimato de las grandes urbes, dejar huella, ser reconocido en su existencia. Es decir, poder reconocerse como sujeto, tener una identidad. Sin embargo, dotar-se de algo tan complejo y necesario no es, con mucho, una tarea fácil y a ello, el o la joven, dedicarán una parte importante de sus energías y de su existencia” ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL FENOMENO Los actores que participan en el fenómeno son los siguientes: Lucia ( Adolescente) Antonio y Raquel (padres) Daniel y Juana (Hermanos) Abuela Materna Amistades poca constructivas CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN Esta situación está generando como consecuen-cia ,el deterioro de la relación familiar entre lucia y sus padres ,puesto que lucía es una joven con muchos problemas en su comporta-miento que no quiere escuchar los consejos y orientaciones de su padre, quién en su desespe-ro por corregir a su hija se ha visto en la necesi-dad de golpearla lo cual empeora la situación Ante esto se puede decir que lucía es una joven carente de afecto en sus primero años de vida , lo cual se ve reflejado en su forma de actuar, situación que también le esta trayecto proble-mas en su vida laboral ,esto hace que la joven se aislé de la familia y se relacione con amistades pocas constructivas Con respecto al maltrato (Gallo, Héctor) dice:” por medio de la teoría del psicoanálisis demues-tra que una palabra castiga , humilla , salva o incluso mata , un gesto de rechazo sistemático o de intolerancia aplasta , una mirada inquisido-ra horroriza , pero demostrar que es esto es tan eficaz como un golpe con odio o una violación , exige una demostración clínica” ETAPA EVOLUTIVA DEL PERSONAJE DEL CASO La etapa evolutiva del personaje del caso es La adolescencia, esta es unas de las etapas más difíciles del desarrollo humano pues en ella se sufren cambios que intervienen en el desempe-ño posterior del ser humano Al respecto (carlos sluzki) nos dice: “La adoles-cencia es particularmente complicada porque compromete a toda la familia en un viaje que va desde la dependencia hacia la autonomía e incluye un recorrido plagado de subidas y baja-das; el pasaje no es lineal ni ocurre como una curva dulce y elegante, sino con los altibajos de un electrocardiograma, manifiesta. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES Como aspecto importante es preciso anotar que lucía se crio en un ambiente en donde no tuvo el cariño de su padre y ni de su madre quienes se ausentaron por razones laborales y quizás el comportamiento de Lucia se debe a que ella le faltó el afecto de sus padres, pues ella solo veía a su abuela materna y sus hermanos. La que llevo a preceder a la creación de una conducta negativa que afecta su desarrollo psicosocial como ser integral activo en una sociedad.
  • 6. Edición N° 1 Diciembre 2014 ArticulosActivos PRESENTACIÓN CASO LUCIA CRITERIO 2: REALIZACIÓN ARTICULO Por: Zaira Manjarez Lucia es una adolescente de 14 años, que vive con sus padres Antonio y Raquel; y dos herma-nos ellos menores que Lucia, Daniel de 13 y Juana de 6. Lucia desde su niñez ha sido muy rebelde y agresiva, pero desde que llego a la adolescencia su comportamiento ha ido empeo-rando, además de presentarse otras situaciones importantes a analizar. Ha iniciado una amistad con un joven que consume sustancias psicoacti-vas y pertenece a un grupo urbano, esta rela-ción ha hecho que ella llegue a altas horas de la noche, a aislarse de la familia por lo que prefie-re estar sola en sus espacios. Antonio su padre, al enterarse le aplica un castigo severo al punto que le pega, esto para evitar que ella siga con dicha amistad. Sin embargo Lucia a pesar de todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan aferrada pero ahora se ven a escondidas. Lucia estudia en las mañanas y trabaja en la tardes, se le ha dificultado permanecer en su trabajo ya que su jefe le ha dicho que sus amistades son peligrosas para él y el negocio mismo, ya que viven en un barrio popular de la ciudad. La niñez de Lucia transcurre acompañada por su abuela materna, ya que sus padres se encontra-ban viajando por cuestiones laborales, confor-man de nuevo la familia aquí descrita a los 11 años de Lucia. Analisis de hechos ANTECENTES: Hechos que se rela-cionan con la niñez de la protagonista ACTUALES: Cuales hechos corresponden a la adolescencia de la protagonista CONFLICTOS: Que conflictos rela-cionados con niñez y adolescencia se visualizan en el caso bien sea de la protagonista o de los otros persona-jes? Por qué? Expli-car apoyados en la teoría del módulo 1.Ausencia de Pautas de crianza. 2.Confusión de patrones de autoridad, respeto y conducta. 3.Falsa Independencia 4.Reiteración de com-portamientos inadecua-dos. 1.Episodios de Soledad 2.Progresiva agresividad y rebeldía 3.Alta incidencia de amistades no convenien-tes. 4.Desorientación e irres-ponsabilidad El ser humano desde que empieza a formarse en el vientre de su madre está expuesto a diversas situaciones y circunstan-cias que inciden de manera positiva o nega-tiva en el desarrollo de conductas de la persona, En el caso de Lucia la afectación más evidente es la ausencia de sus padres, lo que marca su niñez ya que no tiene quién establezca en ella patrones de buena con-ducta. Lo que se ve evidenciado en su etapa de adolescencia donde empieza a canalizar toda esta ausencia en auto-destrucción.
  • 7. Edición N° 1 Diciembre 2014 ArticulosActivos ANTECENTES: HECHOS QUE SE RELACIONAN CON LA NIÑEZ DE LA PROTAGO-NISTA Por: Zaira Manjarez Entendiendo que la adolescencia es una etapa difícil y el conjunto de antecedentes que prece-den a esta etapa podemos llegar a una conclu-sión que las consecuencias pueden ser nefastas en el desarrollo personal y social del adolescen-te si no se tienen en cuenta las siguientes nece-sidades; según la revista familia.info existe: Necesidad de seguridad: Se funda en un senti-miento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de con-fianza en los propios juicios y decisiones. Necesidad de independencia: Más que una exis-tencia separada y suficiencia económica, signifi-ca, sobre todo, independencia emocional, inte-lectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades vicarias (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc. Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternu-ra, admiración, aprobación). ACTUALES: CUALES HECHOS CORRESPON-DEN A LA ADOLESCENCIA DE LA PROTAGONISTA Aislamiento, agresividad y rebeldía, esta adoles-cente (lucía) en mi percepción pienso que Lucia cree que sus padres no tienen derecho a opinar ni a intervenir en sus asunto por el hecho de haberla dejado tanto tiempo al cuidado de su abuela, por tanto concluye que ella es autóno-ma para decidir sobre sus actos sin notar que está tomando decisiones equivocadas. A pesar que es independiente porque estudia y trabaja se comporta de manera irresponsable. Tenien-do en su grupo de amigos personas que consu-men alucinógenos, y quien sabe que otros com-portamientos que la pueden conducir a su propia destrucción. Allen, D.H. y Tarnowsky, K.J. (1989). En su libro Depressive characteristics of psysically abused children, alude que durante muchos años la investigación del maltrato hacia los adolesecn-tes, se ha basado en los factores causales. Como respecto las diferentes formas de desprotec-ción. es más común de lo que parece encontrar-se estudios en los cuales se incluye abandono emocional, maltrato emocional en este caso específicamente lucia por la ausencia de sus padres padece abandono emocional.
  • 8. Edición N° 1 Diciembre 2014 ArticulosActivos CONFLICTOS: QUE CONFLICTOS RELACIONA-DOS CON NIÑEZ Y ADOLESCEN-CIA SE VISUALIZAN EN EL CASO BIEN SEA DE LA PROTAGONISTA O DE LOS OTROS PERSONAJES? POR QUÉ? EXPLICAR APOYADOS EN LA TEORÍA DEL MÓDULO Lucia desde temprana edad ya manifestaba comportamientos de rebeldía y agresividad sin embargo con la llegada de la adolescencia y la influencia de amistades inadecuadas estos com-portamientos de han incrementado hasta el punto de llegar al irrespeto con sus padres, con-sigo misma, volviéndose irresponsable e intole-rante. Es la hija mayor de tres hermanos, tal vez por haberse criado al lado de su abuela materna cree que sus padres la abandonaron, incluso puede llegar a pensar que sus padres aman más a sus dos hermanos menores, convirtiéndose en un atenuante adicional que acentué esta proble-mática. El portal La Familia.info destaca lo siguiente de como el adolecente presenta evolución depen-diendo las características de su entorno. Dicien-do que La etapa de la adolescencia implica una serie de cambios de la estructura psicológica del individuo, que se pueden resumir de la siguiente manera: Descubrimiento de la propia identidad. Ambivalencia entre infancia y madurez. Se des-cubre a sí mismo con rasgos de adulto y rasgos de niño. Inseguridad ante la ambigua realidad. Como consecuencia de lo anterior aparece en el ado-lescente una gran inseguridad en sí mismo. Máscaras. Para disimular la inseguridad necesi-ta protegerse, para lo cual usa máscaras de comportamiento, que impiden a los demás darse cuenta de la realidad. Esto es un mecanis-mo inconsciente. Agresividad, como máscara, para proteger la inseguridad. Rebeldía, otra máscara. Cada adolescente tiene una forma distinta de ser agresivo. A veces con violencia verbal o de comportamiento y otras en forma de ensimismamiento. Necesidad de llamar la atención. Narcisismo. Como manifestación del descubrimiento de su propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “ yo soy yo”. El amparo al grupo. El grupo proporciona refu-gio a la inseguridad personal y da fortaleza ante la amenaza de los adultos. Conocer los límites. La mayoría de los compor-tamientos de los adolescentes obedecen a una razón: saber cuáles son los límites de los adul-tos, por eso los someten a prueba haciendo cosas disparatadas. Todo estos conflictos lo presenta la chica que estudiamos “lucía”.
  • 9. Edición N° 1 Diciembre 2014 ArticulosActivos INFORMACIÓN ADICIONAL Por: Xiomara Burbano Información adicional para complementar el caso • Conocer más de la relación de Lucia con sus padres • Conocer sobre los factores biológicos de Lucia • Conocer su ambiente familiar y sus rela-ciones • Situación emocional y conocer sobre sus amistades y características • Conocer las dificultades que permita a esta familia afrontar las dificultades y avan-zar • Distanciamiento con sus padres conflic-tos y búsqueda de afecto en otras personas Cambios corporales, hormonales, que nos indican su comportamiento rebelde Que aspectos pueden ayudar a complementar la visión del caso y porque? La familia es el principal agente de socializa-ción y la primera célula en la que se desen-vuelve el adolescente y desde ahí parte el aprendizaje de sus conductas. Conocer a Lucia y a su familia y que la etapa evolutiva de acuerdo a su corta edad es la adolescencia dicha etapa es de desconcierto y cambios en el comportamiento de Lucia asociados con un gran vacío que hay en ella que quiere llenarlos con sus amistades. Otros aspectos importantes: • carencia de dialogo familiar • falta de guía y orientación de sus padres en la edad adecuada • presenta muestras de soledad y rebeldía frente a sus núcleo familiar • apego a sus amistades debido a la falta de afecto que no encuentra en su familia. CONCLUSIONES • ayudar a la niña con ayuda psicológica y orientación que es un elemento clave en este tipo de casos ya que a esta edad de adolescen-cia las personas atraviesan por profundas reacciones emocionales. • Ayudar a la niña a encontrar su proyecto de vida que motive a la niña a encontrar un rumbo frente a su vida. • Lograr la confianza necesaria terapeuta-paciente para que la niña se pueda expresar abiertamente sobre lo que siente y piensa y poder brindar un respaldo emocional y com-prensivo.
  • 10. Edición N° 1 Diciembre 2014 Articulos Activos ADOLECENCIA EN RIESGO POR: DEICY URIBE IRREÑO Según Freud la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor independencia de los progenitores y, por otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos obje-tos amorosos. A partir de las investigaciones que han hecho a lo largo de los años con los adolescentes y según las entrevistas realizadas por el grupo de trabajo se pudo evidenciar que los adolescentes que son abandonados por sus padres a temprana edad tiene mayor problema y dificultades al relacio-narse con los demás ya que no tienen esa figura paterna y materna que es apoyo fundamental en esta etapa de desarrollo humano. Según Sean E. Brotherson y Joseph M. White la presencia del padre tiene un impacto positivo a través de muchas formas, en la medida en que los niños que tienen padre enfrentan menos problemas de comportamiento, obtienen mejores resultados académicos y tienen una mejor posición económica. La ausencia del padre dificulta la normalidad del desarrollo, pues aunque la primera y fundamental relación de la vida es la rela-ción con la madre, la figura paterna es básica en la constitución del aparato psíquico, provocando con su falta, una considerable ansiedad. No hay duda de que la crisis económica se está dejando notar en muchos aspectos de la vida coti-diana y que la estructura y organización familiar también se ha visto afectada de forma notable en los últimos años. Los horarios laborales y la falta
  • 11. Edición N° 1 Diciembre 2014 Articulos Activos de tiempo obligan en muchos casos a los padres a dejar a sus hijos con los abuelos durante gran parte del día, lo que supone la implicación de estos en la educación de los niños, asumiendo en muchos casos “el rol de padre o madre”. Las conductas antisociales en la etapa adulta, la depresión, ansiedad, un menor rendimiento académico, el consumo de drogas en la adoles-cencia y en general, las dificultades de adapta-ción en el entorno social y laboral, en muchos de los casos están directamente relacionados con lo vivido durante la infancia. Los primeros desacuerdos con los adultos desaparecen cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus puntos de vista y con frecuencia no son compartidos con sus padres y con otros mayores, los padres posiblemente se sien-ten rechazados e inclu-so desplazados y en cierto sentido lo son Jean Piaget nos dice que el adolescente comenzará a construir sus propios sistemas y teorías sobre la vida, e incorpo-ra una nueva serie de procesos en torno al pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo la creación de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el dominio y, ante todo, el desarrollo de la crítica. Por ello usa mano de la razón y procura hacer algunas pruebas para identificar diferencias, por medio de esto genera un sistema capaz de com-binar ideas, estructurarlas, y llegar a una síntesis de lo que considera más relevante, guardando las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad de la reflexión espontanea. Cuando se produce un rompimiento abierto y de rechazo prolongado hacia los padres en esta época puede que tengamos en el fondo un pro-blema de índole emocional o afectiva. Padres demasiado rígidos, modelos incongruentes (discrepancias entre padres o separaciones trau-máticas) pueden, entre otras causas, acrecentar en el adolescente la necesidad de romper con un pasado que le ha causado sufrimiento y buscar fuera de su propia familia unos valores y forma de vida diferentes. En la adolescencia ya hemos comentado que suelen aparecer conductas un poco desafiantes hacia los padres u otras figuras de autoridad dentro de un contexto evolutivo normal. No obstante, si estas conductas son de alta frecuencia e intensidad y persisten en el tiempo alterando significativamente la convivencia familiar, consulte a un profesional de la psico-logía. La familia juega un papel fundamental en el desa-rrollo social de los ado-lescentes, la relación padres-hijos/as va a sentar las bases sobre la que se construirán los cimientos de los comportamientos ado-lescentes.
  • 12. Edición N° 1 Diciembre 2014 Articulos Activos FORMATO PRELIMINAR DE ENTREVISTA 1. ¿Cuál es tu nombre? 2. ¿Cuántos años tienes? 3. ¿Estudias? Si_ No_ 4. ¿Cómo está conformado tu núcleo familiar? 5. ¿Actualmente con quien convives? 6. ¿Cómo son tus relaciones con cada uno de los integrantes de tu familia? 7. ¿A qué dedicas en tu tiempo libre 8. ¿Tienes algún amigo o grupo especial de amigos? 9. ¿Cuánto tiempo compartes con ellos? 10. ¿Qué actividades realizas con este grupo de amigos? 11. ¿Sabes que es una sustancia psicoactiva? 12. ¿Has tenido contacto con estas sustancias? 13. ¿Cuál es tu proyecto de vida?. 14. ¿Que es lo que más recuerdas de tu infancia? 15. ¿Tienes novio actualmente? 16. ¿Qué concepto personal tienes de ti mism@? 17. ¿Con que personaje te identificas? 18. ¿Qué aspectos de tu personalidad creer que debes mejorar? 19. ¿Te sientes conforme con lo que eres y tienes? 20. ¿Cuáles crees que son tus debilidades y fortalezas que posees?. 21. ¿Cómo te imaginas que es un psicólogo? 22. ¿Acerca de que hablarías con un psicólogo? 23. ¿Crees que es importante la ayuda de un psicólogo para el proceso de mejoramiento de tu conducta? 24. ¿Por qué¿Qué te motivaría a cambiar?
  • 13. Edición N° 1 Diciembre 2014 Concluciones Activas CONCLUCIONES La adolescencia es una de las etapas decisivas para definir nuestra identidad como integrantes de un mundo que cada vez más exige y confunde en nuestro caminar, por lo que parte fundamental y decisiva de nuestra formación yoica es y será siempre el núcleo familiar como fuente de valores, los cuales nos guiaran hacia la definición personal. (La adolescencia es la segunda oportunidad para resanar y/o elaborar todos los conflictos y/o fijaciones de todas las fases previas, ósea de la infancia En el estudio de caso trabajado se evidencio una problemática que ha sido transitoria Desde la niñez hasta la adolescencia, donde se enmarcan problemas familiares y falta de Afecto entre los entes activos del caso. También se puede concluir que la adolescente está pasando por una etapa de autoritarismo , experiencias nuevas en busca de una personalidad. En esta etapa los padres de familia juegan un papel primordial pues ya que es una etapa que Requiere de acompañamiento hacia los hijos, donde se inculcan valores y se forman lazos Afectivos. Sin embargo en algunos casos esto no se presenta pues los padres al igual que El caso planteado se ausenta formando en los hijos ese desapego y falta de comunicación Entre ellos.