SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante: Gerardo Valenzuela
Cédula de Identidad: V-26.668.627
Materia: Desarrollo Político
Venezolano II
Profesora: Jenny Guzmán
 Muerto Gómez en 1935, a partir del año 1936, comienza a producirse
indudablemente el surgimiento de una nueva Venezuela, no sólo desde el
punto de vista político sino también desde el punto de vista social y
económico en virtud de los efectos de la explotación petrolera. En efecto, no
sólo resurge paulatinamente el ejercicio de los derechos políticos y las
libertades públicas inexistentes cuando Gómez, sino que se reinicia la
marcha del país en el campo demográfico, social y cultural, paralizada
durante más de un cuarto de siglo.
Muerte de Gómez
 Gómez concluyó el sistema federal en Venezuela; pero paralelamente,
paralizó el país por treinta años, precisamente en la época en que se
hubiera podido construir la etapa del despegue en el desarrollo económico
de Venezuela, utilizando adecuadamente la riqueza petrolera. en 1936 era
una Venezuela atrasada, ignorante de lo que sucedía en el mundo, y
abiertamente saqueada por los inversionistas extranjeros. El cambio que
fue ciertamente revolucionario.
Sin visión del mundo
 A la muerte de Gómez asumió el poder su Ministro de Guerra, general Eleazar
López Contreras (1883–1973),.El gobierno en ejecución del llamado “Programa de
febrero” presentado luego de los trágicos resultados de la manifestación realizada
ante la Gobernación de Caracas, y posteriormente en el marco de la Constitución
de junio de 1936, indudablemente que se conformó como un régimen de
transición de la dictadura a la democracia, que, por tanto, ni fue continuación de
la dictadura de Gómez ni la cambió radicalmente, pero sentó las bases de ese
cambió, y ello es suficiente históricamente para comprender su papel.
Asume el Ministro de Guerra

 La Constitución de 1936 en ella se reconoció por primera vez
en un texto constitucional los derechos de carácter social, los
cuales dieron origen a la Ley del Trabajo promulgada meses
después, y limitó el derecho de propiedad (arts. 32,3 y 32,8).
Derechos Laborales
 El texto constitucional ratificaba la consideración de las “doctrinas comunistas
y anarquistas” como “contrarias a la independencia, a la forma política y a la
paz social de la Nación”, lo cual no será eliminado sino en 1945 (art. 32,6)75.
 El sistema de sufragio, asimismo, permaneció inmodificado en cuanto al
carácter indirecto, pues la elección del Presidente se continuaba realizando por
el Congreso,
 El régimen de López Contreras, a pesar de sus restricciones, fue testigo del
nacimiento de los movimientos obreros y de masas, así como de los
movimientos políticos, antecedentes de los partidos políticos, en cuya
formación los antiguos estudiantes del año 1928 jugarían un gran papel.
Movimientos de masas
 A pesar de la forma “federal”, el Estado de 1936 era un Estado casi
completamente centralizado, y si bien la justicia permanecía en cierta
forma en poder de los Estados, la Constitución de 1945 dio el golpe de
gracia a la descentralización, al nacionalizarse las actividades judiciales.
 Se dio un vuelco definitivo en la evolución de dos de las libertades que
constituyen el pilar de la organización socio–económico–política del
Estado Moderno: la propiedad y la libertad económica.
Estado Centralizado
 Se estableció el principio de la reforma agraria al prescribirse que “la
Nación favorecerá la conservación y difusión de la mediana y de la
pequeña propiedad rural, y podrá, mediante trámites legales y previa
indemnización, expropiar tierras no explotadas de dominio privado
para dividirlas o para enajenarlas en las condiciones que fije la Ley” (art.
32,2); y se amplió la posibilidad de confiscación, en particular, como
consecuencia de delitos contra la cosa pública, previsión dirigida a los
bienes del dictador Gómez y de sus colaboradores (art. 32,2).
Reforma Agraria

 La Constitución consagró la posibilidad expresa para el
Estado de “reservar el ejercicio de determinadas industrias,
para asegurar los servicios públicos y la defensa y crédito de
la Nación” (art. 32,9), con lo que se le dio consagración
constitucional a la intervención directa y activa del Estado
en la economía.
Estado interviene en la economía
 Bajo el amparo de la Constitución de 1936, por otra parte,
el Ejecutivo Nacional tuvo que enfrentar los efectos de la
crisis económica y social que produjo la II Guerra Mundial,
para lo cual acudió a la figura de la restricción o
suspensión de los derechos y garantías constitucionales.
II Guerra Mundial
 En 1936 se constituye el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros de
Cabimas; en Caracas se establece la Asociación Nacional de Empleados (ANDE)
que jugaría un destacado papel en el movimiento sindical y político–social del
país; en el Zulia se constituye la Unión de Trabajadores del Zulia y en Caracas,
de nuevo, a Federación Obrera Venezolana. Se produce un llamamiento a
Huelga General para el 14 de febrero convocada por varias organizaciones
sindicales y por la Federación de Estudiantes de Venezuela, y los
acontecimientos de ese día van a marcar el inicio del proceso político
venezolano de la época post–gomecista. El 1º de mayo de 1936 es la primera
oportunidad en que se celebra en Venezuela el Día Internacional de la Clase
Obrera.
Organizaciones Sindicales

 Para el mes de junio de 1936 se produce un llamado de huelga general por varias
organizaciones sindicales en un acto organizado como protesta a la Ley para
garantizar el Orden Público y el Ejercicio de los Derechos Individuales (Ley Lara),
y la “Huelga de Junio” que también se extiende a la zona petrolera, es el primero
de los movimientos huelgarios de la industria petrolera en 1936.
 La Ley del Trabajo es promulgada en julio de 1936 y ante el incumplimiento de
sus previsiones por las empresas concesionarias, se produjo la huelga petrolera de
diciembre de 1936 que se extendió por un período de 43 días en toda la región
occidental. Terminó la huelga mediante un Decreto del Presidente López
Contreras en el cual se concedía sólo un aumento irrisorio de salarios. Las
empresas petroleras continuarían desconociendo los sindicatos y la contratación
colectiva hasta 1946.
La Ley Lara
 En medio de la huelga petrolera se instaló en Caracas el Primer Congreso de Trabajadores de
Venezuela donde se aprobó la constitución de la Confederación Venezolana del Trabajo (CVT) el
31 de diciembre de 1936, dando origen así, a la central obrera de mayor importancia en el
movimiento sindical venezolano. La
 conclusión de la huelga petrolera en 1937 dio origen a la disolución gubernamental de los
sindicatos más importantes y al pase a la clandestinidad o semiclandestinidad del movimiento
obrero. La Confederación Venezolana del Trabajo, en cierta forma, había muerto al nacer.
 En el año de 1937, sin embargo, se constituye un organismo que habría de tener una actuación muy
importante en la defensa de los derechos e intereses de los maestros: la Federación Venezolana de
Maestros.
 El gobierno de López Contreras decretó la celebración del Día del Trabajador el 24 de julio en lugar
del 1º de mayo, lo cual va a ser cuestionado en la Conferencia Sindical Nacional celebrada en abril
de 1938 en el local de la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal, a la cual
concurrieron 99 sindicatos
Se crea la CTV

 . La “generación del 28”, asumió la lucha política y el monopolio de los
partidos en 1936, y de la larga lucha entre los gobiernos de transición y
los partidos generalmente de izquierda, sólo llegaron a traspasar los
acontecimientos de la Revolución de Octubre de 1945, los partidos
Acción Democrática (AD), que asumió el poder, y el Partido Comunista
de Venezuela (PCV), pues el Partido Unión Republicana Democrática e
constituyó en 1946 como oposición de la izquierda democrática al
partido AD.
Los orígenes del sistema
de partidos del Siglo XX
 Los líderes de estos partidos, con Rómulo Betancourt a la cabeza, indudablemente
que fueron factores fundamentales en la consolidación del régimen democrático.
 En 1936, al separarse de la Federación Venezolana de Estudiantes otro núcleo
estudiantil, se constituyó la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), opositora de la
línea política de la izquierda originada por aquélla, dando lugar posteriormente a la
constitución del Partido Acción Electoral (AE), el cual después de 1945 se
convertiría en el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI),
de orientación demócrata o socialcristiana, cuyos líderes con Rafael Caldera a la
cabeza también fueron factores fundamentales en la consolidación del régimen
democrático en Venezuela.
COPEI mantiene la
balanza política
 El gobierno de Isaías Medina Angarita y la Constitución de 1945
 En 1941, el Congreso eligió como Presidente al candidato de López Contreras, el general Isaías
Medina Angarita (1897–1953 instrumentos legales de grandísima importancia
 la Ley de Hidrocarburos, que uniformizó el régimen de concesiones previendo la reversión, y que
consolidó las posibilidades para un control del Estado en la industria;
 la Ley de Impuesto sobre la Renta, base del sistema tributario venezolano. Además,
 Se sancionó el Código Civil de 13 de agosto de 1942, que es el que básicamente ha seguido vigente,
el cual,, introdujo innovaciones muy importantes en materia de matrimonio, filiación, patria
potestad, propiedad y sucesiones. En materia de obligaciones también introdujo importante
reformas, inspiradas en su mayoría, en el Proyecto Franco Italiano de las Obligaciones.
Avance legislativo
 En la Constitución de 1945 se produjo la nacionalización del sistema
judicial, eliminándose la competencia de los Estados en la materia
que quedó como exclusiva competencia del Poder nacional,
eliminándose en consecuencia la estructura de los tribunales a nivel
de cada Estado, que habían estado regulados por la Ley Orgánica de
la Corte Federal y de Casación y de los demás Tribunales de la
República de 6 de agosto de 1941.
Corte Federal y de Casación

 Brewer-Carias, Allan, ‘‘Historia Constitucional de
Venezuela, FDP-EJV, Caracas, 2014
 Garay,Juan, ‘‘Ley del Trabajo, Caracas, 2014
 Material aportado por la materia
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos Constitucionales
Ensayos ConstitucionalesEnsayos Constitucionales
Ensayos Constitucionales
El Profe Bastías
 
Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952
feliperozasc
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
alle_sofi
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
mahenmar
 
Historia argentina1880
Historia argentina1880Historia argentina1880
Historia argentina1880
Exequiel Druetta
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
Eco76
 
3.directorio civil
3.directorio civil3.directorio civil
3.directorio civil
Petrakis
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
Eco76
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Eco76
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
Eco76
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
Fran Toribio Garrido
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Eco76
 
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Luis Cuba
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
4 decae partido radical
4 decae partido radical4 decae partido radical
4 decae partido radical
Andrea Aguilera
 
primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)
primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)
primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)
Juan Mateus Rubiano
 
Ppt alessandri
Ppt alessandri Ppt alessandri
Ppt alessandri
mabarcas
 

La actualidad más candente (19)

Ensayos Constitucionales
Ensayos ConstitucionalesEnsayos Constitucionales
Ensayos Constitucionales
 
Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Historia argentina1880
Historia argentina1880Historia argentina1880
Historia argentina1880
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
3.directorio civil
3.directorio civil3.directorio civil
3.directorio civil
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
 
4 decae partido radical
4 decae partido radical4 decae partido radical
4 decae partido radical
 
primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)
primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)
primera mitad de la Republica liberal(1930 1938)
 
Ppt alessandri
Ppt alessandri Ppt alessandri
Ppt alessandri
 

Similar a GOMECISMO A LA DEMOCRACIA

La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
eileem de bracho
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
equipon2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
queerel
 
10
1010
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
Betsy Bustos
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
diegomolinagimenez
 
Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia
VictorJulioGonzalezB
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
AdrianGarcia805268
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
Revista saia.
Revista saia.Revista saia.
Revista saia.
GiulianaNardi
 
Cardenismo 2014
Cardenismo 2014Cardenismo 2014
Cardenismo 2014
kikapu8
 
El gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democraciaEl gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democracia
Rivasdavid
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
HistoriaMexico2
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
equipon2
 
Presentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTVPresentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTV
Universidad Fermin Toro
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
Fernando de los Ángeles
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Avril_peroconB
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORResumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Claudia Gomez
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
kikapu8
 

Similar a GOMECISMO A LA DEMOCRACIA (20)

La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
10
1010
10
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 
Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Revista saia.
Revista saia.Revista saia.
Revista saia.
 
Cardenismo 2014
Cardenismo 2014Cardenismo 2014
Cardenismo 2014
 
El gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democraciaEl gomecismo y la democracia
El gomecismo y la democracia
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 
Presentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTVPresentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTV
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORResumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
 

Más de gerardo valenzuela

Mapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innova
Mapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innovaMapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innova
Mapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innova
gerardo valenzuela
 
Gerardo valenzuela clima organizacional-innova
Gerardo valenzuela clima organizacional-innovaGerardo valenzuela clima organizacional-innova
Gerardo valenzuela clima organizacional-innova
gerardo valenzuela
 
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en VenezuelaGerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
gerardo valenzuela
 
Estrategia comunicacional y publicitaria LM
Estrategia comunicacional y publicitaria LMEstrategia comunicacional y publicitaria LM
Estrategia comunicacional y publicitaria LM
gerardo valenzuela
 
Gerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitaria
Gerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitariaGerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitaria
Gerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitaria
gerardo valenzuela
 
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICODiscurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
gerardo valenzuela
 
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismoEvolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
gerardo valenzuela
 
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategiasGerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
gerardo valenzuela
 
Informe Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancarioInforme Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancario
gerardo valenzuela
 
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y PerezPolitica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
gerardo valenzuela
 
Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano
Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano
Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano
gerardo valenzuela
 
Gestion de Organizaciones Gerardo Valenzuela
Gestion de Organizaciones Gerardo ValenzuelaGestion de Organizaciones Gerardo Valenzuela
Gestion de Organizaciones Gerardo Valenzuela
gerardo valenzuela
 
Aproximación a la Ideologia
Aproximación a la Ideologia Aproximación a la Ideologia
Aproximación a la Ideologia
gerardo valenzuela
 
Relaciones Internacionales Ciencia Política
Relaciones Internacionales Ciencia PolíticaRelaciones Internacionales Ciencia Política
Relaciones Internacionales Ciencia Política
gerardo valenzuela
 
CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO
gerardo valenzuela
 
Marketing Politico Gerardo Valenzuela
Marketing Politico Gerardo Valenzuela Marketing Politico Gerardo Valenzuela
Marketing Politico Gerardo Valenzuela
gerardo valenzuela
 
Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word
Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word
Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word
gerardo valenzuela
 
Mentefacto Comunicación y discurso político
Mentefacto Comunicación y discurso políticoMentefacto Comunicación y discurso político
Mentefacto Comunicación y discurso político
gerardo valenzuela
 
Evolución Histórica de las Finanzas gerardov
Evolución Histórica de las Finanzas gerardovEvolución Histórica de las Finanzas gerardov
Evolución Histórica de las Finanzas gerardov
gerardo valenzuela
 
Mandala regimen politico
Mandala  regimen politicoMandala  regimen politico
Mandala regimen politico
gerardo valenzuela
 

Más de gerardo valenzuela (20)

Mapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innova
Mapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innovaMapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innova
Mapa mental gerardo valenzuela-clima organizacional-innova
 
Gerardo valenzuela clima organizacional-innova
Gerardo valenzuela clima organizacional-innovaGerardo valenzuela clima organizacional-innova
Gerardo valenzuela clima organizacional-innova
 
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en VenezuelaGerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
Gerardo Valenzuela - Principios de las finanzas públicas en Venezuela
 
Estrategia comunicacional y publicitaria LM
Estrategia comunicacional y publicitaria LMEstrategia comunicacional y publicitaria LM
Estrategia comunicacional y publicitaria LM
 
Gerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitaria
Gerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitariaGerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitaria
Gerardo valenzuela estrategia comunicacional y publicitaria
 
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICODiscurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
 
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismoEvolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
 
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategiasGerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
 
Informe Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancarioInforme Finanzas i sistema bancario
Informe Finanzas i sistema bancario
 
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y PerezPolitica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
 
Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano
Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano
Fuentes del Derecho Administrativo Venezolano
 
Gestion de Organizaciones Gerardo Valenzuela
Gestion de Organizaciones Gerardo ValenzuelaGestion de Organizaciones Gerardo Valenzuela
Gestion de Organizaciones Gerardo Valenzuela
 
Aproximación a la Ideologia
Aproximación a la Ideologia Aproximación a la Ideologia
Aproximación a la Ideologia
 
Relaciones Internacionales Ciencia Política
Relaciones Internacionales Ciencia PolíticaRelaciones Internacionales Ciencia Política
Relaciones Internacionales Ciencia Política
 
CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO
 
Marketing Politico Gerardo Valenzuela
Marketing Politico Gerardo Valenzuela Marketing Politico Gerardo Valenzuela
Marketing Politico Gerardo Valenzuela
 
Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word
Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word
Mentefacto COM Y DIS POLITICO UFT word
 
Mentefacto Comunicación y discurso político
Mentefacto Comunicación y discurso políticoMentefacto Comunicación y discurso político
Mentefacto Comunicación y discurso político
 
Evolución Histórica de las Finanzas gerardov
Evolución Histórica de las Finanzas gerardovEvolución Histórica de las Finanzas gerardov
Evolución Histórica de las Finanzas gerardov
 
Mandala regimen politico
Mandala  regimen politicoMandala  regimen politico
Mandala regimen politico
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

GOMECISMO A LA DEMOCRACIA

  • 1. Estudiante: Gerardo Valenzuela Cédula de Identidad: V-26.668.627 Materia: Desarrollo Político Venezolano II Profesora: Jenny Guzmán
  • 2.  Muerto Gómez en 1935, a partir del año 1936, comienza a producirse indudablemente el surgimiento de una nueva Venezuela, no sólo desde el punto de vista político sino también desde el punto de vista social y económico en virtud de los efectos de la explotación petrolera. En efecto, no sólo resurge paulatinamente el ejercicio de los derechos políticos y las libertades públicas inexistentes cuando Gómez, sino que se reinicia la marcha del país en el campo demográfico, social y cultural, paralizada durante más de un cuarto de siglo. Muerte de Gómez
  • 3.  Gómez concluyó el sistema federal en Venezuela; pero paralelamente, paralizó el país por treinta años, precisamente en la época en que se hubiera podido construir la etapa del despegue en el desarrollo económico de Venezuela, utilizando adecuadamente la riqueza petrolera. en 1936 era una Venezuela atrasada, ignorante de lo que sucedía en el mundo, y abiertamente saqueada por los inversionistas extranjeros. El cambio que fue ciertamente revolucionario. Sin visión del mundo
  • 4.  A la muerte de Gómez asumió el poder su Ministro de Guerra, general Eleazar López Contreras (1883–1973),.El gobierno en ejecución del llamado “Programa de febrero” presentado luego de los trágicos resultados de la manifestación realizada ante la Gobernación de Caracas, y posteriormente en el marco de la Constitución de junio de 1936, indudablemente que se conformó como un régimen de transición de la dictadura a la democracia, que, por tanto, ni fue continuación de la dictadura de Gómez ni la cambió radicalmente, pero sentó las bases de ese cambió, y ello es suficiente históricamente para comprender su papel. Asume el Ministro de Guerra
  • 5.   La Constitución de 1936 en ella se reconoció por primera vez en un texto constitucional los derechos de carácter social, los cuales dieron origen a la Ley del Trabajo promulgada meses después, y limitó el derecho de propiedad (arts. 32,3 y 32,8). Derechos Laborales
  • 6.  El texto constitucional ratificaba la consideración de las “doctrinas comunistas y anarquistas” como “contrarias a la independencia, a la forma política y a la paz social de la Nación”, lo cual no será eliminado sino en 1945 (art. 32,6)75.  El sistema de sufragio, asimismo, permaneció inmodificado en cuanto al carácter indirecto, pues la elección del Presidente se continuaba realizando por el Congreso,  El régimen de López Contreras, a pesar de sus restricciones, fue testigo del nacimiento de los movimientos obreros y de masas, así como de los movimientos políticos, antecedentes de los partidos políticos, en cuya formación los antiguos estudiantes del año 1928 jugarían un gran papel. Movimientos de masas
  • 7.  A pesar de la forma “federal”, el Estado de 1936 era un Estado casi completamente centralizado, y si bien la justicia permanecía en cierta forma en poder de los Estados, la Constitución de 1945 dio el golpe de gracia a la descentralización, al nacionalizarse las actividades judiciales.  Se dio un vuelco definitivo en la evolución de dos de las libertades que constituyen el pilar de la organización socio–económico–política del Estado Moderno: la propiedad y la libertad económica. Estado Centralizado
  • 8.  Se estableció el principio de la reforma agraria al prescribirse que “la Nación favorecerá la conservación y difusión de la mediana y de la pequeña propiedad rural, y podrá, mediante trámites legales y previa indemnización, expropiar tierras no explotadas de dominio privado para dividirlas o para enajenarlas en las condiciones que fije la Ley” (art. 32,2); y se amplió la posibilidad de confiscación, en particular, como consecuencia de delitos contra la cosa pública, previsión dirigida a los bienes del dictador Gómez y de sus colaboradores (art. 32,2). Reforma Agraria
  • 9.   La Constitución consagró la posibilidad expresa para el Estado de “reservar el ejercicio de determinadas industrias, para asegurar los servicios públicos y la defensa y crédito de la Nación” (art. 32,9), con lo que se le dio consagración constitucional a la intervención directa y activa del Estado en la economía. Estado interviene en la economía
  • 10.  Bajo el amparo de la Constitución de 1936, por otra parte, el Ejecutivo Nacional tuvo que enfrentar los efectos de la crisis económica y social que produjo la II Guerra Mundial, para lo cual acudió a la figura de la restricción o suspensión de los derechos y garantías constitucionales. II Guerra Mundial
  • 11.  En 1936 se constituye el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros de Cabimas; en Caracas se establece la Asociación Nacional de Empleados (ANDE) que jugaría un destacado papel en el movimiento sindical y político–social del país; en el Zulia se constituye la Unión de Trabajadores del Zulia y en Caracas, de nuevo, a Federación Obrera Venezolana. Se produce un llamamiento a Huelga General para el 14 de febrero convocada por varias organizaciones sindicales y por la Federación de Estudiantes de Venezuela, y los acontecimientos de ese día van a marcar el inicio del proceso político venezolano de la época post–gomecista. El 1º de mayo de 1936 es la primera oportunidad en que se celebra en Venezuela el Día Internacional de la Clase Obrera. Organizaciones Sindicales
  • 12.   Para el mes de junio de 1936 se produce un llamado de huelga general por varias organizaciones sindicales en un acto organizado como protesta a la Ley para garantizar el Orden Público y el Ejercicio de los Derechos Individuales (Ley Lara), y la “Huelga de Junio” que también se extiende a la zona petrolera, es el primero de los movimientos huelgarios de la industria petrolera en 1936.  La Ley del Trabajo es promulgada en julio de 1936 y ante el incumplimiento de sus previsiones por las empresas concesionarias, se produjo la huelga petrolera de diciembre de 1936 que se extendió por un período de 43 días en toda la región occidental. Terminó la huelga mediante un Decreto del Presidente López Contreras en el cual se concedía sólo un aumento irrisorio de salarios. Las empresas petroleras continuarían desconociendo los sindicatos y la contratación colectiva hasta 1946. La Ley Lara
  • 13.  En medio de la huelga petrolera se instaló en Caracas el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela donde se aprobó la constitución de la Confederación Venezolana del Trabajo (CVT) el 31 de diciembre de 1936, dando origen así, a la central obrera de mayor importancia en el movimiento sindical venezolano. La  conclusión de la huelga petrolera en 1937 dio origen a la disolución gubernamental de los sindicatos más importantes y al pase a la clandestinidad o semiclandestinidad del movimiento obrero. La Confederación Venezolana del Trabajo, en cierta forma, había muerto al nacer.  En el año de 1937, sin embargo, se constituye un organismo que habría de tener una actuación muy importante en la defensa de los derechos e intereses de los maestros: la Federación Venezolana de Maestros.  El gobierno de López Contreras decretó la celebración del Día del Trabajador el 24 de julio en lugar del 1º de mayo, lo cual va a ser cuestionado en la Conferencia Sindical Nacional celebrada en abril de 1938 en el local de la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal, a la cual concurrieron 99 sindicatos Se crea la CTV
  • 14.   . La “generación del 28”, asumió la lucha política y el monopolio de los partidos en 1936, y de la larga lucha entre los gobiernos de transición y los partidos generalmente de izquierda, sólo llegaron a traspasar los acontecimientos de la Revolución de Octubre de 1945, los partidos Acción Democrática (AD), que asumió el poder, y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), pues el Partido Unión Republicana Democrática e constituyó en 1946 como oposición de la izquierda democrática al partido AD. Los orígenes del sistema de partidos del Siglo XX
  • 15.  Los líderes de estos partidos, con Rómulo Betancourt a la cabeza, indudablemente que fueron factores fundamentales en la consolidación del régimen democrático.  En 1936, al separarse de la Federación Venezolana de Estudiantes otro núcleo estudiantil, se constituyó la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), opositora de la línea política de la izquierda originada por aquélla, dando lugar posteriormente a la constitución del Partido Acción Electoral (AE), el cual después de 1945 se convertiría en el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de orientación demócrata o socialcristiana, cuyos líderes con Rafael Caldera a la cabeza también fueron factores fundamentales en la consolidación del régimen democrático en Venezuela. COPEI mantiene la balanza política
  • 16.  El gobierno de Isaías Medina Angarita y la Constitución de 1945  En 1941, el Congreso eligió como Presidente al candidato de López Contreras, el general Isaías Medina Angarita (1897–1953 instrumentos legales de grandísima importancia  la Ley de Hidrocarburos, que uniformizó el régimen de concesiones previendo la reversión, y que consolidó las posibilidades para un control del Estado en la industria;  la Ley de Impuesto sobre la Renta, base del sistema tributario venezolano. Además,  Se sancionó el Código Civil de 13 de agosto de 1942, que es el que básicamente ha seguido vigente, el cual,, introdujo innovaciones muy importantes en materia de matrimonio, filiación, patria potestad, propiedad y sucesiones. En materia de obligaciones también introdujo importante reformas, inspiradas en su mayoría, en el Proyecto Franco Italiano de las Obligaciones. Avance legislativo
  • 17.  En la Constitución de 1945 se produjo la nacionalización del sistema judicial, eliminándose la competencia de los Estados en la materia que quedó como exclusiva competencia del Poder nacional, eliminándose en consecuencia la estructura de los tribunales a nivel de cada Estado, que habían estado regulados por la Ley Orgánica de la Corte Federal y de Casación y de los demás Tribunales de la República de 6 de agosto de 1941. Corte Federal y de Casación
  • 18.   Brewer-Carias, Allan, ‘‘Historia Constitucional de Venezuela, FDP-EJV, Caracas, 2014  Garay,Juan, ‘‘Ley del Trabajo, Caracas, 2014  Material aportado por la materia Referencias Bibliográficas