SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO LABORAL
TEMA 1 Y 2
Antecedentes del Derecho Laboral
REALIZADO POR:
JOSELYN NUÑEZ 27251041
ANA GABRIELA LOPEZ 24398625
MARIA HELENA BARRETO 8130667
TUTORAABG. JUANATISOY
INDICE
• Durante la edad media.
• - Latifundio, esclavitud y
• artesanos.
• - La industrialización, la lucha
• obrera y los sindicatos.
• - El capitalismo.
• - Ley de pobres y Ley de
• Indios.
• Desde la Constitución de
• 1830, Códigos Civiles,
• Ordenanzas y Códigos
• Policiales, Ley de Minas.
• Ley del Trabajo 1928 y su
• reglamento.
• - Ley de Trabajo 1936 y sus
• reglamentos.
• - Ley Orgánica del Trabajo
• 1990 y sus reglamentos.
• - Ley Orgánica de Tribunales y
• procedimientos del trabajado
• de 194, reformas y
• derogatorias.
• Ley Orgánica para la
• protección del niño(a) y
• adolescente 2000.
• - Organización Internacional
• del trabajo (OIT).
Durante la Roma Clásica
Durante la época del Imperio
Romano, el hombre se consideraba un
cúmulo de virtudes dentro de las cuales
no existía el concepto de trabajo.
Consideraban que únicamente las
bestias y los esclavos debían trabajar.
Con este tipo de conceptos sobre el
trabajo, no es de extrañar que en roma
no existiera el derecho Laboral y mucho
menos que hubiesen leyes al respecto.
Era mucho más importante legislar el
sector humano en cuestiones civiles, y
por tanto fue el Derecho Civil el que
caracterizó el mundo jurídico de la
antigua Roma. A pesar de que la agricultura formaba parte de las
principales actividades el Imperio, el hecho de tener
una actividad de tipo comercial, como panadero,
zapatero….etc. venía siendo cosa de extranjeros y por
tanto nadie se molestaba en interferir o en intentar
legislar dichas actividades. a estas personas
simplemente se les reconocían honores públicos y es de
aquí de donde ha derivado la palabra “honorarios” en
referencia al hecho de ganarse un sueldo.
Durante la edad media
Tras la caída del Imperio Romano
toda esta cultura laboral tan
denigrante para el ser humano pasa
a ser ocultada y escondida sin
acceso al pueblo. Las nuevas
generaciones crecen en un
ambiente donde el trabajo, aparte
de necesario, comienza a
considerarse como un bien social,
una forma de sustenta casi única y
obligatoria…
Durante la edad media surgió el
famoso Feudalismo, que viene a
ser algo así como que trabajen
todos y que cobre uno. Se basaba
en grandes extensiones de tierra
cuya propiedad pertenecía al
estado a la nobleza y que debían
por tanto pagar altos intereses para
poder sobrevivir.
Entre los señores feudales y la Iglesia católica se
repartían todo el trabajo.
Latifundios
Los artesanos eran otra
clase social que estaba
formada por el grupo de
trabajadores cuya labor se
desarrollaba en pequeños
talleres, principalmente en
las ciudades, tenían escasos
recursos y sus productos
competían con los
productos importados.
Entre los artesanos
podemos nombrar a los
zapateros, los carpinteros y
herreros, entre otros.
Los esclavos representaban
el nivel más bajo en las
clases sociales. Durante el
periodo colonial la escasez
de mano de obra indígena
obligó a los colonizadores a
comprar esclavos de
África, éstos no tenían
libertad, por esta condición
no recibían salarios, eran
propiedad privada de sus
amos.
La esclavitud culminó con
la ley abolicionista dictada
por el Congreso Nacional
el 23 de marzo de 1854,
puesta en ejecución al día
siguiente por José Gregorio
Monagas, Presidente de la
República para esa época.
Los esclavos liberados de
la esclavitud pasan a ser
peones mal remunerados.
Los terratenientes o
latifundistas se ubicaban en el
medio rural. La clase estaba
constituida por los propietarios
de las tierras, procedían en su
mayor parte de la antigua
Oligarquía Colonial (blancos
criollos). Este grupo salió muy
favorecido en la república de
1830, porque tenían mas poder
político que en la colonia
cuando sólo disfrutaban de
poder municipal, tierras y
haciendas, y estaban sometidos
a las restricciones del gobierno
español. Ahora mantenían la
propiedad territorial y además
el poder político concedido por
la constitución, el mando de la
república reposaba en manos de
los terratenientes. A este grupo
luego se le unieron los militares
y los caudillos que participaron
en el proceso de la
independencia. Esta unión da
origen a una clase social alta
denominada oligarquía.
Esclavitud Artesanos
La industrialización, la lucha
obrera y los sindicatos.
• La conflictividad social no nació con la Revolución Industrial. En el Antiguo Régimen
era frecuente que estallaran motines provocados por la carestía de los alimentos y la
presión fiscal que soportaban los grupos populares del Tercer Estado. Esas revueltas
terminaban siempre con una dura represión, aunque el poder procuraba compensarla
con algunas concesiones. Pero la industrialización trajo, además de la creación de una
nueva clase –los obreros-, nuevas formas de acción y conflicto social.
• Las revoluciones políticas liberales abolieron las cargas feudales a las que estaban
sometidos los campesinos y las regulaciones gremiales de los artesanos. Además, el
liberalismo estableció la libre contratación y la prohibición de que existieran
organizaciones que agruparan a los trabajadores. Las contrataciones y relaciones
laborales se debían establecer de forma individual entre el patrono y el trabajador,
según las leyes del mercado de la oferta y la demanda de trabajo. Como la mano de
obra era muy abundante, a causa del éxodo rural de los campesinos en busca de trabajo
en las ciudades y de la salida de los artesanos de los gremios abolidos, los empresarios
hicieron contratos con bajos salarios. Pero, además la nueva economía industrial se
caracterizaba por crisis periódicas que hacían crecer el desempleo. Así pues, surgieron
nuevos y constantes motivos de conflicto social.
El capitalismo
• El capitalismo es un orden social que
resulta de la libertad económica en la
disposición y usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta
de producción.
• En el capitalismo, los individuos y las
empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes o de servicios en
forma libre dentro de la división del
trabajo, con el propósito necesario del
beneficio monetario para la obtención de
recursos en función de cualquier orden de
fines dentro del marco de una cooperación
mediatizada por el mercado. La
distribución, la producción y los precios de
los bienes y servicios son determinados
por el libre mercado, la oferta y la
demanda entre productores y
consumidores.
Este sistema si bien promueve la libertad de la
acumulación de bienes, el "libre" flujo de la
economía y competitividad en las sociedades se
olvida de un importante punto, promueve de
manera intensa el individualismo social, lo que
es bastante peligroso.
La ley de los indios
• Conjunto de legislaciones promulgadas por la
corona española para regular y normalizar la vida
social, política y económica de los nacientes
imperios españoles de ultramar, específicamente en
la parte americana.
• De modo general, las Leyes de Indias constituyen
una recopilación de las distintas normas legales
vigentes en los reinos de Indias, realizada durante
el reinado de Carlos II. Básicamente estas eran las
Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las
Ordenanzas de Alfaro. Este conjunto de normativas
fueron enunciadas entre 1523 y 1542 y recopiladas
a finales del siglo XVII, siendo publicadas en fecha
de 18 de mayo de 1680, y su texto resume los
principios políticos, que ocupara gran parte de
Latinoamérica y Europa.
La ley de los pobres
• Uno de los elementos de la vida social de la Inglaterra
de su tiempo contra los que Thomas dirigió buena
parte de su atención, fue el de las llamadas Leyes de
los Pobres. Estas leyes se derivaban de una emitida en
1601, durante el cuadragésimo tercer año del reinado
de Isabel I, en la que se hacía responsable a cada
parroquia del cuidado de sus pobres. Dicha legislación
tenía un origen basado más en un concepto del pobre
como individuo aislado, que de la pobreza como
condición social. Se distinguían en ese entonces
cuatro tipos de pobres:
• a) Los ancianos, los enfermos crónicos y los infantes
demasiado pequeños para trabajar;
• b) Los inhabilitados temporalmente debido a un
accidente o a una enfermedad;
• c) Los desempleados, y
• d) Los vagos, categoría muy flexible que dependía
para su aplicación de los humores, costumbres y
temperamentos locales de la parroquia de que se
tratase.
La Sociedad Venezolana
para 1830
A partir de 1830, empieza un
período nuevo para Venezuela
conocido con el nombre de
Venezuela agropecuaria. La
base de la economía en esa
época dependía de las
actividades agrícolas y
pecuarias. Las tierras, hatos y
haciendas se encontraban en
poder de pocas manos, los
latifundistas. La mayor parte
del ingreso del país dependía
de la exportación del café y
cacao.
La Constitución de Venezuela fue sancionada por el
Congreso Constituyente en la ciudad de Valencia el
22 de septiembre de 1830 y promulgada por el
presidente José Antonio Páez el día 24 del mismo
mes y año.
En ella, se estableció que el territorio nacional
comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó
Capitanía General de Venezuela. Venezuela era
independiente de toda dominación extranjera y no
podría ser nunca patrimonio personal de ninguna
familia o individuo.
La Constitución de 1830 consta de un preámbulo y
228 artículos, distribuidos en 28 títulos. Vale
destacar que es una de las constituciones más
importantes que ha tenido Venezuela por su vigencia
de 27 años.
Con la Constitución de 1830, Venezuela se
independiza de la gran Colombia, haciéndola una
república independiente Desarrollo.
Se caracterizó por la importancia política jurídica
para Venezuela, ya que fue la base en la cual se creó
la 4ta república.
Asimismo, determinó q el gobierno debía tener
carácter republicano, popular, representativo,
responsable y alternativo.
También se establecieron los 3 poderes políticos:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para asegurar una
mayor efectividad en la estabilidad de Venezuela.
Se le otorgó derechos políticos solo a hombres libres
y propietarios y se excluyó a las mujeres de la
política y también a los esclavos y sectores
populares desfavorecidos.
Ley del Trabajo 1928
• El derecho laboral venezolano, tal y
como se le conoce
contemporáneamente, nace a partir de
la promulgación de la primera Ley del
Trabajo del 23 de julio de 1928, que
permitió superar las disposiciones del
Código Civil sobre arrendamiento de
servicios que regía las relaciones
laborales
Esta ley deroga la anterior constituyendo un
cuerpo normativo de concepción mas técnica
dedicado al trabajo subordinado que establece la
obligación patronal por primera vez de pagar las
indemnizaciones en los casos de accidentes y
enfermedades profesionales ya que hasta la fecha se
regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las
disposiciones del Código Civil. Es de advertir que
esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se
asentaba en la teoría contractual según la cual el
patrono responde del riesgo en todo caso, salvo en la
culpa del obrero o sirviente.
Ley del Trabajo 1936
• La legislación laboral es en el campo social la
obra más revolucionaria, permanente y
transcendente del gobierno lopecista. El
proyecto de ley fue preparado en la Oficina
Nacional del Trabajo, institución que había sido
creada el 29-02-1936, por Alonso Calatrava y
Rafael Caldera, con la colaboración de
especialistas de la Organización Internacional
del Trabajo(OIT), y presentado al Congreso
Nacional el 23-03-1936. Es discutido y
sancionado por las Cámaras legislativas y
promulgado como ley de la república el 16 de
julio de 1936. Dicha ley tuvo una larga vida,
por cuanto estuvo vigente hasta la
promulgación de la actual Ley (1990).Para el
momento de su promulgación era una de las
más avanzadas de América Latina.
En términos generales, esta Ley consagra
claramente la relación entre el patrono y el
trabajador, concede derechos irrenunciables
a obreros y empleados y origina la
organización del sindicalismo venezolano,
de gran influencia en la vida política,
económica y social del país además deja
amplio campo de acción a la potestad
reglamentaria del Ejecutivo, que le
permitieron adaptando sus disposiciones a
las nuevas necesidades nacionales. Un
ejemplo de esto último lo constituye la
participación de los trabajadores en las
utilidades y beneficios de las empresas, que
estaba pautado por la ley, pero que se
concreta en un decreto ejecutivo de 17-12-
1938, que posteriormente se modifica para
incorporarse a la ley.
Organización Internacional del Trabajo
• La Organización Internacional del
Trabajo es un organismo
especializado de la ONU que tiene
por objetivos la promoción de la
justicia social y el reconocimiento
de las normas fundamentales del
trabajo, la creación de
oportunidades de empleo y la
mejora de las condiciones laborales
en el mundo.
• La OIT fue fundada en 1919 y es la
única superviviente del Tratado de
Versalles que estableció la Sociedad
de Naciones. Se convirtió en el
primer organismo especializado de
la ONU en 1946.
En 2008, La Organización Internacional del Trabajo
adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT
sobre la justicia social para una globalización
equitativa. Esta es la tercera declaración de
principios y políticas de gran alcance adoptada por
la Conferencia Internacional del Trabajo desde la
Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la
Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la
Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo y su
seguimiento, de 1998.
Objetivos de la OIT
• La OIT realiza su trabajo a través de laConferencia Internacional del
Trabajo y del Consejo de Administración los cuales cuentan con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.También
tiene unCentro Internacional de Formación y Perfeccionamiento
Técnico enTurín (Italia) y un Instituto Internacional de Estudios
Laborales en Ginebra.
• Nuestro país pertenece a la OIT desde su fundación, en el año 1919, con
el largo paréntesis de 1941-1956. Después del ingreso en la ONU, en
1955, volvió a incorporarse a la OIT en 1956. A través de la Misión
Permanente de España en Ginebra, en coordinación con el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social se realizan, entre otras, las siguientes
funciones:
• Participación activa en las reuniones y negociaciones que se celebran en
el seno de OIT.
• Definición de la política general de la OIT.
• Desarrollo, seguimiento y coordinación de actividades de cooperación
técnica financiadas por las autoridades españolas.
REFERENCIAS
• http://uc3mun.anudi.org/oit/
• http://www.elmundo.com.ve/ley-del-trabajo/exposicion-
motivos.aspx
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_la_ley_de_pobres
• https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Indias
• http://www.monografias.com/trabajos94/evolucion-historica-
derecho-laboral/evolucion-historica-derecho-laboral.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasLima Innova
 
Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.
Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.
Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.Francinie Murillo Vega
 
Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA).
Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA). Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA).
Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA). arotino
 
Resolución 8 de 2000
Resolución 8 de 2000 Resolución 8 de 2000
Resolución 8 de 2000 maivergara
 
Ilicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modelo
Ilicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modeloIlicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modelo
Ilicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modeloMercedes Gutiérrez
 
Caso ilustrativo nº 12
Caso ilustrativo nº 12Caso ilustrativo nº 12
Caso ilustrativo nº 12RAFAEL PAREDES
 
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIOANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIOLuis Segura Sanchez
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributariacarlossifonte
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributarialuisanasilvaUFT
 
Trabajo sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo sobre fuentes del derecho tributarioTrabajo sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo sobre fuentes del derecho tributariomarioguzman169
 
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Lorena Morales
 
Impuesto sobre la renta guatemala
Impuesto sobre la renta guatemalaImpuesto sobre la renta guatemala
Impuesto sobre la renta guatemalaJBORRAYO
 
Exencion y exoneracion tributaria
Exencion y exoneracion tributariaExencion y exoneracion tributaria
Exencion y exoneracion tributariaStephy Cazco
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
 
Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.
Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.
Legislación tributaria en Costa Rica, 2013.
 
Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA).
Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA). Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA).
Contribucciones Parafiscales. Fondo Nacional Antidrogas. (FONA).
 
Delitos fiscales.ppt
Delitos fiscales.pptDelitos fiscales.ppt
Delitos fiscales.ppt
 
Resolución 8 de 2000
Resolución 8 de 2000 Resolución 8 de 2000
Resolución 8 de 2000
 
Ilicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modelo
Ilicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modeloIlicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modelo
Ilicitos aduaneros vs_tributarios diapositivas modelo
 
Caso ilustrativo nº 12
Caso ilustrativo nº 12Caso ilustrativo nº 12
Caso ilustrativo nº 12
 
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIOANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
 
Matemática financiera semana 6 inflación CAV
Matemática financiera semana 6 inflación CAVMatemática financiera semana 6 inflación CAV
Matemática financiera semana 6 inflación CAV
 
Derecho aduanero
Derecho aduaneroDerecho aduanero
Derecho aduanero
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
inventarios y balances contabilidad
inventarios y balances contabilidadinventarios y balances contabilidad
inventarios y balances contabilidad
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
 
Ilicitos Tributarios
Ilicitos TributariosIlicitos Tributarios
Ilicitos Tributarios
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
 
Contabilidad de seguros y fianzas
Contabilidad de seguros y fianzasContabilidad de seguros y fianzas
Contabilidad de seguros y fianzas
 
Trabajo sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo sobre fuentes del derecho tributarioTrabajo sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo sobre fuentes del derecho tributario
 
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.
 
Impuesto sobre la renta guatemala
Impuesto sobre la renta guatemalaImpuesto sobre la renta guatemala
Impuesto sobre la renta guatemala
 
Exencion y exoneracion tributaria
Exencion y exoneracion tributariaExencion y exoneracion tributaria
Exencion y exoneracion tributaria
 

Similar a Derecho laboral

A finales del siglo xix
A finales del siglo xixA finales del siglo xix
A finales del siglo xixAna Daza
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxManuelAraos2
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historicoPaoMalla
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIIJavier Pérez
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenCarmen Martínez
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxMirian Matos
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clasesmarianogomez1986
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iikatiusdaly
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundialLambda Montero
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroJavier Lázaro Betancor
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfCsarChora
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenVasallo1
 

Similar a Derecho laboral (20)

A finales del siglo xix
A finales del siglo xixA finales del siglo xix
A finales del siglo xix
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historico
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
 

Más de Joselyn Nuñez

Medicina Legal Anatomía Funcional de la Respiración
Medicina Legal Anatomía Funcional de la RespiraciónMedicina Legal Anatomía Funcional de la Respiración
Medicina Legal Anatomía Funcional de la RespiraciónJoselyn Nuñez
 
Organización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia CatólicaOrganización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia CatólicaJoselyn Nuñez
 
Organización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia CatólicaOrganización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia CatólicaJoselyn Nuñez
 
Participacin ciudadana en materia ambiental
Participacin ciudadana en materia ambientalParticipacin ciudadana en materia ambiental
Participacin ciudadana en materia ambientalJoselyn Nuñez
 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos AdministrativosLey Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos AdministrativosJoselyn Nuñez
 
Inspeccion judicial Derecho Probatorio
Inspeccion judicial Derecho ProbatorioInspeccion judicial Derecho Probatorio
Inspeccion judicial Derecho ProbatorioJoselyn Nuñez
 
Medicina Legal Conocimiento Empírico y Científico
Medicina Legal Conocimiento Empírico y CientíficoMedicina Legal Conocimiento Empírico y Científico
Medicina Legal Conocimiento Empírico y CientíficoJoselyn Nuñez
 
Revista Digital Laboral Express UFT
Revista Digital Laboral Express UFTRevista Digital Laboral Express UFT
Revista Digital Laboral Express UFTJoselyn Nuñez
 
Laboral express Derecho Procesal Laboral
Laboral express Derecho Procesal LaboralLaboral express Derecho Procesal Laboral
Laboral express Derecho Procesal LaboralJoselyn Nuñez
 
Revista Laboral Express Derecho Procesal Laboral
Revista Laboral Express Derecho Procesal LaboralRevista Laboral Express Derecho Procesal Laboral
Revista Laboral Express Derecho Procesal LaboralJoselyn Nuñez
 

Más de Joselyn Nuñez (15)

Medicina Legal Anatomía Funcional de la Respiración
Medicina Legal Anatomía Funcional de la RespiraciónMedicina Legal Anatomía Funcional de la Respiración
Medicina Legal Anatomía Funcional de la Respiración
 
Organización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia CatólicaOrganización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia Católica
 
Organización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia CatólicaOrganización de la Iglesia Católica
Organización de la Iglesia Católica
 
Participacin ciudadana en materia ambiental
Participacin ciudadana en materia ambientalParticipacin ciudadana en materia ambiental
Participacin ciudadana en materia ambiental
 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos AdministrativosLey Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
 
Inspeccion judicial Derecho Probatorio
Inspeccion judicial Derecho ProbatorioInspeccion judicial Derecho Probatorio
Inspeccion judicial Derecho Probatorio
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Medicina Legal Conocimiento Empírico y Científico
Medicina Legal Conocimiento Empírico y CientíficoMedicina Legal Conocimiento Empírico y Científico
Medicina Legal Conocimiento Empírico y Científico
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Revista Digital Laboral Express UFT
Revista Digital Laboral Express UFTRevista Digital Laboral Express UFT
Revista Digital Laboral Express UFT
 
Laboral express Derecho Procesal Laboral
Laboral express Derecho Procesal LaboralLaboral express Derecho Procesal Laboral
Laboral express Derecho Procesal Laboral
 
Revista Laboral Express Derecho Procesal Laboral
Revista Laboral Express Derecho Procesal LaboralRevista Laboral Express Derecho Procesal Laboral
Revista Laboral Express Derecho Procesal Laboral
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
Electrostática
ElectrostáticaElectrostática
Electrostática
 

Último

Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOGIZEL SILES ROCA
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 

Último (16)

Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 

Derecho laboral

  • 1. DERECHO LABORAL TEMA 1 Y 2 Antecedentes del Derecho Laboral REALIZADO POR: JOSELYN NUÑEZ 27251041 ANA GABRIELA LOPEZ 24398625 MARIA HELENA BARRETO 8130667 TUTORAABG. JUANATISOY
  • 2. INDICE • Durante la edad media. • - Latifundio, esclavitud y • artesanos. • - La industrialización, la lucha • obrera y los sindicatos. • - El capitalismo. • - Ley de pobres y Ley de • Indios. • Desde la Constitución de • 1830, Códigos Civiles, • Ordenanzas y Códigos • Policiales, Ley de Minas. • Ley del Trabajo 1928 y su • reglamento. • - Ley de Trabajo 1936 y sus • reglamentos. • - Ley Orgánica del Trabajo • 1990 y sus reglamentos. • - Ley Orgánica de Tribunales y • procedimientos del trabajado • de 194, reformas y • derogatorias. • Ley Orgánica para la • protección del niño(a) y • adolescente 2000. • - Organización Internacional • del trabajo (OIT).
  • 3. Durante la Roma Clásica Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar. Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañar que en roma no existiera el derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto. Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma. A pesar de que la agricultura formaba parte de las principales actividades el Imperio, el hecho de tener una actividad de tipo comercial, como panadero, zapatero….etc. venía siendo cosa de extranjeros y por tanto nadie se molestaba en interferir o en intentar legislar dichas actividades. a estas personas simplemente se les reconocían honores públicos y es de aquí de donde ha derivado la palabra “honorarios” en referencia al hecho de ganarse un sueldo.
  • 4. Durante la edad media Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustenta casi única y obligatoria… Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así como que trabajen todos y que cobre uno. Se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses para poder sobrevivir. Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el trabajo.
  • 5. Latifundios Los artesanos eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros. Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos. La esclavitud culminó con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución al día siguiente por José Gregorio Monagas, Presidente de la República para esa época. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones mal remunerados. Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían mas poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía. Esclavitud Artesanos
  • 6. La industrialización, la lucha obrera y los sindicatos. • La conflictividad social no nació con la Revolución Industrial. En el Antiguo Régimen era frecuente que estallaran motines provocados por la carestía de los alimentos y la presión fiscal que soportaban los grupos populares del Tercer Estado. Esas revueltas terminaban siempre con una dura represión, aunque el poder procuraba compensarla con algunas concesiones. Pero la industrialización trajo, además de la creación de una nueva clase –los obreros-, nuevas formas de acción y conflicto social. • Las revoluciones políticas liberales abolieron las cargas feudales a las que estaban sometidos los campesinos y las regulaciones gremiales de los artesanos. Además, el liberalismo estableció la libre contratación y la prohibición de que existieran organizaciones que agruparan a los trabajadores. Las contrataciones y relaciones laborales se debían establecer de forma individual entre el patrono y el trabajador, según las leyes del mercado de la oferta y la demanda de trabajo. Como la mano de obra era muy abundante, a causa del éxodo rural de los campesinos en busca de trabajo en las ciudades y de la salida de los artesanos de los gremios abolidos, los empresarios hicieron contratos con bajos salarios. Pero, además la nueva economía industrial se caracterizaba por crisis periódicas que hacían crecer el desempleo. Así pues, surgieron nuevos y constantes motivos de conflicto social.
  • 7. El capitalismo • El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. • En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores. Este sistema si bien promueve la libertad de la acumulación de bienes, el "libre" flujo de la economía y competitividad en las sociedades se olvida de un importante punto, promueve de manera intensa el individualismo social, lo que es bastante peligroso.
  • 8. La ley de los indios • Conjunto de legislaciones promulgadas por la corona española para regular y normalizar la vida social, política y económica de los nacientes imperios españoles de ultramar, específicamente en la parte americana. • De modo general, las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II. Básicamente estas eran las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro. Este conjunto de normativas fueron enunciadas entre 1523 y 1542 y recopiladas a finales del siglo XVII, siendo publicadas en fecha de 18 de mayo de 1680, y su texto resume los principios políticos, que ocupara gran parte de Latinoamérica y Europa.
  • 9. La ley de los pobres • Uno de los elementos de la vida social de la Inglaterra de su tiempo contra los que Thomas dirigió buena parte de su atención, fue el de las llamadas Leyes de los Pobres. Estas leyes se derivaban de una emitida en 1601, durante el cuadragésimo tercer año del reinado de Isabel I, en la que se hacía responsable a cada parroquia del cuidado de sus pobres. Dicha legislación tenía un origen basado más en un concepto del pobre como individuo aislado, que de la pobreza como condición social. Se distinguían en ese entonces cuatro tipos de pobres: • a) Los ancianos, los enfermos crónicos y los infantes demasiado pequeños para trabajar; • b) Los inhabilitados temporalmente debido a un accidente o a una enfermedad; • c) Los desempleados, y • d) Los vagos, categoría muy flexible que dependía para su aplicación de los humores, costumbres y temperamentos locales de la parroquia de que se tratase.
  • 10. La Sociedad Venezolana para 1830 A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. La Constitución de Venezuela fue sancionada por el Congreso Constituyente en la ciudad de Valencia el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José Antonio Páez el día 24 del mismo mes y año. En ella, se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó Capitanía General de Venezuela. Venezuela era independiente de toda dominación extranjera y no podría ser nunca patrimonio personal de ninguna familia o individuo. La Constitución de 1830 consta de un preámbulo y 228 artículos, distribuidos en 28 títulos. Vale destacar que es una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela por su vigencia de 27 años. Con la Constitución de 1830, Venezuela se independiza de la gran Colombia, haciéndola una república independiente Desarrollo. Se caracterizó por la importancia política jurídica para Venezuela, ya que fue la base en la cual se creó la 4ta república. Asimismo, determinó q el gobierno debía tener carácter republicano, popular, representativo, responsable y alternativo. También se establecieron los 3 poderes políticos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para asegurar una mayor efectividad en la estabilidad de Venezuela. Se le otorgó derechos políticos solo a hombres libres y propietarios y se excluyó a las mujeres de la política y también a los esclavos y sectores populares desfavorecidos.
  • 11. Ley del Trabajo 1928 • El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción mas técnica dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación patronal por primera vez de pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades profesionales ya que hasta la fecha se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del Código Civil. Es de advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se asentaba en la teoría contractual según la cual el patrono responde del riesgo en todo caso, salvo en la culpa del obrero o sirviente.
  • 12. Ley del Trabajo 1936 • La legislación laboral es en el campo social la obra más revolucionaria, permanente y transcendente del gobierno lopecista. El proyecto de ley fue preparado en la Oficina Nacional del Trabajo, institución que había sido creada el 29-02-1936, por Alonso Calatrava y Rafael Caldera, con la colaboración de especialistas de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), y presentado al Congreso Nacional el 23-03-1936. Es discutido y sancionado por las Cámaras legislativas y promulgado como ley de la república el 16 de julio de 1936. Dicha ley tuvo una larga vida, por cuanto estuvo vigente hasta la promulgación de la actual Ley (1990).Para el momento de su promulgación era una de las más avanzadas de América Latina. En términos generales, esta Ley consagra claramente la relación entre el patrono y el trabajador, concede derechos irrenunciables a obreros y empleados y origina la organización del sindicalismo venezolano, de gran influencia en la vida política, económica y social del país además deja amplio campo de acción a la potestad reglamentaria del Ejecutivo, que le permitieron adaptando sus disposiciones a las nuevas necesidades nacionales. Un ejemplo de esto último lo constituye la participación de los trabajadores en las utilidades y beneficios de las empresas, que estaba pautado por la ley, pero que se concreta en un decreto ejecutivo de 17-12- 1938, que posteriormente se modifica para incorporarse a la ley.
  • 13. Organización Internacional del Trabajo • La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de la ONU que tiene por objetivos la promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo, la creación de oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el mundo. • La OIT fue fundada en 1919 y es la única superviviente del Tratado de Versalles que estableció la Sociedad de Naciones. Se convirtió en el primer organismo especializado de la ONU en 1946. En 2008, La Organización Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Esta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998.
  • 14. Objetivos de la OIT • La OIT realiza su trabajo a través de laConferencia Internacional del Trabajo y del Consejo de Administración los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.También tiene unCentro Internacional de Formación y Perfeccionamiento Técnico enTurín (Italia) y un Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra. • Nuestro país pertenece a la OIT desde su fundación, en el año 1919, con el largo paréntesis de 1941-1956. Después del ingreso en la ONU, en 1955, volvió a incorporarse a la OIT en 1956. A través de la Misión Permanente de España en Ginebra, en coordinación con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social se realizan, entre otras, las siguientes funciones: • Participación activa en las reuniones y negociaciones que se celebran en el seno de OIT. • Definición de la política general de la OIT. • Desarrollo, seguimiento y coordinación de actividades de cooperación técnica financiadas por las autoridades españolas.
  • 15. REFERENCIAS • http://uc3mun.anudi.org/oit/ • http://www.elmundo.com.ve/ley-del-trabajo/exposicion- motivos.aspx • https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_la_ley_de_pobres • https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Indias • http://www.monografias.com/trabajos94/evolucion-historica- derecho-laboral/evolucion-historica-derecho-laboral.shtml