SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCIÓN
Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al
pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al
mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos,
políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios,
además de radicales y profundos, y sobre todo traer
consecuencias trascendentales, han de percibirse como
súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o
una discontinuidad evidente con el estado anterior de las
cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es
así, debería hablarse mejor de una evolución, de una
transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter
trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las
revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de
construcciones colectivas, para que una revolución exista es
necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una
vieja unión de estos.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto
de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra
dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó
con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la
mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento
del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron
la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente
máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas
favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La
producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos
primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras
industrias e incrementó también su producción.
REVOLUCION RUSA DE 1905
El 22 de enero de 1905(9 de enero C.J.), día conocido como «Domingo
Sangriento», hubo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo. El objetivo de
la marcha era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias
trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote, y no respondía a ninguna
consigna política: era fundamentalmente obrera y campesina. Fue salvajemente
aplastada por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio
de Invierno, cobrándose un número de víctimas que aún hoy se discute; los periódicos
del momento hablaron de miles. El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad;
la había abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta represión provocó una
oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y
obreros abocaba a Rusia a lo peor.
Este suceso hizo posible que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una
protesta activa. Cada grupo tenía sus propios objetivos, e incluso dentro de clases
similares no existía un liderazgo predominante. Los principales colectivos movilizados
fueron los campesinos (razones económicas), los obreros (razones económicas y
antiindustrialismo), los intelectuales y liberales (en lo concerniente a los derechos
civiles), las fuerzas armadas (razones económicas) y grupos étnicos minoritarios
(libertad cultural y política).
REVOLUCIÓN RUSA DE 1917
 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la
expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema
zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión
Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el
pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez
de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera
Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos
reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a
coordinar sus actividades.
La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León
Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el
inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho
menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de
planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La
asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente
clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.
REVOLUCIÓN MEXICANA
Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas
conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema
político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que
contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter
homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos
internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron
sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras
tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el
derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante
más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria
reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias
facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó
Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo
para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores
más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
REVOLUCIÓN FRANCESA
 fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con
la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789
y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio
y monarquía durante 71 años después de que la Primera República
cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que
la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un
nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas
populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La
revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá
de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de
volverlo ilegítimo.
REVOLUCIÓN CUBANA
es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se
opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se
asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por
varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el
Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado
por Fidel Castro.
Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables
pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los
pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de
que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A
pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro;
Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes
Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de
Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno
de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de
extorsión y extremismo para con la isla caribeña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEl perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEmilio Soriano
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
luismiguelmartinezji
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
Viviana Cybulski
 
9. 9 1 la revolucion rusa
9. 9 1 la revolucion rusa9. 9 1 la revolucion rusa
9. 9 1 la revolucion rusa
Marioandres1405
 
Crisis del 29 y politica del new deal
Crisis del 29 y politica del new dealCrisis del 29 y politica del new deal
Crisis del 29 y politica del new deal
elena2021
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
inesporta
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1mjcf
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
JoseGonzalez906503
 
Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Néstor De La Torre
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
dsconsultora
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubanabelgranocba
 
2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA
2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA
2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSAprofemariohistoria
 
La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
Profesora de Geografía e Historia
 
revolución rusa
 revolución rusa revolución rusa
revolución rusa
MaFer Veintimilla Ruiz
 
Fin modelo sovietico
Fin modelo sovieticoFin modelo sovietico
Fin modelo sovietico
DavidDaza29
 

La actualidad más candente (17)

El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEl perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Urss
UrssUrss
Urss
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
 
9. 9 1 la revolucion rusa
9. 9 1 la revolucion rusa9. 9 1 la revolucion rusa
9. 9 1 la revolucion rusa
 
Crisis del 29 y politica del new deal
Crisis del 29 y politica del new dealCrisis del 29 y politica del new deal
Crisis del 29 y politica del new deal
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
 
Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)Las revoluciones rusas (reparado)
Las revoluciones rusas (reparado)
 
secuencia didáctica
secuencia didácticasecuencia didáctica
secuencia didáctica
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA
2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA
2.2.1 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN RUSA
 
La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
 
revolución rusa
 revolución rusa revolución rusa
revolución rusa
 
Fin modelo sovietico
Fin modelo sovieticoFin modelo sovietico
Fin modelo sovietico
 

Similar a Revolucion

Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Revolución rusa de 1917.pptx
Revolución rusa de 1917.pptxRevolución rusa de 1917.pptx
Revolución rusa de 1917.pptx
Luis Quesada
 
Guerra Rusa
Guerra  RusaGuerra  Rusa
Guerra Rusa
guestdf482d
 
Miriammm
MiriammmMiriammm
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptxRevolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Luis Quesada
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
marco
 
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónTema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Fernando de los Ángeles
 
Un siglo de revoluciones
Un siglo de revolucionesUn siglo de revoluciones
Un siglo de revolucionesLuis Miranda
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Gian Bastidas
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
Gian Bastidas
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismolikikos
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
alumnosconalep20
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
Dudas-Historia
 

Similar a Revolucion (20)

Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Revolución rusa de 1917.pptx
Revolución rusa de 1917.pptxRevolución rusa de 1917.pptx
Revolución rusa de 1917.pptx
 
Guerra Rusa
Guerra  RusaGuerra  Rusa
Guerra Rusa
 
Miriammm
MiriammmMiriammm
Miriammm
 
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptxRevolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
Revolución Rusa 1917 LSD sin video.pptx
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Elreinadodealfonsoxiii
ElreinadodealfonsoxiiiElreinadodealfonsoxiii
Elreinadodealfonsoxiii
 
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónTema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
 
Un siglo de revoluciones
Un siglo de revolucionesUn siglo de revoluciones
Un siglo de revoluciones
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
revolucio rusa
revolucio rusarevolucio rusa
revolucio rusa
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
 
Alondra Revu
Alondra RevuAlondra Revu
Alondra Revu
 
Alondra Revu
Alondra RevuAlondra Revu
Alondra Revu
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Revolucion

  • 1.
  • 2. REVOLUCIÓN Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.
  • 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
  • 4. REVOLUCION RUSA DE 1905 El 22 de enero de 1905(9 de enero C.J.), día conocido como «Domingo Sangriento», hubo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo. El objetivo de la marcha era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote, y no respondía a ninguna consigna política: era fundamentalmente obrera y campesina. Fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno, cobrándose un número de víctimas que aún hoy se discute; los periódicos del momento hablaron de miles. El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la había abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta represión provocó una oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros abocaba a Rusia a lo peor. Este suceso hizo posible que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una protesta activa. Cada grupo tenía sus propios objetivos, e incluso dentro de clases similares no existía un liderazgo predominante. Los principales colectivos movilizados fueron los campesinos (razones económicas), los obreros (razones económicas y antiindustrialismo), los intelectuales y liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las fuerzas armadas (razones económicas) y grupos étnicos minoritarios (libertad cultural y política).
  • 5. REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991. En la Revolución pueden distinguirse dos fases: La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad. Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.
  • 6. REVOLUCIÓN MEXICANA Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias. Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
  • 7. REVOLUCIÓN FRANCESA fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
  • 8. REVOLUCIÓN CUBANA es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro. Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.