SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REINVENCIÓN DE LA EDUCOMUNICACIÓN<br />Roberto Aparici<br />Desde hace más de 50 años grupos de educomunicadores están desarrollando su actividad en diferentes lugares del planeta. Estas actividades han estado determinadas y condicionadas por su contexto. Y allí, donde fue difícil el ejercicio de una práctica comunicativa por cuestiones políticas autoritarias de dictaduras como la española de Franco, la chilena de Pinochet, la argentina de Videla, de prácticas apartheid en países como Sudáfrica, estados policiales como Brasil, Uruguay o México, o países que alardeaban de sus prácticas democráticas como los Estados Unidos, fueron lugares óptimos para desarrollar y poner en ejercicio los ideales de un ejercicio comunicativo basado en la práctica de libertad.En otras regiones del Este de Europa, de África o de Asia el origen de la comunicación educativa va a tener lugar a mediados de los 90. Al mismo tiempo, en ese mismo período, el Reino Unido, Australia y Canadá alcanzaron su máximo desarrollo.Este apogeo de los movimientos vinculados con la educomunicación en el contexto internacional ha tenido lugar en los últimos 20 años.<br />EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EDUCOMUNICACIÓN<br />La introducción de la comunicación y sus tecnologías como objeto de estudio es un fenómeno educativo del Siglo XX.Desde los primeros años del siglo pasado se fomentó el uso del cine con fines educativos y, durante la Segunda Guerra Mundial, se usaron los medios tecnológicos de la época para adiestrar -en el menor tiempo posible- a grandes contingentes de soldados. El uso de los medios se vinculó en sus orígenes con la eficiencia y con modelos educativos basados en la reproducción. Los aportes de la Escuela de Frankfurt que iniciaron los estudios de los medios como una industria, la de la cultura, y los aportes de la semiología francesa, constituyen algunos de los pilares de la perspectiva reflexiva y crítica de lo que en la década de los 60 comenzó a llamarse la educación en materia de comunicación.<br />Durante los años 60 y comienzos de los 70 el fenómeno de la contracultura va a dar lugar, en los Estados Unidos, a la expansión de una nueva disciplina que significaba un encuentro entre comunicadores y educadores. En la década de los 70 se crearon organizaciones no gubernamentales dedicadas específicamente al estudio de los medios y a su práctica, reflexión y crítica en la escuela.La llegada de Reagan al poder cortó las ayudas y subvenciones a estas instituciones, que lentamente comenzaron a desaparecer o se reconvirtieron, adecuándose al nuevo contexto político-económico que les permitiría sobrevivir en una época de conservadurismo extremo. Y habiendo sido los Estado Unidos uno de los países pioneros en esta práctica educomunicativa, su ejercicio a comienzos del siglo XXI es mayoritariamnete instrumental y tecnologicista. <br />En los primeros años del nuevo siglo ha comenzado a articularse un movimiento a través del Departamento de Estudio de Medios del MIT (Massachussets Institute of Technology). Los norteamericanos interesados en este campo suelen acudir para su formación, a su vecino país, Canadá, que durante toda la década de los 90 se destacó a nivel internacional por el nivel alcanzado en la enseñanza crítica de los medios en la educación primaria y secundaria.El desarrollo de Canadá en este campo de estudios tuvo su origen en la labor realizada por un grupo de educomunicadores que fue formado, a partir de los años 80, por instituciones y/o profesores ingleses y australianos. Inglaterra y Australia fueron dos de los países que consideraron prioritario la introducción del estudio de los medios en la escuela y la formación especializada de los docentes.<br />Los años 70 y 80 han sido un período caracterizado por la organización , formación e intercambio de las diferentes prácticas en el campo de la educomunicación, que van a dar lugar al nacimiento de movimientos y acciones en primer lugar locales, luego regionales y, por último, internacionales. Estos últimos tuvieron lugar, sobre todo, a lo largo de toda la década de los 90. <br />Así como en el mundo anglosajón se produjeron vinculaciones entre diferentes especialistas, otro tanto ocurrió en el contexto iberoamericano, donde se desarrollaron propuestas de comunicación y cultura popular a partir de los principios pedagógicos sustentados, principalmente, por Paulo Freire. <br />Sin vinculaciones ni contactos entre sí, estos dos grupos lingüísticos: los latinos y los anglosajones, desarrollaron propuestas y respuestas a las necesidades culturales y sociales de sus respectivos contextos. <br />Desde los años 70 hasta los 90, el movimiento educomunicativo en Latinoamérica se ha desarrollado a través de las prácticas que realizaron educadores y comunicadores desde las bases, y desde instituciones como el CIESPAL y el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística de Chile.<br />En el contexto español dos grupos promovieron la educación para los medios: el Drac Magic en Cataluña y el SOAP en Madrid. Con la llegada de la democracia, las actividades se multiplicaron y se organizaron asociaciones y grupos de trabajo cuyo objetivo principal fue la educación audiovisual.<br />En otros países europeos ocurrió un proceso similar. En Francia a través del CLEMI, en Austria a través de su Ministerio de Educación, en Italia a través de asociaciones y universidades. Es importante destacar en el Reino Unido la actividad desarrollada por el British Film Institute y por algunas universidades como la de Birmingham, Nottingham o el Instituto de Educación de la Universidad de Londres.<br />A fines de la década de los 90 y comienzos del nuevo siglo se inicia un nuevo proceso en la corta vida de este campo de estudios. La incorporación de las tecnologías digitales al campo de la enseñanza comienza a asociarse con el uso de modelos eficientistas y la práctica cada vez más aislada de modelos reflexivos y críticos.El estudio de la comunicación entre los años 70 y comienzos del milenio es inversamente proporcional con la expansión de las nuevas tecnologías y el desarrollo del paradigma economicista que se traslada al mundo de la educación.<br />Los audiovisuales, el estudio de la televisión, el cómic, la prensa, el vídeo comienzan a ser sustituidos por “Aulas de Informática” y los modelos de formación predominantes, en estos momentos, no van más allá de los que realizaban muchas academias en los años 40 y 50 del siglo pasado cuando “enseñaban a escribir a máquina”.<br />La educomunicación<br />La educomunicación o educación en medios, también llamada “media literacy” en el  ámbito anglosajón,  es una disciplina que defiende  la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar. <br />Definición según el Center for Media Literacy  quot;
El alfabetismo en medios es un enfoque de educación para el  siglo  XXI.  Suministra   un  marco   de   referencia   para   acceder,  analizar,   evaluar   y   crear   mensajes   en   una   diversidad   de formatos   (desde   impresos   hasta   videos   o   Internet).   El  alfabetismo en medios conduce a la comprensión del papel que juegan  los medios en  la sociedad así  como a  las habilidades esenciales de  indagación y autoexpresión necesarias para  los ciudadanos de una democraciaquot;
. <br />Su   objetivo   es   educar   en   la   recepción   crítica   de   los  medios   de comunicación de manera que el ciudadano sea consciente de cómo se construyen   los  mensajes   que   recibe   para   tomar   decisiones  más razonadas.  Por otro  lado,  también  forma para la producción crítica, para que el ciudadano pueda participar de la sociedad de una manera libre y responsable elaborando sus propios mensajes y participando de la vida democrática desde su propia autonomía personal. <br />La educomunicación no se opone al consumo mediático y huye de los presupuestos reaccionarios que pretenden una educación de espalda a los medios. Al contrario, reconoce la presencia e influencia de los medios en la vida cotidiana y pretende educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuente de material de interés para el aula así como objeto de estudio en sí mismos. <br />Por qué educar en comunicación<br />Los teóricos del campo de la educomunicación observan cuatro razones fundamentales que justifican la necesidad de esta perspectiva en la enseñanza:  <br />1.   La   influencia   creciente   de   los  medios   en   los   procesos democráticos <br />Los   ciudadanos   necesitan   estar   informados   de   las   opciones   y actuaciones  de  sus   representantes  políticos,  así   como disponer  de cierta formación crítica y capacidad de expresión para emitir un voto al respecto. <br />2.   La   alta   tasa   de   consumo   de  medios   y   la   saturación   de mensajes mediáticos.Hoy   nuestros   niños   y   jóvenes   emplean  más   horas   consumiendo medios de comunicación que las que ocupan en actividades escolares si  tenemos en cuenta que el   tiempo escolar se circunscribe a unos meses   concretos,   mientras   que   la   exposición   a   los   medios   de comunicación nos acompaña durante todo el año. <br />3.   La   capacidad   que   tienen   los  medios   de   influir   en   las percepciones, creencias y actitudes.La   escuela   ha   perdido   la   exclusividad   como   agente   educativo   y socializante.   Los  medios  no  sólo  quot;
informan,   forman y entretienenquot;
 sino que  los  medios  definen  su programación y  contenidos   según predomine uno de estos objetivos sobre los otros. También ofrecen modelos  del  mundo,  estilos  de vida,   formas  de ver  y entender   la sociedad,   así   como   patrones   de   identificación   que   suponen   un material   imprescindible   para   ser   integrados   en   la   educación   del ciudadano del  siglo XXI.  Comprender  esas  influencias es necesario para hacernos menos dependientes de las mismas. <br />4. La importancia creciente de la comunicación visual y de la información.El   reto educativo de  la Sociedad de  la  Información supone  formar ciudadanos   para   que   sepan   buscar,   analizar   e   interpretar   la información de modo que puedan transformarla en Conocimiento.  <br />Conceptos clave<br />La educación en medios o educomunicación parte de la interiorización de   cinco   conceptos   clave,   según   la   definición   desarrollada   por   el teórico Len Masterman y adaptada por el Center for Media Literacy: <br />1.   Los  mensajes   de   los  medios   son   una   construcción.   Los medios no reflejan la sociedad, sino que la representan y construyen una visión de  la misma.  Definir   los medios de comunicación como espejos o ventanas al  mundo conduce a un error de partida en su conceptualización,   puesto   que   hace   que   sean   vistos   como transparentes y desprovistos de intención e ideología. <br />2.   Cada  medio   tiene   un   lenguaje   propio.  Las   características propias de su lenguaje y la forma en que se combinan sus códigos incide sobre su  interpretación  final.  La  forma y el  contenido están directamente   relacionados   e   interesa   cómo   se   cuenta   lo   que   se cuenta. Los documentos son discursos estructurados de acuerdo a un orden y responden a una determinada intención, que puede ser más o menos manifiesta. <br />3.  Los receptores quot;
negocianquot;
  los significados de  los medios. Ante   un   mismo   mensaje,   cada   persona   puede   interpretar   su significado de muy distinta forma que otro receptor, puesto que su percepción   y   el   sentido   que   extraiga   estará   condicionado   por   su universo particular, sus motivaciones, formación, intereses, etc. <br />4. Los medios contienen valores. Los mensajes tienen una carga ideológica y expresan determinados valores, ya sea de forma explícita o implícita. 5. El objetivo último es ganar dinero y/o poder. El producto de los   medios   somos   nosotros.   Los   medios   de   comunicación comercializan con  la audiencia, que se convierte en su producto de intercambio.   En   cierta   forma   podríamos   decir   que   los  medios   no producen  documentos,   sino  audiencias  para   ser   vendidas   a   los anunciantes.<br />
La educomunicación
La educomunicación
La educomunicación

Más contenido relacionado

Similar a La educomunicación

Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Gaby1981
 
Fotcuberta
FotcubertaFotcuberta
Fotcuberta
Mariana
 
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Eddras Coutiño Cruz
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
francibe
 
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Eddras Coutiño Cruz
 
Medios y tecnologías en educación_Huergo
Medios y tecnologías en educación_HuergoMedios y tecnologías en educación_Huergo
Medios y tecnologías en educación_Huergo
Gaby1981
 
El estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasEl estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicas
Ulacademia
 
Educación y medios de comunicación rodrigo diaz gonzalez
Educación y medios de comunicación  rodrigo diaz gonzalezEducación y medios de comunicación  rodrigo diaz gonzalez
Educación y medios de comunicación rodrigo diaz gonzalez
SAMEROX
 

Similar a La educomunicación (20)

Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
 
Impacto Comunicacion
Impacto ComunicacionImpacto Comunicacion
Impacto Comunicacion
 
Medios De Comunicacion 1
Medios De Comunicacion 1Medios De Comunicacion 1
Medios De Comunicacion 1
 
Fotcuberta
FotcubertaFotcuberta
Fotcuberta
 
Medios De Comunicacion 1
Medios De Comunicacion 1Medios De Comunicacion 1
Medios De Comunicacion 1
 
Recurso 2.0
Recurso 2.0Recurso 2.0
Recurso 2.0
 
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
 
Educación en medios en Perú: un desafío pendiente
Educación en medios en Perú: un desafío pendienteEducación en medios en Perú: un desafío pendiente
Educación en medios en Perú: un desafío pendiente
 
Educacion y medios_de_comunicacion
Educacion y medios_de_comunicacionEducacion y medios_de_comunicacion
Educacion y medios_de_comunicacion
 
Dialnet educomunicacion-4184243
Dialnet educomunicacion-4184243Dialnet educomunicacion-4184243
Dialnet educomunicacion-4184243
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
 
Power vanesa 3
Power vanesa 3Power vanesa 3
Power vanesa 3
 
Power vanesa
Power vanesaPower vanesa
Power vanesa
 
Historia educacion a distancia
Historia educacion a distanciaHistoria educacion a distancia
Historia educacion a distancia
 
Power vanesa 2
Power vanesa 2Power vanesa 2
Power vanesa 2
 
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
Psicopedagogia En Power Point Que Es La Educacion Ante Los Medios De Comunica...
 
Medios y tecnologías en educación_Huergo
Medios y tecnologías en educación_HuergoMedios y tecnologías en educación_Huergo
Medios y tecnologías en educación_Huergo
 
El estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasEl estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicas
 
Educación y medios de comunicación rodrigo diaz gonzalez
Educación y medios de comunicación  rodrigo diaz gonzalezEducación y medios de comunicación  rodrigo diaz gonzalez
Educación y medios de comunicación rodrigo diaz gonzalez
 
Los medios y tecnologias en la educacion
Los medios y tecnologias en la educacionLos medios y tecnologias en la educacion
Los medios y tecnologias en la educacion
 

Más de Maria Belén Laurito

Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Maria Belén Laurito
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Maria Belén Laurito
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Maria Belén Laurito
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Maria Belén Laurito
 
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo socManual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Maria Belén Laurito
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Maria Belén Laurito
 
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicaciónLa posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
Maria Belén Laurito
 

Más de Maria Belén Laurito (20)

Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1Argumentación tpnº1
Argumentación tpnº1
 
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
Los medios masivos de comunicación y la construcción de la hegemonía
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
 
Teorías comunicación
Teorías   comunicaciónTeorías   comunicación
Teorías comunicación
 
Teorias - Comunicación
Teorias - ComunicaciónTeorias - Comunicación
Teorias - Comunicación
 
Educomunicación
EducomunicaciónEducomunicación
Educomunicación
 
Los fines y los medios
Los fines y los mediosLos fines y los medios
Los fines y los medios
 
Los fines y los medios
Los fines y los medios Los fines y los medios
Los fines y los medios
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
 
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo socManual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicación comunitaria minist desarrollo soc
 
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo socManual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
Manual de comunicacion comunitaria minist desarrollo soc
 
Concepto de masa
Concepto de masaConcepto de masa
Concepto de masa
 
La cultura como espectáculo
La cultura como espectáculoLa cultura como espectáculo
La cultura como espectáculo
 
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicaciónLa posmodernidad como sociedad de la comunicación
La posmodernidad como sociedad de la comunicación
 
Los dueños de la palabra
Los dueños de la palabraLos dueños de la palabra
Los dueños de la palabra
 
Educacion en medios
Educacion en mediosEducacion en medios
Educacion en medios
 
Guaranina
GuaraninaGuaranina
Guaranina
 
Modelo social y crítico
Modelo social y críticoModelo social y crítico
Modelo social y crítico
 

La educomunicación

  • 1. LA REINVENCIÓN DE LA EDUCOMUNICACIÓN<br />Roberto Aparici<br />Desde hace más de 50 años grupos de educomunicadores están desarrollando su actividad en diferentes lugares del planeta. Estas actividades han estado determinadas y condicionadas por su contexto. Y allí, donde fue difícil el ejercicio de una práctica comunicativa por cuestiones políticas autoritarias de dictaduras como la española de Franco, la chilena de Pinochet, la argentina de Videla, de prácticas apartheid en países como Sudáfrica, estados policiales como Brasil, Uruguay o México, o países que alardeaban de sus prácticas democráticas como los Estados Unidos, fueron lugares óptimos para desarrollar y poner en ejercicio los ideales de un ejercicio comunicativo basado en la práctica de libertad.En otras regiones del Este de Europa, de África o de Asia el origen de la comunicación educativa va a tener lugar a mediados de los 90. Al mismo tiempo, en ese mismo período, el Reino Unido, Australia y Canadá alcanzaron su máximo desarrollo.Este apogeo de los movimientos vinculados con la educomunicación en el contexto internacional ha tenido lugar en los últimos 20 años.<br />EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EDUCOMUNICACIÓN<br />La introducción de la comunicación y sus tecnologías como objeto de estudio es un fenómeno educativo del Siglo XX.Desde los primeros años del siglo pasado se fomentó el uso del cine con fines educativos y, durante la Segunda Guerra Mundial, se usaron los medios tecnológicos de la época para adiestrar -en el menor tiempo posible- a grandes contingentes de soldados. El uso de los medios se vinculó en sus orígenes con la eficiencia y con modelos educativos basados en la reproducción. Los aportes de la Escuela de Frankfurt que iniciaron los estudios de los medios como una industria, la de la cultura, y los aportes de la semiología francesa, constituyen algunos de los pilares de la perspectiva reflexiva y crítica de lo que en la década de los 60 comenzó a llamarse la educación en materia de comunicación.<br />Durante los años 60 y comienzos de los 70 el fenómeno de la contracultura va a dar lugar, en los Estados Unidos, a la expansión de una nueva disciplina que significaba un encuentro entre comunicadores y educadores. En la década de los 70 se crearon organizaciones no gubernamentales dedicadas específicamente al estudio de los medios y a su práctica, reflexión y crítica en la escuela.La llegada de Reagan al poder cortó las ayudas y subvenciones a estas instituciones, que lentamente comenzaron a desaparecer o se reconvirtieron, adecuándose al nuevo contexto político-económico que les permitiría sobrevivir en una época de conservadurismo extremo. Y habiendo sido los Estado Unidos uno de los países pioneros en esta práctica educomunicativa, su ejercicio a comienzos del siglo XXI es mayoritariamnete instrumental y tecnologicista. <br />En los primeros años del nuevo siglo ha comenzado a articularse un movimiento a través del Departamento de Estudio de Medios del MIT (Massachussets Institute of Technology). Los norteamericanos interesados en este campo suelen acudir para su formación, a su vecino país, Canadá, que durante toda la década de los 90 se destacó a nivel internacional por el nivel alcanzado en la enseñanza crítica de los medios en la educación primaria y secundaria.El desarrollo de Canadá en este campo de estudios tuvo su origen en la labor realizada por un grupo de educomunicadores que fue formado, a partir de los años 80, por instituciones y/o profesores ingleses y australianos. Inglaterra y Australia fueron dos de los países que consideraron prioritario la introducción del estudio de los medios en la escuela y la formación especializada de los docentes.<br />Los años 70 y 80 han sido un período caracterizado por la organización , formación e intercambio de las diferentes prácticas en el campo de la educomunicación, que van a dar lugar al nacimiento de movimientos y acciones en primer lugar locales, luego regionales y, por último, internacionales. Estos últimos tuvieron lugar, sobre todo, a lo largo de toda la década de los 90. <br />Así como en el mundo anglosajón se produjeron vinculaciones entre diferentes especialistas, otro tanto ocurrió en el contexto iberoamericano, donde se desarrollaron propuestas de comunicación y cultura popular a partir de los principios pedagógicos sustentados, principalmente, por Paulo Freire. <br />Sin vinculaciones ni contactos entre sí, estos dos grupos lingüísticos: los latinos y los anglosajones, desarrollaron propuestas y respuestas a las necesidades culturales y sociales de sus respectivos contextos. <br />Desde los años 70 hasta los 90, el movimiento educomunicativo en Latinoamérica se ha desarrollado a través de las prácticas que realizaron educadores y comunicadores desde las bases, y desde instituciones como el CIESPAL y el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística de Chile.<br />En el contexto español dos grupos promovieron la educación para los medios: el Drac Magic en Cataluña y el SOAP en Madrid. Con la llegada de la democracia, las actividades se multiplicaron y se organizaron asociaciones y grupos de trabajo cuyo objetivo principal fue la educación audiovisual.<br />En otros países europeos ocurrió un proceso similar. En Francia a través del CLEMI, en Austria a través de su Ministerio de Educación, en Italia a través de asociaciones y universidades. Es importante destacar en el Reino Unido la actividad desarrollada por el British Film Institute y por algunas universidades como la de Birmingham, Nottingham o el Instituto de Educación de la Universidad de Londres.<br />A fines de la década de los 90 y comienzos del nuevo siglo se inicia un nuevo proceso en la corta vida de este campo de estudios. La incorporación de las tecnologías digitales al campo de la enseñanza comienza a asociarse con el uso de modelos eficientistas y la práctica cada vez más aislada de modelos reflexivos y críticos.El estudio de la comunicación entre los años 70 y comienzos del milenio es inversamente proporcional con la expansión de las nuevas tecnologías y el desarrollo del paradigma economicista que se traslada al mundo de la educación.<br />Los audiovisuales, el estudio de la televisión, el cómic, la prensa, el vídeo comienzan a ser sustituidos por “Aulas de Informática” y los modelos de formación predominantes, en estos momentos, no van más allá de los que realizaban muchas academias en los años 40 y 50 del siglo pasado cuando “enseñaban a escribir a máquina”.<br />La educomunicación<br />La educomunicación o educación en medios, también llamada “media literacy” en el ámbito anglosajón, es una disciplina que defiende la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar. <br />Definición según el Center for Media Literacy quot; El alfabetismo en medios es un enfoque de educación para el siglo XXI. Suministra un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos (desde impresos hasta videos o Internet). El alfabetismo en medios conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad así como a las habilidades esenciales de indagación y autoexpresión necesarias para los ciudadanos de una democraciaquot; . <br />Su objetivo es educar en la recepción crítica de los medios de comunicación de manera que el ciudadano sea consciente de cómo se construyen los mensajes que recibe para tomar decisiones más razonadas. Por otro lado, también forma para la producción crítica, para que el ciudadano pueda participar de la sociedad de una manera libre y responsable elaborando sus propios mensajes y participando de la vida democrática desde su propia autonomía personal. <br />La educomunicación no se opone al consumo mediático y huye de los presupuestos reaccionarios que pretenden una educación de espalda a los medios. Al contrario, reconoce la presencia e influencia de los medios en la vida cotidiana y pretende educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuente de material de interés para el aula así como objeto de estudio en sí mismos. <br />Por qué educar en comunicación<br />Los teóricos del campo de la educomunicación observan cuatro razones fundamentales que justifican la necesidad de esta perspectiva en la enseñanza: <br />1. La influencia creciente de los medios en los procesos democráticos <br />Los ciudadanos necesitan estar informados de las opciones y actuaciones de sus representantes políticos, así como disponer de cierta formación crítica y capacidad de expresión para emitir un voto al respecto. <br />2. La alta tasa de consumo de medios y la saturación de mensajes mediáticos.Hoy nuestros niños y jóvenes emplean más horas consumiendo medios de comunicación que las que ocupan en actividades escolares si tenemos en cuenta que el tiempo escolar se circunscribe a unos meses concretos, mientras que la exposición a los medios de comunicación nos acompaña durante todo el año. <br />3. La capacidad que tienen los medios de influir en las percepciones, creencias y actitudes.La escuela ha perdido la exclusividad como agente educativo y socializante. Los medios no sólo quot; informan, forman y entretienenquot; sino que los medios definen su programación y contenidos según predomine uno de estos objetivos sobre los otros. También ofrecen modelos del mundo, estilos de vida, formas de ver y entender la sociedad, así como patrones de identificación que suponen un material imprescindible para ser integrados en la educación del ciudadano del siglo XXI. Comprender esas influencias es necesario para hacernos menos dependientes de las mismas. <br />4. La importancia creciente de la comunicación visual y de la información.El reto educativo de la Sociedad de la Información supone formar ciudadanos para que sepan buscar, analizar e interpretar la información de modo que puedan transformarla en Conocimiento. <br />Conceptos clave<br />La educación en medios o educomunicación parte de la interiorización de cinco conceptos clave, según la definición desarrollada por el teórico Len Masterman y adaptada por el Center for Media Literacy: <br />1. Los mensajes de los medios son una construcción. Los medios no reflejan la sociedad, sino que la representan y construyen una visión de la misma. Definir los medios de comunicación como espejos o ventanas al mundo conduce a un error de partida en su conceptualización, puesto que hace que sean vistos como transparentes y desprovistos de intención e ideología. <br />2. Cada medio tiene un lenguaje propio. Las características propias de su lenguaje y la forma en que se combinan sus códigos incide sobre su interpretación final. La forma y el contenido están directamente relacionados e interesa cómo se cuenta lo que se cuenta. Los documentos son discursos estructurados de acuerdo a un orden y responden a una determinada intención, que puede ser más o menos manifiesta. <br />3. Los receptores quot; negocianquot; los significados de los medios. Ante un mismo mensaje, cada persona puede interpretar su significado de muy distinta forma que otro receptor, puesto que su percepción y el sentido que extraiga estará condicionado por su universo particular, sus motivaciones, formación, intereses, etc. <br />4. Los medios contienen valores. Los mensajes tienen una carga ideológica y expresan determinados valores, ya sea de forma explícita o implícita. 5. El objetivo último es ganar dinero y/o poder. El producto de los medios somos nosotros. Los medios de comunicación comercializan con la audiencia, que se convierte en su producto de intercambio. En cierta forma podríamos decir que los medios no producen documentos, sino audiencias para ser vendidas a los anunciantes.<br />