SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristian Sanhueza.
Daniel Martínez.
   Desde que se independizara de España, la vida
    política de Cuba había estado condicionada por
    la relación que mantenía con Estados Unidos.
    Hasta 1933, en la constitución cubana existía una
    cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que
    permitía la intervención norteamericana en la
    isla, ‘para proteger la vida, la libertad y los bienes
    de los ciudadanos de ese país, residentes en
    Cuba’.
   Cuba está situada a la
    entrada del Golfo de México.
    Las tierras más próximas a
    Cuba son: al Este Haití (77
    kilómetros), al Oeste la
    Península de Yucatán (210
    kilómetros), al Norte la
    Península de Florida (180
    kilómetros) y al Sur Jamaica
    (140 kilómetros).
   El conflicto se sitúa
    principalmente en Santiago
    de cuba y La Habana
   Fidel Castro

   Fulgencio Batista

   Ernesto ‘Che’ Guevara
   Fidel Castro tomo un papel
    protagónico en la revolución
    cubana donde se convirtió en
    el líder del grupo
    Movimiento, facción
    antigubernamental
    clandestina cuyas acciones
    culminaron con el asalto al
    cuartel de Moncada (en
    Santiago) el día 26 de junio
    de 1953, hecho por el cual
    fue encarcelado. Mas tarde
    se convertiría en una
    importante consigna política
    para los revolucionarios.
   En la revolución cubana
    Batista era el presidente a
    cargo del país el cual había
    obtenido el poder a través
    de un golpe militar en
    donde derriba el gobierno
    de Carlos Prío Socarras, de
    esta manera el golpe priva
    de toda posibilidad a la
    lucha política y lo cual lleva
    a una nueva revolución
    liderada por Fidel castro y
    Ernesto “che” Guevara
   Lo mas importante que realizo el
    Che Guevara en la guerrilla
    revolucionaria fue "La Invasión
    Oriente a Occidente" junto a un
    gran amigo, el comandante
    Camilo Cienfuegos. Fueron
    conquistando ciudad por ciudad,
    pueblo por pueblo, desde
    Santiago de Cuba (Oriente del
    país) hasta La Habana
    (Occidente), siempre teniendo
    inferioridad numérica en todas
    las batallas y peores armas.
1) Descolonización de Cuba ante los Españoles:
   En 1898 la etapa de descolonización de Latinoamérica
  termina con la liberación de Cuba ante los españoles.
  Con este hecho, Estados Unidos puso sus ojos en varios
  países, y una de estas naciones fue Cuba. Ellos pusieron
  sus tropas en la isla de Cuba controlando también el
  sistema político, creando una cláusula denominada
  ‘Enmienda Platt’.
2) Estados Unidos ‘controla’ el territorio Cubano.

   Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4%
  de la producción azucarera, el 90% de la producción de
  electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de
  petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas
  comerciales, los hoteles y las industrias de productos
  alimenticios, o sea Estados Unidos controlaba a Cuba.
   Pero desde que empezaron los movimientos revolucionarios,
  Estados Unidos empezó a hostigar a Cuba, amenazando con dejar
  de comprar azúcar a esta nación. Y en 1960, la nación
  Norteamericana cumplió sus amenazas y dejaron de comprar
  azúcar a Cuba. Con esto cuba corto todo tipo de conexiones con
  Estados Unidos y empezó un acercamiento con la URSS, que
  estaban al tanto de lo que ocurría entre estas dos naciones.
3) Manifestación del pueblo Cubano.
  En los primeros años de la década de los 50 se incrementaron las
 acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta,
 un sector del ejercito apoyado por empresarios cubanos y fuerzas
 norteamericanas dieron un golpe de Estado. El nuevo dictador
 era Fulgencio Batista.
   La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión.
 En poco tiempo, comenzó la resistencia del pueblo, que unía en
 sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del
 orden social, con los planteos de independencia económica y
 autonomía ante Estados Unidos.
   En la universidad se colgaron banderas negras como señal de
 luto por la "muerte de la democracia" y se conformaron las
 primeras organizaciones de oposición
EL INICIO DE LAS ACCIONES GUERRILLERAS
 Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de Julio de 1953, un
centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y
obreros, liderados por Fidel Castro, intentaron tomar el Cuartel
de Moncada, la segunda base militar del país. Buscaban dar
comienzo a un proceso para derrocar la dictadura. El asalto
fracaso, pero permitió al grupo a realizar un llamado a la
insurrección y la unión del pueblo cubano.
En 1956, los integrantes
del Movimiento 26 de
Julio, organizaron desde
México una expedición
para ingresar
clandestinamente a Cuba,
a bordo de un pequeño
barco llamado Granma,
desembarcaron en la Isla
y se establecieron en
Sierra Maestra, donde
crearon un foco
guerrillero. Con el
tiempo, el grupo se hizo
llamar “Ejercito Rebelde”
   A principios de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito, organizar una
    huelga general. A partir de este fracaso, decidieron continuar
    fortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva del ejército
    de Batista y, posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias
    centrales y derrocar a la dictadura. En pocos meses fueron
    conquistando estos objetivos y con el apoyo de amplios sectores de la
    población, en enero de 1959, tomaron La Habana, capital de Cuba. La
    lucha antidictatorial por el retorno a las formas democráticas de
    gobierno, pronto se transformó en una verdadera revolución social.
Una vez en el poder, se
adoptaron un conjunto
de medidas que
modificaron de raíz el
orden social en Cuba. El
ejército de la dictadura
fue reemplazado por el
"ejército rebelde", los
cargos de gobierno
fueron asumidos por los
jefes revolucionarios y, a
partir de allí, se inició la
tarea de transformar a la
sociedad cubana.
LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS
 Para modificar las enormes desigualdades económicas que
caracterizaban a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario
comenzó a aplicar la Reforma Agraria. Una primera ley de 1959
estableció que serían expropiadas todas aquellas tierras que
excedieran las 400 hectáreas, por lo cual se respetaría la
propiedad de pequeños y medianos productores. No obstante, en
1963 otra ley decidió la expropiación de todas las parcelas
mayores de 63 hectáreas. La mayor parte de las tierras fueron
distribuidas entre los campesinos que carecían de éstas y el resto
pasó a formar parte de las haciendas estatales, las cuales
ofrecieron trabajo a los desocupados de las zonas rurales.
A pesar de haber
iniciado una política
industrializadota, los
fracasos de la misma
llevaron al gobierno
revolucionario a reforzar
la producción de bienes
primarios,
fundamentalmente
níquel y azúcar.
Los cambios en la economía fueron acompañados por
    reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la
    sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció
    dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se
    iniciaron campañas masivas de alfabetización, se
    crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo
    notablemente el número de alumnos y maestros.
   En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria
    para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la
    población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así
    como también, institutos de investigaciones médicas.
La adopción de todas estas
medidas, que eliminaban el
sistema capitalista en Cuba,
sus buenas relaciones
diplomáticas y comerciales
con los demás países
socialistas y el apoyo
brindado a las luchas
sociales en diversos sitios
del planeta, llevaron a que
Estados Unidos buscara por
todos los medios aislar a
Cuba de los demás países
latinoamericanos y
ahogarla mediante un
bloqueo económico y
marítimo que afecta al
pueblo cubano desde hace
décadas.
   Rápidamente el gobierno de castro mostró su
    postura izquierdista. Las reformas agrarias
    promulgadas en los primero años afecto
    principalmente y de manera importante a los
    interés Estados Unidenses en la industria del
    azúcar, donde castro prohibió el
    establecimiento de plantaciones que no fueran
    cubanas y dismininuyo el apoyo a la producción
    de azúcar a favor del cultivo de otros
    alimentos.
   En 1960 cuba nacionalizo todas
    las empresas Estados Unidenses
    de la isla, medida a la que
    estados unidos respondió con la
    imposición de un embargo
    comercial.
   Ya en 1961 enero se rompieron
    por completo las relaciones
    diplomáticas entre ambos países
    y el 17 de abril de 1300 exiliados
    en contra de castro realizaron un
    desembarco en el sur de cuba
    (bahía cochinos), los cuales estos
    exiliados fueron apoyados y
    entrenados por estados unidos.
   Mas tarde en 1962 se tensaron aun más las
    relaciones al estado unidos darse cuenta que
    cuba había instalado misiles en su territorio
    ayudados por soviéticos.
    1962 también Cuba fue expulsada de la
    Organización de Estados Americanos (OEA)
    debido a la presión que el gobierno
    estadounidense ejerció en contra del régimen
    de Castro. 
   Cuba sufre de un fuerte aislamiento en latino
    América, donde también las zonas populares
    aplaudían su gestión donde se dice que en
    este proceso cuba tubo fuerte incidencia en las
    revoluciones realizadas en varios países del
    continente donde el Che tenía dirigía un grupo
    guerrillero y lideraba estas influencias lo cual
    trajo graves consecuencias para el.
   Se marcara el fin de la ayuda soviética a cuba En julio
    de ese año cuatro oficiales del Ejército fueron
    ejecutados y otros diez sentenciados a prisión
    acusados de contrabando y tráfico de drogas, el peor
    escándalo desde que Castro había llegado al poder.
    Con el colapso de la URSS a principios de la década
    de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del
    bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas
    soviéticas fueron gradualmente retiradas del país.
   En 1996 el Congreso de
    Estados Unidos aprobó
    la ley Helms-Burton, que
    profundizó en el boicot
    económico ya existente
    al pretender penalizar a
    las empresas que
    mantuvieran relaciones
    comerciales con otras
    (filiales o no) radicadas
    en la isla.  
   En enero de 1998 en cuba se recibe la visita de Juan
    pablo II, lo cual se mostró a favor de un cambio en la
    política de estados unidos hacia las islas, junto con
    esto el papa solicito la liberación de los presos
    políticos que llevaban mas tiempo en las cárceles
    cubanas, petición que llego a efecto.
   La ciudad de La Habana fue la sede de la IX Cumbre
    Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
    celebrada en noviembre de 1999. Tan sólo acudieron
    a ella 21 mandatarios, entre los que se encontraba el
    rey Juan Carlos I, el primer monarca español que visitó
    la isla. Al término de la Cumbre, los asistentes
    firmaron la llamada Declaración de La Habana, que
    entre otras afirmaciones instaba al gobierno
    estadounidense a poner fin a la aplicación de la ley
    Helms-Burton.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
tellyluces70
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
histomurialdo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Helem Alejandra
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
carolinamarincarmona
 
Primavera de praga
Primavera de pragaPrimavera de praga
Primavera de praga
AlexisSalamaca
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicas
Silvia Aguilar
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
Eyder Rodriguez
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Glenda Mendoza
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
hermesquezada
 
El Estado Moderno
El Estado ModernoEl Estado Moderno
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
jaionetxu
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
Mario Avila
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
Ledy Cabrera
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
luisbarillasc
 
El Capitalismo
El CapitalismoEl Capitalismo
El Capitalismo
David Aguilar
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Primavera de praga
Primavera de pragaPrimavera de praga
Primavera de praga
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
El Estado Moderno
El Estado ModernoEl Estado Moderno
El Estado Moderno
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
 
El Capitalismo
El CapitalismoEl Capitalismo
El Capitalismo
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 

Similar a Revolucion cubana2

La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
belgranocba
 
Revolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárezRevolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárez
Tochy
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
saladehistoria.net
 
Revolución cubana y crisis de los misiles
Revolución cubana y crisis de los misilesRevolución cubana y crisis de los misiles
Revolución cubana y crisis de los misiles
elgranlato09
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
ANA CODINA
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
Joel Cabezas
 
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Great Ayuda
 
La revolucion cubana
La revolucion cubanaLa revolucion cubana
La revolucion cubana
DavidDaza29
 
REVOLUCIÓN_CUBANA.pptx
REVOLUCIÓN_CUBANA.pptxREVOLUCIÓN_CUBANA.pptx
REVOLUCIÓN_CUBANA.pptx
Valeria Macas
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
GuidoHR
 
TALLER-Revolucion-Cubana.docx
TALLER-Revolucion-Cubana.docxTALLER-Revolucion-Cubana.docx
TALLER-Revolucion-Cubana.docx
MARIAANTONIA940865
 
09 cartel cubano
09 cartel cubano09 cartel cubano
09 cartel cubano
Willianson Vera
 
Revolución cubana !
Revolución cubana !Revolución cubana !
Revolución cubana !
bordinoestefania
 
Revolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisRevolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivis
Tareas Arauca
 
Revolución cubana power point
Revolución cubana power pointRevolución cubana power point
Revolución cubana power point
Seba Gomez
 
Fidel Castro
Fidel CastroFidel Castro
Fidel Castro
normamariachelalemac
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
Yenny Mango
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
Kely Idrogo Estela
 
Comunismo en cuba
Comunismo en cubaComunismo en cuba
Comunismo en cuba
Toño Avilix
 

Similar a Revolucion cubana2 (20)

La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
Revolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárezRevolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárez
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
 
Revolución cubana y crisis de los misiles
Revolución cubana y crisis de los misilesRevolución cubana y crisis de los misiles
Revolución cubana y crisis de los misiles
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
 
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
 
La revolucion cubana
La revolucion cubanaLa revolucion cubana
La revolucion cubana
 
REVOLUCIÓN_CUBANA.pptx
REVOLUCIÓN_CUBANA.pptxREVOLUCIÓN_CUBANA.pptx
REVOLUCIÓN_CUBANA.pptx
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
 
TALLER-Revolucion-Cubana.docx
TALLER-Revolucion-Cubana.docxTALLER-Revolucion-Cubana.docx
TALLER-Revolucion-Cubana.docx
 
09 cartel cubano
09 cartel cubano09 cartel cubano
09 cartel cubano
 
Revolución cubana !
Revolución cubana !Revolución cubana !
Revolución cubana !
 
Revolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisRevolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivis
 
Revolución cubana power point
Revolución cubana power pointRevolución cubana power point
Revolución cubana power point
 
Fidel Castro
Fidel CastroFidel Castro
Fidel Castro
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
Comunismo en cuba
Comunismo en cubaComunismo en cuba
Comunismo en cuba
 

Más de AlexisSalamaca

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
AlexisSalamaca
 
Elperiododeentreguerras-
 Elperiododeentreguerras- Elperiododeentreguerras-
Elperiododeentreguerras-
AlexisSalamaca
 
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
AlexisSalamaca
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
AlexisSalamaca
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
AlexisSalamaca
 
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
AlexisSalamaca
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
AlexisSalamaca
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
AlexisSalamaca
 
7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera
AlexisSalamaca
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
AlexisSalamaca
 
Blog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasBlog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerras
AlexisSalamaca
 
Sin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteSin novedad en el frente
Sin novedad en el frente
AlexisSalamaca
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
AlexisSalamaca
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
AlexisSalamaca
 

Más de AlexisSalamaca (20)

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Elperiododeentreguerras-
 Elperiododeentreguerras- Elperiododeentreguerras-
Elperiododeentreguerras-
 
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
 
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
 
7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
 
Blog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasBlog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerras
 
Sin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteSin novedad en el frente
Sin novedad en el frente
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
 

Revolucion cubana2

  • 2. Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla, ‘para proteger la vida, la libertad y los bienes de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba’.
  • 3. Cuba está situada a la entrada del Golfo de México. Las tierras más próximas a Cuba son: al Este Haití (77 kilómetros), al Oeste la Península de Yucatán (210 kilómetros), al Norte la Península de Florida (180 kilómetros) y al Sur Jamaica (140 kilómetros).  El conflicto se sitúa principalmente en Santiago de cuba y La Habana
  • 4. Fidel Castro  Fulgencio Batista  Ernesto ‘Che’ Guevara
  • 5. Fidel Castro tomo un papel protagónico en la revolución cubana donde se convirtió en el líder del grupo Movimiento, facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago) el día 26 de junio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. Mas tarde se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios.
  • 6. En la revolución cubana Batista era el presidente a cargo del país el cual había obtenido el poder a través de un golpe militar en donde derriba el gobierno de Carlos Prío Socarras, de esta manera el golpe priva de toda posibilidad a la lucha política y lo cual lleva a una nueva revolución liderada por Fidel castro y Ernesto “che” Guevara
  • 7. Lo mas importante que realizo el Che Guevara en la guerrilla revolucionaria fue "La Invasión Oriente a Occidente" junto a un gran amigo, el comandante Camilo Cienfuegos. Fueron conquistando ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, desde Santiago de Cuba (Oriente del país) hasta La Habana (Occidente), siempre teniendo inferioridad numérica en todas las batallas y peores armas.
  • 8. 1) Descolonización de Cuba ante los Españoles: En 1898 la etapa de descolonización de Latinoamérica termina con la liberación de Cuba ante los españoles. Con este hecho, Estados Unidos puso sus ojos en varios países, y una de estas naciones fue Cuba. Ellos pusieron sus tropas en la isla de Cuba controlando también el sistema político, creando una cláusula denominada ‘Enmienda Platt’.
  • 9. 2) Estados Unidos ‘controla’ el territorio Cubano. Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y las industrias de productos alimenticios, o sea Estados Unidos controlaba a Cuba. Pero desde que empezaron los movimientos revolucionarios, Estados Unidos empezó a hostigar a Cuba, amenazando con dejar de comprar azúcar a esta nación. Y en 1960, la nación Norteamericana cumplió sus amenazas y dejaron de comprar azúcar a Cuba. Con esto cuba corto todo tipo de conexiones con Estados Unidos y empezó un acercamiento con la URSS, que estaban al tanto de lo que ocurría entre estas dos naciones.
  • 10. 3) Manifestación del pueblo Cubano. En los primeros años de la década de los 50 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector del ejercito apoyado por empresarios cubanos y fuerzas norteamericanas dieron un golpe de Estado. El nuevo dictador era Fulgencio Batista. La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia del pueblo, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social, con los planteos de independencia económica y autonomía ante Estados Unidos. En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la "muerte de la democracia" y se conformaron las primeras organizaciones de oposición
  • 11. EL INICIO DE LAS ACCIONES GUERRILLERAS Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de Julio de 1953, un centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, liderados por Fidel Castro, intentaron tomar el Cuartel de Moncada, la segunda base militar del país. Buscaban dar comienzo a un proceso para derrocar la dictadura. El asalto fracaso, pero permitió al grupo a realizar un llamado a la insurrección y la unión del pueblo cubano.
  • 12. En 1956, los integrantes del Movimiento 26 de Julio, organizaron desde México una expedición para ingresar clandestinamente a Cuba, a bordo de un pequeño barco llamado Granma, desembarcaron en la Isla y se establecieron en Sierra Maestra, donde crearon un foco guerrillero. Con el tiempo, el grupo se hizo llamar “Ejercito Rebelde”
  • 13. A principios de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito, organizar una huelga general. A partir de este fracaso, decidieron continuar fortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva del ejército de Batista y, posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias centrales y derrocar a la dictadura. En pocos meses fueron conquistando estos objetivos y con el apoyo de amplios sectores de la población, en enero de 1959, tomaron La Habana, capital de Cuba. La lucha antidictatorial por el retorno a las formas democráticas de gobierno, pronto se transformó en una verdadera revolución social.
  • 14. Una vez en el poder, se adoptaron un conjunto de medidas que modificaron de raíz el orden social en Cuba. El ejército de la dictadura fue reemplazado por el "ejército rebelde", los cargos de gobierno fueron asumidos por los jefes revolucionarios y, a partir de allí, se inició la tarea de transformar a la sociedad cubana.
  • 15. LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma Agraria. Una primera ley de 1959 estableció que serían expropiadas todas aquellas tierras que excedieran las 400 hectáreas, por lo cual se respetaría la propiedad de pequeños y medianos productores. No obstante, en 1963 otra ley decidió la expropiación de todas las parcelas mayores de 63 hectáreas. La mayor parte de las tierras fueron distribuidas entre los campesinos que carecían de éstas y el resto pasó a formar parte de las haciendas estatales, las cuales ofrecieron trabajo a los desocupados de las zonas rurales.
  • 16. A pesar de haber iniciado una política industrializadota, los fracasos de la misma llevaron al gobierno revolucionario a reforzar la producción de bienes primarios, fundamentalmente níquel y azúcar.
  • 17. Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.  En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
  • 18. La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.
  • 19.
  • 20. Rápidamente el gobierno de castro mostró su postura izquierdista. Las reformas agrarias promulgadas en los primero años afecto principalmente y de manera importante a los interés Estados Unidenses en la industria del azúcar, donde castro prohibió el establecimiento de plantaciones que no fueran cubanas y dismininuyo el apoyo a la producción de azúcar a favor del cultivo de otros alimentos.
  • 21. En 1960 cuba nacionalizo todas las empresas Estados Unidenses de la isla, medida a la que estados unidos respondió con la imposición de un embargo comercial.  Ya en 1961 enero se rompieron por completo las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril de 1300 exiliados en contra de castro realizaron un desembarco en el sur de cuba (bahía cochinos), los cuales estos exiliados fueron apoyados y entrenados por estados unidos.
  • 22. Mas tarde en 1962 se tensaron aun más las relaciones al estado unidos darse cuenta que cuba había instalado misiles en su territorio ayudados por soviéticos. 1962 también Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. 
  • 23. Cuba sufre de un fuerte aislamiento en latino América, donde también las zonas populares aplaudían su gestión donde se dice que en este proceso cuba tubo fuerte incidencia en las revoluciones realizadas en varios países del continente donde el Che tenía dirigía un grupo guerrillero y lideraba estas influencias lo cual trajo graves consecuencias para el.
  • 24.
  • 25. Se marcara el fin de la ayuda soviética a cuba En julio de ese año cuatro oficiales del Ejército fueron ejecutados y otros diez sentenciados a prisión acusados de contrabando y tráfico de drogas, el peor escándalo desde que Castro había llegado al poder. Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país.
  • 26. En 1996 el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley Helms-Burton, que profundizó en el boicot económico ya existente al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras (filiales o no) radicadas en la isla.  
  • 27. En enero de 1998 en cuba se recibe la visita de Juan pablo II, lo cual se mostró a favor de un cambio en la política de estados unidos hacia las islas, junto con esto el papa solicito la liberación de los presos políticos que llevaban mas tiempo en las cárceles cubanas, petición que llego a efecto.
  • 28. La ciudad de La Habana fue la sede de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en noviembre de 1999. Tan sólo acudieron a ella 21 mandatarios, entre los que se encontraba el rey Juan Carlos I, el primer monarca español que visitó la isla. Al término de la Cumbre, los asistentes firmaron la llamada Declaración de La Habana, que entre otras afirmaciones instaba al gobierno estadounidense a poner fin a la aplicación de la ley Helms-Burton.