SlideShare una empresa de Scribd logo
 El auge profesional fue decisivo a la hora de el
requerimiento de estudios primarios y
  secundarios.
 Hasta entonces los gobiernos aspiraban a la

enseñanza general básica.
 La demanda de plazas de enseñanza
  secundaria y superior se duplicó, al igual que la
  cantidad de gente
que estaba cursando o había cursado esos
  estudios.
Antes de la segunda guerra mundial
Alemania, Francia y Gran Bretaña, no tenían más
de unos 150.000 estudiantes universitarios entre
los tres, es decir, una décima parte del 1 por 100
de su población conjunta. A finales de los años
ochenta los estudiantes se contaban por millones en
Francia, la República Federal de Alemania, Italia,
España y la URSS (limitándonos a países europeos),
por no hablar de Brasil, la India, México, Filipinas y,
por supuesto, los Estados Unidos, que habían sido
los pioneros en la educación universitaria de masas.
EN LOS PAÍSES MAS AMBICIOSOS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
ENSEÑANZA, LOS ESTUDIANTES
CONSTITUÍAN MAS DE EL 2,5% DE
LA POBLACIÓN


Mientras tanto los estudiantes universitarios
latinoamericanos de mediados de los años sesenta
fueron muy pocos
Era evidente                        Pero mientras
para los                            que esto, así
                 Las
planificadores                      como una
                 universidades o
y los                               tendencia a la
                 instituciones de
gobiernos que                       democratización,
                 enseñanza
la economía                         justificaba una
                 superior
moderna                             expansión
                 similares habían
exigía muchos                       sustancial de la
                 funcionado
más                                 enseñanza
                 tradicionalment
administradore                      superior, la
                 e          como
s, maestros y                       magnitud de la
                 escuelas      de
peritos                             explosión
                 formación     de
técnicos que                        estudiantil superó
                 cargos públicos
antes, y que a                      con mucho las
                 y             de
éstos había                         previsiones
                 profesionales
que formarlos                       racionales de los
                 especializados
en alguna                           planificadores.
parte
Para finales de los años ochenta los
estudiantes se contaban por millones en
Francia, la República Federal de Alemania,
Italia, España y la URSS (limitándonos a
países europeos), por no hablar de Brasil, la
India, México, Filipinas y, por supuesto, los
Estados Unidos, que habían sido los pioneros
en la educación universitaria de masas. Para
aquel entonces, en los países ambiciosos
desde el punto de vista de la enseñanza, los
estudiantes constituían más del 2,5% de la
población total, o incluso, en casos
excepcionales, más del 3%. Todo esto no
sólo fue algo nuevo, sino también repentino.
A primera vista resulta curioso que, en conjunto, la
fiebre universitaria fuera menos acusada en los países
socialistas, pese a que éstos se enorgulleciesen de su
política de educación de las masas.
  Era evidente para los planificadores y los gobiernos
que la economía moderna exigía muchos más
administradores, maestros y peritos técnicos que antes,
y que a éstos había que formarlos en alguna parte; y las
universidades o instituciones de enseñanza superior
similares habían funcionado tradicionalmente como
escuelas de formación de cargos públicos y de
profesionales especializados.
Pero mientras que esto, así como una
 tendencia a la democratización,
 justificaba una expansión sustancial de la
 enseñanza superior, la magnitud de la
 explosión mundial de universidades se
 duplicó con creces. Esta multitud de
 jóvenes con sus profesores era un factor
 nuevo tanto en la cultura como en la
 política. Eran transnacionales, al
 desplazarse y comunicarse ideas y
 experiencias más allá de las fronteras
 nacionales con facilidad y rapidez. En
 países dictatoriales, solían ser el único
 colectivo ciudadano capaz de emprender
 acciones políticas colectivas. El simple
 estallido numérico de las cifras de
 estudiantes indica una posible respuesta.
La consecuencia más inmediata y directa fue una
 inevitable tensión entre estas masas de estudiantes
 que invadían las universidades y unas instituciones que
 no estaban preparadas para esta afluencia. Además, a
 medida que una proporción cada vez mayor de este
 grupo de edad fue teniendo la oportunidad de estudiar,
 ir a la universidad dejó de ser un privilegio excepcional
 que constituía su propia recompensa, y las limitaciones
 que imponía a los jóvenes y adultos crearon un mayor
 resentimiento. El resentimiento contra una clase de
 autoridades, las universitarias, se extendió a todas las
 autoridades, y eso hizo (en Occidente) que los
 estudiantes se inclinaran hacia la izquierda. Los años
 sesenta fueron la década de disturbios estudiantiles por
 excelencia.
Desde los años sesenta los estudiantes precipitaron una enorme ola de huelgas de
  obreros en Francia y en Italia en 1968, pero, después de veinte años de
  mejoras para los asalariados, la revolución era lo último en que pensaban las
  masas proletarias. No fue hasta los años ochenta, cuando las rebeliones
  estudiantiles parecieron actualizar su potencial para detonar revoluciones. Tras
  el fracaso de los grandes sueños de 1968, algunos estudiantes radicales
  intentaron realmente hacer la revolución por su cuenta formando bandas
  armadas terroristas, pero, aunque estos movimientos recibieron mucha
  publicidad, rara vez tuvieron una incidencia política seria. Donde amenazaron
  con tenerla, fueron suprimidos rápidamente en cuanto las autoridades se
  decidieron a actuar.

                   PROHIBIDO PROHIBIR




                                        Prohibido
                                        Prohibir
Esto nos lleva inevitablemente más allá de la estratificación
social, ya que el nuevo grupo estudiantil estaba conformado por
jóvenes, e incluía también una componente femenina muy
grande y en rápido crecimiento.
En muchos países la clase dirigente daba por sentado la militancia
  estudiantil, incluso hasta la lucha armada de guerrillas, de las
  jóvenes generaciones. Es por esto que los estudiantes mexicanos
  aprendieron pronto que el estado y el aparato del partido
  reclutaban sus cuadros fundamentalmente en las universidades, y
  que cuanto más revolucionarios fuesen como estudiantes, mejores
  serían los empleos que les ofrecerían al licenciarse.
  Un alto porcentaje de los estudiantes prefería concentrarse en
  obtener el título que le garantizaría el futuro, pero éstos resultaban
  menos visibles que la minoría de los políticamente activos, sobre
  todo al dominar estos últimos los aspectos visibles de la vida
  universitaria con manifestaciones públicas que iban desde paredes
  llenas de pintadas y carteles hasta asambleas, manifestaciones y
  piquetes.
PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

 Calderón, Magalí
 Douce, Ramiro
 Falcone, Lucía
 Kruguer, Melina
 Larrigaudiere Curutchet, Camila
 Rojo, Fiorella
 Yanichevsky, Laura


4to 4ta turno tarde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo finalEducación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo finalLeydi Laura Ramirez Lachapell
 
Presentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en Panamá
Presentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en PanamáPresentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en Panamá
Presentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en Panamáguest5fbd0e
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitariadaysi2003
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición  11Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición  11
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
Compartir Palabra Maestra
 
Historia educacion a distancia
Historia educacion a distanciaHistoria educacion a distancia
Historia educacion a distancia
josse_lon
 
El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáDante T. Dominguez C.
 
Educacion a distancia para adultos mayores.
Educacion a distancia para adultos mayores.Educacion a distancia para adultos mayores.
Educacion a distancia para adultos mayores.
Lizeth Escobar
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁIrene Pringle
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
Karina Paola Zea Colque
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
EPOEM118
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
calleleo
 
Nivel media y superior
Nivel media y superiorNivel media y superior
Nivel media y superior
Tecnología Educativa, SEQ
 

La actualidad más candente (15)

Educación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo finalEducación en la república dominicana trabajo final
Educación en la república dominicana trabajo final
 
Presentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en Panamá
Presentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en PanamáPresentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en Panamá
Presentación Problemas y Desafios de la Educación Superior en Panamá
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitaria
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición  11Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición  11
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
 
Historia educacion a distancia
Historia educacion a distanciaHistoria educacion a distancia
Historia educacion a distancia
 
15
1515
15
 
El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamá
 
Educacion a distancia para adultos mayores.
Educacion a distancia para adultos mayores.Educacion a distancia para adultos mayores.
Educacion a distancia para adultos mayores.
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
 
Radio educativa
Radio educativaRadio educativa
Radio educativa
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
Nivel media y superior
Nivel media y superiorNivel media y superior
Nivel media y superior
 

Similar a Revoluciones Universitarias

La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
MassielMelissa
 
Las universidades públicas en el siglo xxi 1
Las universidades públicas en el siglo xxi 1Las universidades públicas en el siglo xxi 1
Las universidades públicas en el siglo xxi 1Informatica
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoNoel Arroyo
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalmaigulidaaular
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Moises Garcia
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
MauroMartinez56
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaAna Bazán
 
estudios sobre desigualdad 10.pdf
estudios sobre desigualdad 10.pdfestudios sobre desigualdad 10.pdf
estudios sobre desigualdad 10.pdf
ssuserda625e
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Mayra Alarcon
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)estefaniacarito
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaAna Bazán
 
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanzaEducación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
María Janeth Ríos C.
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesAndreanavea1981
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChilePájaro Plagas
 
Charla de evolucion de la docencia superior
Charla de evolucion de la docencia superiorCharla de evolucion de la docencia superior
Charla de evolucion de la docencia superior
gurnamhari
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
FabricioRonniedPerez
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
FabricioRonniedPerez
 
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdfhistoria_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
ErikaYurleyPerezCard
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 

Similar a Revoluciones Universitarias (20)

La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
Las universidades públicas en el siglo xxi 1
Las universidades públicas en el siglo xxi 1Las universidades públicas en el siglo xxi 1
Las universidades públicas en el siglo xxi 1
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
estudios sobre desigualdad 10.pdf
estudios sobre desigualdad 10.pdfestudios sobre desigualdad 10.pdf
estudios sobre desigualdad 10.pdf
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanzaEducación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
 
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en Chile
 
Charla de evolucion de la docencia superior
Charla de evolucion de la docencia superiorCharla de evolucion de la docencia superior
Charla de evolucion de la docencia superior
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdfhistoria_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 

Más de Ricardo Romero

Fútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptxFútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptx
Ricardo Romero
 
II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
Ricardo Romero
 
Jhon Stuart Mill
Jhon Stuart MillJhon Stuart Mill
Jhon Stuart Mill
Ricardo Romero
 
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia PolíticaXVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
Ricardo Romero
 
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Ricardo Romero
 
Comparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Comparativo Neoliberalismo - NeodesarrollismoComparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Comparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Ricardo Romero
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
Ricardo Romero
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Madurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonialMadurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonialRicardo Romero
 
Surgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonialSurgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonialRicardo Romero
 
La larga espera
La larga esperaLa larga espera
La larga espera
Ricardo Romero
 
Historia de la clase obrera
Historia de la clase obreraHistoria de la clase obrera
Historia de la clase obreraRicardo Romero
 
Clase Argentina 2001 2011
Clase Argentina 2001 2011Clase Argentina 2001 2011
Clase Argentina 2001 2011
Ricardo Romero
 
La Bolsa. Los mercados bursátiles
La Bolsa. Los mercados bursátilesLa Bolsa. Los mercados bursátiles
La Bolsa. Los mercados bursátiles
Ricardo Romero
 
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios CoreanosTae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Ricardo Romero
 
Señalética urbana
Señalética urbanaSeñalética urbana
Señalética urbana
Ricardo Romero
 

Más de Ricardo Romero (17)

Fútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptxFútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptx
 
II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
 
Jhon Stuart Mill
Jhon Stuart MillJhon Stuart Mill
Jhon Stuart Mill
 
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia PolíticaXVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
XVIII Jornadaa Nacionales Filosofía y Ciencia Política
 
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
Neoliberalismo y Neodesarrollismo Comparativo 1990-2015
 
Comparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Comparativo Neoliberalismo - NeodesarrollismoComparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
Comparativo Neoliberalismo - Neodesarrollismo
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Madurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonialMadurez del orden neocolonial
Madurez del orden neocolonial
 
Surgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonialSurgimiento del orden neocolonial
Surgimiento del orden neocolonial
 
La larga espera
La larga esperaLa larga espera
La larga espera
 
Historia de la clase obrera
Historia de la clase obreraHistoria de la clase obrera
Historia de la clase obrera
 
Clase Argentina 2001 2011
Clase Argentina 2001 2011Clase Argentina 2001 2011
Clase Argentina 2001 2011
 
La Bolsa. Los mercados bursátiles
La Bolsa. Los mercados bursátilesLa Bolsa. Los mercados bursátiles
La Bolsa. Los mercados bursátiles
 
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios CoreanosTae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
Tae kwondo ponencia 8 Congreso Nacional de Estudios Coreanos
 
Señalética urbana
Señalética urbanaSeñalética urbana
Señalética urbana
 
Señalética urbana
Señalética urbanaSeñalética urbana
Señalética urbana
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Revoluciones Universitarias

  • 1.
  • 2.  El auge profesional fue decisivo a la hora de el requerimiento de estudios primarios y secundarios.  Hasta entonces los gobiernos aspiraban a la enseñanza general básica.  La demanda de plazas de enseñanza secundaria y superior se duplicó, al igual que la cantidad de gente que estaba cursando o había cursado esos estudios.
  • 3.
  • 4. Antes de la segunda guerra mundial Alemania, Francia y Gran Bretaña, no tenían más de unos 150.000 estudiantes universitarios entre los tres, es decir, una décima parte del 1 por 100 de su población conjunta. A finales de los años ochenta los estudiantes se contaban por millones en Francia, la República Federal de Alemania, Italia, España y la URSS (limitándonos a países europeos), por no hablar de Brasil, la India, México, Filipinas y, por supuesto, los Estados Unidos, que habían sido los pioneros en la educación universitaria de masas.
  • 5.
  • 6. EN LOS PAÍSES MAS AMBICIOSOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENSEÑANZA, LOS ESTUDIANTES CONSTITUÍAN MAS DE EL 2,5% DE LA POBLACIÓN Mientras tanto los estudiantes universitarios latinoamericanos de mediados de los años sesenta fueron muy pocos
  • 7. Era evidente Pero mientras para los que esto, así Las planificadores como una universidades o y los tendencia a la instituciones de gobiernos que democratización, enseñanza la economía justificaba una superior moderna expansión similares habían exigía muchos sustancial de la funcionado más enseñanza tradicionalment administradore superior, la e como s, maestros y magnitud de la escuelas de peritos explosión formación de técnicos que estudiantil superó cargos públicos antes, y que a con mucho las y de éstos había previsiones profesionales que formarlos racionales de los especializados en alguna planificadores. parte
  • 8. Para finales de los años ochenta los estudiantes se contaban por millones en Francia, la República Federal de Alemania, Italia, España y la URSS (limitándonos a países europeos), por no hablar de Brasil, la India, México, Filipinas y, por supuesto, los Estados Unidos, que habían sido los pioneros en la educación universitaria de masas. Para aquel entonces, en los países ambiciosos desde el punto de vista de la enseñanza, los estudiantes constituían más del 2,5% de la población total, o incluso, en casos excepcionales, más del 3%. Todo esto no sólo fue algo nuevo, sino también repentino.
  • 9. A primera vista resulta curioso que, en conjunto, la fiebre universitaria fuera menos acusada en los países socialistas, pese a que éstos se enorgulleciesen de su política de educación de las masas. Era evidente para los planificadores y los gobiernos que la economía moderna exigía muchos más administradores, maestros y peritos técnicos que antes, y que a éstos había que formarlos en alguna parte; y las universidades o instituciones de enseñanza superior similares habían funcionado tradicionalmente como escuelas de formación de cargos públicos y de profesionales especializados.
  • 10. Pero mientras que esto, así como una tendencia a la democratización, justificaba una expansión sustancial de la enseñanza superior, la magnitud de la explosión mundial de universidades se duplicó con creces. Esta multitud de jóvenes con sus profesores era un factor nuevo tanto en la cultura como en la política. Eran transnacionales, al desplazarse y comunicarse ideas y experiencias más allá de las fronteras nacionales con facilidad y rapidez. En países dictatoriales, solían ser el único colectivo ciudadano capaz de emprender acciones políticas colectivas. El simple estallido numérico de las cifras de estudiantes indica una posible respuesta.
  • 11. La consecuencia más inmediata y directa fue una inevitable tensión entre estas masas de estudiantes que invadían las universidades y unas instituciones que no estaban preparadas para esta afluencia. Además, a medida que una proporción cada vez mayor de este grupo de edad fue teniendo la oportunidad de estudiar, ir a la universidad dejó de ser un privilegio excepcional que constituía su propia recompensa, y las limitaciones que imponía a los jóvenes y adultos crearon un mayor resentimiento. El resentimiento contra una clase de autoridades, las universitarias, se extendió a todas las autoridades, y eso hizo (en Occidente) que los estudiantes se inclinaran hacia la izquierda. Los años sesenta fueron la década de disturbios estudiantiles por excelencia.
  • 12. Desde los años sesenta los estudiantes precipitaron una enorme ola de huelgas de obreros en Francia y en Italia en 1968, pero, después de veinte años de mejoras para los asalariados, la revolución era lo último en que pensaban las masas proletarias. No fue hasta los años ochenta, cuando las rebeliones estudiantiles parecieron actualizar su potencial para detonar revoluciones. Tras el fracaso de los grandes sueños de 1968, algunos estudiantes radicales intentaron realmente hacer la revolución por su cuenta formando bandas armadas terroristas, pero, aunque estos movimientos recibieron mucha publicidad, rara vez tuvieron una incidencia política seria. Donde amenazaron con tenerla, fueron suprimidos rápidamente en cuanto las autoridades se decidieron a actuar. PROHIBIDO PROHIBIR Prohibido Prohibir
  • 13. Esto nos lleva inevitablemente más allá de la estratificación social, ya que el nuevo grupo estudiantil estaba conformado por jóvenes, e incluía también una componente femenina muy grande y en rápido crecimiento.
  • 14. En muchos países la clase dirigente daba por sentado la militancia estudiantil, incluso hasta la lucha armada de guerrillas, de las jóvenes generaciones. Es por esto que los estudiantes mexicanos aprendieron pronto que el estado y el aparato del partido reclutaban sus cuadros fundamentalmente en las universidades, y que cuanto más revolucionarios fuesen como estudiantes, mejores serían los empleos que les ofrecerían al licenciarse. Un alto porcentaje de los estudiantes prefería concentrarse en obtener el título que le garantizaría el futuro, pero éstos resultaban menos visibles que la minoría de los políticamente activos, sobre todo al dominar estos últimos los aspectos visibles de la vida universitaria con manifestaciones públicas que iban desde paredes llenas de pintadas y carteles hasta asambleas, manifestaciones y piquetes.
  • 15. PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS  Calderón, Magalí  Douce, Ramiro  Falcone, Lucía  Kruguer, Melina  Larrigaudiere Curutchet, Camila  Rojo, Fiorella  Yanichevsky, Laura 4to 4ta turno tarde.