SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución Francesa
Revolución
Francesa
Importancia /
Características
Causas
Ideológicas
Sociales
Políticas
Económicas
Fases
Consecuencias
Importancia
• Marca el inicio de la Era Contemporánea
• Los privilegios feudales de nobleza y clero
desaparecen
• Aparición de parlamentos, constituciones,
elecciones, partidos políticos, el concepto
de soberanía nacional…
• Nuevas ideas: libertad de expresión,
libertad de prensa, libertad religiosa,
derecho a la propiedad, igualdad,
derechos, soberanía nacional, monarquía
parlamentaria o monarquía
constitucional…
Información extra:
• Todos los distintos grupos sociales
participarán en el proceso político:
 Burguesía
 Pueblo de París
 Campesinos
 Ejército
• Distintos Sistemas políticos:
Monarquía Constitucional
República Radical
Republica Moderada
Imperio
Causas
• Causas ideológicas: Influencia de las ideas de la
Ilustración (Montesquieu, Voltaire y Rousseau).
Causas
• Información extra: Influencia notable del padre Juan
de Mariana y su obra “De rege et regis institutione”
(Toledo, 1599),
Causas
• Causas económicas
– Bancarrota:
– Intervención francesa en la guerra de
Independencia de los Estados Unidos.
– Crisis económica debido a una sucesión de
malas cosechas y a una crisis generalizada.
Información extra:
– Búsqueda de soluciones: intento por parte del
rey de que los privilegiados paguen impuestos.
– Los privilegiados reunidos en Asamblea de
Notables se niegan y fuerzan la convocatoria
de Estados Generales (donde se votaría si los
nobles y el clero pagan impuestos o no).
Estados Generales, Mayo 1789
Información Extra
Ante la convocatoria de Estados Generales se creó una gran
expectación. Los últimos Estados Generales habían sido
convocados en 1614 (hacía 175 años).
En los distintos pueblos de Francia se escribían los
“cuadernos de quejas” donde se hacían llegar al monarca los
problemas de distintas partes del reino con la intención de
que el rey solucionara esos problemas.
Cuadernos de quejas. (Información extra)
“Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos
que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de
nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a
todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y
honoríficas.”
Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789.
----xXx----
Nuestros campos están casi desnudos, los bosques han disminuido los
señores y los hacendados abandonan totalmente las plantaciones. El medio
más eficaz para hacer revivir el campo está en permitir a todos los
campesinos, labrar, plantar árboles o sembrar a su voluntad las tierras
vacías, recogiendo el fruto de lo que hayan trabajado.
Cuadernos de quejas. (Información extra)
"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza
para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor,
por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los
de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el
nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el
derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su
campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo
arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad
está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la
pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del
territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
fases
• Asamblea (constituyente y legislativa). (También llamada
Monarquía Constitucional).
• Convención (La Asamblea pasa a llamarse Convención). (Es el
periodo más radical)
• Directorio. (El órgano más importante es el ejecutivo, es decir, el
gobierno, el cual está compuesto por cinco miembros)
• Consulado. (En 1799 tiene lugar un golpe de Estado y el nuevo
órgano ejecutivo es el Consulado. Es un órgano compuesto por
Napoleón Bonaparte, Sièyes y Ducos).
Estados Generales, Mayo 1789
Convocatoria de los Estados Generales (1789)
(Antecedentes)
• Louis XVI convoca los Estados Generales para
Mayo 1789.
• La intención del monarca es conseguir que la
nobleza y el clero paguen impuestos.
• “Cahiers de Doléances” (Cuadernos de quejas).
Se crea una gran expectación
• Problema con el sistema del voto:
– Nobles y Clero: querían un voto por estamento.
– Tercer Estado: querían un voto por persona
Asamblea Nacional (Monarquía Constitucional):
• Asamblea Constituyente (1789-1792)
• 17 Junio: los nobles y el clero abandonan la sala y el tercer estado se
proclamó como “Asamblea Nacional” y como representante de la
Nación.
• Tres días más tarde fueron a la Sala de Juego de Pelota.
• Juramento del Juego de Pelota.
• “…De no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo
exijan hasta que la constitución sea aprobada y consolidada sobre unas
bases sólidas”.
• El rey reúne tropas en los alrededores de Versalles.
• 14 Julio 1789: Toma de la Bastilla
• Julio-Agosto 1789: La Grande Peur
• Decretos de Agosto:
• Se abole el feudalismo: derechos señoriales (administración de
justicia e impuestos) y el diezmo al clero.
• Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Juramento de Juego de Pelota
Toma de la Bastilla
• División de Poderes:
o Asamblea (órgano legislativo)
o Rey (órgano ejecutivo)
o Constitución como cuerpo legal.
• Sufragio censitario
• Huida a Varennes del monarca (junio 1791)
• La Asamblea declara la guerra a Austria
• Las tropas entran en Francia y sitian París
• Ante el temor de la ocupación tiene lugar la:
• Insurrección de Agosto o Toma de las Tullerías.
• Empieza el periodo de la Convención
Asamblea Legislativa (Monarquía Constitucional):
(Octubre 1791 - Agosto 1792)
Convención Girondina
• Grupos políticos:
– Los Jacobinos, también llamados La Montaña o “montagnards”
(que se apoyan en las masas urbanas de París, llamadas “sans-
culottes”
– Los Girondinos (que se apoyan en la burguesía de las provincias)
• Matanzas de Septiembre (1500 personas morirán asesinadas dentro
de las prisiones).
• Nueva Constitución (Soberanía Popular, Sufragio universal
masculino).
• Nuevo Régimen Político: República
• 21 de enero 1792: Luis XVI es ejecutado.
Información extra:
• Nuevo Calendario (el 20 de Septiembre 1792 comienza el año I )
• Se crea el Comité de Salud Pública, controlado por Robespierre.
Convención Nacional (1792-95)
Ejecución pública de Luis XVI
Robespierre
• Se impone un régimen de
terror.
• 40.000 personas murieron
• Leva en masa (servicio militar
obligatorio)
• Movimiento contra-
revolucionario en La Vendée
• Victorias militares contra potencias europeas
• Medidas sociales: control de los precios del pan,
de los salarios, derecho al trabajo…
Convención Jacobina (Junio 1793-1794)
• Julio 1794 
• Golpe de Termidor 
• El Directorio
• Ante la posibilidad de una nueva oleada represiva
la oposición conspiró contra la Convención.
Directorio (1795 - 1799)
Directorio (1795-1799)
• Es una reacción contra el radicalismo de los jacobinos
y una vuelta a las ideas moderadas de los primeros
momentos de la revolución.
• El poder político es controlado de nuevo por la alta
burguesía.
• Nueva Constitución:
Más moderada
Dos cámaras
Poder ejecutivo (llamado Directorio) controlado por
5 miembros, con el objetivo de evitar una nueva
dictadura.
• Fuerte Represión (terror blanco): Robespierre y 84
personas fuero ejecutadas
• Doble oposición de:
 Realistas (que apoyaban la vuelta de los Borbones)
 Jacobinos
• El ejército estaba consiguiendo un papel prominente.
• Napoleón cosecha grandes éxitos: Campaña en Italia y
Expedición a Egipto (en la que fue derrotado por
Nelson).
• El Directorio era impopular y corrupto y perdió apoyos
en Francia.
• También se temía que los jacobinos volvieran a ocupar
el poder.
• A su vez existía la posibilidad de que volviera la
monarquía en la figura de Luis XVIII.
• La gente empezó a ver en Napoleón un líder fuerte y
carismático.
• Noviembre, 1799: Golpe de Brumario 
• Consulado: Gobierno de Bonaparte, Sièyes and Ducos.
Consulado (1799-1804)
Bonaparte en el Golpe del 18 de Brumario
Logros de la Revolución Francesa (Consecuencias)
• Los privilegios de nobleza y clero fueron abolidos.
• Los nobles no impartirán justicia.
• Los impuestos fueron unificados.
• Constituciones: que limitarán el poder de los
monarcas.
• Separación de poderes
• Derechos del hombre y del ciudadano
• Elecciones
• Partidos políticos.
• Periódicos…..
Revolución Francesa2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Revolución Francesa2.pptx

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
JesusSaz
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
bosolluni
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revolucionesmarianalorenz
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
Colegio Vedruna
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
AlbaGonzlez55
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesanovak1
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
Yang Escarate
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
Yang Escarate
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
ClaudioPapu
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesaiesboliches
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesasacgdoc
 
Revolución Francesa.ppt
Revolución Francesa.pptRevolución Francesa.ppt
Revolución Francesa.ppt
JOSETONGUINO
 

Similar a Revolución Francesa2.pptx (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revoluciones
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA IILA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución Francesa.ppt
Revolución Francesa.pptRevolución Francesa.ppt
Revolución Francesa.ppt
 

Más de Gema

Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...
Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...
Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...
Gema
 
Tratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra Mundial
Tratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra MundialTratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra Mundial
Tratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra Mundial
Gema
 
Primera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPA
Primera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPAPrimera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPA
Primera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPA
Gema
 
2023_Images.pptx
2023_Images.pptx2023_Images.pptx
2023_Images.pptx
Gema
 
010_U1_The_Earth.pptx
010_U1_The_Earth.pptx010_U1_The_Earth.pptx
010_U1_The_Earth.pptx
Gema
 
Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)
Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)
Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)
Gema
 
Unit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian Kingdoms
Unit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian KingdomsUnit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian Kingdoms
Unit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian Kingdoms
Gema
 
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Gema
 
Unit 5: Rebirth of Cities_2022
Unit 5: Rebirth of Cities_2022Unit 5: Rebirth of Cities_2022
Unit 5: Rebirth of Cities_2022
Gema
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
Gema
 
Unit 4 (part 2): The Creation of the Christian Kingdoms
Unit 4 (part 2): The Creation of the Christian KingdomsUnit 4 (part 2): The Creation of the Christian Kingdoms
Unit 4 (part 2): The Creation of the Christian Kingdoms
Gema
 
Unit 4: Feudalism
Unit 4: FeudalismUnit 4: Feudalism
Unit 4: Feudalism
Gema
 
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos CristianosUnidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Gema
 
Unidad 4: Feudalismo
Unidad 4: FeudalismoUnidad 4: Feudalismo
Unidad 4: Feudalismo
Gema
 
Climates - Cards
Climates - CardsClimates - Cards
Climates - Cards
Gema
 
Climas - Cartas
Climas - CartasClimas - Cartas
Climas - Cartas
Gema
 
Unit 3: al-Andalus
Unit 3: al-AndalusUnit 3: al-Andalus
Unit 3: al-Andalus
Gema
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Unidad 2: Islam
Unidad 2: IslamUnidad 2: Islam
Unidad 2: Islam
Gema
 
Unit 2: Islam
Unit 2: IslamUnit 2: Islam
Unit 2: Islam
Gema
 

Más de Gema (20)

Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...
Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...
Revolución Rusa - Cuando, dónde, por qué, cómo, consecuencias internas y cons...
 
Tratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra Mundial
Tratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra MundialTratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra Mundial
Tratado de Versalles, Fin de la Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPA
Primera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPAPrimera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPA
Primera Guerra Mundial, 1914-1918. EUROPA
 
2023_Images.pptx
2023_Images.pptx2023_Images.pptx
2023_Images.pptx
 
010_U1_The_Earth.pptx
010_U1_The_Earth.pptx010_U1_The_Earth.pptx
010_U1_The_Earth.pptx
 
Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)
Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)
Unidad 5 - Sección 2: Reinos Cristianos (Renacer Ciudades)
 
Unit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian Kingdoms
Unit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian KingdomsUnit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian Kingdoms
Unit 5: Rebirth of Cities - Section 2 - Christian Kingdoms
 
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
 
Unit 5: Rebirth of Cities_2022
Unit 5: Rebirth of Cities_2022Unit 5: Rebirth of Cities_2022
Unit 5: Rebirth of Cities_2022
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Unit 4 (part 2): The Creation of the Christian Kingdoms
Unit 4 (part 2): The Creation of the Christian KingdomsUnit 4 (part 2): The Creation of the Christian Kingdoms
Unit 4 (part 2): The Creation of the Christian Kingdoms
 
Unit 4: Feudalism
Unit 4: FeudalismUnit 4: Feudalism
Unit 4: Feudalism
 
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos CristianosUnidad 4: Formación Reinos Cristianos
Unidad 4: Formación Reinos Cristianos
 
Unidad 4: Feudalismo
Unidad 4: FeudalismoUnidad 4: Feudalismo
Unidad 4: Feudalismo
 
Climates - Cards
Climates - CardsClimates - Cards
Climates - Cards
 
Climas - Cartas
Climas - CartasClimas - Cartas
Climas - Cartas
 
Unit 3: al-Andalus
Unit 3: al-AndalusUnit 3: al-Andalus
Unit 3: al-Andalus
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Unidad 2: Islam
Unidad 2: IslamUnidad 2: Islam
Unidad 2: Islam
 
Unit 2: Islam
Unit 2: IslamUnit 2: Islam
Unit 2: Islam
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Revolución Francesa2.pptx

  • 3. Importancia • Marca el inicio de la Era Contemporánea • Los privilegios feudales de nobleza y clero desaparecen • Aparición de parlamentos, constituciones, elecciones, partidos políticos, el concepto de soberanía nacional…
  • 4. • Nuevas ideas: libertad de expresión, libertad de prensa, libertad religiosa, derecho a la propiedad, igualdad, derechos, soberanía nacional, monarquía parlamentaria o monarquía constitucional…
  • 5. Información extra: • Todos los distintos grupos sociales participarán en el proceso político:  Burguesía  Pueblo de París  Campesinos  Ejército • Distintos Sistemas políticos: Monarquía Constitucional República Radical Republica Moderada Imperio
  • 7. • Causas ideológicas: Influencia de las ideas de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire y Rousseau). Causas • Información extra: Influencia notable del padre Juan de Mariana y su obra “De rege et regis institutione” (Toledo, 1599),
  • 9.
  • 10. • Causas económicas – Bancarrota: – Intervención francesa en la guerra de Independencia de los Estados Unidos. – Crisis económica debido a una sucesión de malas cosechas y a una crisis generalizada. Información extra: – Búsqueda de soluciones: intento por parte del rey de que los privilegiados paguen impuestos. – Los privilegiados reunidos en Asamblea de Notables se niegan y fuerzan la convocatoria de Estados Generales (donde se votaría si los nobles y el clero pagan impuestos o no).
  • 12. Información Extra Ante la convocatoria de Estados Generales se creó una gran expectación. Los últimos Estados Generales habían sido convocados en 1614 (hacía 175 años). En los distintos pueblos de Francia se escribían los “cuadernos de quejas” donde se hacían llegar al monarca los problemas de distintas partes del reino con la intención de que el rey solucionara esos problemas.
  • 13. Cuadernos de quejas. (Información extra) “Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.” Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789. ----xXx---- Nuestros campos están casi desnudos, los bosques han disminuido los señores y los hacendados abandonan totalmente las plantaciones. El medio más eficaz para hacer revivir el campo está en permitir a todos los campesinos, labrar, plantar árboles o sembrar a su voluntad las tierras vacías, recogiendo el fruto de lo que hayan trabajado.
  • 14. Cuadernos de quejas. (Información extra) "Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."
  • 15. fases • Asamblea (constituyente y legislativa). (También llamada Monarquía Constitucional). • Convención (La Asamblea pasa a llamarse Convención). (Es el periodo más radical) • Directorio. (El órgano más importante es el ejecutivo, es decir, el gobierno, el cual está compuesto por cinco miembros) • Consulado. (En 1799 tiene lugar un golpe de Estado y el nuevo órgano ejecutivo es el Consulado. Es un órgano compuesto por Napoleón Bonaparte, Sièyes y Ducos).
  • 17. Convocatoria de los Estados Generales (1789) (Antecedentes) • Louis XVI convoca los Estados Generales para Mayo 1789. • La intención del monarca es conseguir que la nobleza y el clero paguen impuestos. • “Cahiers de Doléances” (Cuadernos de quejas). Se crea una gran expectación • Problema con el sistema del voto: – Nobles y Clero: querían un voto por estamento. – Tercer Estado: querían un voto por persona
  • 18. Asamblea Nacional (Monarquía Constitucional): • Asamblea Constituyente (1789-1792) • 17 Junio: los nobles y el clero abandonan la sala y el tercer estado se proclamó como “Asamblea Nacional” y como representante de la Nación. • Tres días más tarde fueron a la Sala de Juego de Pelota. • Juramento del Juego de Pelota. • “…De no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta que la constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas”. • El rey reúne tropas en los alrededores de Versalles. • 14 Julio 1789: Toma de la Bastilla • Julio-Agosto 1789: La Grande Peur • Decretos de Agosto: • Se abole el feudalismo: derechos señoriales (administración de justicia e impuestos) y el diezmo al clero. • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • 19. Juramento de Juego de Pelota
  • 20. Toma de la Bastilla
  • 21. • División de Poderes: o Asamblea (órgano legislativo) o Rey (órgano ejecutivo) o Constitución como cuerpo legal. • Sufragio censitario • Huida a Varennes del monarca (junio 1791) • La Asamblea declara la guerra a Austria • Las tropas entran en Francia y sitian París • Ante el temor de la ocupación tiene lugar la: • Insurrección de Agosto o Toma de las Tullerías. • Empieza el periodo de la Convención Asamblea Legislativa (Monarquía Constitucional): (Octubre 1791 - Agosto 1792)
  • 22.
  • 23. Convención Girondina • Grupos políticos: – Los Jacobinos, también llamados La Montaña o “montagnards” (que se apoyan en las masas urbanas de París, llamadas “sans- culottes” – Los Girondinos (que se apoyan en la burguesía de las provincias) • Matanzas de Septiembre (1500 personas morirán asesinadas dentro de las prisiones). • Nueva Constitución (Soberanía Popular, Sufragio universal masculino). • Nuevo Régimen Político: República • 21 de enero 1792: Luis XVI es ejecutado. Información extra: • Nuevo Calendario (el 20 de Septiembre 1792 comienza el año I ) • Se crea el Comité de Salud Pública, controlado por Robespierre. Convención Nacional (1792-95)
  • 24.
  • 25. Ejecución pública de Luis XVI Robespierre
  • 26. • Se impone un régimen de terror. • 40.000 personas murieron • Leva en masa (servicio militar obligatorio) • Movimiento contra- revolucionario en La Vendée • Victorias militares contra potencias europeas • Medidas sociales: control de los precios del pan, de los salarios, derecho al trabajo… Convención Jacobina (Junio 1793-1794)
  • 27.
  • 28. • Julio 1794  • Golpe de Termidor  • El Directorio • Ante la posibilidad de una nueva oleada represiva la oposición conspiró contra la Convención. Directorio (1795 - 1799)
  • 29. Directorio (1795-1799) • Es una reacción contra el radicalismo de los jacobinos y una vuelta a las ideas moderadas de los primeros momentos de la revolución. • El poder político es controlado de nuevo por la alta burguesía. • Nueva Constitución: Más moderada Dos cámaras Poder ejecutivo (llamado Directorio) controlado por 5 miembros, con el objetivo de evitar una nueva dictadura.
  • 30. • Fuerte Represión (terror blanco): Robespierre y 84 personas fuero ejecutadas • Doble oposición de:  Realistas (que apoyaban la vuelta de los Borbones)  Jacobinos • El ejército estaba consiguiendo un papel prominente. • Napoleón cosecha grandes éxitos: Campaña en Italia y Expedición a Egipto (en la que fue derrotado por Nelson).
  • 31. • El Directorio era impopular y corrupto y perdió apoyos en Francia. • También se temía que los jacobinos volvieran a ocupar el poder. • A su vez existía la posibilidad de que volviera la monarquía en la figura de Luis XVIII. • La gente empezó a ver en Napoleón un líder fuerte y carismático. • Noviembre, 1799: Golpe de Brumario  • Consulado: Gobierno de Bonaparte, Sièyes and Ducos. Consulado (1799-1804)
  • 32. Bonaparte en el Golpe del 18 de Brumario
  • 33. Logros de la Revolución Francesa (Consecuencias) • Los privilegios de nobleza y clero fueron abolidos. • Los nobles no impartirán justicia. • Los impuestos fueron unificados. • Constituciones: que limitarán el poder de los monarcas. • Separación de poderes • Derechos del hombre y del ciudadano • Elecciones • Partidos políticos. • Periódicos…..