SlideShare una empresa de Scribd logo
ImperialismoImperialismo
Colegio Merryland
Departamento de Historia
Profesor: Alexis Salamanca
¿Qué fue el Imperialismo?
¿Cuáles fueron los principales Imperios?
Consecuencias del Imperialismo
LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
El imperialismo, un fenomeno nuevo:
Se conquistó o anexionó la mayor parte del mundo:
En los siglos XVI al XVIII existieron los llamados GRANDES
IMPERIOS COLONIALES (España, portugal, inglaterra
francia y holanda) Estos imperios estaban basados en el
mercantilismo.
Hacia 1870 aparecen:
Nuevas formas coloniales en Europa (Alemania, Bélgica e
Italia).
Dos imperios coloniales extraeuropeos (Estados Unidos y
Japón)
Aumentaros sus territorios Inglaterra y Francia.
Mantuvieron los territorios Holanda y Portugal.
España perdió sus colonias en el Pacífico
En 1800 el 35% de las tierras del mundo dependía de Europa y
Estados Unidos, en 1914 este porcentaje era más de un 84 %
CONCEPTOCONCEPTO
Podríamos definir genéricamente el término
imperialismo como la actitud, doctrina o actividad de
quienes propugnan o practican la extensión del dominio
de un estado sobre otro u otros por medio del empleo de
la fuerza militar, económica o política.
LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Para algunos autores estos términos son sinónimos, otros ven sin
embargo entre ellos una serie de diferencias:
El colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los
siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaban una serie de
territorios que fueron explotados económicamente, esableciéndose
contactos con los pueblos autóctonos de la zona a los que les fueron
impuestas sus estructuras y formas de vida. Existía el deseo de
controlar rutas, lugares estratégicos y crear zonas de influencia, pero
no estaba claramente definida la postura de conquista continua y
sistematizada.
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Para algunos autores estos términos son sinónimos, otros ven sin
embargo entre ellos una serie de diferencias:
El colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los
siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaban una serie de
territorios que fueron explotados económicamente, esableciéndose
contactos con los pueblos autóctonos de la zona a los que les fueron
impuestas sus estructuras y formas de vida. Existía el deseo de
controlar rutas, lugares estratégicos y crear zonas de influencia, pero
no estaba claramente definida la postura de conquista continua y
sistematizada.
El imperialismoEl imperialismo
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones
nacionalistas: los estados que lo practicaron buscaban la
conquista sistemática de la mayor cantidad de territorios con el
fin de llegar a ser potencias de rango mundial. No pretendían
tanto la transformación cultural de estas zonas como su control
político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en
el último tercio del siglo XIX.
Causas demográficas
En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de
300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase
trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar
mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.
Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como
Japón y continuó en progresión hasta 1914. Parte de esa población fue
absorbida por los territorios coloniales a través de una constante
inmigración que en ocasiones alteró sustancialmente la composición étnica
de extensas áreas.
Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran
medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito
enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta
entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos
territorios.
LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO)
Año Habitantes Crecimiento %
1850 266.000.000 26.2
1870 310.000.000 25.6
1900 400.000.000 26
CCausasausas económicaseconómicas
Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:
•La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados.
•La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas
abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las
industrias metropolitanas.
•El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen
de monopolio la colocación de los productos industriales.
•La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en
ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y
contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
Causas políticas
En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo se transformó en un
movimiento conservador y en componente del imperialismo.
Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de
atraerse a sus respectivas masas populares y desarrollaron una acción
diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck,
Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.)
quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios,
propugnaron desde una postura chauvinista la formación y
consolidación de extensos dominios coloniales.
Además las potencias ambicionaban conseguir la hegemonía en sus
respectivas áreas de influencia mediante el control comercial y militar
de las rutas marítimas y terrestres. Al tiempo intentaban evitar que sus
competidores triunfasen en empresas similares, originando con ello
tensiones y conflictos que preludiaron Primera Guerra Mundial
Causas científicas y técnicasCausas científicas y técnicas
A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del
planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de
estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una
serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.).
Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia, realizaron
una serie de expediciones de carácter antropológico y biológico que, sirvieron
para abrir rutas de carácter militar o económico.
Se exploraron los grandes ríos africanos. (Livingstone)
Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atraviesó Siberia y el desierto
australiano y finalmente (ya en el siglo XX) se alcanzaron el Polo Norte
(Peary) y el Polo Sur (Amundsen).
El darwinismo, se extrapoló a lo social con el fin de justificar el predominio de
los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos frente al medio.
La superioridad técnica se hizo abrumadora en el aspecto militar.
Causas ideológicas
Desde posiciones nacionalistas y chauvinistas se desarrollaron
teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial,
con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.
En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de
un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de
“sacar del atraso” a las poblaciones autóctonas a través de la
instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad
misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante,
que causó gran impacto en las poblaciones indígenas cuya mentalidad
era totalmente ajena a la occidental.
En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter
etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y
descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.
ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
Varió según las circunstancias y el lugar. Se gestó a través de
diversos procedimientos: desde las relaciones diplomáticas a la
simple conquista acompañada del exterminio. El uso que se dio a
los territorios conquistados también varió.
Podemos distinguir las siguientes formas de dominación y
organización colonial:
Las colonias de administración directa
Protectorados
Dominios
Territorios metropolitanos
Concesiones
Hong Kong hacia 1900Hong Kong hacia 1900
LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
Hacia 1914
Consecuencias para las coloniasConsecuencias para las colonias
Demográficas
Económicas
Sociales
Políticas
Culturales
Geográficas
Ecológicas
Consecuencias para las metrópolisConsecuencias para las metrópolis
Desde el punto de vista económico
El imperialismo fue un estímulo para la industrialización en
aquellas donde ésta aún era débil y ayudó a su consolidación
donde ya estaba en marcha. Las metrópolis obtuvieron
materias primas abundantes y baratas y colocaron parte de
sus manufacturas en las colonias.
Desde el punto de vista internacional
Constituyó una inagotable fuente de conflictos que
culminarían con el estallido de la I Guerra Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Diego Andrés Rojas González
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesía
Felipe avenda?
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION ED
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION EDIMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION ED
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION EDjuliaruiz100
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
andrea721073
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
Jonathan Cabrera
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
zainetpam
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
Camila Belén Navarro Torres
 
COLONIZACIONES SIGLO XIX
COLONIZACIONES SIGLO XIXCOLONIZACIONES SIGLO XIX
COLONIZACIONES SIGLO XIXpisanchezguirao
 
Clase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XX
Clase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XXClase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XX
Clase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XX
Richard Levancini Benitez
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
marienespinosagaray
 
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesCuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesRosama10
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
Manuel Ramírez Sánchez
 
Historia universal contemporánea
Historia universal contemporáneaHistoria universal contemporánea
Historia universal contemporáneaLupito Temblador
 

La actualidad más candente (20)

La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesía
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION ED
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION EDIMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION ED
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EUROPEO CLASE: 8 GRADO INSTITUCION ED
 
Era De Los Imperios
Era De Los ImperiosEra De Los Imperios
Era De Los Imperios
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
COLONIZACIONES SIGLO XIX
COLONIZACIONES SIGLO XIXCOLONIZACIONES SIGLO XIX
COLONIZACIONES SIGLO XIX
 
Clase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XX
Clase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XXClase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XX
Clase imperialismo y colonialismo del siglo XIX- XX
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
 
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesCuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
Historia universal contemporánea
Historia universal contemporáneaHistoria universal contemporánea
Historia universal contemporánea
 

Similar a Imperialismo

Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo miocasuco
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
miguel pallares martinez
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Yakeline Sanchez
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
NaiduRivera
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
NicoleDCS
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
linkirx
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
Gamaliel Martínez Pérez
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
María Ibáñez
 
Las Causas del Imperialismo
Las Causas del ImperialismoLas Causas del Imperialismo
Las Causas del Imperialismorjurias
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
Melissa Salgado
 
Imperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónicoImperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónico
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
Agustina Olivera
 
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptxHSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
NIURKAYUHANSKIALVARE1
 
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
espiaajeno
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
agustiniano salitre.
 

Similar a Imperialismo (20)

Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Las Causas del Imperialismo
Las Causas del ImperialismoLas Causas del Imperialismo
Las Causas del Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónicoImperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónico
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptxHSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
 
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
UNIDAD IV IMPERIALISMO parte 1
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 

Más de AlexisSalamaca

Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01AlexisSalamaca
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4AlexisSalamaca
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02AlexisSalamaca
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01AlexisSalamaca
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02AlexisSalamaca
 
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02AlexisSalamaca
 
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02AlexisSalamaca
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiAlexisSalamaca
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01AlexisSalamaca
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02AlexisSalamaca
 
7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosferaAlexisSalamaca
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campoAlexisSalamaca
 
Blog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasBlog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasAlexisSalamaca
 
Sin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteSin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteAlexisSalamaca
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaAlexisSalamaca
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileAlexisSalamaca
 
Primergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriPrimergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriAlexisSalamaca
 

Más de AlexisSalamaca (20)

Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
Origenyevolucindelhombre97 2003-090414020806-phpapp01
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
 
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
Primera guerra-mundial409-090423164737-phpapp02
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
Elneoliticoylaedaddelosmetales 2011-110531120741-phpapp02
 
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
Periodoentreguerraspresentacion 120514221900-phpapp02
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
Edadmodernareformaycontrarreforma 110602182940-phpapp02
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
 
7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera7910801 9-la-atmosfera
7910801 9-la-atmosfera
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
 
Blog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerrasBlog del periodo entreguerras
Blog del periodo entreguerras
 
Sin novedad en el frente
Sin novedad en el frenteSin novedad en el frente
Sin novedad en el frente
 
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palmaSegundo gobierno de arturo alessandri palma
Segundo gobierno de arturo alessandri palma
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
 
Primergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriPrimergobiernodealessandri
Primergobiernodealessandri
 

Imperialismo

  • 2. ¿Qué fue el Imperialismo? ¿Cuáles fueron los principales Imperios? Consecuencias del Imperialismo
  • 3. LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
  • 4. El imperialismo, un fenomeno nuevo: Se conquistó o anexionó la mayor parte del mundo: En los siglos XVI al XVIII existieron los llamados GRANDES IMPERIOS COLONIALES (España, portugal, inglaterra francia y holanda) Estos imperios estaban basados en el mercantilismo. Hacia 1870 aparecen: Nuevas formas coloniales en Europa (Alemania, Bélgica e Italia). Dos imperios coloniales extraeuropeos (Estados Unidos y Japón) Aumentaros sus territorios Inglaterra y Francia. Mantuvieron los territorios Holanda y Portugal. España perdió sus colonias en el Pacífico En 1800 el 35% de las tierras del mundo dependía de Europa y Estados Unidos, en 1914 este porcentaje era más de un 84 %
  • 5. CONCEPTOCONCEPTO Podríamos definir genéricamente el término imperialismo como la actitud, doctrina o actividad de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un estado sobre otro u otros por medio del empleo de la fuerza militar, económica o política.
  • 6. LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
  • 7. Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo Para algunos autores estos términos son sinónimos, otros ven sin embargo entre ellos una serie de diferencias: El colonialismo Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaban una serie de territorios que fueron explotados económicamente, esableciéndose contactos con los pueblos autóctonos de la zona a los que les fueron impuestas sus estructuras y formas de vida. Existía el deseo de controlar rutas, lugares estratégicos y crear zonas de influencia, pero no estaba claramente definida la postura de conquista continua y sistematizada. Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo Para algunos autores estos términos son sinónimos, otros ven sin embargo entre ellos una serie de diferencias: El colonialismo Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaban una serie de territorios que fueron explotados económicamente, esableciéndose contactos con los pueblos autóctonos de la zona a los que les fueron impuestas sus estructuras y formas de vida. Existía el deseo de controlar rutas, lugares estratégicos y crear zonas de influencia, pero no estaba claramente definida la postura de conquista continua y sistematizada.
  • 8. El imperialismoEl imperialismo A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron buscaban la conquista sistemática de la mayor cantidad de territorios con el fin de llegar a ser potencias de rango mundial. No pretendían tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
  • 9. Causas demográficas En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en progresión hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una constante inmigración que en ocasiones alteró sustancialmente la composición étnica de extensas áreas. Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
  • 10. LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO) Año Habitantes Crecimiento % 1850 266.000.000 26.2 1870 310.000.000 25.6 1900 400.000.000 26
  • 11. CCausasausas económicaseconómicas Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en: •La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. •La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas. •El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales. •La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
  • 12. LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
  • 13. Causas políticas En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo se transformó en un movimiento conservador y en componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a sus respectivas masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chauvinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales. Además las potencias ambicionaban conseguir la hegemonía en sus respectivas áreas de influencia mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres. Al tiempo intentaban evitar que sus competidores triunfasen en empresas similares, originando con ello tensiones y conflictos que preludiaron Primera Guerra Mundial
  • 14. Causas científicas y técnicasCausas científicas y técnicas A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.). Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia, realizaron una serie de expediciones de carácter antropológico y biológico que, sirvieron para abrir rutas de carácter militar o económico. Se exploraron los grandes ríos africanos. (Livingstone) Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atraviesó Siberia y el desierto australiano y finalmente (ya en el siglo XX) se alcanzaron el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen). El darwinismo, se extrapoló a lo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos frente al medio. La superioridad técnica se hizo abrumadora en el aspecto militar.
  • 15. Causas ideológicas Desde posiciones nacionalistas y chauvinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “sacar del atraso” a las poblaciones autóctonas a través de la instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas cuya mentalidad era totalmente ajena a la occidental. En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.
  • 16. ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES Varió según las circunstancias y el lugar. Se gestó a través de diversos procedimientos: desde las relaciones diplomáticas a la simple conquista acompañada del exterminio. El uso que se dio a los territorios conquistados también varió. Podemos distinguir las siguientes formas de dominación y organización colonial: Las colonias de administración directa Protectorados Dominios Territorios metropolitanos Concesiones
  • 17. Hong Kong hacia 1900Hong Kong hacia 1900
  • 18. LA ERA DE LOS IMPERIOSLA ERA DE LOS IMPERIOS
  • 20. Consecuencias para las coloniasConsecuencias para las colonias Demográficas Económicas Sociales Políticas Culturales Geográficas Ecológicas
  • 21. Consecuencias para las metrópolisConsecuencias para las metrópolis Desde el punto de vista económico El imperialismo fue un estímulo para la industrialización en aquellas donde ésta aún era débil y ayudó a su consolidación donde ya estaba en marcha. Las metrópolis obtuvieron materias primas abundantes y baratas y colocaron parte de sus manufacturas en las colonias. Desde el punto de vista internacional Constituyó una inagotable fuente de conflictos que culminarían con el estallido de la I Guerra Mundial.