SlideShare una empresa de Scribd logo
25/08/2016TELEFONICASINADEP
1
Culturas prehispánicas de México: los
pueblos de alta cultura de Mesoamérica
Integra una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y
lingüística, cuya unidad cultural se basa en la agricultura del
maíz; el uso de dos calendarios: uno ritual de 260 días y otro
civil de 365 días; los sacrificios humanos y el desarrollo de
sociedades diferenciadas de gran complejidad sociopolítica;
que dio lugar, entre otras culturas, a los
OLMECAS,
TEOTIHUACANOS,
ZAPOTECAS,
MAYAS,
MIXTECAS,
TOLTECAS
25/08/2016TELEFONICASINADEP
2
AREA CULTURAL DE MESOAMERICA
¿ Qué es Olmeca?
• El nombre « Olmeca» significa en náhuatl «gente del país de hule»
• Es una cultura, que se desarrollo en Mesoamérica
durante el Preclásico medio
25/08/2016TELEFONICASINADEP
3
25/08/2016TELEFONICASINADEP
4
HISTORIA
Los indicios de esta cultura Olmeca son de 1200 A.C
Y lo mas reciente 500 A.C
Civilización la constituyen 3 Centros
 San Lorenzo
 La Venta
 Tres Zapotes
25/08/2016TELEFONICASINADEP
5
San Lorenzo
El silbato generador de ruido hace tres mil años
25/08/2016TELEFONICASINADEP
6
La Venta.
Centros religiosos, tumbas o pisos de mosaico de piedra
Y colosales esculturas de hasta tres metros talladas
En piedra
25/08/2016TELEFONICASINADEP
7
Tres Zapotes
es un sitio arqueológico en Mesoamérica, situado en las
tierras bajas del golfo de México en el llano del río
Papaloapan. Ubicado en el municipio de Santiago Tuxtla,
Tres Zapotes fue un importante sitio durante el apogeo
de la cultura olmeca
25/08/2016TELEFONICASINADEP
8
Estela C
Estela C de Tres Zapotes.
En 1939, el arqueólogo Matthew Stirling descubrió en Tres
Zapotes la mitad inferior de estela C. Está estela fue tallado del
basalto, por un lado contiene una pintura de un ser-jaguar
abstracto. En el otro lado esta la fecha en numeración maya más
remota hasta ese momento descubierto. Esta fecha, 7.16.6.16.18
Desde 1939, solamente una fecha más antigua se ha descubierto,
en la estela 2 de Chiapa de Corzo, Chiapas, con una fecha de
7.16.3.2.13 (36 a.C).
25/08/2016TELEFONICASINADEP
9
CRONOLOGIA
25/08/2016TELEFONICASINADEP
10
CLIMA CALIDO HUMEDO
FAUNA JAGUAR GUACAMAYA JABALI TAPIR
RELIGIÓN CULTO AL JAGUAR
DIOSES CAUIMAN SAPOS REPTILES
CULTURA JUEGO DE PELOTA EPIGRAFIA
JEREOGLIFICOS
OLMECAS
Se establecieron en los valles de Oaxaca, construyeron represas y
canales, su centro ceremonial era Monte Albán. Fueron el único
pueblo que desarrollo un sistema de escritura.
Entre su arquitectura podemos encontrar las plazas sobre
plataformas, las cuales son una sucesión de plazas, plataformas y
constadetresedificios.
Tema: Zapotecas (horizonte clásico )
Así mismo encontramos Monte Albán fundada
aproximadamente en el año 300 A.C.
En cuanto a la escultura nos habla que tiene altos y bajos
relieves que complementan la arquitectura, la manifestación
mas característica de la escultura zapoteca son los vasos de
arcilla.
• Los zapotecas desarrollaron un sistema completo de
escritura
• Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido
y elaboraron códices que narran historias de los grandes
jefes de sus señoríos.
• Entre los mitos que existen se dice que son
descendientes de la roca las arenas.
• El nombre zapoteca proviene del náhuatl
"Tzapotécatl", que significa pueblo
del Zapote.
Arquitectura
• En las ciudades zapotecas se pueden admirar grandes
edificios como palacios y templos piramidales, y también
estelas monumentales labradas con figuras de animales o
personajes
Plazas sobre plataformas
• Es una sucesión de plazas, plataformas y edificios.
• Fue una ciudad político-ceremonial
cuya ubicación permitió a los
zapotecas dominar el valle y sus
inmediaciones.
• Sus edificios se
elevan en la cima de
una montaña, a casi
2 mil metros sobre el
nivel del mar.
Escultura: piedra y arcilla
• Tienen altos y bajos
relieves que complementan
la arquitectura
• Gracias a su escultura han podido identificarse a gran
cantidad de dioses como Cocijo o dios de la lluvia, la principal
divinidad zapoteca.
Referenciabibliográfica,infográficasy/o
cibergráficas
• http://homines.com/arte/cultura_zapoteca/index.htm
• http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-zapoteca-
mesoamerica.html
• http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-zapotecos.html
• http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/cultura-
zapoteca.html
25/08/2016TELEFONICASINADEP
21
CULTURA MIXTECA
Ubicación Geográfica y Temporalidad
Los Mixtecos primero ocuparon la región montañosa
que se encuentra al occidente del estado de Oaxaca
Se extendieron a valles centrales de Oaxaca
desalojando a los Zapotecos de Monte Albán
Aparecen hacia el año 700 d.c y su apogeo tuvo lugar
En el año 1000 d.c
25/08/2016TELEFONICASINADEP
22
ORGANIZACIÓN POLITICA
Eran gobernados por un régimen teocrático lo que
Significa que los sacerdotes tenían la máxima
Autoridad que tenían por derecho autoritario
Haciendo la guerra para extender sus dominios
25/08/2016TELEFONICASINADEP
23
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Su economía se basa en al agricultura y caza
el cultivo del Maíz y frijol que sembraban en
terrazas, elaboraban tejidos de palma,
algodón, lana vínculos de
Ixtle, cuero y barro
25/08/2016TELEFONICASINADEP
24
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Dividida en señoríos independientes inmersos en una red
Complicada de relaciones económicas y políticas
Con alianzas por medio de matrimonios
 Señores y Gobernantes
 Guerreros
 Mercaderes
 Artesanos
 Esclavos
LA CIVILIZACIÓN MAYA
• se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras ,
entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban
en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un
territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
• “El territorio & el entorno natural”
• A partir del año 292, conforme a las estelas o monumentos de piedra
con las cuales acostumbraban a historizar su propia tradición, y hasta el
siglo IX, los mayas desplegaron un período de esplendor, el cual dejó
su marca sobre otras culturas mesoamericanas.
• El territorio de los mayas abarcaba la casi totalidad de Guatemala, el
occidente de Honduras, Belice, y los actuales estados de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche, parte de Chiapas y Tabasco, en México.
• Cronología
• Estelas & calendarios
• Gracias al sentido histórico con el cual pensaban el devenir de la vida, los mayas
tuvieron una preocupación intensa por medir el paso del tiempo. Llevaban registros
minuciosos de los grandes acontecimientos políticos y sagrados, las victorias
militares decisivas, la fundación de las ciudades, la coronación de los príncipes, y la
emergencia de nuevas dinastías.
• Período Preclásico: 500 a.C. – Siglo III d.C.
• El surgimiento de la civilización maya se remonta a cinco siglos
antes de Cristo. En cambio, las clasificaciones tradicionales
consideran que la historia maya propiamente dicha comenzó mucho
después, en el 292 d.C., cuando aparecen definitivamente las
estelas conmemorativas con figuras reales, y fechas que los
científicos denominan de “serie inicial”.
• La agricultura
• Obligados a enfrentar un entorno hostil, y la gran
variabilidad climática que los sometía a frecuentes
sequías, los mayas desarrollaron estrategias muy
sofisticadas, y grandes obras de ingeniería para acumular
agua, distribuyéndola a través de canales que
aprovechaban las diferencias de la topografía.
• La religión
• La selva imprimió por completo la percepción de la realidad. Los mayas
creían que una energía biocósmica atravesaba a las personas, a los
animales, a las plantas y a los seres inanimados, imprimiéndoles su razón
de ser.
• A mayor carga de energía, mayor era la categoría y la importancia de
cada ser vivo, cosa, o deidad. Los mayas creían que el descomunal gasto
que realizaban los dioses se reponía con la sangre humana de los
sacrificios.
• Los rituales
• Los relatos más minuciosos sobre los ritos de sangre maya provienen del
Período Postclásico. Entre ellos, la escena de la extracción del corazón de
un guerrero para ofrecerlo a los dioses.
• Los jóvenes guerreros pertenecientes a las élites enemigas eran las presas
más codiciadas. En el caso de capturar a un gobernante, o a un jefe
principal, la víctima era reservada para ser decapitada durante una
ceremonia especial.
• A la inversa, cuanto más alejado fuese el pueblo de un cautivo, geográfica
o culturalmente, los mayas lo despreciaban para el sacrificio. Al decir de
Todorov, las víctimas preferidas debían ser, simultáneamente, extranjeras y
cercanas.
• Juego de la pelota
• Los putunes y los toltecas habrían sido los
difusores de la práctica entre los mayas.
• Simbólicamente, la cancha en forma de hache
hacía de acceso al inframundo. En el campo de
juego los jugadores podían retar a los dioses de
las tinieblas, enfrentarse con ellos, y vencer a la
muerte.
• La Escritura
• De las tres grandes civilizaciones amerindias del momento
de la conquista, los mayas desarrollaron el sistema de
comunicación por signos más sofisticado. Los incas no
tuvieron escritura, practicando un sistema contable y de
memorización por nudos denominado quipus. Los aztecas
dibujaban pictogramas de menor abstracción que los
mayas. En cambio estos últimos practicaron los rudimentos
de una escritura fonética. La escritura maya tiene afinidad
con el sistema desarrollado por los zapotecas.
• Bibliografia :
• http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/ciudades_templo/
index.shtml
Teotihuacán
35
Origen del nombre "Teotihuacán"
Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta
fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones
alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o
ciudad donde nacieron los dioses",
25/08/2016TELEFONICASINADEP
36
Organización Política de la cultura Teotihuacana
La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir,
tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los
sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento
científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas
antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían
bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la
nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo
(cacicazgo) de Teotihuacan.
25/08/2016TELEFONICASINADEP
37
Religión de la cultura Teotihuacana
La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas
de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la
existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses
teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de
la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por
los habitantes del centro de México.
25/08/2016TELEFONICASINADEP
38
LA CULTURA TOLTECA
es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la expresión
de un pueblo nahua que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los
siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en
Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se
conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre
por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
25/08/2016TELEFONICASINADEP
39
ARQUITECTURA
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las
normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es
el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de
una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el
templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
25/08/2016TELEFONICASINADEP
40
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el
supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta
militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del
tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses
particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un
gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodos de la historia
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
andreitadiosa31
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Pedro Cámara
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
Mario Avila
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaCitlali Sanchez
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
Stanley_Cortez
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
Marietta Marzurqueta
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
ndpacheco
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaserveduc
 
Mayas
MayasMayas
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
KAtiRojChu
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
Pandillas Las Victorias!
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
yehisi_rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 
Periodos de la historia
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 

Similar a Presentación culturas prehispanicas

Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2aidibeth
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdiviaCarolay Cevallos
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Therazor224
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Ma E.C.C.
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
AlejandraMaciasHiria
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2anpoca
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2anpoca
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologiaMiguel Rivas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
David Negrete
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAUNAM
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
Less Falcòn
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaLala Manzino Leonardi
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
Ca34da22
 

Similar a Presentación culturas prehispanicas (20)

Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Presentación culturas prehispanicas

  • 1. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 1 Culturas prehispánicas de México: los pueblos de alta cultura de Mesoamérica Integra una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en la agricultura del maíz; el uso de dos calendarios: uno ritual de 260 días y otro civil de 365 días; los sacrificios humanos y el desarrollo de sociedades diferenciadas de gran complejidad sociopolítica; que dio lugar, entre otras culturas, a los OLMECAS, TEOTIHUACANOS, ZAPOTECAS, MAYAS, MIXTECAS, TOLTECAS
  • 3. ¿ Qué es Olmeca? • El nombre « Olmeca» significa en náhuatl «gente del país de hule» • Es una cultura, que se desarrollo en Mesoamérica durante el Preclásico medio 25/08/2016TELEFONICASINADEP 3
  • 4. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 4 HISTORIA Los indicios de esta cultura Olmeca son de 1200 A.C Y lo mas reciente 500 A.C Civilización la constituyen 3 Centros  San Lorenzo  La Venta  Tres Zapotes
  • 5. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 5 San Lorenzo El silbato generador de ruido hace tres mil años
  • 6. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 6 La Venta. Centros religiosos, tumbas o pisos de mosaico de piedra Y colosales esculturas de hasta tres metros talladas En piedra
  • 7. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 7 Tres Zapotes es un sitio arqueológico en Mesoamérica, situado en las tierras bajas del golfo de México en el llano del río Papaloapan. Ubicado en el municipio de Santiago Tuxtla, Tres Zapotes fue un importante sitio durante el apogeo de la cultura olmeca
  • 8. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 8 Estela C Estela C de Tres Zapotes. En 1939, el arqueólogo Matthew Stirling descubrió en Tres Zapotes la mitad inferior de estela C. Está estela fue tallado del basalto, por un lado contiene una pintura de un ser-jaguar abstracto. En el otro lado esta la fecha en numeración maya más remota hasta ese momento descubierto. Esta fecha, 7.16.6.16.18 Desde 1939, solamente una fecha más antigua se ha descubierto, en la estela 2 de Chiapa de Corzo, Chiapas, con una fecha de 7.16.3.2.13 (36 a.C).
  • 10. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 10 CLIMA CALIDO HUMEDO FAUNA JAGUAR GUACAMAYA JABALI TAPIR RELIGIÓN CULTO AL JAGUAR DIOSES CAUIMAN SAPOS REPTILES CULTURA JUEGO DE PELOTA EPIGRAFIA JEREOGLIFICOS OLMECAS
  • 11. Se establecieron en los valles de Oaxaca, construyeron represas y canales, su centro ceremonial era Monte Albán. Fueron el único pueblo que desarrollo un sistema de escritura. Entre su arquitectura podemos encontrar las plazas sobre plataformas, las cuales son una sucesión de plazas, plataformas y constadetresedificios. Tema: Zapotecas (horizonte clásico )
  • 12. Así mismo encontramos Monte Albán fundada aproximadamente en el año 300 A.C. En cuanto a la escultura nos habla que tiene altos y bajos relieves que complementan la arquitectura, la manifestación mas característica de la escultura zapoteca son los vasos de arcilla.
  • 13. • Los zapotecas desarrollaron un sistema completo de escritura • Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido y elaboraron códices que narran historias de los grandes jefes de sus señoríos. • Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas.
  • 14. • El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote.
  • 15. Arquitectura • En las ciudades zapotecas se pueden admirar grandes edificios como palacios y templos piramidales, y también estelas monumentales labradas con figuras de animales o personajes
  • 16. Plazas sobre plataformas • Es una sucesión de plazas, plataformas y edificios.
  • 17. • Fue una ciudad político-ceremonial cuya ubicación permitió a los zapotecas dominar el valle y sus inmediaciones. • Sus edificios se elevan en la cima de una montaña, a casi 2 mil metros sobre el nivel del mar.
  • 18. Escultura: piedra y arcilla • Tienen altos y bajos relieves que complementan la arquitectura
  • 19. • Gracias a su escultura han podido identificarse a gran cantidad de dioses como Cocijo o dios de la lluvia, la principal divinidad zapoteca.
  • 20. Referenciabibliográfica,infográficasy/o cibergráficas • http://homines.com/arte/cultura_zapoteca/index.htm • http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-zapoteca- mesoamerica.html • http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-zapotecos.html • http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/cultura- zapoteca.html
  • 21. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 21 CULTURA MIXTECA Ubicación Geográfica y Temporalidad Los Mixtecos primero ocuparon la región montañosa que se encuentra al occidente del estado de Oaxaca Se extendieron a valles centrales de Oaxaca desalojando a los Zapotecos de Monte Albán Aparecen hacia el año 700 d.c y su apogeo tuvo lugar En el año 1000 d.c
  • 22. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 22 ORGANIZACIÓN POLITICA Eran gobernados por un régimen teocrático lo que Significa que los sacerdotes tenían la máxima Autoridad que tenían por derecho autoritario Haciendo la guerra para extender sus dominios
  • 23. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 23 ORGANIZACIÓN ECONOMICA Su economía se basa en al agricultura y caza el cultivo del Maíz y frijol que sembraban en terrazas, elaboraban tejidos de palma, algodón, lana vínculos de Ixtle, cuero y barro
  • 24. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 24 ORGANIZACIÓN SOCIAL Dividida en señoríos independientes inmersos en una red Complicada de relaciones económicas y políticas Con alianzas por medio de matrimonios  Señores y Gobernantes  Guerreros  Mercaderes  Artesanos  Esclavos
  • 25. LA CIVILIZACIÓN MAYA • se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras , entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
  • 26. • “El territorio & el entorno natural” • A partir del año 292, conforme a las estelas o monumentos de piedra con las cuales acostumbraban a historizar su propia tradición, y hasta el siglo IX, los mayas desplegaron un período de esplendor, el cual dejó su marca sobre otras culturas mesoamericanas. • El territorio de los mayas abarcaba la casi totalidad de Guatemala, el occidente de Honduras, Belice, y los actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, parte de Chiapas y Tabasco, en México.
  • 27. • Cronología • Estelas & calendarios • Gracias al sentido histórico con el cual pensaban el devenir de la vida, los mayas tuvieron una preocupación intensa por medir el paso del tiempo. Llevaban registros minuciosos de los grandes acontecimientos políticos y sagrados, las victorias militares decisivas, la fundación de las ciudades, la coronación de los príncipes, y la emergencia de nuevas dinastías.
  • 28. • Período Preclásico: 500 a.C. – Siglo III d.C. • El surgimiento de la civilización maya se remonta a cinco siglos antes de Cristo. En cambio, las clasificaciones tradicionales consideran que la historia maya propiamente dicha comenzó mucho después, en el 292 d.C., cuando aparecen definitivamente las estelas conmemorativas con figuras reales, y fechas que los científicos denominan de “serie inicial”.
  • 29. • La agricultura • Obligados a enfrentar un entorno hostil, y la gran variabilidad climática que los sometía a frecuentes sequías, los mayas desarrollaron estrategias muy sofisticadas, y grandes obras de ingeniería para acumular agua, distribuyéndola a través de canales que aprovechaban las diferencias de la topografía.
  • 30. • La religión • La selva imprimió por completo la percepción de la realidad. Los mayas creían que una energía biocósmica atravesaba a las personas, a los animales, a las plantas y a los seres inanimados, imprimiéndoles su razón de ser. • A mayor carga de energía, mayor era la categoría y la importancia de cada ser vivo, cosa, o deidad. Los mayas creían que el descomunal gasto que realizaban los dioses se reponía con la sangre humana de los sacrificios.
  • 31. • Los rituales • Los relatos más minuciosos sobre los ritos de sangre maya provienen del Período Postclásico. Entre ellos, la escena de la extracción del corazón de un guerrero para ofrecerlo a los dioses. • Los jóvenes guerreros pertenecientes a las élites enemigas eran las presas más codiciadas. En el caso de capturar a un gobernante, o a un jefe principal, la víctima era reservada para ser decapitada durante una ceremonia especial. • A la inversa, cuanto más alejado fuese el pueblo de un cautivo, geográfica o culturalmente, los mayas lo despreciaban para el sacrificio. Al decir de Todorov, las víctimas preferidas debían ser, simultáneamente, extranjeras y cercanas.
  • 32. • Juego de la pelota • Los putunes y los toltecas habrían sido los difusores de la práctica entre los mayas. • Simbólicamente, la cancha en forma de hache hacía de acceso al inframundo. En el campo de juego los jugadores podían retar a los dioses de las tinieblas, enfrentarse con ellos, y vencer a la muerte.
  • 33. • La Escritura • De las tres grandes civilizaciones amerindias del momento de la conquista, los mayas desarrollaron el sistema de comunicación por signos más sofisticado. Los incas no tuvieron escritura, practicando un sistema contable y de memorización por nudos denominado quipus. Los aztecas dibujaban pictogramas de menor abstracción que los mayas. En cambio estos últimos practicaron los rudimentos de una escritura fonética. La escritura maya tiene afinidad con el sistema desarrollado por los zapotecas.
  • 34. • Bibliografia : • http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/ciudades_templo/ index.shtml
  • 35. Teotihuacán 35 Origen del nombre "Teotihuacán" Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses",
  • 36. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 36 Organización Política de la cultura Teotihuacana La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacan.
  • 37. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 37 Religión de la cultura Teotihuacana La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.
  • 38. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 38 LA CULTURA TOLTECA es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la expresión de un pueblo nahua que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
  • 39. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 39 ARQUITECTURA Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
  • 40. 25/08/2016TELEFONICASINADEP 40 ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.