SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS UNIVERSIDADES EN LATINOAMERICA<br />Introducción<br />Los principios de las universidades latinoamericanas y en general, es conseguir los niveles de excelencia y eficiencia en la formación de los profesionales necesarios para atender las necesidades presentes y previsibles para el desarrollo de un país; en las actividades de investigación y generación de conocimientos y en respuestas concretas a las demandas del entorno, tanto a nivel nacional como regional, con estrategias de inserción en la economía global.<br />ORÍGENES<br />Las primeras universidades americanas fueron creadas por la Corona Española en la etapa colonial antes del año 1810.<br />La fundación de universidades durante la colonia era un tema delicado por los acuerdos establecidos entre la corona española y el vaticano. Las primeras universidades de la colonia fueron fundadas en aquellos lugares que la corona consideraba centros claves para el gobierno. En ellas formarían a las futuras élites que ocuparían los cargos más importantes de las llamadas “Indias”.<br />Durante la colonia, muchas órdenes religiosas, entre ellas dominicos y jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo de la época. <br />EVOLUCIÓN<br />Durante la época colonial la estructura de los estudios en las universidades eran divididos en tres: Primeras letras, estudios menores y estudios mayores. <br />La división entre estas etapas era flexible y dependía mayormente de la habilidad del estudiante. No existía una correspondencia clara entre la edad del estudiante y su nivel de aprendizaje. <br />Las primeras letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética, estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual, al concluir esta etapa podían iniciarse los estudios menores.<br />Los estudios menores se centraban en el aprendizaje del latín, en aquella época el latín era el lenguaje universal del conocimiento, lo que hoy en día sucede con el inglés. Para la enseñanza del latín el texto más usado fue la Gramática Latina de Nebrija, los estudiantes además debían leer a Cicerón, Horacio, Virgilio, etc.<br />En los estudios mayores distinguimos dos tipos de instituciones: universidades y colegios reales (llamados también colegios mayores en donde los estudiantes vivían internos). <br />La universidad “republicana”, a partir de la Independencia, buscó democratizar la educación, bajo los principios de humanismo e igualdad. Pero la intención de profesionalizar la población en países como Venezuela, que no contaban, como era el caso de Francia. Esto contribuyó con el desarrollo de un proceso de exclusión y dominación con las brechas de desigualdad social y distribución de la riqueza que se abren cada vez más dentro de nuestros países de América Latina, el continente más desigual del mundo. De esta manera, la gesta independentista se acompañó del ideal, también romántico, de modernizar las universidades según un modelo europeo que no podía funcionar de manera directa en el contexto de nuestras sociedades.<br />Revisando la historia, se hace evidente que las universidades latinoamericanas del siglo XIX en regiones excluidas de la revolución industrial, no se enfocaron en las funciones de investigación y generación de conocimientos, sino que privilegiaron la enseñanza y formación de profesionales.<br />El siglo XX y las reformas<br />Las tensiones fueron creciendo en Latinoamérica cuando las contradicciones se agudizaron y se hizo evidente que la universidad republicana no había logrado romper realmente con los modelos coloniales. El resultado, a principios del siglo XX, fue otro intento de modernización, hacia una democratización de las estructuras universitarias.<br />El movimiento de reforma universitaria comenzó en Argentina, con protestas estudiantiles que denunciaban la permanencia de estructuras clasistas y oligarcas en instituciones que no respondían a los procesos de modernización social que vivía el país, y se extendió rápidamente en toda la región. A partir de 1920 el reformismo se manifestó en Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Cuba, Paraguay, y en México, donde en 1929 es aprobada una ley orgánica que establece la participación de toda la comunidad en el gobierno universitario. El movimiento alcanza también a Puerto Rico y Centroamérica. En Venezuela, el movimiento de 1928 fue reprimido por la dictadura de Gómez, así como fueron reprimidos las luchas sindicales, las denuncias contra el imperialismo, los reclamos democratizadores, y la organización de movimientos políticos de izquierda.<br />Las reformas del siglo XX tampoco apuntaron al rol de las universidades en la producción del conocimiento y su función social. No se centraron en la creciente importancia de la ciencia para el cambio técnico-productivo, ni en la necesidad de cambiar los modelos económicos dependientes y progresar hacia la industrialización.<br />Los conflictivos movimientos reformistas del siglo XX sólo llegaron a resultados reales en el plano político. Las ideas de autonomía universitaria y cogestión, se supusieron principios necesarios para convertir a las universidades en motores eficientes de la democratización social y cultural, y del desarrollo. Evidentemente, estos cambios no fueron suficientes. Las desigualdades sociales crecieron. El acceso al conocimiento aún dista de ser equitativo. El principal logro concreto obtenido por las reformas, fue, aparentemente, el de incorporar la representación estudiantil a los organismos de gobierno universitario. También, con la autonomía, las universidades latinoamericanas se convirtieron en centros de denuncias, luchas políticas y protestas contra el orden social imperante. Pero, lamentablemente, sin mayores avances concretos en la transformación de la realidad económica y social. Por otro lado, no han dejado de ser espacios de análisis y crítica política.<br />A partir de la revisión histórica de la evolución de las universidades en latinoamericana, parece que el problema de los ejes de la  moderna acción universitaria: formación, investigación y extensión, se han adoptado como formas vagas, sin detención real en las capacidades y necesidades nacionales y sin mayores consecuencias en la transformación de esa realidad.<br />En lugar de enfocarse en esos objetivos de fondo y las estrategias para cumplirlos, las políticas universitarias de nuestros países parecen haberse limitado a considerar que, para alcanzarlos, bastaba con implantar enunciados, formas y estructuras de funcionamiento, copiando, inútilmente (ya que no tenemos capacidades ni condiciones para que realmente funcionen), modelos, planes, programas, esquemas organizativos, técnicas de ejecución y hasta estándares de evaluación de países desarrollados, enfrentando, como consecuencia, las contradicciones inevitables que se presentan al tratar de alcanzar objetivos ideales, anunciados recurrentemente en cada sucesiva gestión de gobierno universitario: por un lado, instituciones autónomas en el plano político, pero, que, al mismo tiempo, mantienen una casi completa dependencia económica de los recursos del Estado y, en consecuencia, están inevitablemente sujetas a la inestabilidad, actuación y cambio de los gobiernos de turno.<br />
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
karlitale
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
marigp10
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
marianaabraham
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
jenny78
 
Novela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernistaNovela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernista
marirrosa
 
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuelaSurgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Pedro Mora
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
 
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Universidades pnf
Universidades pnfUniversidades pnf
Universidades pnf
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo Republicano
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
DOCUMENTO RECTOR UBV
DOCUMENTO RECTOR UBVDOCUMENTO RECTOR UBV
DOCUMENTO RECTOR UBV
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Novela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernistaNovela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernista
 
Simón Rodríguez
Simón RodríguezSimón Rodríguez
Simón Rodríguez
 
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en PanamáAntecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuelaSurgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
 

Similar a Las universidades en latinoamerica

Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
estefaniacarito
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
Ana Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
libiamadere
 
Extra antecedentes de la universidad copy
Extra antecedentes de la universidad   copyExtra antecedentes de la universidad   copy
Extra antecedentes de la universidad copy
charlybrown90
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
caritoestefania
 
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Estela Simancas
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
marialej30
 

Similar a Las universidades en latinoamerica (20)

Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
 
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericanaLínea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
 
comentario.pdf
comentario.pdfcomentario.pdf
comentario.pdf
 
Bolonia
BoloniaBolonia
Bolonia
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
Extra antecedentes de la universidad copy
Extra antecedentes de la universidad   copyExtra antecedentes de la universidad   copy
Extra antecedentes de la universidad copy
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 
Alcances y Perspectivas de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Educat...
Alcances y Perspectivas de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Educat...Alcances y Perspectivas de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Educat...
Alcances y Perspectivas de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Educat...
 
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
 
La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 

Más de Ana Bazán

La tia tula miguel de unamuno y jugo
La tia tula   miguel de unamuno y jugoLa tia tula   miguel de unamuno y jugo
La tia tula miguel de unamuno y jugo
Ana Bazán
 
El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2
Ana Bazán
 
Diferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasDiferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzas
Ana Bazán
 
Misión y visión de la universidad nacional de
Misión y visión de la universidad nacional deMisión y visión de la universidad nacional de
Misión y visión de la universidad nacional de
Ana Bazán
 
El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2
Ana Bazán
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ana Bazán
 
Presentación de ceca
Presentación de cecaPresentación de ceca
Presentación de ceca
Ana Bazán
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
Ana Bazán
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
Ana Bazán
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
Ana Bazán
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
Ana Bazán
 
Trabajo de las universidades de ee.uu.
Trabajo de las universidades de ee.uu.Trabajo de las universidades de ee.uu.
Trabajo de las universidades de ee.uu.
Ana Bazán
 

Más de Ana Bazán (20)

La tia tula miguel de unamuno y jugo
La tia tula   miguel de unamuno y jugoLa tia tula   miguel de unamuno y jugo
La tia tula miguel de unamuno y jugo
 
El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2
 
Diferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasDiferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzas
 
Misión y visión de la universidad nacional de
Misión y visión de la universidad nacional deMisión y visión de la universidad nacional de
Misión y visión de la universidad nacional de
 
El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2El secreto de las siete semillas 2
El secreto de las siete semillas 2
 
El secreto
El secretoEl secreto
El secreto
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación de ceca
Presentación de cecaPresentación de ceca
Presentación de ceca
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
El profeta 1
El profeta 1El profeta 1
El profeta 1
 
El profeta 1
El profeta 1El profeta 1
El profeta 1
 
El profeta 1
El profeta 1El profeta 1
El profeta 1
 
El profeta 1
El profeta 1El profeta 1
El profeta 1
 
Trabajo ceca2
Trabajo ceca2Trabajo ceca2
Trabajo ceca2
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
 
Tra met tec cecy
Tra met tec cecyTra met tec cecy
Tra met tec cecy
 
Trabajo de las universidades de ee.uu.
Trabajo de las universidades de ee.uu.Trabajo de las universidades de ee.uu.
Trabajo de las universidades de ee.uu.
 

Las universidades en latinoamerica

  • 1. LAS UNIVERSIDADES EN LATINOAMERICA<br />Introducción<br />Los principios de las universidades latinoamericanas y en general, es conseguir los niveles de excelencia y eficiencia en la formación de los profesionales necesarios para atender las necesidades presentes y previsibles para el desarrollo de un país; en las actividades de investigación y generación de conocimientos y en respuestas concretas a las demandas del entorno, tanto a nivel nacional como regional, con estrategias de inserción en la economía global.<br />ORÍGENES<br />Las primeras universidades americanas fueron creadas por la Corona Española en la etapa colonial antes del año 1810.<br />La fundación de universidades durante la colonia era un tema delicado por los acuerdos establecidos entre la corona española y el vaticano. Las primeras universidades de la colonia fueron fundadas en aquellos lugares que la corona consideraba centros claves para el gobierno. En ellas formarían a las futuras élites que ocuparían los cargos más importantes de las llamadas “Indias”.<br />Durante la colonia, muchas órdenes religiosas, entre ellas dominicos y jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo de la época. <br />EVOLUCIÓN<br />Durante la época colonial la estructura de los estudios en las universidades eran divididos en tres: Primeras letras, estudios menores y estudios mayores. <br />La división entre estas etapas era flexible y dependía mayormente de la habilidad del estudiante. No existía una correspondencia clara entre la edad del estudiante y su nivel de aprendizaje. <br />Las primeras letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética, estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual, al concluir esta etapa podían iniciarse los estudios menores.<br />Los estudios menores se centraban en el aprendizaje del latín, en aquella época el latín era el lenguaje universal del conocimiento, lo que hoy en día sucede con el inglés. Para la enseñanza del latín el texto más usado fue la Gramática Latina de Nebrija, los estudiantes además debían leer a Cicerón, Horacio, Virgilio, etc.<br />En los estudios mayores distinguimos dos tipos de instituciones: universidades y colegios reales (llamados también colegios mayores en donde los estudiantes vivían internos). <br />La universidad “republicana”, a partir de la Independencia, buscó democratizar la educación, bajo los principios de humanismo e igualdad. Pero la intención de profesionalizar la población en países como Venezuela, que no contaban, como era el caso de Francia. Esto contribuyó con el desarrollo de un proceso de exclusión y dominación con las brechas de desigualdad social y distribución de la riqueza que se abren cada vez más dentro de nuestros países de América Latina, el continente más desigual del mundo. De esta manera, la gesta independentista se acompañó del ideal, también romántico, de modernizar las universidades según un modelo europeo que no podía funcionar de manera directa en el contexto de nuestras sociedades.<br />Revisando la historia, se hace evidente que las universidades latinoamericanas del siglo XIX en regiones excluidas de la revolución industrial, no se enfocaron en las funciones de investigación y generación de conocimientos, sino que privilegiaron la enseñanza y formación de profesionales.<br />El siglo XX y las reformas<br />Las tensiones fueron creciendo en Latinoamérica cuando las contradicciones se agudizaron y se hizo evidente que la universidad republicana no había logrado romper realmente con los modelos coloniales. El resultado, a principios del siglo XX, fue otro intento de modernización, hacia una democratización de las estructuras universitarias.<br />El movimiento de reforma universitaria comenzó en Argentina, con protestas estudiantiles que denunciaban la permanencia de estructuras clasistas y oligarcas en instituciones que no respondían a los procesos de modernización social que vivía el país, y se extendió rápidamente en toda la región. A partir de 1920 el reformismo se manifestó en Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Cuba, Paraguay, y en México, donde en 1929 es aprobada una ley orgánica que establece la participación de toda la comunidad en el gobierno universitario. El movimiento alcanza también a Puerto Rico y Centroamérica. En Venezuela, el movimiento de 1928 fue reprimido por la dictadura de Gómez, así como fueron reprimidos las luchas sindicales, las denuncias contra el imperialismo, los reclamos democratizadores, y la organización de movimientos políticos de izquierda.<br />Las reformas del siglo XX tampoco apuntaron al rol de las universidades en la producción del conocimiento y su función social. No se centraron en la creciente importancia de la ciencia para el cambio técnico-productivo, ni en la necesidad de cambiar los modelos económicos dependientes y progresar hacia la industrialización.<br />Los conflictivos movimientos reformistas del siglo XX sólo llegaron a resultados reales en el plano político. Las ideas de autonomía universitaria y cogestión, se supusieron principios necesarios para convertir a las universidades en motores eficientes de la democratización social y cultural, y del desarrollo. Evidentemente, estos cambios no fueron suficientes. Las desigualdades sociales crecieron. El acceso al conocimiento aún dista de ser equitativo. El principal logro concreto obtenido por las reformas, fue, aparentemente, el de incorporar la representación estudiantil a los organismos de gobierno universitario. También, con la autonomía, las universidades latinoamericanas se convirtieron en centros de denuncias, luchas políticas y protestas contra el orden social imperante. Pero, lamentablemente, sin mayores avances concretos en la transformación de la realidad económica y social. Por otro lado, no han dejado de ser espacios de análisis y crítica política.<br />A partir de la revisión histórica de la evolución de las universidades en latinoamericana, parece que el problema de los ejes de la moderna acción universitaria: formación, investigación y extensión, se han adoptado como formas vagas, sin detención real en las capacidades y necesidades nacionales y sin mayores consecuencias en la transformación de esa realidad.<br />En lugar de enfocarse en esos objetivos de fondo y las estrategias para cumplirlos, las políticas universitarias de nuestros países parecen haberse limitado a considerar que, para alcanzarlos, bastaba con implantar enunciados, formas y estructuras de funcionamiento, copiando, inútilmente (ya que no tenemos capacidades ni condiciones para que realmente funcionen), modelos, planes, programas, esquemas organizativos, técnicas de ejecución y hasta estándares de evaluación de países desarrollados, enfrentando, como consecuencia, las contradicciones inevitables que se presentan al tratar de alcanzar objetivos ideales, anunciados recurrentemente en cada sucesiva gestión de gobierno universitario: por un lado, instituciones autónomas en el plano político, pero, que, al mismo tiempo, mantienen una casi completa dependencia económica de los recursos del Estado y, en consecuencia, están inevitablemente sujetas a la inestabilidad, actuación y cambio de los gobiernos de turno.<br />