SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA Número #01 
C 
onstrucción Social De La 
Niñez y 
La Adolescencia 
Editado Por: 
Sandra Elisa Teez, 
Codigo: 27456062 
Nohora Yaneth Gonzalez 
Codigo: 97040409371 
Astrid Castro Yepez, Codigo: 
1067404977 
Omaira Jimenez Rodriguez, 
Codigo: 51.615.198 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
– 
UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidaes 
Psicologí 
a 
Diciembre de 2014 
Grupo Nº: 
301135_218 
Tutora: 
Darlines Ulloque
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 2 
por: Omaira Jiménez 
Criterio 1 
Introducción 
La Construcción de la infancia y la adolescencia, nos permite mediante casos y acompañamiento profesional nos formamos como futuros profesionales para poder brindar alternativas de una mejor calidad de vida a los infantes, adolescentes y a la familia, que no sabe cómo afrontarlos cambios físicos, emocionales, psicológicos por los que tiene que atravesar las familias de hoy, conociendo conceptos, métodos y ejercicios, que nos ayudaran mediante estos ejercicios realizados afianzamos los conceptos vistos colocándolos en práctica cumpliendo de esta manera los objetivos propuestos por esta área. 
La construcción social de la niñez y adolescencia, como bien lo dice es la construcción de personalidades o mejor dicho el acompañamiento al desarrollo de las distintas etapas de un infante, hasta la culminación de las mismas, este curso nos indica cómo debemos proceder ante un caso de rebeldía y no solo eso, sino como afrontarlo, lo que busca es una buena comunicación y comprensión por parte de los padres, hijos y en todo su entorno familiar. 
Identificación del caso 
Con los participantes del curso "construcción social de niñez y adolescencia", se desplegaron cada de los puntos que nos concernía la actividad, con la intención de entender el caso de Lucia, donde identificamos lo siguiente: 
La situación (es) o el fenómeno (s) centrales (es) del caso dentro de las cuales se menciona: 
Se puede definir a Lucia como una persona de comportamientos e rebeldía y agresividad desde su infancia, con un empeoramiento en la adolescencia, esto ocasionando repercusiones a nivel familiar y laboral. Existe una influencia negativa por parte de la amistad que se ha generado entre Lucia y su amigo consumidor de sustancias psicoactivas, el cual pertenece a un grupo urbano. 
Actores que participan en el fenómeno en donde se identificaron los siguientes 
 Lucia, como protagonista 
 Familia de Lucia (padres Antonio y Raquel, sus hermanos Juana y Daniel) 
 El amigo de Lucia; el cual contribuye en el amplio desarrollo de su problemática. 
Etapa Evolutiva del personaje 
Lucia se encuentra en la etapa de la adolescencia (su límite aproximado es de los 12 a 18 años de edad), la cual es una etapa en donde se experimentan cambios a nivel físico, psicológico, cognitivo y social. 
Otro aspecto importante 
Albert Ellis por medio de su teoría de la personalidad, Rebt (terapia conductual racional emotiva), nos revela que los malos procedimientos, se designa por la activación de las experiencias, tales como problemas familiares, insatisfacción laboral, traumas infantiles anticipados y todo aquello que consigamos enmarcar, como creador de la infelicidad. 
B.F. Skinner, por medio de su teoría de la personalidad del acondicionamiento operante concluimos que Lucia, posee refuerzo negativo,, el cual es un objeto, evento o conducta, pero "negativo" por qué la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. 
Examen Nacional -ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA Diciembre - 2014
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 3 
Artículo Criterio 2 
Antecedentes: 
Hechos Que Se Relacionan Con La Niñez De La Protagonista 
Lucía vivió hasta los 11 años con su abuela. Su niñez se caracterizó por la ausencia de los padres y hermanos quienes viajaban todo el tiempo. La ausencia de estos dejo vacíos en Lucía, al tiempo de inducir en ella sentimientos de rencor, rebeldía, confusión e inestabilidad emocional. 
Actuales: 
Cuales Hechos Corresponden A La Adolescencia De La Protagonista 
La violencia que ejerce su padre en aras de corregir su actitud rebelde y para que deje su amistad con el joven adicto. Rechazo total de su familia hacia su comportamiento, mala comunicación, intolerancia en el hogar, en los cuales se generan espacios incomodos, lo cual la protagonista prefiere estar a solas. 
Conflictos: 
¿Qué conflictos relacionados con la niñez y adolescencia se visualizan en el caso bien sea de la protagonista o de los otros personajes? 
¿por qué? 
Niñez: 
“Hablamos de conflictos identificatorios cuando el niño se encuentra atrapado en sentimientos ambivalentes de ternura y hostilidad hacia quienes conforman su mundo cercano en los afectos, nos referimos a los padres y hermanos especialmente”. 
Sin lugar a dudas, los primeros años de vida de cualquier ser humano es esencial para su formación personal. Lucia, no contó con la presencia de sus padres que dieran en ella las orientaciones pertinentes para superar dichos conflictos. Esa parte quedó más que inconclusa, puesto que para la protagonista no concibió en su abuela el perfil idóneo con el cual suplir esa necesidad de crecimiento e identificación. 
Adolescencia: 
Es aquella en la cual el individuo deja de ser niño, y empieza su transformación física hacia la adultez. 
En esta etapa de desarrollo el adolescente se encuentra en un proceso complejo de realización, autodescubrimiento, insatisfacción, incomprensión y con un mar de dudas e inquietudes que no le son fáciles de expresar. Esta transformación no solo es física, también es psicológica, emocional y cognitiva, por consiguiente viene el caos familiar y del adolescente mismo. 
Carlos Sluzki* nos dice: 
“La adolescencia es particularmente complicada porque compromete a toda la familia en un viaje que va desde la dependencia hacia la autonomía e incluye un recorrido plagado de subidas y bajadas; el pasaje no es lineal ni ocurre como una curva dulce y elegante, sino con los altibajos de un electrocardiograma “. 
* Carlos E. Sluki, Psicoanalista y Psiquiatra Argentino, entrenado en Terapia Familiar. 
Análisis de los Hechos 
por Astrid Carolina Castro Yepes
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 4 
por: Sandra Eliza Teez 
¿Qué consideraciones psicosociales pudo estar viviendo la mamá de Lucia? 
La podríamos clasificar en sociedad alentadora para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, además hay inicio sexual precoz generando de esta manera embarazos no deseados. 
¿Qué situación estaba viviendo la mamá de lucia y cuál fue la reacción de ella al saber que estaba esperando a un bebé? 
Podríamos pensar que la madre de Lucia estaba viviendo en ese momento, la etapa de la adolescencia donde se ven reflejos cambios tanto de crecimiento físico, emocional y donde se ven temas vinculados al cuidado de la salud, además cabe resaltar que esta etapa los adolescentes son muy manipulados por el ambiente que los rodean, en el caso de la mamá de lucia al parecer tenia carencia afectiva por lo cual ella buscaba refugio en sus amigos, también al buscar una persona sentimental buscando ser correspondida, que al tiempo de conseguir esto obtuvo un resultado inesperado por parte de ella que fue un embarazo no deseado. Aun así la madre de Lucia decide que su hija haga parte de este mundo 
¿Qué riesgos psicológicos posiblemente tuvo la madre de Lucia? 
Al parecer no estaba preparada para asumir responsabilidad como madre a tan temprana edad, además posiblemente la familia socorrerían ante ella de manera negativa tanto emocional como económicamente siendo un rechazo total tanto de su familia como de la sociedad porque implica sacrificios y abandono de muchas actividades que hacen parte del desarrollo normal de un adolescente 
¿Sera que las actitudes y comportamiento de luisa se ven afectadas desde el desarrollo prenatal? 
Pues si porque el fin de la estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central para potenciar capacidades y habilidades infantiles para desarrollar al máximo su potencial bio-psico-social para que las personas en un futuro tengan visión futurista con actitudes positivas y buenos resultados. 
Teorías Psicológicas 
Estos extractos de las vidas de Erikson y Piaget ilustran cómo las experiencias personales pueden influir sobre la Teoría de un Autor. Las andanzas y la búsqueda de su propio yo de Erikson contribuyeron a su teoría sobre el desarrollo de la identidad, mientras que las experiencias intelectuales que tuvo Piget con sus padres y en su formación académica contribuyeron a su énfasis en el desarrollo cognitivo. 
A continuación presentamos brevemente cuatro de las teorías máselaboradas sobre el desarrollo: la psicoanalítica, la cognitiva, la del aprendizaje conductual y social, y la eco-lógica. La diversidad de enfoques teóricos determina que entender el desarrollo adolescente sea una empresa bastante complicada. Justo en el momento en que una teoría parece explicar satisfactoriamente el desarrollo adolescente, surge otra que nos obliga a replantearnos las conclusiones previas. No debemos olvidar que el desarrollo adolescente es complejo y que tiene múltiples facetas. Aunque no ha habido ninguna teoría que permita explicar todos los aspectos del desarrollo adolescente, cada una de ellas ha contribuido con una pieza importante al puzzle global. Aunque los distintos enfoques teóricos a veces están en desacuerdo sobre algunos aspectos del desarrollo adolescente, gran parte de su información es complementaria en vez de contradictoria. Consideradas conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacer-nos una idea global del desarrollo adolescente. 
Conclusión 
Para evitar problemas sociales como este, se debe mejorar la Educación Sexual con el fin de evitar la práctica sexual precoz con ausencia de información adecuada que ayude a evitar embarazos nnp deseados o Enfermedades de Transmisión Sexual que afectan de sobremanera el desarrollo normal del adolescente. 
Artículo Criterio 3
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 5 
Artículo Criterio 4 
por: Nora Yaneth González 
Entrevista y resultado del caso 
En el presente trabajo decidimos empezar para definir el termino entrevista, esto nos llevó a entender y comprender el objetivo que embace del criterio se hace este artículo. 
Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643) la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. 
Se tiene que la entrevista es una técnica utilizada desde tiempos milenarios, según Fontana y Frey (2005) el uso de la entrevista se inicia desde la época ancestral egipcia cuando se conducían censos poblacionales. 
En el criterio N° 4, entrevista y resultado del caso del trabajo colaborativo N° 2, se analiza y se lleva a cabo en común acuerdo con mis compañeras y mi persona de que el curso construcción social niñez y adolescencia, como estudiantes nos aportó y nos ayudó para cumplir una serie de actividades específicas, como primera medida los estudiantes que participamos debíamos apropiarnos y comprender la realidad descrita en el caso de lucia, como primordial para seguir avanzando con las demás actividades. 
Esta dinámica del foro colaborativo se evidencio el compromiso del aprendizaje por parte de los que participaron, lo cual nos permitió desarrollar satisfactoriamente el criterio, finalmente se obtuvo una gran variedad de las repuestas y se evidenciaron similitudes que se pueden apropiar con rasgos de rebeldía (Elkind, 1984). Coleman (1987) identifica el grupo de iguales como una de las fuentes con un amplio rango de conflictos potenciales en relación a los valores e ideales. Así, por ejemplo, se ha encontrado que la autoestima de los adolescentes correlaciona positivamente con el interés y la estimulación parental. Por otra parte, el hecho de que los padres se puedan encontrar en la crisis de la mediana edad puede ser un importante factor que contribuya al estrés del adolescente (Petersen, 1988). 
Artículo Criterio 5 
Análisis de entrevista 
Para esta metodología se tuvieron en cuenta el análisis etnográfico y la categorización, después de realizar las respectivas entrevistas esto lleva a una metodología de análisis que se emplea para conocer ciertos aspectos de los casos establecidos, es el caso de análisis etnográfico y la categorización. 
Ya que las categorías son empleadas con el fin de establecer clasificaciones es por eso que da sentido trabajar con ellas implica agrupar ideas expresiones, como es el caso que nombramos, las ideas de los datos provenientes de los lugares eventos personas son seleccionadas para un estudio, en este sentido hablaremos de la categorización ya que un mecanismo esencial en la reducción de información esto se debe a un instrumento de categorización de la población beneficiaria, tanto como el jefe del hogar o al representante de la familia, nuestra disciplina no le quedaría sino plantearse su extinción como campo de investigación, acción, intervención y conceptualización. 
El “cambio”, como concepto de proceso, no sólo describe las transformaciones historiográficas de desarrollo en la disciplina misma relacionadas a su producción del conocimiento sino que también es el objeto y meta del trabajo psicológico que realizamos sin el cual no podríamos plantearnos la transformación del ser humano en la solución de sus problemas individuales, sociales e históricos. Dicho de forma llana y sencilla: si en la psicología no creyéramos en el “cambio”, no tendríamos mucho que aportar en la ayuda y comprensión del ser humano. 
Articulo Criterio 6 
Etnografías procesales 
Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. 
Como ya hemos realizamos en los anteriores trabajos de los métodos de investigación, que surgen como fruto, también aportan a la discusión de la triangulación por la definición de la primacía o sometimiento de uno sobre el otro, sobre todo en lo que respecta a la pertinencia y propiedad de su uso en casos que le sean apropiados 
Se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.- Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su extensión. Como por ejemplo, el
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 6 
estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand. Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social. Ejemplo: Janice Morse 81994) estudios que realizan las enfermeras en unidades hospitalarias. Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados. Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado, Tiene un carácter fenomenológico con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo. 
Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador). Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. 
A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio. 
Conclusiones 
La fase de la infancia, es transcendental por ser una de las inaugurales etapas por la que pasa el ser humano es por esto que se le debe tributar un desarrollo pleno, positivo de cortejo pero así mismo, se le debe sugestionar los valores, normas, principios y acoger las adecuadas maneras disciplinarias ya que lo inclina en su comportamiento, condiciones, emociones etc. 
Encontramos que la paciente del Estudio de Caso, conserva sentimiento de frustración e inconformidad para con su familia al ser dejada al cuidado de su abuela desde la infancia. 
La conducta de Luía a lo largo de su corta vida, indica claramente sus vacíos y sentimientos de soledad, al tener que aprender a construir su identidad sin la orientación propia de sus padres. 
Como situación de empeoramiento para la joven adolescente sus padres no son dignos de conocer sus sentimientos más profundos y se refugia en su amigo quien a su vez es consumidor de sustancias psicoactivas. 
Para la familia de la joven su conducta puede ser moderada por medio del castigo físico, y que ésta no tiene por qué comportarse como lo hace, dejando de lado opciones más efectivas como el dialogo y la comunicación. Igualmente los padres de Lucía no son conscientes del daño emocional que causaron al irse por tantos años de la vida de su hija, y no comprenden que para ella ellos no tienen derecho a reclamarle por su comportamiento puesto que nunca estuvieron a su lado, y que además ellos no se han ganado ese privilegio, ya que para Lucía tanto sus padres como el resto de su familia son unos extraños que viven en la misma casa. 
Los sentimientos que denota la adolescente dan cuenta del difícil proceso que vivió en su infancia, el rencor y dolor que siente hacia sus padres por su “abandono” y que no prefiere aislarse y buscar otras compañías antes que enfrentar aquellas emociones que tanto la lastiman. 
Finalmente, Lucía atraviesa un difícil proceso emocional y subjetivo propio de su edad, y además se rehúsa a recibir apoyo o comunicar lo que siente y necesita por simplemente no confía y resiente de su familia. 
Hallazgos Criterio 1 
En los problemas que equiparamos en la infancia y adolescencia, se dice que el ser humano en el desarrollo vital transita por un proceso de enculturación donde consiguen los valores, normas y principios pero así mismo, se percibe situaciones negativas que consiguen persuadir su comportamiento, actitud, sentimientos etc. Preexistiendo, podemos entender los comportamientos de rebeldía y agresividad como lo vemos en la protagonista del caso. 
De igual manera se encuentra el “El enfoque corporal - Biológico, derivado de la medicina explica los cambios comportamentales e la edad
Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 7 
de la adolescencia a partir de los cambios biológicos de la pubertad 
Hallazgos Criterio 2 
Sentimientos de Lucía 
El personaje Central del Estudio de Caso, como bien sabemos, es una joven adolescente de 14 años que se encuentra en medio de una situación interpersonal caótica, confusa y sin aparente salida. 
Sus relaciones familiares no son las mejores, desde niña ha sido rebelde y agresiva, no sostiene comunicación alguna con sus padres y es víctima de violencia intrafamiliar. Su comportamiento rebelde y agresivo, sopesan la posibilidad de que este manifestando sentimientos de frustración y amargura luego que sus padres la dejaron a cargo de su abuela en la niñez. 
Formas de Expresión 
(Pérez Meza, 1995). También se consideran comportamientos no verbales, el contacto corporal, la proximidad física, los gestos, los movimientos de la cabeza, del cuerpo, de las manos, de los ojos; la expresión facial; los aspectos no lingüísticos, como el tono de voz, la puntuación, las pausas, etc. 
Lo anterior denota, su forma de expresar su inconformismo y sentimientos profundos de soledad. Soledad que busca llenar fuera de su casa, manteniendo amistad con el joven consumidor de sustancias psicoactivas. Si bien el caso no expresa las razones por las que sostiene dicha amistad, es posible que lo haga por rebeldía, auto engaño de creer es solo él la comprende, método de escape de su realidad o por llenar vacíos internos. 
Por tanto, al no darse el lenguaje verbal, Lucía utiliza el gestual, el corporal y el de conducta. 
Referencias 
Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. 
Barcelona: Paidós Básica. 
Carlos E. Sluki, Psicoanalista y Psiquiatra Argentino, entrenado en Terapia Familiar 
Estudio de Caso “Caso Lucía” 
FERNANDEZ, Lissette. (2006)¿Cómo analizar datos cualitativos? Institut de Ciencies de I’Educacion. Universitaria de Barcelona. Recuperado de: www://ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf. 
George P.Murdock, Guía para la clasificación de los datos culturales, Edi-tado por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2 edición, 1994. 
Mansilla A., M.E. (1988), El desarrollo Pisco-social del niño y adolescente. Lima. UNICEF. Módulo de Capacitación. 
Módulo. Construcción social de la Niñez y Adolescencia. Facultad de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 
OPPERMANN, M. (2000): "Triangulation ‐ A Methodological discussion". International 
Pérez, J. (1994). Relación entre individuo y sociedad. E: J:F: Morales, Coordinador: Psicología Social, Madrid, Editorial McGraw- Hill. 
Pérez Meza, Mario, “Técnicas de Expresión oral y Escrita”, 1995. 
VALDES, Aladino, La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa, pedagógica y educacional. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de: http://www.rexe.cl/index.php/REXE/ article/view/135. 
Zamudio Leguizamón, B.I (2008). Módulo de Construcción Social de la niñez y Adolescencia.UNAD.Bogotá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUnidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Universidad Yacambú
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
construccion social de niñez y adolescencia
construccion social de niñez y adolescenciaconstruccion social de niñez y adolescencia
construccion social de niñez y adolescencia
leidisluna
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
CarolinaAzuaje2
 
Resumen tema 12
Resumen tema 12Resumen tema 12
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
Marco Lovon
 
Sujeto adolescente
Sujeto adolescenteSujeto adolescente
Sujeto adolescente
Mirta Acosta
 
(405853606) tema 2
(405853606) tema 2(405853606) tema 2
(405853606) tema 2
Luis Alberto Condori
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
Alma Ortiz Rojas
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
MARIAJTF
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
placidomartinez
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
Exavier Blasini
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Aradli
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
angelasol
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Kenshin Castro
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
Odlanyer Huarachi
 
El profesional de familia del siglo XXI
El profesional de familia del siglo XXIEl profesional de familia del siglo XXI
El profesional de familia del siglo XXI
Alicia Barco Andrade
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
Alfonso Martínez López
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
valeriasoria
 
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosDubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
placidomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUnidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
construccion social de niñez y adolescencia
construccion social de niñez y adolescenciaconstruccion social de niñez y adolescencia
construccion social de niñez y adolescencia
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
 
Resumen tema 12
Resumen tema 12Resumen tema 12
Resumen tema 12
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
 
Sujeto adolescente
Sujeto adolescenteSujeto adolescente
Sujeto adolescente
 
(405853606) tema 2
(405853606) tema 2(405853606) tema 2
(405853606) tema 2
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
El profesional de familia del siglo XXI
El profesional de familia del siglo XXIEl profesional de familia del siglo XXI
El profesional de familia del siglo XXI
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosDubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
 

Destacado

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
Angela Maria Guerrero
 
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la dLa importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
allahuakbard
 
Adolescencia --- psicologia.
Adolescencia --- psicologia.Adolescencia --- psicologia.
Adolescencia --- psicologia.
NancyDanielaG
 
Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.
Loret Andy
 
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
EDUCACION SEXUAL
 
Adolescencia 2013
Adolescencia 2013Adolescencia 2013
Identidad personal y social
Identidad personal y socialIdentidad personal y social
Identidad personal y social
Miriam Moyano
 
Identidad personal
Identidad personalIdentidad personal
Identidad personal
formacioncivicayetica142
 
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCHAdolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
vflorestorres
 

Destacado (10)

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la dLa importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
La importancia de tomar decisiones adecuadamente en la d
 
Adolescencia --- psicologia.
Adolescencia --- psicologia.Adolescencia --- psicologia.
Adolescencia --- psicologia.
 
Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.
 
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad1 Identidad Sexual Y Sexualidad
1 Identidad Sexual Y Sexualidad
 
Adolescencia 2013
Adolescencia 2013Adolescencia 2013
Adolescencia 2013
 
Identidad personal y social
Identidad personal y socialIdentidad personal y social
Identidad personal y social
 
Identidad personal
Identidad personalIdentidad personal
Identidad personal
 
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCHAdolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
 

Similar a Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº 301135_218

Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescenciaEvaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Yalexy Chinchilla Rizzo
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
leidisluna
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
leidisluna
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Bobby Mancito
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
braulio martinez
 
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani VeraPaola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Presentación de Psicología de Adolescente.pptx
Presentación de Psicología de Adolescente.pptxPresentación de Psicología de Adolescente.pptx
Presentación de Psicología de Adolescente.pptx
PedroEnriqueFrasMira
 
Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1
XioMiranda94
 
Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01
Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01
Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01
Marcela Reyes
 
Portaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoakPortaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoak
igoribarrondo
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
Magda Tavera
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
marivic sevilla
 
Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221
Luz-Garcia
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
Luanda Parra
 
PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf
PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdfPRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf
PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf
TracyToro
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
Sixtariveraortiz
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
Marcial Poveda
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 

Similar a Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº 301135_218 (20)

Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescenciaEvaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
Evaluacion final 301135_53_construccion_social_niñez_adolescencia
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani VeraPaola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
Paola Granados, Yennifer Parra, Yurani Vera
 
Presentación de Psicología de Adolescente.pptx
Presentación de Psicología de Adolescente.pptxPresentación de Psicología de Adolescente.pptx
Presentación de Psicología de Adolescente.pptx
 
Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1Trabajo grupal unidad 1
Trabajo grupal unidad 1
 
Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01
Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01
Laafectividadylasexualidadenlaadolecencia 120306170723-phpapp01
 
Portaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoakPortaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoak
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
 
Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221Trabajo final 301135 221
Trabajo final 301135 221
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf
PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdfPRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf
PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Revista digital construcción social de la niñez y de la adolescencia grupo nº 301135_218

  • 1. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA Número #01 C onstrucción Social De La Niñez y La Adolescencia Editado Por: Sandra Elisa Teez, Codigo: 27456062 Nohora Yaneth Gonzalez Codigo: 97040409371 Astrid Castro Yepez, Codigo: 1067404977 Omaira Jimenez Rodriguez, Codigo: 51.615.198 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidaes Psicologí a Diciembre de 2014 Grupo Nº: 301135_218 Tutora: Darlines Ulloque
  • 2. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 2 por: Omaira Jiménez Criterio 1 Introducción La Construcción de la infancia y la adolescencia, nos permite mediante casos y acompañamiento profesional nos formamos como futuros profesionales para poder brindar alternativas de una mejor calidad de vida a los infantes, adolescentes y a la familia, que no sabe cómo afrontarlos cambios físicos, emocionales, psicológicos por los que tiene que atravesar las familias de hoy, conociendo conceptos, métodos y ejercicios, que nos ayudaran mediante estos ejercicios realizados afianzamos los conceptos vistos colocándolos en práctica cumpliendo de esta manera los objetivos propuestos por esta área. La construcción social de la niñez y adolescencia, como bien lo dice es la construcción de personalidades o mejor dicho el acompañamiento al desarrollo de las distintas etapas de un infante, hasta la culminación de las mismas, este curso nos indica cómo debemos proceder ante un caso de rebeldía y no solo eso, sino como afrontarlo, lo que busca es una buena comunicación y comprensión por parte de los padres, hijos y en todo su entorno familiar. Identificación del caso Con los participantes del curso "construcción social de niñez y adolescencia", se desplegaron cada de los puntos que nos concernía la actividad, con la intención de entender el caso de Lucia, donde identificamos lo siguiente: La situación (es) o el fenómeno (s) centrales (es) del caso dentro de las cuales se menciona: Se puede definir a Lucia como una persona de comportamientos e rebeldía y agresividad desde su infancia, con un empeoramiento en la adolescencia, esto ocasionando repercusiones a nivel familiar y laboral. Existe una influencia negativa por parte de la amistad que se ha generado entre Lucia y su amigo consumidor de sustancias psicoactivas, el cual pertenece a un grupo urbano. Actores que participan en el fenómeno en donde se identificaron los siguientes  Lucia, como protagonista  Familia de Lucia (padres Antonio y Raquel, sus hermanos Juana y Daniel)  El amigo de Lucia; el cual contribuye en el amplio desarrollo de su problemática. Etapa Evolutiva del personaje Lucia se encuentra en la etapa de la adolescencia (su límite aproximado es de los 12 a 18 años de edad), la cual es una etapa en donde se experimentan cambios a nivel físico, psicológico, cognitivo y social. Otro aspecto importante Albert Ellis por medio de su teoría de la personalidad, Rebt (terapia conductual racional emotiva), nos revela que los malos procedimientos, se designa por la activación de las experiencias, tales como problemas familiares, insatisfacción laboral, traumas infantiles anticipados y todo aquello que consigamos enmarcar, como creador de la infelicidad. B.F. Skinner, por medio de su teoría de la personalidad del acondicionamiento operante concluimos que Lucia, posee refuerzo negativo,, el cual es un objeto, evento o conducta, pero "negativo" por qué la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. Examen Nacional -ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA Diciembre - 2014
  • 3. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 3 Artículo Criterio 2 Antecedentes: Hechos Que Se Relacionan Con La Niñez De La Protagonista Lucía vivió hasta los 11 años con su abuela. Su niñez se caracterizó por la ausencia de los padres y hermanos quienes viajaban todo el tiempo. La ausencia de estos dejo vacíos en Lucía, al tiempo de inducir en ella sentimientos de rencor, rebeldía, confusión e inestabilidad emocional. Actuales: Cuales Hechos Corresponden A La Adolescencia De La Protagonista La violencia que ejerce su padre en aras de corregir su actitud rebelde y para que deje su amistad con el joven adicto. Rechazo total de su familia hacia su comportamiento, mala comunicación, intolerancia en el hogar, en los cuales se generan espacios incomodos, lo cual la protagonista prefiere estar a solas. Conflictos: ¿Qué conflictos relacionados con la niñez y adolescencia se visualizan en el caso bien sea de la protagonista o de los otros personajes? ¿por qué? Niñez: “Hablamos de conflictos identificatorios cuando el niño se encuentra atrapado en sentimientos ambivalentes de ternura y hostilidad hacia quienes conforman su mundo cercano en los afectos, nos referimos a los padres y hermanos especialmente”. Sin lugar a dudas, los primeros años de vida de cualquier ser humano es esencial para su formación personal. Lucia, no contó con la presencia de sus padres que dieran en ella las orientaciones pertinentes para superar dichos conflictos. Esa parte quedó más que inconclusa, puesto que para la protagonista no concibió en su abuela el perfil idóneo con el cual suplir esa necesidad de crecimiento e identificación. Adolescencia: Es aquella en la cual el individuo deja de ser niño, y empieza su transformación física hacia la adultez. En esta etapa de desarrollo el adolescente se encuentra en un proceso complejo de realización, autodescubrimiento, insatisfacción, incomprensión y con un mar de dudas e inquietudes que no le son fáciles de expresar. Esta transformación no solo es física, también es psicológica, emocional y cognitiva, por consiguiente viene el caos familiar y del adolescente mismo. Carlos Sluzki* nos dice: “La adolescencia es particularmente complicada porque compromete a toda la familia en un viaje que va desde la dependencia hacia la autonomía e incluye un recorrido plagado de subidas y bajadas; el pasaje no es lineal ni ocurre como una curva dulce y elegante, sino con los altibajos de un electrocardiograma “. * Carlos E. Sluki, Psicoanalista y Psiquiatra Argentino, entrenado en Terapia Familiar. Análisis de los Hechos por Astrid Carolina Castro Yepes
  • 4. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 4 por: Sandra Eliza Teez ¿Qué consideraciones psicosociales pudo estar viviendo la mamá de Lucia? La podríamos clasificar en sociedad alentadora para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, además hay inicio sexual precoz generando de esta manera embarazos no deseados. ¿Qué situación estaba viviendo la mamá de lucia y cuál fue la reacción de ella al saber que estaba esperando a un bebé? Podríamos pensar que la madre de Lucia estaba viviendo en ese momento, la etapa de la adolescencia donde se ven reflejos cambios tanto de crecimiento físico, emocional y donde se ven temas vinculados al cuidado de la salud, además cabe resaltar que esta etapa los adolescentes son muy manipulados por el ambiente que los rodean, en el caso de la mamá de lucia al parecer tenia carencia afectiva por lo cual ella buscaba refugio en sus amigos, también al buscar una persona sentimental buscando ser correspondida, que al tiempo de conseguir esto obtuvo un resultado inesperado por parte de ella que fue un embarazo no deseado. Aun así la madre de Lucia decide que su hija haga parte de este mundo ¿Qué riesgos psicológicos posiblemente tuvo la madre de Lucia? Al parecer no estaba preparada para asumir responsabilidad como madre a tan temprana edad, además posiblemente la familia socorrerían ante ella de manera negativa tanto emocional como económicamente siendo un rechazo total tanto de su familia como de la sociedad porque implica sacrificios y abandono de muchas actividades que hacen parte del desarrollo normal de un adolescente ¿Sera que las actitudes y comportamiento de luisa se ven afectadas desde el desarrollo prenatal? Pues si porque el fin de la estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central para potenciar capacidades y habilidades infantiles para desarrollar al máximo su potencial bio-psico-social para que las personas en un futuro tengan visión futurista con actitudes positivas y buenos resultados. Teorías Psicológicas Estos extractos de las vidas de Erikson y Piaget ilustran cómo las experiencias personales pueden influir sobre la Teoría de un Autor. Las andanzas y la búsqueda de su propio yo de Erikson contribuyeron a su teoría sobre el desarrollo de la identidad, mientras que las experiencias intelectuales que tuvo Piget con sus padres y en su formación académica contribuyeron a su énfasis en el desarrollo cognitivo. A continuación presentamos brevemente cuatro de las teorías máselaboradas sobre el desarrollo: la psicoanalítica, la cognitiva, la del aprendizaje conductual y social, y la eco-lógica. La diversidad de enfoques teóricos determina que entender el desarrollo adolescente sea una empresa bastante complicada. Justo en el momento en que una teoría parece explicar satisfactoriamente el desarrollo adolescente, surge otra que nos obliga a replantearnos las conclusiones previas. No debemos olvidar que el desarrollo adolescente es complejo y que tiene múltiples facetas. Aunque no ha habido ninguna teoría que permita explicar todos los aspectos del desarrollo adolescente, cada una de ellas ha contribuido con una pieza importante al puzzle global. Aunque los distintos enfoques teóricos a veces están en desacuerdo sobre algunos aspectos del desarrollo adolescente, gran parte de su información es complementaria en vez de contradictoria. Consideradas conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacer-nos una idea global del desarrollo adolescente. Conclusión Para evitar problemas sociales como este, se debe mejorar la Educación Sexual con el fin de evitar la práctica sexual precoz con ausencia de información adecuada que ayude a evitar embarazos nnp deseados o Enfermedades de Transmisión Sexual que afectan de sobremanera el desarrollo normal del adolescente. Artículo Criterio 3
  • 5. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 5 Artículo Criterio 4 por: Nora Yaneth González Entrevista y resultado del caso En el presente trabajo decidimos empezar para definir el termino entrevista, esto nos llevó a entender y comprender el objetivo que embace del criterio se hace este artículo. Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643) la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Se tiene que la entrevista es una técnica utilizada desde tiempos milenarios, según Fontana y Frey (2005) el uso de la entrevista se inicia desde la época ancestral egipcia cuando se conducían censos poblacionales. En el criterio N° 4, entrevista y resultado del caso del trabajo colaborativo N° 2, se analiza y se lleva a cabo en común acuerdo con mis compañeras y mi persona de que el curso construcción social niñez y adolescencia, como estudiantes nos aportó y nos ayudó para cumplir una serie de actividades específicas, como primera medida los estudiantes que participamos debíamos apropiarnos y comprender la realidad descrita en el caso de lucia, como primordial para seguir avanzando con las demás actividades. Esta dinámica del foro colaborativo se evidencio el compromiso del aprendizaje por parte de los que participaron, lo cual nos permitió desarrollar satisfactoriamente el criterio, finalmente se obtuvo una gran variedad de las repuestas y se evidenciaron similitudes que se pueden apropiar con rasgos de rebeldía (Elkind, 1984). Coleman (1987) identifica el grupo de iguales como una de las fuentes con un amplio rango de conflictos potenciales en relación a los valores e ideales. Así, por ejemplo, se ha encontrado que la autoestima de los adolescentes correlaciona positivamente con el interés y la estimulación parental. Por otra parte, el hecho de que los padres se puedan encontrar en la crisis de la mediana edad puede ser un importante factor que contribuya al estrés del adolescente (Petersen, 1988). Artículo Criterio 5 Análisis de entrevista Para esta metodología se tuvieron en cuenta el análisis etnográfico y la categorización, después de realizar las respectivas entrevistas esto lleva a una metodología de análisis que se emplea para conocer ciertos aspectos de los casos establecidos, es el caso de análisis etnográfico y la categorización. Ya que las categorías son empleadas con el fin de establecer clasificaciones es por eso que da sentido trabajar con ellas implica agrupar ideas expresiones, como es el caso que nombramos, las ideas de los datos provenientes de los lugares eventos personas son seleccionadas para un estudio, en este sentido hablaremos de la categorización ya que un mecanismo esencial en la reducción de información esto se debe a un instrumento de categorización de la población beneficiaria, tanto como el jefe del hogar o al representante de la familia, nuestra disciplina no le quedaría sino plantearse su extinción como campo de investigación, acción, intervención y conceptualización. El “cambio”, como concepto de proceso, no sólo describe las transformaciones historiográficas de desarrollo en la disciplina misma relacionadas a su producción del conocimiento sino que también es el objeto y meta del trabajo psicológico que realizamos sin el cual no podríamos plantearnos la transformación del ser humano en la solución de sus problemas individuales, sociales e históricos. Dicho de forma llana y sencilla: si en la psicología no creyéramos en el “cambio”, no tendríamos mucho que aportar en la ayuda y comprensión del ser humano. Articulo Criterio 6 Etnografías procesales Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Como ya hemos realizamos en los anteriores trabajos de los métodos de investigación, que surgen como fruto, también aportan a la discusión de la triangulación por la definición de la primacía o sometimiento de uno sobre el otro, sobre todo en lo que respecta a la pertinencia y propiedad de su uso en casos que le sean apropiados Se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.- Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su extensión. Como por ejemplo, el
  • 6. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 6 estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand. Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social. Ejemplo: Janice Morse 81994) estudios que realizan las enfermeras en unidades hospitalarias. Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados. Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado, Tiene un carácter fenomenológico con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo. Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador). Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio. Conclusiones La fase de la infancia, es transcendental por ser una de las inaugurales etapas por la que pasa el ser humano es por esto que se le debe tributar un desarrollo pleno, positivo de cortejo pero así mismo, se le debe sugestionar los valores, normas, principios y acoger las adecuadas maneras disciplinarias ya que lo inclina en su comportamiento, condiciones, emociones etc. Encontramos que la paciente del Estudio de Caso, conserva sentimiento de frustración e inconformidad para con su familia al ser dejada al cuidado de su abuela desde la infancia. La conducta de Luía a lo largo de su corta vida, indica claramente sus vacíos y sentimientos de soledad, al tener que aprender a construir su identidad sin la orientación propia de sus padres. Como situación de empeoramiento para la joven adolescente sus padres no son dignos de conocer sus sentimientos más profundos y se refugia en su amigo quien a su vez es consumidor de sustancias psicoactivas. Para la familia de la joven su conducta puede ser moderada por medio del castigo físico, y que ésta no tiene por qué comportarse como lo hace, dejando de lado opciones más efectivas como el dialogo y la comunicación. Igualmente los padres de Lucía no son conscientes del daño emocional que causaron al irse por tantos años de la vida de su hija, y no comprenden que para ella ellos no tienen derecho a reclamarle por su comportamiento puesto que nunca estuvieron a su lado, y que además ellos no se han ganado ese privilegio, ya que para Lucía tanto sus padres como el resto de su familia son unos extraños que viven en la misma casa. Los sentimientos que denota la adolescente dan cuenta del difícil proceso que vivió en su infancia, el rencor y dolor que siente hacia sus padres por su “abandono” y que no prefiere aislarse y buscar otras compañías antes que enfrentar aquellas emociones que tanto la lastiman. Finalmente, Lucía atraviesa un difícil proceso emocional y subjetivo propio de su edad, y además se rehúsa a recibir apoyo o comunicar lo que siente y necesita por simplemente no confía y resiente de su familia. Hallazgos Criterio 1 En los problemas que equiparamos en la infancia y adolescencia, se dice que el ser humano en el desarrollo vital transita por un proceso de enculturación donde consiguen los valores, normas y principios pero así mismo, se percibe situaciones negativas que consiguen persuadir su comportamiento, actitud, sentimientos etc. Preexistiendo, podemos entender los comportamientos de rebeldía y agresividad como lo vemos en la protagonista del caso. De igual manera se encuentra el “El enfoque corporal - Biológico, derivado de la medicina explica los cambios comportamentales e la edad
  • 7. Examen Nacional-ESTUDIO DE CASO-CASO LUCÍA| Número # 7 de la adolescencia a partir de los cambios biológicos de la pubertad Hallazgos Criterio 2 Sentimientos de Lucía El personaje Central del Estudio de Caso, como bien sabemos, es una joven adolescente de 14 años que se encuentra en medio de una situación interpersonal caótica, confusa y sin aparente salida. Sus relaciones familiares no son las mejores, desde niña ha sido rebelde y agresiva, no sostiene comunicación alguna con sus padres y es víctima de violencia intrafamiliar. Su comportamiento rebelde y agresivo, sopesan la posibilidad de que este manifestando sentimientos de frustración y amargura luego que sus padres la dejaron a cargo de su abuela en la niñez. Formas de Expresión (Pérez Meza, 1995). También se consideran comportamientos no verbales, el contacto corporal, la proximidad física, los gestos, los movimientos de la cabeza, del cuerpo, de las manos, de los ojos; la expresión facial; los aspectos no lingüísticos, como el tono de voz, la puntuación, las pausas, etc. Lo anterior denota, su forma de expresar su inconformismo y sentimientos profundos de soledad. Soledad que busca llenar fuera de su casa, manteniendo amistad con el joven consumidor de sustancias psicoactivas. Si bien el caso no expresa las razones por las que sostiene dicha amistad, es posible que lo haga por rebeldía, auto engaño de creer es solo él la comprende, método de escape de su realidad o por llenar vacíos internos. Por tanto, al no darse el lenguaje verbal, Lucía utiliza el gestual, el corporal y el de conducta. Referencias Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica. Carlos E. Sluki, Psicoanalista y Psiquiatra Argentino, entrenado en Terapia Familiar Estudio de Caso “Caso Lucía” FERNANDEZ, Lissette. (2006)¿Cómo analizar datos cualitativos? Institut de Ciencies de I’Educacion. Universitaria de Barcelona. Recuperado de: www://ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf. George P.Murdock, Guía para la clasificación de los datos culturales, Edi-tado por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2 edición, 1994. Mansilla A., M.E. (1988), El desarrollo Pisco-social del niño y adolescente. Lima. UNICEF. Módulo de Capacitación. Módulo. Construcción social de la Niñez y Adolescencia. Facultad de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. OPPERMANN, M. (2000): "Triangulation ‐ A Methodological discussion". International Pérez, J. (1994). Relación entre individuo y sociedad. E: J:F: Morales, Coordinador: Psicología Social, Madrid, Editorial McGraw- Hill. Pérez Meza, Mario, “Técnicas de Expresión oral y Escrita”, 1995. VALDES, Aladino, La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa, pedagógica y educacional. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de: http://www.rexe.cl/index.php/REXE/ article/view/135. Zamudio Leguizamón, B.I (2008). Módulo de Construcción Social de la niñez y Adolescencia.UNAD.Bogotá