SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
Nueva Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101

Educación neoliberal y quiebre educativo
Adriana Puiggrós
Adriana Puiggrós: Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma
de México; profesora titular de Historia de la Educación Argentina y
Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Conicet.
Palabras clave: reforma
Argentina, América Latina.

educativa,

educación

pública,

neoliberalismo,

Resumen:
Hasta mediados de la década de los 80, los sistemas educativos de
la región estaban atravesados por la crisis general de la sociedad
latinoamericana y presentaban serias disfunciones; pero existían
también experiencias y conocimientos aptos para mejorarlos. Las
reformas neoliberales ahondaron los viejos problemas, produciendo
un quiebre de las estructuras educacionales. Con el objetivo de
disminuir la inversión y reducir las estructuras estatales, se pusieron
en marcha medidas que profundizaron la inequidad y la
piramidalización educativas. Es urgente que los sectores
progresistas y democráticos generen alternativas que permitan
recuperar la educación como un espacio fundamental para la
transmisión de los saberes públicos y la recuperación de la trama
social.
El argumento central que sostiene a las políticas educativas neoliberales
es que los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y
sus productos de baja calidad. De tal afirmación se deduce que la
educación pública ha fracasado y se justifican políticas de reducción de la
responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única
reforma posible.
En relación con el diagnóstico de ineficiencia de la inversión que se
realiza en la educación pública, las soluciones propuestas no tienden a
mejorarla sino a reducir paulatinamente la inversión, cuando no a
eliminarla. Un conjunto de medidas que tienen ese objetivo, son
presentadas al público como un discurso pedagógico cargado de atributos
técnicos y de un lenguaje organizacional. Las más importantes de
aquellas medidas son la descentralización y privatización de los sistemas,
la flexibilización de la contratación, la piramidalización y la reducción de la
2

planta docente y un fuerte control por parte de los gobiernos nacionales
mediante la imposición de contenidos y evaluaciones comunes1. Esas
medidas fueron acompañadas de una gran operación discursiva que
presentó a las mencionadas reformas como una modernización
educacional indispensable y, sobre todo, la única posible.
Dos factores han facilitado que la reforma neoliberal se convirtiera en un
mito. El primero consistió en encontrar un terreno fértil, pues
efectivamente los viejos sistemas escolares requerían modificaciones; el
segundo ha sido la insuficiencia de las propuestas de reforma realizadas
desde posiciones liberal-democráticas y de una izquierda actualizada. El
resultado derivó en que, existiendo problemas educativos viejos, nuevos y
futuros, el neoliberalismo difundió su propuesta con inéditos bríos y sin
encontrar más oposición que la de algunas críticas demasiado reactivas y
carentes de alternativas consistentes. Pudo presentar su opción como
necesaria y absolutamente determinada por las circunstancias.
Esa situación, lejos de sorprender, es otro efecto de las insuficiencias que
caracterizan a los sectores progresistas en este fin de siglo. Pero,
avanzando todavía más, el neoliberalismo se apoyó en la generalizada
sensación de derrota del campo progresista para descalificar el conjunto
de las estrategias educacionales liberal-democráticas, consignar como
acabado el sistema educativo tradicional y borrar de la memoria las
innumerables experiencias educacionales alternativas (públicas, de ONGs
y cogestionarias) acumuladas en los veinte años que transcurrieron entre
comienzos de los años 60 y mediados de los 80.
Antes de creer a pie juntillas en la inevitabilidad de reducir los sistemas,
limitar el ingreso, despedir docentes, es necesario hacerse una pregunta:
¿cuál era el estado y la perspectiva de la educación latinoamericana
antes de las reformas neoliberales? Sospechamos que las modificaciones
que esas políticas han generado se confunden muchas veces con la
situación previa y alteran las relaciones entre causas y efectos.
La educación latinoamericana en su centenario
Durante la segunda mitad del siglo XIX la educación de los países
latinoamericanos fue organizada sobre el eje de los sistemas escolares.
Las escuelas, colegios y universidades fueron significados como espacios
privilegiados para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de los
saberes públicos. El desarrollo de cada sistema educativo nacional fue
relativamente consonante con el del Estado y las instituciones de la
sociedad civil. Una buena y sintética forma de describir su evolución es la
1

María de Ibarrola: «El sistema educativo mexicano» en J. Puryear y J. J. Brunner: Educación,
equidad y competitividad económica en las Américas: un proyecto del diálogo interamericano,
OEA, Washington, Vol. II, 1995.
3

categoría «desarrollo desigual y combinado» (descargada de sus raíces
economicistas) que, aunque esté devaluada por el discurso neoliberal,
encierra aún una buena definición sobre la modalidad de aquellos
procesos.
Hacia la década de 1980 los sistemas escolares y las universidades de la
región tenían un funcionamiento relativamente estable. Sus ritmos de
desarrollo eran insuficientes pero permanentes. Los problemas que los
análisis funcionalistas habían caracterizado correctamente como
«disfunciones», tenían también cierto grado de estabilidad, lo cual volvía
posible su diagnóstico y probables sus soluciones. Se había demostrado
que los mayores problemas educativos latinoamericanos tenían solución:
el analfabetismo estaba disminuyendo en términos porcentuales y se
habían experimentado varias soluciones exitosas, entre las cuales se
destacaban opciones tan distintas como las campañas de alfabetización
de Cuba y Nicaragua, las experiencias de Paulo Freire, las múltiples
acciones llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales y
programas de alfabetización funcional de los organismos internacionales.
Tomando cuatro países de desigual desarrollo, encontramos que la tasa
de alfabetización estaba evolucionando de la siguiente manera entre 1970
y 19902:

2

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 1994, UNICEF, 1994, pp. 73-74.
4

En cuanto a la tasa de escolarización primaria (bruta), estaba
evolucionando como indica el siguiente cuadro:

Como puede verse, las tasas mencionadas, en particular las de
escolarización, abarcan un periodo que incluye las últimas dictaduras
militares instaladas en varios de nuestros países. Puede observarse que
pese a la represión de la cultura y la restricción de la educación pública
que llevaron adelante algunos gobiernos, la disminución de los efectos
disfuncionales de los sistemas siguió un ritmo constante, probablemente
impulsado aún por políticas anteriores y recibiendo un renovado empuje
cuando accedieron al poder los nuevos gobiernos constitucionales.
Por lo menos hasta fines de los recientes años 80 ninguna catástrofe se
había producido en la educación latinoamericana y todo hacía prever que,
al menos parcialmente, se cumplirían las prospectivas optimistas de los
organismos internacionales referidas a la educación regional para fines de
siglo. Críticos de los modelos educativos del capitalismo señalaban por
entonces que los sistemas seguían produciendo deserción escolar y
distribuyendo a los alumnos en circuitos relativamente coincidentes con la
clase y sector social de origen; debido a lo cual los sistemas adquirían
una forma piramidal. Criticaban también la excesiva centralización y
burocratización de las maquinarias escolares, la lentitud de sus cambios
curriculares, organizacionales y tecnológicos y la excesiva rigidez de los
rituales3.
3

G. González Rivera y C.A. Torres (comps.): Sociología de la Educación, CEE, México, 1981.
5

Las innumerables experiencias alternativas llevadas a cabo aportaban
conocimientos suficientes como para proponer soluciones múltiples a los
problemas descriptos, sin necesidad de tirar al bote de basura las
enormes conquistas alcanzadas por la instrucción pública. Los sistemas
escolares y las universidades públicos tenían aún mucho para dar y al
mismo tiempo las alternativas desarrolladas no proponían ningún sujeto
capaz de sustituir al Estado en su rol educador público y garante de la
calidad de la educación privada.
El dislocamiento
Entretanto en los años 80, dentro del proceso educativo ya ocurrían otras
cosas que es indispensable destacar. La principal de ellas fue el deterioro
de los lazos tradicionales de la relación entre adultos y chicos y entre
profesores y alumnos. Los rituales y las normas reproducidas durante más
de cien años perdían rápidamente su carácter imaginariamente necesario
y de cumplimiento automático. Los saberes programados para su
enseñanza carecían ya de interés para docentes y alumnos; los currícula
se desprestigiaban. La crítica a la enseñanza tradicional había cobrado
fuerza entre los pedagogos, pero sin llegar a desarmar las categorías
didácticas en cuestión ni construir otras nuevas. Esas críticas se ocuparon
más de los contenidos que de los rituales; las normativas políticoinstitucionales sufrieron muy pocos cambios en escuelas, colegios y
universidades, por lo cual crecieron tensiones preocupantes.
Discontinuidad entre los currícula y las nuevas trayectorias de la ciencia y
de la técnica; inoperancia de las creencias que sostenían las normas
disciplinarias y reglamentos; caducidad de los rituales estructurantes de
las posiciones de educador y educando; tales circunstancias constituyen
parte de la serie de cambios. Los sujetos implicados en la educación se
desdibujaron y comenzaron a formarse nuevos antagonismos. Las
respuestas por parte de las fuerzas políticas y educacionales
democráticas fueron decididamente escasas, al no conseguir rebasar el
paradigma del mero rechazo.
La nueva situación requería –y requiere– respuestas consistentes.
Importantes fracturas cruzan el espacio educacional y los dispositivos
tradicionales han comenzado a dejar de transmitir la cultura. Síntoma de
ello es el deterioro de los saberes con los cuales se gradúan los
estudiantes en los distintos niveles de los sistemas escolares, la pérdida
de confianza de los docentes en sus propios conocimientos y en su
capacidad para enseñarlos, y el desgaste de la legitimidad de los adultos
como educadores.
Sin embargo, el vacío que se produjo requería de propuestas y fue
inmediatamente llenado por una de las más agresivas expresiones del
6

conservadurismo educacional. Un estudio realizado por la fundación
Getulio Vargas, basado en datos del Banco Mundial y del Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística muestra ya los resultados: la
alfabetización de adultos descendió de 1,7 millones de matriculados a
finales de los 80 a 1,5 millones en los 90. Según el autor del informe, ese
deterioro se debe a la disminución y uso inadecuado de los recursos
públicos en Brasil, donde en 1991 el 12% de los niños quedó fuera de la
escuela4.
De los problemas enunciados más arriba no se deduce necesariamente
que deba caducar la educación pública. Por el contrario, la situación
puede ser base del argumento contrario, dado que las sociedades
modernas requieren de un equilibrio entre lo público y lo privado, y la
educación pública es un espacio fundamental para la reproducción y
producción de la comunidad.
La fuerza del neoliberalismo pedagógico
La condición necesaria para que una política educacional, un proyecto
curricular o una experiencia educativa tengan viabilidad, es que los
sujetos implicados crean en su necesidad o al menos se resignen a que
se trata de la única solución existente. El consenso es indispensable para
educar y educarse. El neoliberalismo pedagógico se ubicó exactamente
en el lugar discursivo donde se sienten las fracturas del sistema educativo
tradicional, para las cuales se carece aún de otras respuestas.
En muchos países latinoamericanos, entre los cuales Argentina constituye
un caso ejemplar, el neoliberalismo pedagógico ha sido posible porque
fue asumido como estrategia por gobiernos que contaron con el amplio
voto popular. Esos gobiernos sumaron a sus filas técnicos formados en el
funcionalismo de los organismos internacionales y en la izquierda, y
formaron equipos de traductores de las políticas recomendadas por el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es cierto que esas
políticas se dirigen en primer término a achicar los gastos del Estado para
derivar los ingresos hacia el pago de la deuda externa, pero tan remanida
afirmación no alcanza ni para explicar sus modelos educativos, ni,
convertida en eslogan, para oponer alternativas democráticas.
Focalizando más específicamente el problema, llama la atención la
vinculación directa que han establecido organismos destinados a
actividades financieras, como el FMI y el BM, con los programas
educacionales de América Latina, trayendo como consecuencia la
intervención directa de los ministerios de economía en el área pedagógica

4

Carlos Franco: «Maioria nao chega a oitava serie» en Jornal do Brasil, 1/9/95.
7

estatal y privada5. Sus imposiciones económicas determinan desde los
salarios docentes hasta cambios de estructura de los sistemas y reformas
de contenidos. Algunos sectores como los sindicatos docentes, las
organizaciones de padres y alumnos y partidos políticos reclamaron el
lugar que les correspondía, pero la nueva conducción de la educación
latinoamericana estaba ya definida; los sujetos determinantes de la
política académica y curricular eran directamente las fuerzas económicas,
que en la mayoría de los países sólo sumaron del espectro social a la
palabra de los representantes conservadores de la Iglesia Católica.
Esa carencia de mediaciones entre el poder económico y los espacios de
producción de cultura es síntoma del empobrecimiento cultural, de la
profundización de la dependencia de las naciones latinoamericanas y del
deterioro sufrido por sus sociedades civiles desde las dictaduras militares.
Lo es también tanto del ocaso de los nacionalismos populares como de
los déficits producidos por ese modelo sobre la autonomía de las
sociedades civiles y su capacidad para educar.
Las estrategias neoliberales dirigidas a la educación imprimen a los
discursos pedagógicos la tónica de su lógica económica. El efecto es un
deterioro profundo de los enunciados dirigidos a enseñar y aprender. La
educación no es una esfera desconectada del resto de la sociedad sino
una modalidad de la vida social, un registro específico de los discursos
sociales. Pero sus propios ritmos, tiempos, rituales y metas son triturados,
cuando se los fuerza para volverlos coextensivos a los económicos o
políticos. La pedagogía se nutre de las interpelaciones provenientes de la
sociedad civil y del Estado pero su tarea es traducirlas, resignificarlas, en
términos necesarios para producir enseñanzas y aprendizajes dirigidos no
solamente a lo inmediato sino con vistas al mediano y largo plazo.
Es precisamente aquella función de la educación la que altera el
neoliberalismo cuando construye el discurso escolar, universitario,
pedagógico gubernamental o masmediático, postulando el fin de las
dimensiones histórica e ideológica (y por lo tanto imaginaria) y aplicando
directamente la ecuación costo-beneficio económico. En términos de esa
ecuación, se altera tanto la definición de la educación como la categoría
calidad, que ocupa un lugar destacado en el discurso neoliberal.
El neoliberalismo utiliza indicadores de calidad ajenos a la lógica
educacional y reduce el análisis a las articulaciones de la educación con
la economía. Son ejemplos, la forma como considera indicadores de
calidad el número de graduados que consigue empleo o las tasas de
5

Banco Mundial: El financiamiento de la educación en los países en desarrollo, Washington, D.C.,
1995; Prioridades y estrategias para la educación, Banco Mundial, 1995; CEPAL-UNESCO:
Educación y conocimiento: eje de la Transformación Productiva con Equidad, Centro Nacional de
Información Educativa, Santiago, 1992.
8

retención/deserción de los establecimientos educativos. El vaciamiento
del mercado de trabajo producido por las políticas económicas
neoliberales es una determinación de magnitud mucho mayor que la
competitividad otorgada por la formación recibida, excepto en el interior de
grupos muy delimitados de demandantes de empleo que provienen de
orígenes sociales e instituciones educacionales semejantes. Por lo tanto,
el primero de aquellos indicadores es parcial y conduce a una conclusión
bizarra. El segundo indicador señala a la escuela como causante de la
deserción, sin tener en cuenta el conjunto de factores sociales y
económicos que determinan el abandono de la escolaridad. Un
argumento contundente es que la deserción tendió a disminuir en los
últimos años en los establecimientos donde se provee de alimentación a
los niños6.
La categoría calidad es usada por el discurso neoliberal como un
instrumento de legitimación para la aplicación de premios y castigos en la
tarea de disciplinar a la comunidad educativa para que acepte la reforma.
Pruebas nacionales de evaluación están comenzando a servir para
seleccionar y disminuir los alumnos que pasan de un nivel del sistema a
otro y especialmente para limitar el ingreso a las universidades, para
justificar la disminución de la planta docente y para sostener la caducidad
de la formación de los educadores haciéndolos responsables de las
consecuencias nefastas de la propia reforma. La evaluación negativa de
la tarea educacional realizada por los técnicos neoliberales no desemboca
en una mayor inversión de recursos económicos y humanos, en un
llamamiento a la población para que reasuma conjuntamente con sus
gobiernos la tarea de transmitir la cultura, en una asunción de la
responsabilidad que cabe a quienes dictan las políticas respecto de las
futuras generaciones. Por el contrario, lo que sigue es la reducción del
servicio educacional.
Cabría preguntarse la razón por la cual las sociedades soportan que el
deterioro de sus actuales condiciones de vida se vea acompañado de
obstáculos ya puestos al futuro de sus hijos. De acuerdo a la información
recogida en varias investigaciones, puede plantearse la hipótesis de que
las grandes mayorías siguen creyendo en los beneficios de la educación,
y en particular de la educación pública7.
Durante algún tiempo, sobre gran parte de ellos ha sido efectiva la
propaganda educativa neoliberal que insistió en los beneficios de su
reforma. La agenda organizada por los gobiernos incluyó problemas de
larga data que en un primer momento mucha gente reconoció como
6

Angel Díaz Barriga: «Empleadores de universitarios. Un estudio de sus opiniones», CESU,
UNAM, México, 1995; Ministerio de Economía: Guía Laboral, Buenos Aires, 1994.
7
APPEAL: «Información sobre la crisis» en Archivo CIAPPEAL, Facultad de Filosofía y Letras,
UBA, Buenos Aires, 1996.
9

propios: la excesiva centralización del sistema, el deterioro de la calidad,
la antigüedad de los contenidos; en fin, aquellos que hemos enunciado
más arriba. Cuando en algunos países, como es el caso de Argentina y
de Brasil, la comunidad educativa y los universitarios tomaron conciencia
de las soluciones propuestas por la reforma estaban destruyendo las
instituciones educativas, el proceso estaba demasiado avanzado.
Una reforma que quebró el sistema
Utilizaremos el ejemplo argentino para analizar el modelo educativo que
se intenta aplicar en casi toda la región. Se trata de un caso que contiene
semejanzas y diferencias con las reformas neoliberales de los demás
países. Respecto a la modalidad peruana, se emparenta en la radicalidad
del discurso antiestatista de Alberto Fujimori y se diferencia en los ritmos
impuestos al abandono del Estado del campo educativo. Fujimori aplicó la
reforma sin mediación alguna8. Respecto a México, Brasil y Colombia, la
reforma argentina coincide en la tendencia eficientista pero produce una
reducción del servicio educativo mucho más significativa. En aquellos
países, los sistemas educativos provinciales antes de esta reforma tenían
mayor consistencia y autonomía, y las iniciativas dirigidas a la
modificación de la estructura fueron menos drásticas que en Argentina y
Perú9.
En la Argentina se decidieron dos estrategias fundamentales: la
transferencia a las provincias de todos los establecimientos educativos
pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la
estructura del aparato educativo nacional, que afecta aspectos
administrativos, de organización académica y curriculares en tal magnitud
que desorganizó los rituales académicos y administrativos, las rutinas
familiares y el trabajo de los docentes, poniendo en jaque el
funcionamiento de las instituciones.
En algunas provincias, las escuelas nacionales instaladas atendían más
de la mitad de la población. Varios de los estados provinciales tenían sus
finanzas al borde de la quiebra. En tales condiciones, la transferencia
produjo el cierre de establecimientos, de turnos y secciones y la reducción
de personal. Dos ejemplos son las provincias de San Juan y Córdoba. En
la primera, el gobierno provincial clausuró durante 1996 la mayor parte de
las escuelas fronterizas con Chile y con las provincias argentinas
colindantes; clausuró las secciones escolares dedicadas a educación
laboral y dejó cesantes cerca de 1.000 maestros sobre una planta de
8

Alberto Fujimori: «Ley de participación Comunal en la Gestión y Administración Educativas»;
«Ley de Financiamiento Educativo»; «Ley de Mejoramiento de la Calidad y ampliación de la
Cobertura de la Educación Peruana» en El Peruano, Lima, 27/12/92, pp. 111471-111486.
9
Eduardo Castro Silva: «Riesgos y promesas del currículum de colaboración en contextos de
descentralización administrativa» en Revista Iberoamericana de Educación Nº 3, 9-12/1993,
Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid.
10

3.400. En la misma provincia, el gobierno suspendió el aporte de comidas
escolares a las escuelas rurales, provocando la deserción masiva puesto
que los alumnos concurren desde parajes lejanos y viven o pasan el día
en ellas10.
En la provincia de Córdoba el gobierno decidió cerrar 140 institutos
terciarios sobre los 179 existentes, eliminar los tres últimos años en 80
colegios secundarios y elevar la cantidad de alumnos por grupo. Cerró
también 537 salas para niños de 4 años, además de tomar numerosas
medidas que afectan las condiciones de trabajo de los docentes.
Aunque durante los últimos tres años se habían producido movilizaciones
de repudio a la reforma educativa en varias provincias, en agosto de 1996
Córdoba fue escenario de la mayor concentración de fuerzas políticas y
sociales para expresar su rechazo. La protesta no incluyó solamente a
quienes reclamaban que el Estado cumpliera con su responsabilidad en
educación, sino también a los sectores privados, que se ven seriamente
afectados por la reforma y sienten entre su propia clientela el embate del
deterioro general de la sociedad que producen las políticas neoliberales11.
Responsabilidad social, equidad y eficiencia
En abierta contradicción con los postulados del liberalismo pedagógico, el
neoliberalismo no vincula inversión educacional y progreso. Esta última
relación había fundado las estrategias educacionales de los Estados
modernos y era una de las bases de la confianza depositada en ellos por
los ciudadanos. Debe destacarse que no fueron solamente los Estados
benefactores, populistas o de corte keynesiano los que asumieron la
responsabilidad de la educación en América Latina. Durante más de un
siglo, el conjunto de los sectores sociales modernos apostaron a la
instrucción pública y entendieron que las inversiones realizadas en ese
rubro proporcionarían réditos cuya medida no podía reducirse a la vara
del mercado económico. El propio liberalismo conservador típico de
nuestras formaciones políticas sostuvo el sistema de instrucción pública.
El neoliberalismo ha roto con aquel conjunto de tradiciones, pero debe
usar algunos de sus enunciados para adquirir legitimidad. Sus reformas
10

Adriana Puiggrós: Qué paso en la educación argentina. Desde la conquista hasta el
menemismo, Kapelusz, Buenos Aires, 1996; «Para el gobierno la educación es una mala
inversión» en Clarín, seccion Opinión, 4/9/96; «World Bank Education Policy: Market Liberalism
Meets Ideological Conservatism» en NACLA, Report on the Americas Vol. XXIX, No.6, 5-6/1996.
11
«Córdoba y sus reformas educativas» en Ambito Financiero, Buenos Aires, 16/8/96;
«Córdoba en pie de guerra» en Página 12, Buenos Aires, 20/8/96; «Decibe criticó la
reforma cordobesa» en Clarín, 15/8/96; «La reforma educativa será revisada en
Córdoba» en Clarín, 20/8/96; «La Iglesia se sumó al rechazo de la reforma educativa en
Córdoba» en La Nación, Buenos Aires, 19/8/96; «Prevén un déficit fiscal de US$ 4500
millones en 1997» en La Nación, supl. Economía y Negocios, 18/9/96.
11

avanzan cobijadas en promesas tales como mejorar la inversión educativa
y hacer más eficiente el gasto con el fin de lograr una equidad en la
provisión de educación a la población. Lejos de cumplir tales promesas,
los porcentajes del PBI destinados a la educación distan de alcanzar el
6% considerado mínimo por el consenso internacional. La Ley Federal de
Educación dictada en la Argentina en 1994 dispone que se alcance ese
índice, pero en 1995 sólo se destinó a educación el 3,65% del PBI y en
1997 bajará a 3,35%. Se construyeron la cuarta parte de las escuelas
previstas en las metas de la reforma y se proporcionaron cursos breves a
la tercera parte de los docentes que se había prometido capacitar.
Este incumplimiento de las metas comprometidas genera beneficios a los
gobernantes en la medida en que alivia el déficit público que deben
afrontar. Gran parte de los programas en los que se apoya la reforma
–capacitación docente, mejoras de infraestructura, reducción de personal
e informatización, traslado de las erogaciones por sueldos al rubro de
incentivos a la producción– son financiados con préstamos del Banco
Mundial. De tal manera, los gobiernos neoliberales endeudan sus
sociedades para reducir el servicio educacional que les prestan. Agregan
a ello el incumplimiento de las metas de inversión comprometidas con
base en exigencias de racionalidad instrumental, eficiencia, equidad y
calidad.
La inequidad preexistente en la educación latinoamericana se ha
acentuado dramáticamente, aunque la noción de equidad es
profusamente utilizada en documentos gubernamentales y del Banco
Mundial. Este organismo recomienda derivar los fondos públicos
destinados a la educación media y superior –ineficientes según sus
criterios– hacia la educación básica. Inmediatamente sostiene que ésta
debe descentralizarse, dejándola a cargo de la sociedad civil.
De este panorama se desprende una profunda duda acerca de la
naturaleza de la crisis educacional que aqueja a nuestras sociedades. La
definición de «crisis» del neoliberalismo se refiere al rendimiento de la
inversión en relación a parámetros desvinculados del bienestar social y
solamente comprometidos con la ganancia en términos empresariales.
Los pedagogos neoliberales sostienen un modelo educativo que es un
facsímil de las reglas del mercado, se basa en la competitividad absoluta
entre las instituciones y los individuos. Sin embargo, fracturas
verdaderamente preocupantes aquejan a la educación latinoamericana.
La profundidad de la crisis no se debe solamente a los cambios
producidos en la ciencia, la técnica y la vida social en el fin de siglo. Las
políticas neoliberales han descentralizado los sistemas en medio de la
retracción social producida por su propia política económica. Las
comunidades, los gobiernos provinciales y municipales, los empresarios y
las asociaciones civiles no están en condiciones de sustituir al Estado en
12

la educación de millones de niños y jóvenes. Se ha dejado que la
enseñanza media se deteriore hasta niveles dramáticos, como hemos
visto, en momentos de desempleo masivo, difusión de la drogadicción y
deslegitimación de los valores colectivos. En momentos en que los
colegios continúan siendo lugares de esperanza, y uno de los pocos
espacios destinados a la formación de lo colectivo, a la producción de
sociedad, que están en pie, los programas neoliberales tratan de reducir
la población que ingresa a ese nivel y, con más decisión, la que pretende
ingresar a la educación superior.
Conclusión
Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para
resguardar los aspectos que aún están en pie de los sistemas educativos
latinoamericanos. Al mismo tiempo, es necesario diseñar políticas de
cambio pedagógico que respeten tres características: participación,
experimentación y gradualidad. Las reformas educacionales son procesos
profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida
social y cultural, que comprometen el imaginario colectivo, la memoria
histórica y la prospectiva.
No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y es necesario
analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de
ellas. Las políticas impuestas verticalmente en forma homogénea e
inconsulta a numerosos países constituyen probables fracasos y
requieren de medidas autoritarias para sostenerse. Las innovaciones
introducidas deben experimentarse, los modelos pedagógicos deben sufrir
la hibridación a la cual lo somete su confrontación con los procesos
educacionales específicos. Una reforma responsable debe ser respetuosa
de los tiempos y modalidades culturales, de las demandas específicas y
del derecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de la
reforma de su educación, la de sus hijos o la que los compromete como
docentes.
13

La ilustración acompañó al presente artículo en la edición impresa de la revista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaDoris Molero
 
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. Angietinjaca
 
Analisis de la politicas educativas internas y externas
Analisis de la politicas educativas internas y externasAnalisis de la politicas educativas internas y externas
Analisis de la politicas educativas internas y externasTeofilo Yucra Quispe
 
Ley general de educ. maestria
Ley general de educ. maestriaLey general de educ. maestria
Ley general de educ. maestriaLuna Azul
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayoViridiana Luna Valdovinos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticosVib Vü
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativaflakita02
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativajaques delors
 
Formación docente (completo)
Formación docente (completo)Formación docente (completo)
Formación docente (completo)nasjules
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasyaani zayas
 
1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competenciacamaja camaja
 
Actividad 13. Naranjo Josselyn. LOEI
Actividad 13. Naranjo Josselyn. LOEIActividad 13. Naranjo Josselyn. LOEI
Actividad 13. Naranjo Josselyn. LOEIJosselynNaranjo2
 
El concepto de planificacion educativa
El concepto de planificacion educativaEl concepto de planificacion educativa
El concepto de planificacion educativaana_hernandez92
 
REFLEXION MODELOS EDUCATIVOS
REFLEXION MODELOS EDUCATIVOSREFLEXION MODELOS EDUCATIVOS
REFLEXION MODELOS EDUCATIVOSseniasevilla
 

La actualidad más candente (20)

Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
 
Analisis de la politicas educativas internas y externas
Analisis de la politicas educativas internas y externasAnalisis de la politicas educativas internas y externas
Analisis de la politicas educativas internas y externas
 
Educación de adultos
Educación de adultos Educación de adultos
Educación de adultos
 
Ley general de educ. maestria
Ley general de educ. maestriaLey general de educ. maestria
Ley general de educ. maestria
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
Formación docente (completo)
Formación docente (completo)Formación docente (completo)
Formación docente (completo)
 
Politica Educativa y la Educación comparada
Politica Educativa y la Educación comparadaPolitica Educativa y la Educación comparada
Politica Educativa y la Educación comparada
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia1 diferencia ente objetivo y competencia
1 diferencia ente objetivo y competencia
 
Actividad 13. Naranjo Josselyn. LOEI
Actividad 13. Naranjo Josselyn. LOEIActividad 13. Naranjo Josselyn. LOEI
Actividad 13. Naranjo Josselyn. LOEI
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
 
El concepto de planificacion educativa
El concepto de planificacion educativaEl concepto de planificacion educativa
El concepto de planificacion educativa
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
REFLEXION MODELOS EDUCATIVOS
REFLEXION MODELOS EDUCATIVOSREFLEXION MODELOS EDUCATIVOS
REFLEXION MODELOS EDUCATIVOS
 

Destacado

Concentrado de corrientes
Concentrado de corrientesConcentrado de corrientes
Concentrado de corrientesjnestorpb15
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaJose Mozo
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileguest3488dba
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíAJordi
 
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoVago Vagales
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexicomakako0
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]kathya0892
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónSandra Roberts
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilemabarcas
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación32Garre
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersricardow111
 
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesJavier Armendariz
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasErik Hernandez Hdz
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadorapedagogia-unica
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasdianamr841
 
Cuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativasCuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativasvickyesmar
 

Destacado (20)

El neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chileEl neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chile
 
Concentrado de corrientes
Concentrado de corrientesConcentrado de corrientes
Concentrado de corrientes
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chile
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
 
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
 
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Cuadro comparativo sjsjjsjs
Cuadro comparativo sjsjjsjsCuadro comparativo sjsjjsjs
Cuadro comparativo sjsjjsjs
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Cuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativasCuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativas
 

Similar a Educacion neoliberal y quiebre educativo

Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamentokiss12
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamentokiss12
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaMarinaMercante
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaMIguel_.rios
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Las reformas neoliberales
Las reformas neoliberalesLas reformas neoliberales
Las reformas neoliberalesLola Ferreyra
 
Educacion en america
Educacion en americaEducacion en america
Educacion en americaSuamy Mejía
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOVictor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointVictor Tapia
 
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorUna nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorAdalberto
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdfFabricioRonniedPerez
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdfFabricioRonniedPerez
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimolFernando Martin Santanna
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Danimar Castillo
 
Documento de cristy
Documento de cristyDocumento de cristy
Documento de cristyqueetzaly
 
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...fcho2
 

Similar a Educacion neoliberal y quiebre educativo (20)

Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marina
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marina
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Las reformas neoliberales
Las reformas neoliberalesLas reformas neoliberales
Las reformas neoliberales
 
Educacion en america
Educacion en americaEducacion en america
Educacion en america
 
Educación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdfEducación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdf
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorUna nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Documento de cristy
Documento de cristyDocumento de cristy
Documento de cristy
 
Torres
TorresTorres
Torres
 
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
 

Más de Mayra Alarcon

Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantilPrupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantilMayra Alarcon
 
Television y creacion literaria
Television y creacion literariaTelevision y creacion literaria
Television y creacion literariaMayra Alarcon
 
Grandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosGrandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosMayra Alarcon
 
Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda
Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda
Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda Mayra Alarcon
 
Las tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialLas tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialMayra Alarcon
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeMayra Alarcon
 
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacionMayra Alarcon
 
Articulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadillaArticulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadillaMayra Alarcon
 
Laboratorio 1 koshy_en_maxima
Laboratorio 1 koshy_en_maximaLaboratorio 1 koshy_en_maxima
Laboratorio 1 koshy_en_maximaMayra Alarcon
 

Más de Mayra Alarcon (11)

Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantilPrupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
 
Television y creacion literaria
Television y creacion literariaTelevision y creacion literaria
Television y creacion literaria
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
 
Grandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosGrandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianos
 
Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda
Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda
Cientifico Colombiano Juan Pablo Negret Arboleda
 
Las tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialLas tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicial
 
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocdeHabilidades y competencias_siglo21_ocde
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
 
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
(Retos en la nueva sociedad del conocimiento y la informacion
 
Articulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadillaArticulo v2no2drpadilla
Articulo v2no2drpadilla
 
Laboratorio 1 koshy_en_maxima
Laboratorio 1 koshy_en_maximaLaboratorio 1 koshy_en_maxima
Laboratorio 1 koshy_en_maxima
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Educacion neoliberal y quiebre educativo

  • 1. 1 Nueva Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101 Educación neoliberal y quiebre educativo Adriana Puiggrós Adriana Puiggrós: Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México; profesora titular de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Conicet. Palabras clave: reforma Argentina, América Latina. educativa, educación pública, neoliberalismo, Resumen: Hasta mediados de la década de los 80, los sistemas educativos de la región estaban atravesados por la crisis general de la sociedad latinoamericana y presentaban serias disfunciones; pero existían también experiencias y conocimientos aptos para mejorarlos. Las reformas neoliberales ahondaron los viejos problemas, produciendo un quiebre de las estructuras educacionales. Con el objetivo de disminuir la inversión y reducir las estructuras estatales, se pusieron en marcha medidas que profundizaron la inequidad y la piramidalización educativas. Es urgente que los sectores progresistas y democráticos generen alternativas que permitan recuperar la educación como un espacio fundamental para la transmisión de los saberes públicos y la recuperación de la trama social. El argumento central que sostiene a las políticas educativas neoliberales es que los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productos de baja calidad. De tal afirmación se deduce que la educación pública ha fracasado y se justifican políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma posible. En relación con el diagnóstico de ineficiencia de la inversión que se realiza en la educación pública, las soluciones propuestas no tienden a mejorarla sino a reducir paulatinamente la inversión, cuando no a eliminarla. Un conjunto de medidas que tienen ese objetivo, son presentadas al público como un discurso pedagógico cargado de atributos técnicos y de un lenguaje organizacional. Las más importantes de aquellas medidas son la descentralización y privatización de los sistemas, la flexibilización de la contratación, la piramidalización y la reducción de la
  • 2. 2 planta docente y un fuerte control por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposición de contenidos y evaluaciones comunes1. Esas medidas fueron acompañadas de una gran operación discursiva que presentó a las mencionadas reformas como una modernización educacional indispensable y, sobre todo, la única posible. Dos factores han facilitado que la reforma neoliberal se convirtiera en un mito. El primero consistió en encontrar un terreno fértil, pues efectivamente los viejos sistemas escolares requerían modificaciones; el segundo ha sido la insuficiencia de las propuestas de reforma realizadas desde posiciones liberal-democráticas y de una izquierda actualizada. El resultado derivó en que, existiendo problemas educativos viejos, nuevos y futuros, el neoliberalismo difundió su propuesta con inéditos bríos y sin encontrar más oposición que la de algunas críticas demasiado reactivas y carentes de alternativas consistentes. Pudo presentar su opción como necesaria y absolutamente determinada por las circunstancias. Esa situación, lejos de sorprender, es otro efecto de las insuficiencias que caracterizan a los sectores progresistas en este fin de siglo. Pero, avanzando todavía más, el neoliberalismo se apoyó en la generalizada sensación de derrota del campo progresista para descalificar el conjunto de las estrategias educacionales liberal-democráticas, consignar como acabado el sistema educativo tradicional y borrar de la memoria las innumerables experiencias educacionales alternativas (públicas, de ONGs y cogestionarias) acumuladas en los veinte años que transcurrieron entre comienzos de los años 60 y mediados de los 80. Antes de creer a pie juntillas en la inevitabilidad de reducir los sistemas, limitar el ingreso, despedir docentes, es necesario hacerse una pregunta: ¿cuál era el estado y la perspectiva de la educación latinoamericana antes de las reformas neoliberales? Sospechamos que las modificaciones que esas políticas han generado se confunden muchas veces con la situación previa y alteran las relaciones entre causas y efectos. La educación latinoamericana en su centenario Durante la segunda mitad del siglo XIX la educación de los países latinoamericanos fue organizada sobre el eje de los sistemas escolares. Las escuelas, colegios y universidades fueron significados como espacios privilegiados para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de los saberes públicos. El desarrollo de cada sistema educativo nacional fue relativamente consonante con el del Estado y las instituciones de la sociedad civil. Una buena y sintética forma de describir su evolución es la 1 María de Ibarrola: «El sistema educativo mexicano» en J. Puryear y J. J. Brunner: Educación, equidad y competitividad económica en las Américas: un proyecto del diálogo interamericano, OEA, Washington, Vol. II, 1995.
  • 3. 3 categoría «desarrollo desigual y combinado» (descargada de sus raíces economicistas) que, aunque esté devaluada por el discurso neoliberal, encierra aún una buena definición sobre la modalidad de aquellos procesos. Hacia la década de 1980 los sistemas escolares y las universidades de la región tenían un funcionamiento relativamente estable. Sus ritmos de desarrollo eran insuficientes pero permanentes. Los problemas que los análisis funcionalistas habían caracterizado correctamente como «disfunciones», tenían también cierto grado de estabilidad, lo cual volvía posible su diagnóstico y probables sus soluciones. Se había demostrado que los mayores problemas educativos latinoamericanos tenían solución: el analfabetismo estaba disminuyendo en términos porcentuales y se habían experimentado varias soluciones exitosas, entre las cuales se destacaban opciones tan distintas como las campañas de alfabetización de Cuba y Nicaragua, las experiencias de Paulo Freire, las múltiples acciones llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales y programas de alfabetización funcional de los organismos internacionales. Tomando cuatro países de desigual desarrollo, encontramos que la tasa de alfabetización estaba evolucionando de la siguiente manera entre 1970 y 19902: 2 UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 1994, UNICEF, 1994, pp. 73-74.
  • 4. 4 En cuanto a la tasa de escolarización primaria (bruta), estaba evolucionando como indica el siguiente cuadro: Como puede verse, las tasas mencionadas, en particular las de escolarización, abarcan un periodo que incluye las últimas dictaduras militares instaladas en varios de nuestros países. Puede observarse que pese a la represión de la cultura y la restricción de la educación pública que llevaron adelante algunos gobiernos, la disminución de los efectos disfuncionales de los sistemas siguió un ritmo constante, probablemente impulsado aún por políticas anteriores y recibiendo un renovado empuje cuando accedieron al poder los nuevos gobiernos constitucionales. Por lo menos hasta fines de los recientes años 80 ninguna catástrofe se había producido en la educación latinoamericana y todo hacía prever que, al menos parcialmente, se cumplirían las prospectivas optimistas de los organismos internacionales referidas a la educación regional para fines de siglo. Críticos de los modelos educativos del capitalismo señalaban por entonces que los sistemas seguían produciendo deserción escolar y distribuyendo a los alumnos en circuitos relativamente coincidentes con la clase y sector social de origen; debido a lo cual los sistemas adquirían una forma piramidal. Criticaban también la excesiva centralización y burocratización de las maquinarias escolares, la lentitud de sus cambios curriculares, organizacionales y tecnológicos y la excesiva rigidez de los rituales3. 3 G. González Rivera y C.A. Torres (comps.): Sociología de la Educación, CEE, México, 1981.
  • 5. 5 Las innumerables experiencias alternativas llevadas a cabo aportaban conocimientos suficientes como para proponer soluciones múltiples a los problemas descriptos, sin necesidad de tirar al bote de basura las enormes conquistas alcanzadas por la instrucción pública. Los sistemas escolares y las universidades públicos tenían aún mucho para dar y al mismo tiempo las alternativas desarrolladas no proponían ningún sujeto capaz de sustituir al Estado en su rol educador público y garante de la calidad de la educación privada. El dislocamiento Entretanto en los años 80, dentro del proceso educativo ya ocurrían otras cosas que es indispensable destacar. La principal de ellas fue el deterioro de los lazos tradicionales de la relación entre adultos y chicos y entre profesores y alumnos. Los rituales y las normas reproducidas durante más de cien años perdían rápidamente su carácter imaginariamente necesario y de cumplimiento automático. Los saberes programados para su enseñanza carecían ya de interés para docentes y alumnos; los currícula se desprestigiaban. La crítica a la enseñanza tradicional había cobrado fuerza entre los pedagogos, pero sin llegar a desarmar las categorías didácticas en cuestión ni construir otras nuevas. Esas críticas se ocuparon más de los contenidos que de los rituales; las normativas políticoinstitucionales sufrieron muy pocos cambios en escuelas, colegios y universidades, por lo cual crecieron tensiones preocupantes. Discontinuidad entre los currícula y las nuevas trayectorias de la ciencia y de la técnica; inoperancia de las creencias que sostenían las normas disciplinarias y reglamentos; caducidad de los rituales estructurantes de las posiciones de educador y educando; tales circunstancias constituyen parte de la serie de cambios. Los sujetos implicados en la educación se desdibujaron y comenzaron a formarse nuevos antagonismos. Las respuestas por parte de las fuerzas políticas y educacionales democráticas fueron decididamente escasas, al no conseguir rebasar el paradigma del mero rechazo. La nueva situación requería –y requiere– respuestas consistentes. Importantes fracturas cruzan el espacio educacional y los dispositivos tradicionales han comenzado a dejar de transmitir la cultura. Síntoma de ello es el deterioro de los saberes con los cuales se gradúan los estudiantes en los distintos niveles de los sistemas escolares, la pérdida de confianza de los docentes en sus propios conocimientos y en su capacidad para enseñarlos, y el desgaste de la legitimidad de los adultos como educadores. Sin embargo, el vacío que se produjo requería de propuestas y fue inmediatamente llenado por una de las más agresivas expresiones del
  • 6. 6 conservadurismo educacional. Un estudio realizado por la fundación Getulio Vargas, basado en datos del Banco Mundial y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística muestra ya los resultados: la alfabetización de adultos descendió de 1,7 millones de matriculados a finales de los 80 a 1,5 millones en los 90. Según el autor del informe, ese deterioro se debe a la disminución y uso inadecuado de los recursos públicos en Brasil, donde en 1991 el 12% de los niños quedó fuera de la escuela4. De los problemas enunciados más arriba no se deduce necesariamente que deba caducar la educación pública. Por el contrario, la situación puede ser base del argumento contrario, dado que las sociedades modernas requieren de un equilibrio entre lo público y lo privado, y la educación pública es un espacio fundamental para la reproducción y producción de la comunidad. La fuerza del neoliberalismo pedagógico La condición necesaria para que una política educacional, un proyecto curricular o una experiencia educativa tengan viabilidad, es que los sujetos implicados crean en su necesidad o al menos se resignen a que se trata de la única solución existente. El consenso es indispensable para educar y educarse. El neoliberalismo pedagógico se ubicó exactamente en el lugar discursivo donde se sienten las fracturas del sistema educativo tradicional, para las cuales se carece aún de otras respuestas. En muchos países latinoamericanos, entre los cuales Argentina constituye un caso ejemplar, el neoliberalismo pedagógico ha sido posible porque fue asumido como estrategia por gobiernos que contaron con el amplio voto popular. Esos gobiernos sumaron a sus filas técnicos formados en el funcionalismo de los organismos internacionales y en la izquierda, y formaron equipos de traductores de las políticas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es cierto que esas políticas se dirigen en primer término a achicar los gastos del Estado para derivar los ingresos hacia el pago de la deuda externa, pero tan remanida afirmación no alcanza ni para explicar sus modelos educativos, ni, convertida en eslogan, para oponer alternativas democráticas. Focalizando más específicamente el problema, llama la atención la vinculación directa que han establecido organismos destinados a actividades financieras, como el FMI y el BM, con los programas educacionales de América Latina, trayendo como consecuencia la intervención directa de los ministerios de economía en el área pedagógica 4 Carlos Franco: «Maioria nao chega a oitava serie» en Jornal do Brasil, 1/9/95.
  • 7. 7 estatal y privada5. Sus imposiciones económicas determinan desde los salarios docentes hasta cambios de estructura de los sistemas y reformas de contenidos. Algunos sectores como los sindicatos docentes, las organizaciones de padres y alumnos y partidos políticos reclamaron el lugar que les correspondía, pero la nueva conducción de la educación latinoamericana estaba ya definida; los sujetos determinantes de la política académica y curricular eran directamente las fuerzas económicas, que en la mayoría de los países sólo sumaron del espectro social a la palabra de los representantes conservadores de la Iglesia Católica. Esa carencia de mediaciones entre el poder económico y los espacios de producción de cultura es síntoma del empobrecimiento cultural, de la profundización de la dependencia de las naciones latinoamericanas y del deterioro sufrido por sus sociedades civiles desde las dictaduras militares. Lo es también tanto del ocaso de los nacionalismos populares como de los déficits producidos por ese modelo sobre la autonomía de las sociedades civiles y su capacidad para educar. Las estrategias neoliberales dirigidas a la educación imprimen a los discursos pedagógicos la tónica de su lógica económica. El efecto es un deterioro profundo de los enunciados dirigidos a enseñar y aprender. La educación no es una esfera desconectada del resto de la sociedad sino una modalidad de la vida social, un registro específico de los discursos sociales. Pero sus propios ritmos, tiempos, rituales y metas son triturados, cuando se los fuerza para volverlos coextensivos a los económicos o políticos. La pedagogía se nutre de las interpelaciones provenientes de la sociedad civil y del Estado pero su tarea es traducirlas, resignificarlas, en términos necesarios para producir enseñanzas y aprendizajes dirigidos no solamente a lo inmediato sino con vistas al mediano y largo plazo. Es precisamente aquella función de la educación la que altera el neoliberalismo cuando construye el discurso escolar, universitario, pedagógico gubernamental o masmediático, postulando el fin de las dimensiones histórica e ideológica (y por lo tanto imaginaria) y aplicando directamente la ecuación costo-beneficio económico. En términos de esa ecuación, se altera tanto la definición de la educación como la categoría calidad, que ocupa un lugar destacado en el discurso neoliberal. El neoliberalismo utiliza indicadores de calidad ajenos a la lógica educacional y reduce el análisis a las articulaciones de la educación con la economía. Son ejemplos, la forma como considera indicadores de calidad el número de graduados que consigue empleo o las tasas de 5 Banco Mundial: El financiamiento de la educación en los países en desarrollo, Washington, D.C., 1995; Prioridades y estrategias para la educación, Banco Mundial, 1995; CEPAL-UNESCO: Educación y conocimiento: eje de la Transformación Productiva con Equidad, Centro Nacional de Información Educativa, Santiago, 1992.
  • 8. 8 retención/deserción de los establecimientos educativos. El vaciamiento del mercado de trabajo producido por las políticas económicas neoliberales es una determinación de magnitud mucho mayor que la competitividad otorgada por la formación recibida, excepto en el interior de grupos muy delimitados de demandantes de empleo que provienen de orígenes sociales e instituciones educacionales semejantes. Por lo tanto, el primero de aquellos indicadores es parcial y conduce a una conclusión bizarra. El segundo indicador señala a la escuela como causante de la deserción, sin tener en cuenta el conjunto de factores sociales y económicos que determinan el abandono de la escolaridad. Un argumento contundente es que la deserción tendió a disminuir en los últimos años en los establecimientos donde se provee de alimentación a los niños6. La categoría calidad es usada por el discurso neoliberal como un instrumento de legitimación para la aplicación de premios y castigos en la tarea de disciplinar a la comunidad educativa para que acepte la reforma. Pruebas nacionales de evaluación están comenzando a servir para seleccionar y disminuir los alumnos que pasan de un nivel del sistema a otro y especialmente para limitar el ingreso a las universidades, para justificar la disminución de la planta docente y para sostener la caducidad de la formación de los educadores haciéndolos responsables de las consecuencias nefastas de la propia reforma. La evaluación negativa de la tarea educacional realizada por los técnicos neoliberales no desemboca en una mayor inversión de recursos económicos y humanos, en un llamamiento a la población para que reasuma conjuntamente con sus gobiernos la tarea de transmitir la cultura, en una asunción de la responsabilidad que cabe a quienes dictan las políticas respecto de las futuras generaciones. Por el contrario, lo que sigue es la reducción del servicio educacional. Cabría preguntarse la razón por la cual las sociedades soportan que el deterioro de sus actuales condiciones de vida se vea acompañado de obstáculos ya puestos al futuro de sus hijos. De acuerdo a la información recogida en varias investigaciones, puede plantearse la hipótesis de que las grandes mayorías siguen creyendo en los beneficios de la educación, y en particular de la educación pública7. Durante algún tiempo, sobre gran parte de ellos ha sido efectiva la propaganda educativa neoliberal que insistió en los beneficios de su reforma. La agenda organizada por los gobiernos incluyó problemas de larga data que en un primer momento mucha gente reconoció como 6 Angel Díaz Barriga: «Empleadores de universitarios. Un estudio de sus opiniones», CESU, UNAM, México, 1995; Ministerio de Economía: Guía Laboral, Buenos Aires, 1994. 7 APPEAL: «Información sobre la crisis» en Archivo CIAPPEAL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 1996.
  • 9. 9 propios: la excesiva centralización del sistema, el deterioro de la calidad, la antigüedad de los contenidos; en fin, aquellos que hemos enunciado más arriba. Cuando en algunos países, como es el caso de Argentina y de Brasil, la comunidad educativa y los universitarios tomaron conciencia de las soluciones propuestas por la reforma estaban destruyendo las instituciones educativas, el proceso estaba demasiado avanzado. Una reforma que quebró el sistema Utilizaremos el ejemplo argentino para analizar el modelo educativo que se intenta aplicar en casi toda la región. Se trata de un caso que contiene semejanzas y diferencias con las reformas neoliberales de los demás países. Respecto a la modalidad peruana, se emparenta en la radicalidad del discurso antiestatista de Alberto Fujimori y se diferencia en los ritmos impuestos al abandono del Estado del campo educativo. Fujimori aplicó la reforma sin mediación alguna8. Respecto a México, Brasil y Colombia, la reforma argentina coincide en la tendencia eficientista pero produce una reducción del servicio educativo mucho más significativa. En aquellos países, los sistemas educativos provinciales antes de esta reforma tenían mayor consistencia y autonomía, y las iniciativas dirigidas a la modificación de la estructura fueron menos drásticas que en Argentina y Perú9. En la Argentina se decidieron dos estrategias fundamentales: la transferencia a las provincias de todos los establecimientos educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la estructura del aparato educativo nacional, que afecta aspectos administrativos, de organización académica y curriculares en tal magnitud que desorganizó los rituales académicos y administrativos, las rutinas familiares y el trabajo de los docentes, poniendo en jaque el funcionamiento de las instituciones. En algunas provincias, las escuelas nacionales instaladas atendían más de la mitad de la población. Varios de los estados provinciales tenían sus finanzas al borde de la quiebra. En tales condiciones, la transferencia produjo el cierre de establecimientos, de turnos y secciones y la reducción de personal. Dos ejemplos son las provincias de San Juan y Córdoba. En la primera, el gobierno provincial clausuró durante 1996 la mayor parte de las escuelas fronterizas con Chile y con las provincias argentinas colindantes; clausuró las secciones escolares dedicadas a educación laboral y dejó cesantes cerca de 1.000 maestros sobre una planta de 8 Alberto Fujimori: «Ley de participación Comunal en la Gestión y Administración Educativas»; «Ley de Financiamiento Educativo»; «Ley de Mejoramiento de la Calidad y ampliación de la Cobertura de la Educación Peruana» en El Peruano, Lima, 27/12/92, pp. 111471-111486. 9 Eduardo Castro Silva: «Riesgos y promesas del currículum de colaboración en contextos de descentralización administrativa» en Revista Iberoamericana de Educación Nº 3, 9-12/1993, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid.
  • 10. 10 3.400. En la misma provincia, el gobierno suspendió el aporte de comidas escolares a las escuelas rurales, provocando la deserción masiva puesto que los alumnos concurren desde parajes lejanos y viven o pasan el día en ellas10. En la provincia de Córdoba el gobierno decidió cerrar 140 institutos terciarios sobre los 179 existentes, eliminar los tres últimos años en 80 colegios secundarios y elevar la cantidad de alumnos por grupo. Cerró también 537 salas para niños de 4 años, además de tomar numerosas medidas que afectan las condiciones de trabajo de los docentes. Aunque durante los últimos tres años se habían producido movilizaciones de repudio a la reforma educativa en varias provincias, en agosto de 1996 Córdoba fue escenario de la mayor concentración de fuerzas políticas y sociales para expresar su rechazo. La protesta no incluyó solamente a quienes reclamaban que el Estado cumpliera con su responsabilidad en educación, sino también a los sectores privados, que se ven seriamente afectados por la reforma y sienten entre su propia clientela el embate del deterioro general de la sociedad que producen las políticas neoliberales11. Responsabilidad social, equidad y eficiencia En abierta contradicción con los postulados del liberalismo pedagógico, el neoliberalismo no vincula inversión educacional y progreso. Esta última relación había fundado las estrategias educacionales de los Estados modernos y era una de las bases de la confianza depositada en ellos por los ciudadanos. Debe destacarse que no fueron solamente los Estados benefactores, populistas o de corte keynesiano los que asumieron la responsabilidad de la educación en América Latina. Durante más de un siglo, el conjunto de los sectores sociales modernos apostaron a la instrucción pública y entendieron que las inversiones realizadas en ese rubro proporcionarían réditos cuya medida no podía reducirse a la vara del mercado económico. El propio liberalismo conservador típico de nuestras formaciones políticas sostuvo el sistema de instrucción pública. El neoliberalismo ha roto con aquel conjunto de tradiciones, pero debe usar algunos de sus enunciados para adquirir legitimidad. Sus reformas 10 Adriana Puiggrós: Qué paso en la educación argentina. Desde la conquista hasta el menemismo, Kapelusz, Buenos Aires, 1996; «Para el gobierno la educación es una mala inversión» en Clarín, seccion Opinión, 4/9/96; «World Bank Education Policy: Market Liberalism Meets Ideological Conservatism» en NACLA, Report on the Americas Vol. XXIX, No.6, 5-6/1996. 11 «Córdoba y sus reformas educativas» en Ambito Financiero, Buenos Aires, 16/8/96; «Córdoba en pie de guerra» en Página 12, Buenos Aires, 20/8/96; «Decibe criticó la reforma cordobesa» en Clarín, 15/8/96; «La reforma educativa será revisada en Córdoba» en Clarín, 20/8/96; «La Iglesia se sumó al rechazo de la reforma educativa en Córdoba» en La Nación, Buenos Aires, 19/8/96; «Prevén un déficit fiscal de US$ 4500 millones en 1997» en La Nación, supl. Economía y Negocios, 18/9/96.
  • 11. 11 avanzan cobijadas en promesas tales como mejorar la inversión educativa y hacer más eficiente el gasto con el fin de lograr una equidad en la provisión de educación a la población. Lejos de cumplir tales promesas, los porcentajes del PBI destinados a la educación distan de alcanzar el 6% considerado mínimo por el consenso internacional. La Ley Federal de Educación dictada en la Argentina en 1994 dispone que se alcance ese índice, pero en 1995 sólo se destinó a educación el 3,65% del PBI y en 1997 bajará a 3,35%. Se construyeron la cuarta parte de las escuelas previstas en las metas de la reforma y se proporcionaron cursos breves a la tercera parte de los docentes que se había prometido capacitar. Este incumplimiento de las metas comprometidas genera beneficios a los gobernantes en la medida en que alivia el déficit público que deben afrontar. Gran parte de los programas en los que se apoya la reforma –capacitación docente, mejoras de infraestructura, reducción de personal e informatización, traslado de las erogaciones por sueldos al rubro de incentivos a la producción– son financiados con préstamos del Banco Mundial. De tal manera, los gobiernos neoliberales endeudan sus sociedades para reducir el servicio educacional que les prestan. Agregan a ello el incumplimiento de las metas de inversión comprometidas con base en exigencias de racionalidad instrumental, eficiencia, equidad y calidad. La inequidad preexistente en la educación latinoamericana se ha acentuado dramáticamente, aunque la noción de equidad es profusamente utilizada en documentos gubernamentales y del Banco Mundial. Este organismo recomienda derivar los fondos públicos destinados a la educación media y superior –ineficientes según sus criterios– hacia la educación básica. Inmediatamente sostiene que ésta debe descentralizarse, dejándola a cargo de la sociedad civil. De este panorama se desprende una profunda duda acerca de la naturaleza de la crisis educacional que aqueja a nuestras sociedades. La definición de «crisis» del neoliberalismo se refiere al rendimiento de la inversión en relación a parámetros desvinculados del bienestar social y solamente comprometidos con la ganancia en términos empresariales. Los pedagogos neoliberales sostienen un modelo educativo que es un facsímil de las reglas del mercado, se basa en la competitividad absoluta entre las instituciones y los individuos. Sin embargo, fracturas verdaderamente preocupantes aquejan a la educación latinoamericana. La profundidad de la crisis no se debe solamente a los cambios producidos en la ciencia, la técnica y la vida social en el fin de siglo. Las políticas neoliberales han descentralizado los sistemas en medio de la retracción social producida por su propia política económica. Las comunidades, los gobiernos provinciales y municipales, los empresarios y las asociaciones civiles no están en condiciones de sustituir al Estado en
  • 12. 12 la educación de millones de niños y jóvenes. Se ha dejado que la enseñanza media se deteriore hasta niveles dramáticos, como hemos visto, en momentos de desempleo masivo, difusión de la drogadicción y deslegitimación de los valores colectivos. En momentos en que los colegios continúan siendo lugares de esperanza, y uno de los pocos espacios destinados a la formación de lo colectivo, a la producción de sociedad, que están en pie, los programas neoliberales tratan de reducir la población que ingresa a ese nivel y, con más decisión, la que pretende ingresar a la educación superior. Conclusión Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para resguardar los aspectos que aún están en pie de los sistemas educativos latinoamericanos. Al mismo tiempo, es necesario diseñar políticas de cambio pedagógico que respeten tres características: participación, experimentación y gradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural, que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histórica y la prospectiva. No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de ellas. Las políticas impuestas verticalmente en forma homogénea e inconsulta a numerosos países constituyen probables fracasos y requieren de medidas autoritarias para sostenerse. Las innovaciones introducidas deben experimentarse, los modelos pedagógicos deben sufrir la hibridación a la cual lo somete su confrontación con los procesos educacionales específicos. Una reforma responsable debe ser respetuosa de los tiempos y modalidades culturales, de las demandas específicas y del derecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de la reforma de su educación, la de sus hijos o la que los compromete como docentes.
  • 13. 13 La ilustración acompañó al presente artículo en la edición impresa de la revista