SlideShare una empresa de Scribd logo
Giuliana Nardi
C.I 23.487.377
Derecho Laboral
Colectivo
del Trabajo
A lo largo de la historia el hombre se ha visto unido al
trabajo, el cual ha confrontado intereses sociales con
económicos por lo que ha sido necesario buscar
mecanismos para arbitrar dichos intereses. Surge con el
comienzo del fenómeno laboral y fue como consecuencia
directa de la injusticia y la explotación a la que eran
sometidos los trabajadores desde lejanos tiempos.
En cualquier país el derecho colectivo del trabajo tiene una
estructura triangular que se asienta en tres institutos
fundamentales: el sindicato, la negociación colectiva y la
huelga. Si falta alguno de estos tres, el sistema todo se
detiene. Este enfoque encuentra su correlato en el enfoque
El movimiento obrero en
Venezuela viene a ser el eje
impulsador del desarrollo
económico y social de nuestro
país. Es por hender que la
clase obrera es un factor
importante en la producción
nacional.
En este sentido y gracias a las
transformaciones que sufrió
nuestro país desde su
liberación independentista, la
republica desde sus comienzos
paso por muchas etapas que
marcaron con hechos la
profundización de su evolución
tanto económica como social.
A finales del siglo XIX se
forman los primeros gremios y
sindicatos, en cuanto a la
formación de la burguesía ya
en 1893, se funda la primera
cámara de comercio, en 1896
se realiza el primer congreso
obrero.
Cabe destacar que la
clase obrera en
Venezuela tuvo que
pasar por muchas
situaciones
encontradas para poder
obtener sus logros, en
1911 se realiza la
primera huelga en la
fábrica de cigarrillo en
valencia, en 1914 se
produce otra huelga por
telegrafista por la
reducción del sueldo a
los empleados
públicos, en 1918 la
huelga fue en el
ferrocarril de bolívar.
Roma Clásica:
El trabajo no era para las
personas sino para los
animales y las cosas,
dentro de las cuales se
encontraban ciertas
categorías de la especie
humana que tenían
condición de esclavo. El
trabajo era en esos
tiempos denigrante y
despreciativo, la
condición de esclavo en
Roma se adquiría por
ejemplo por el hecho de
perder una guerra, así el
ganador de la misma
tenía dos opciones matar
o no al perdedor si lo
hacía allí todo quedaba,
pero en el caso que
decidiera no hacerlo la
persona pasaba a ser de
su propiedad, pero como
el hecho de mantenerlo le
ocasionaba un costo,
pues eso gastos debían
reintegrarse de alguna
manera, por ello debía
trabajar para este y así se
consideraba su esclavo.
Edad Media:
Efectivamente
comienza con la
caída del Imperio
Romano con la
invasión de los
monjes católicos
romanos,
escondieron toda la
información y los
conocimientos, por lo
tanto eran los únicos
que tenían acceso a
la cultura; hubo una
época en que no
pasó nada, el
hombre se dedico a
pasar el tiempo, no
progresó la ciencia ni
la cultura, luego que
los monjes
comienzan a mostrar
la cultura surge una
nueva concepción de
trabajo, ya no es
considerado como
denigrante
peyorativo para el
esclavo, surge una
nueva concepción
moral de trabajo.
Edad media:
un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó
de pensar que el poder económico se demuestra con el
atesoramiento de tierra y surge en Europa una concepción
liberal en donde la muestra del poder se da cuando se
detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas) ya
que lo mas sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como
consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en día
hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya que
Edad Moderna:
El descubrimiento de
América dio lugar a la
extracción masiva de oro
y piedras preciosas de
este continente para ser
transportados a Europa
lo cual trajo como
consecuencia una de las
primeras medidas
inflacionarias de la
historia de la humanidad;
surge una nueva clase
social, la burguesía,
quien comienza a
obtener poder político
mediante la corrupción,
el atesoramiento de
dinero cambia, la
concepción moral del
trabajo (que en la edad
media estaba
representada por
corporaciones)
Edad Contemporánea:
Se inicia con la Revolución
Francesa a finales del siglo
XVIII y las consecuencias mas
importante es la concesión
política, surge el concepto de
Estado organizado; en ese
tiempo en Europa empezaron a
desaparecer las pocas
condiciones que habían en
cuanto al trabajo, estas existían
de acuerdo al liberalismo dando
como origen otras concesiones
como los medios de producción
deben ser de las personas, no
de las que las poseen sino de
las que la hacen producir, estas
concesiones se fundan a través
de la Iglesia Católica.
La Gran Huelga Petrolera desarrollada entre el 14
diciembre de 1936 al 24 de enero de 1937, la cual
generó cambios trascendentales en las
condiciones laborales de las y los trabajadores
venezolanos, provocando un inmenso apoyo
popular y ha sido una de las mayores batallas
libradas por el pueblo, encabezada por el
proletariado petrolero, contra el imperialismo, sus
trasnacionales y sus agentes criollos.
durante casi
tres días y al
final fracasó
en sus
propósitos de
reclamos
políticas,
trayendo
como
consecuencia
la represión
contra las
organizacione
s que la
habían
promovido.
Jesús Faria,
lider la de
Huelga
Petrolera y Ex
Secretario
General del
Partido
Comunista de
Venezuela.
Recordamos al calor de estos
acontecimientos y el avance de las
luchas de la Clase Obrera
venezolana y los fuerzas
democráticas antigomecista, el 8
de agosto de 1937, siete meses de
terminada la huelga petrolera, se
realizó la Primera Conferencia del
Partido Comunista de Venezuela
en donde decidió «Dar la Cara» y
constituirse en el Partido de la
Clase Obrera, independiente y de
profundos principios
internacionalista.Luchas obreras en los campos
petroleros venezolanos.
«Lo que comenzó como una solución termino
convirtiéndose en una más de mis pasiones.
Preparar buenas hamburguesas».
Federaciones: El
hombre que se inició en
los trabajos como marino
mercante, el mismo que
tuvo los guaramos que
remitirle desde México al
presidente de la
república Medina
Angarita una carta, en
que señalaba las
condiciones ambientales
y salariales desfavorable
del nativo, con respecto
al extranjero; documento
publicado por la prensa
nacional que hizo
revuelo, al punto que el
autor fue llamado a
Caracas, para confinarlo
al oriente, luego pasar al
Zulia internado en los
campos petroleros; este
baluarte del sindicalismo
fue uno de los hombres,
que coordinó en ese
Celestino no baja la guardia ni en
tiempos de la democracia, su
actuación ejemplar se vuelve a
demostrar en el año 69, cuando
actúa como mediador desde su
posición de presidente de Fetra-
Falcón, ante el despido sin causa
justificada de una treintena de
trabajadores del antiguo Ministerio
de Obras Pública. El gobierno de
Caldera intransigente al
reenganche de los afectados,
éstos deciden irrumpir en la sede
de la Asamblea Legislativa de esa
entidad federal, el panorama se
agrava para los huelguistas; es
entonces que Celestino decide que
el Comité Ejecutivo de la
Federación de Trabajadores que
representa, se sumen también a la
huelga de hambre; en ese proceso
sufre un ataque cardiaco, debe ser
hospitalizado y su respuesta es
tajante: De aquí me sacan muerto,
no puedo defraudar a los
trabajadores, me verían como un
Confederaciones: Cuando
ocurre el golpe cívico-militar de
octubre de 1945, ya Acción
Democrática ha logrado convertirse
en una fuerza que disputa con los
comunistas la preeminencia en el
campo sindical, situación que se veía
facilitada por la propia división en el
seno del PCV. Es Acción Democrática
la que impulsa la convocatoria del II
Congreso Sindical Nacional,
instalándose el 14 de noviembre de
1947 en el teatro Nacional de Caracas;
estaban representadas en este
congreso 15 federaciones regionales
y 7 profesionales. El Congreso decide
reconstituir la CVT, bajo el nuevo
nombre Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) y
cuyo Comité Ejecutivo lo
conformaron en su totalidad
militantes de Acción Democrática:
Bernardo Pérez Salinas, Augusto
Malavé Villalba, Juan Herrera,
Francisco Olivo, Luis Hurtado
Higueras y Ramón Quijada. El
gobierno militar que había derrocado
al presidente Rómulo Gallegos
prohibió en 1948 las asambleas
sindicales.El último gran enfrentamiento entre las
organizaciones sindicales y el gobierno militar fue la
huelga petrolera de 1950, la cual fue duramente
reprimida por el gobierno; un decreto del Consejo de
Ministros de fecha 8 de mayo declaró disueltos 35
Su Constitución,
sancionada en
1919, se
complementa con
la Declaración de
Filadelfia de
1944.
La Organización Internacional del
Trabajo es un organismo
especializado de las Naciones Unidas
que se ocupa de los asuntos relativos
al trabajo y las relaciones laborales.
La OIT tiene un gobierno tripartito,
integrado por los representantes de los
gobiernos, de los sindicatos y de los
empleadores. Su órgano supremo es la
Conferencia Internacional del Trabajo, que
se reúne anualmente en junio.
La meta principal de la OIT hoy en día es
promover oportunidades para las mujeres
y hombres para obtener trabajos decentes
y productivos, en condiciones de libertad,
Los movimientos
anarquistas,
marxistas,
socialdemócratas y
socialcristianos,
tratando de
imponer sus ideas
políticas, han sido
determinantes en el
Derecho Colectivo
del Trabajo, porque
han penetrado la
dirigencia sindical,
marcando sus
políticas y con ello
esa parte del
Derecho del
Trabajo que en
cada país sigue los
vaivenes de las
distintas ideologías
que predominan en
cada gobierno.
La OIT
recomienda que
los sindicatos no
deben estar al
servicio de
gobiernos ni de
partidos políticos,
porque de esa
manera pierden
sus fines y
propósitos.
Sindicato que se
compromete con
el gobierno o con
la oposición, deja
de lado la
defensa del
gremio para
defender sus
respectivas
posiciones
políticas. Los
sindicalistas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
guest0f40ea
 
Ficha republica aristocrática 4to
Ficha  republica aristocrática 4toFicha  republica aristocrática 4to
Ficha republica aristocrática 4to
cepecole
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
Cata Pareja-Silva
 
Historia de una maestra María Mora
Historia de una maestra  María MoraHistoria de una maestra  María Mora
Historia de una maestra María Mora
Maria M
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
Jorge Calderón
 
Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)
IES PLA DE NADAL
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
gloria Ramé
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
amigos_atzitzi
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Rolando Chaparro Gehren
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
HECTOR CARDENAS
 
Cronogramas De MéXico
Cronogramas De MéXicoCronogramas De MéXico
Cronogramas De MéXico
guest537272
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
Jessica Morey
 
Presentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonizaciónPresentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonización
klever_correa
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
alelais1979
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
casuco
 
La oligarquía en el perú
La oligarquía en el perúLa oligarquía en el perú
La oligarquía en el perú
JOALGUTE
 

La actualidad más candente (20)

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Ficha republica aristocrática 4to
Ficha  republica aristocrática 4toFicha  republica aristocrática 4to
Ficha republica aristocrática 4to
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
Historia de una maestra María Mora
Historia de una maestra  María MoraHistoria de una maestra  María Mora
Historia de una maestra María Mora
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
 
Cronogramas De MéXico
Cronogramas De MéXicoCronogramas De MéXico
Cronogramas De MéXico
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
Presentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonizaciónPresentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonización
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
 
La oligarquía en el perú
La oligarquía en el perúLa oligarquía en el perú
La oligarquía en el perú
 

Similar a Revista saia.

Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
likikos
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
guestb9ec2
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
guestb9ec2
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
gerardo valenzuela
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
artaigrupo5
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
edwin70
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Exposicion de historia i
Exposicion de historia iExposicion de historia i
Exposicion de historia i
jazminDiaz37
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
Uriel Lopez
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Aula2014
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
N SinApellido
 
Ficha consecuencias rf
Ficha consecuencias rf Ficha consecuencias rf
Ficha consecuencias rf
Antonio Jimenez
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.pptREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
JOSECARLOSARONIDELAC
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Avril_peroconB
 
mapaconceptual-201202201418.pdf
mapaconceptual-201202201418.pdfmapaconceptual-201202201418.pdf
mapaconceptual-201202201418.pdf
NIDIAMONICAMADROEROH
 
Mapa conceptual colombia siglo XIX
Mapa conceptual colombia siglo XIXMapa conceptual colombia siglo XIX
Mapa conceptual colombia siglo XIX
Jeysson Cruz
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
Yasna Pinto Aburto
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
Yasna Pinto Aburto
 

Similar a Revista saia. (20)

Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
 
Exposicion de historia i
Exposicion de historia iExposicion de historia i
Exposicion de historia i
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
 
Ficha consecuencias rf
Ficha consecuencias rf Ficha consecuencias rf
Ficha consecuencias rf
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.pptREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
mapaconceptual-201202201418.pdf
mapaconceptual-201202201418.pdfmapaconceptual-201202201418.pdf
mapaconceptual-201202201418.pdf
 
Mapa conceptual colombia siglo XIX
Mapa conceptual colombia siglo XIXMapa conceptual colombia siglo XIX
Mapa conceptual colombia siglo XIX
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 

Último

Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 

Último (20)

Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 

Revista saia.

  • 1. Giuliana Nardi C.I 23.487.377 Derecho Laboral Colectivo del Trabajo
  • 2. A lo largo de la historia el hombre se ha visto unido al trabajo, el cual ha confrontado intereses sociales con económicos por lo que ha sido necesario buscar mecanismos para arbitrar dichos intereses. Surge con el comienzo del fenómeno laboral y fue como consecuencia directa de la injusticia y la explotación a la que eran sometidos los trabajadores desde lejanos tiempos. En cualquier país el derecho colectivo del trabajo tiene una estructura triangular que se asienta en tres institutos fundamentales: el sindicato, la negociación colectiva y la huelga. Si falta alguno de estos tres, el sistema todo se detiene. Este enfoque encuentra su correlato en el enfoque
  • 3. El movimiento obrero en Venezuela viene a ser el eje impulsador del desarrollo económico y social de nuestro país. Es por hender que la clase obrera es un factor importante en la producción nacional. En este sentido y gracias a las transformaciones que sufrió nuestro país desde su liberación independentista, la republica desde sus comienzos paso por muchas etapas que marcaron con hechos la profundización de su evolución tanto económica como social. A finales del siglo XIX se forman los primeros gremios y sindicatos, en cuanto a la formación de la burguesía ya en 1893, se funda la primera cámara de comercio, en 1896 se realiza el primer congreso obrero. Cabe destacar que la clase obrera en Venezuela tuvo que pasar por muchas situaciones encontradas para poder obtener sus logros, en 1911 se realiza la primera huelga en la fábrica de cigarrillo en valencia, en 1914 se produce otra huelga por telegrafista por la reducción del sueldo a los empleados públicos, en 1918 la huelga fue en el ferrocarril de bolívar.
  • 4.
  • 5. Roma Clásica: El trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo. Edad Media: Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la invasión de los monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los conocimientos, por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en que no pasó nada, el hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva concepción moral de trabajo. Edad media: un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó de pensar que el poder económico se demuestra con el atesoramiento de tierra y surge en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se da cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas) ya que lo mas sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya que
  • 6. Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por corporaciones) Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias mas importante es la concesión política, surge el concepto de Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen otras concesiones como los medios de producción deben ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.
  • 7. La Gran Huelga Petrolera desarrollada entre el 14 diciembre de 1936 al 24 de enero de 1937, la cual generó cambios trascendentales en las condiciones laborales de las y los trabajadores venezolanos, provocando un inmenso apoyo popular y ha sido una de las mayores batallas libradas por el pueblo, encabezada por el proletariado petrolero, contra el imperialismo, sus trasnacionales y sus agentes criollos. durante casi tres días y al final fracasó en sus propósitos de reclamos políticas, trayendo como consecuencia la represión contra las organizacione s que la habían promovido. Jesús Faria, lider la de Huelga Petrolera y Ex Secretario General del Partido Comunista de Venezuela. Recordamos al calor de estos acontecimientos y el avance de las luchas de la Clase Obrera venezolana y los fuerzas democráticas antigomecista, el 8 de agosto de 1937, siete meses de terminada la huelga petrolera, se realizó la Primera Conferencia del Partido Comunista de Venezuela en donde decidió «Dar la Cara» y constituirse en el Partido de la Clase Obrera, independiente y de profundos principios internacionalista.Luchas obreras en los campos petroleros venezolanos.
  • 8. «Lo que comenzó como una solución termino convirtiéndose en una más de mis pasiones. Preparar buenas hamburguesas».
  • 9. Federaciones: El hombre que se inició en los trabajos como marino mercante, el mismo que tuvo los guaramos que remitirle desde México al presidente de la república Medina Angarita una carta, en que señalaba las condiciones ambientales y salariales desfavorable del nativo, con respecto al extranjero; documento publicado por la prensa nacional que hizo revuelo, al punto que el autor fue llamado a Caracas, para confinarlo al oriente, luego pasar al Zulia internado en los campos petroleros; este baluarte del sindicalismo fue uno de los hombres, que coordinó en ese Celestino no baja la guardia ni en tiempos de la democracia, su actuación ejemplar se vuelve a demostrar en el año 69, cuando actúa como mediador desde su posición de presidente de Fetra- Falcón, ante el despido sin causa justificada de una treintena de trabajadores del antiguo Ministerio de Obras Pública. El gobierno de Caldera intransigente al reenganche de los afectados, éstos deciden irrumpir en la sede de la Asamblea Legislativa de esa entidad federal, el panorama se agrava para los huelguistas; es entonces que Celestino decide que el Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores que representa, se sumen también a la huelga de hambre; en ese proceso sufre un ataque cardiaco, debe ser hospitalizado y su respuesta es tajante: De aquí me sacan muerto, no puedo defraudar a los trabajadores, me verían como un
  • 10. Confederaciones: Cuando ocurre el golpe cívico-militar de octubre de 1945, ya Acción Democrática ha logrado convertirse en una fuerza que disputa con los comunistas la preeminencia en el campo sindical, situación que se veía facilitada por la propia división en el seno del PCV. Es Acción Democrática la que impulsa la convocatoria del II Congreso Sindical Nacional, instalándose el 14 de noviembre de 1947 en el teatro Nacional de Caracas; estaban representadas en este congreso 15 federaciones regionales y 7 profesionales. El Congreso decide reconstituir la CVT, bajo el nuevo nombre Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y cuyo Comité Ejecutivo lo conformaron en su totalidad militantes de Acción Democrática: Bernardo Pérez Salinas, Augusto Malavé Villalba, Juan Herrera, Francisco Olivo, Luis Hurtado Higueras y Ramón Quijada. El gobierno militar que había derrocado al presidente Rómulo Gallegos prohibió en 1948 las asambleas sindicales.El último gran enfrentamiento entre las organizaciones sindicales y el gobierno militar fue la huelga petrolera de 1950, la cual fue duramente reprimida por el gobierno; un decreto del Consejo de Ministros de fecha 8 de mayo declaró disueltos 35
  • 11. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. La meta principal de la OIT hoy en día es promover oportunidades para las mujeres y hombres para obtener trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad,
  • 12. Los movimientos anarquistas, marxistas, socialdemócratas y socialcristianos, tratando de imponer sus ideas políticas, han sido determinantes en el Derecho Colectivo del Trabajo, porque han penetrado la dirigencia sindical, marcando sus políticas y con ello esa parte del Derecho del Trabajo que en cada país sigue los vaivenes de las distintas ideologías que predominan en cada gobierno. La OIT recomienda que los sindicatos no deben estar al servicio de gobiernos ni de partidos políticos, porque de esa manera pierden sus fines y propósitos. Sindicato que se compromete con el gobierno o con la oposición, deja de lado la defensa del gremio para defender sus respectivas posiciones políticas. Los sindicalistas