SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




                REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                 UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA
                 EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
                       NÚCLEO PORTUGUESA
                             U.N.E.F.A




  Profesora:                                               Estudiante:

Felida Pernia                                  Maigualida Aular




                             Enero, 28- 2011




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




                   TABLA DE CONTENIDO:




Capitulo I: Evoluciòn de la educación.

   •   La evolución de la educación occidental.

   •   La Educación en la actualidad.




Capítulo II: Revolución digital.

   •   Competencias del profesorado ante las NTIC.




Capítulo III: Cambios decisivos en la educación del siglo xxI.
  • Surgimiento del concepto de sistema de Educación Superior.


Capítulo IV Características.



   •   Diagrama.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




                   La Evolución de la Educación Occidental:

  Podemos decir que la educación superior, como “subsistema educativo” cuyo
objetivo esencial es orientar el desarrollo de la personalidad del adulto, ha seguido
en su evolución cuatro etapas más o menos definidas, las cuales se corresponden
con las edades históricas adoptadas para el estudio de la evolución del mundo
occidental.

   Como es sabido, la Edad Antigua (aproximadamente entre el siglo XL antes y el
V de nuestra era) comienza con la invención de la escritura y se caracteriza por el
predominio de las sociedades esclavistas. A diferencia de las comunidades
primitivas, fundadas sobre la base del igualitarismo social y la ausencia de
propiedad privada sobre la tierra otros medios de producción, las nuevas
formaciones económicas – sociales aparecen como estructuras organizativas más
racionales y con mayor capacidad para la creación de bienes materiales e
intelectuales. Con ellas se inicia la historia de las sociedades divididas en clases
antagónicas (generalmente dos: una propietaria y poderosa pero minoritaria, y otra
desposeída pero numerosa), así como la separación entre el trabajo intelectual y
físico, y la creación del estado como instrumento de poder de la clase dominante.

        En esta forma, en el transcurso de varios siglos las universidades
democráticas, aquellas nacidas como comunidades reales de estudiantes y
maestros, van perdiendo posiciones; y progresivamente van desapareciendo,
sobre todo cuando la Iglesia, gobiernos o príncipes asumen el papel de creadores
y sostenedores de las instituciones universitarias.

     Es así como durante el siglo XIX y comienzos del XX se establece una
competencia entre la universidad francesa, rígida, pragmática y docente, por una




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




parte, y la alemana, más flexible y con docentes que investigan, por la otra. En el
siglo XX la educación superior se extiende por todos los continentes y se
incrementa significativamente. Es los países coloniales se reproducen los modelos
de los países colonizadores. Pero este sector educativo ya no está conformado
únicamente por las universidades, sino por una gama heterogénea de planteles
superiores:   institutos   tecnológicos   y   pedagógicos;   escuelas   profesionales
independientes o adscritas a ministerios; y academias científicas con funciones de
investigación y docencia. Ante esta avalancha de nuevas instituciones educativas,
la universidad trata de defender sus derechos tradicionales, y procura ampliar sus
funciones, diversificar sus enseñanzas, y ligarse más a las demandas sociales.

    Ese extraordinario empuje de la educación superior, provocado básicamente
por el crecimiento acelerado de las fuerzas productivas, las cuales presionan
constantemente con sus requerimientos científico – tecnológicos y de personal
cada vez más especializado, ponen de nuevo en crisis la institución universitaria y
surgen hechos como los de Córdoba (1918) y parís (1968) en los cuales
nuevamente los estudiantes toman la batuta para cuestionar la quizás ya
envejecida casa de estudios.

    Ante esta situación de crisis, se hace necesaria una nueva definición de la
universidad. Y con ella también, una definición del concepto de educación superior
y una reflexión sobre la función de la Educación de Postgrado. Es un proceso que
está en plena vigencia y en el cual participan, activamente los dirigentes de la
política científica y educacional, particularmente los de las grandes potencias
mundiales: Estados Unidos, como principal representante del capitalismo mundial
y la ex Unión Soviética, como primero y más poderoso país socialista.
Competencia que se traduce en esfuerzos notables por democratizar la educación
superior, por ligarla a las demandas del sector productivo y por establecer un nivel
de posgrado en el cual la creación científica sea el criterio de evaluación
fundamental. Por otro lado y simultáneamente, los líderes del Tercer Mundo
buscan transformar la universidad y la educación superior en general para que se



MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




conviertan en instrumentos que participen real y activamente en la lucha por el
mejorar la economía, la ciencia y la tecnología acelerados, por la supresión de las
injusticias sociales y por un sistema mundial más solidario y de mayor libertad.

 Surgimiento del concepto de sistema de Educación Superior:

 De igual modo de este proceso parece ir surgiendo el concepto de sistema de
educación superior, el cual está determinado por tres grandes dimensiones:

        1. Una horizontal: que nos describe una gran variedad de organismos
educacionales (universidades, institutos tecnológicos, colegios universitarios,
escuelas profesionales, sistemas de educación a distancia, etc.) destinados a
satisfacer las crecientes necesidades profesionales en campos del saber cada vez
más especializados; 2. Una vertical, que identifica diversos niveles de capacitación
intelectual definidos por un conjunto variado de diplomas o títulos (técnico,
asociado, bachiller universitario, licenciado, diplomado, magister o doctor); y 3.
Una funcional, que define las grandes tareas que corresponden al sistema de
educación superior en el mundo cada vez más complejo, esto es, las funciones de
docencia, investigación y servicio público continuo. Dentro de este sistema hay
lugar privilegiado para la universidad. Ella es, o deber ser, la institución más
completa porque cubre todas las dimensiones de la educación superior; pero
también la más noble, porque en ella se persiguen los fines más altos dentro de la
mayor libertad, asimismo , no nos queda más que reconocer que en la actualidad
se han ido desarrollando y se presentan como dominantes seis modelos de
universidad: la alemana, cientificista, exigente, jerarquizada y centrada en la
libertad de enseñanza; la norteamericana, pragmática, masiva y multifuncional; la
inglesa, elitista, sobre – especializada y liberal; la soviética, profesionalmente,
disciplinada y exigente; la china de la Revolución Cultural, que intentó integrar en
una sola unidad las actividades políticas y productivas con el aprendizaje
profesional y científico. Los Grados Universitarios Parece ser que fueron las
universidades las primeras instituciones escolares que, en la Edad Media,



MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




otorgaron diplomas o certificados académicos en los cuales se hacía constar el
grado de éxito con el cual una determinada persona había culminado estudios en
una de ellas. Esto ocurrió desde el momento en que las primeras universidades
produjeron “graduados” que requerían continuar su vida o trabajo fuera de dichas
instituciones. En consecuencia, las mencionadas constancias vivieron a cumplir
tres funciones: a. Informar a los interesados sobre las capacidades de un
egresado b. Legalizar un estatus económico, y c. Mejorara la administración
universitaria la necesidad de los diplomas permitió, además, perfeccionar la
estructura académica universitaria, es decir, el conjunto formado por los títulos y
grados académicos de la institución más sus respectivos significados y
requerimientos. Por cierto, es oportuno observar que la estructura académica
creada por la universidad medieval ha demostrado, después de casi mil años de
existencia, poseer gran solidez, hasta el punto de que hasta el presente ella ha
sido afectada por relativamente pocas modificaciones. En efecto, sintetizando
bastante la historia de los grados académicos, es hoy evidente que las dos
principales entre las primeras universidades (Bolonia y París) establecieron desde
sus comienzos estructuras académicas muy semejantes, aunque no claramente
definidas, consistentes en tres grados o niveles de estudio, con sus respectivos
títulos (es decir, diplomas) y con exigencias progresivamente más altas tanto
desde el punto de vista cuantitativo (años de estudio) como desde el punto de
vista cualitativo. Así Bolonia otorgaba grados y títulos de bachiller, licenciado y
doctor, en tanto que en parís se hablaba de bachiller, licenciado y maestro.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




                         La Educación en la actualidad:


    Aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de la Declaración de los
Derechos Humanos, el cual recoge: “que la educación es un derecho humano de
todos” aun cuando no es un secreto que hasta ahora en las declaraciones y
acuerdos de muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se haya
declarado que con la llegada del nuevo milenio también están presentes más de
800 millones de analfabetas; lo que sin duda alguna nos indica que no se puede
seguir posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar como
imprescindible y de calidad para todos.

     Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia que se
observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por supuesto,
antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la privatización; el
debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la autonomía de las
instituciones universitarias; la inequidad en el acceso a la educación superior; la
elitización de las universidades oficiales, entre otros.
En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las necesidades de la
sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la UNESCO, surgen unas
políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de educación
universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes;
elevar la calidad y eficiencia de las instituciones; promover y fortalecer la
cooperación nacional, regional e internacional; lograr una mayor pertenencia social
en los distintos ámbitos territoriales y finalmente, promover una mayor interrelación
del sector universitario con las comunidades mediante procesos integrales de
vinculación con las comunidades.
Lo antes descrito debe fundamentarse en que el nuevo entorno de la sociedad,
brinda oportunidades extraordinarias para la transformación de las instituciones de
educación superior (IES), orientadas al desarrollo de una educación más
adecuada a las condiciones sociales, económicas y culturales de los distintos
grupos de la población, y con niveles más elevados de aprendizajes basados en
una concepción humanista e integral, que le permita a la persona estar a la par de
las nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias polivalentes y
conocimientos de hombres y mujeres, esto le va a permitir insertarse activamente



MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




en el mundo social y laboral. Con esto se pretende tener una aproximación a las
necesidades innovadoras hacia donde debe dirigirse las transformaciones
curriculares de las instituciones de educación superior.
Sin embargo, su validación o reconocimiento tiende a estar asociado a la
aceptación por parte de la sociedad, lo que se produce cuando estos proyectos
tienen un impacto de mejora social o tecnológica, es decir, cuando generan su
espacio social.
También se basa en los Motores del Proyecto Socialista Bolivariano, Tercer motor:
Moral y luces; Cuarto Motor: La Nueva Geometría del Poder y en el Quinto Motor
Explosión del poder popular, en la Misión Alma Máter, Proyecto de Transformación
de los IUT en el Plan de Ciencia y Tecnología, así como en el Reglamento de
Institutos y Colegios Universitarios.

    Para dar cumplimiento a este proceso de transformación y con la participación
de todos sus actores, se llevaron a efecto jornadas de trabajo que se han
realizado a nivel regional y nacional con sede en distintas regiones como: Capital,
Los Andes, Centro Occidental, Nor-Oriental y Los Llanos.



                 Competencias del profesorado ante las NTIC:

     Hablar de la transformación del rol del profesor universitario en la era digital,
lleva a considerar temas íntimamente relacionados con la vida universitaria, entre
ellos la tradición y/o innovación, o la misma función de la institución universitaria.
No se puede ignorar los cambios que se avecinan para la institución universitaria
en los próximos años y ambos, rol del profesor y cambios en la institución, están
fuertemente relacionados. Si la llegada de las NTIC va a afectar a las formas de
enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá
afectado.

      Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanza-
aprendizaje, sus funciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea
profesional y las competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. Sin
embargo, el papel que asuma el profesor en este proceso de innovación
tecnológica es fundamental: es imposible que las instituciones de educación
superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el
profesorado.

     Cabero, y sus colaboradores, mencionan que la introducción de cualquier
tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa
necesariamente tanto por que el profesor tenga actitudes favorables hacia las
mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




práctica profesional. En los procesos de Formación del profesorado en NTIC, los
docentes pueden asumir las posiciones:

1. Quienes otorgan a las Nuevas Tecnologías un poder mágico y creen que su
sólo uso puede transformar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, creando
una relación ciega que no les permite desarrollar mecanismos críticos frente a los
medios, Tecnofilia y crean por consiguiente, una cierta dependencia de la
máquina.

2. Quienes no utilizan las tecnologías porque consideran que son culpables de
casi todos los problemas que afectan a la sociedad. Este tipo de docente como
manifestación de su resistencia al cambio, suele rechazar enfáticamente la
utilización de las Nuevas Tecnologías Tecnofobia.

3. También se encuentran en la categoría Tecnofobia, los docentes que consideran
difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir entrenamiento,
porque se consideran incapaces o avergonzados frente a sus estudiantes o
profesores más jóvenes que tienen desarrolladas esas habilidades y destrezas
para su uso.

4. Los docentes que utilizan las Tecnologías y sacan el mejor partido de ellas;
realizando una crítica permanente sobre sus aspectos positivos y negativos, Es
decir aquellos que reconocen la necesidad de su vinculación a la educación y
asumen un papel de gestores del cambio de acuerdo con los requerimientos y
expectativas del aula y la institución misma.

Esta capacidad crítica y la innovación tecnológica en las instituciones educativas,
exige, por tanto, un nuevo perfil del profesor. quién debe tener los siguientes
contenidos formativos, requeridos en el docente que incorpora las NTIC en su
desempeño:

1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los
contenidos que generan las distintas NTIC, así como, un consumo equilibrado de
sus mensajes. Los ciudadanos como los estudiantes deben comprender al mismo
tiempo los significados explícitos e implícitos de los mensajes tecnológicos, así
como, las formas de expresión y los significados que estas experiencias
comunicativas producen en nosotros y los demás. Educar para la información y la
comunicación tecnológica.

2) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías
en las distintas disciplinas y áreas. Las estructuras epistemológicas como los
contenidos curriculares de cada disciplina, requieren formas distintas de
construcción y representación en el aula. Igualmente, estas formas solicitan
diferentes soportes tecnológicos de comunicación y tratamiento de la información.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




3) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de NTIC en la
planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e
infrautilización de los equipos responden a una mala gestión y organización de los
recursos en los proyectos de las instituciones como en las programaciones en el
aula. Estos problemas se deben, en unas ocasiones, a un desconocimiento de
fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras, a una falta de ajuste de
los nuevos recursos con nuestras habituales metodologías en el salón de clase.
Las instituciones deberán realizar las suficientes prácticas tecnológicas para que
se produzca un proceso crítico y meditado de las tecnologías. Por tanto, las
prácticas tecnológicas en los centros educativos, no será ver televisión o usar la
computadora como en casa.

4) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones
en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las NTIC. El abanico de
disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente a las necesidades
del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible una formación para su
uso e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cualquier nueva
tecnología puede convertirse en un estorbo cuando es utilizada en un proceso de
enseñanza disfrazado, o cuando su introducción no responde a una racionalidad
pedagógica, o bien, se desconocen los procesos de aprendizaje que se están
generando.

5) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la
formación permanente. Cambios en las formas de producción están provocando
estas tecnologías en el mundo laboral (teletrabajo). Las posibilidades
comunicativas manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo
importante en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e
intercambio de experiencias con otros compañeros conectados en una red
formativa entre los centros educativos.

6) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de materiales y
conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y estructurar de nueva
cuenta los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus
necesidades. Y cuando se den las condiciones -tiempo, disponibilidad de recursos,
dominio técnico,...- crear otros totalmente nuevos.

De manera paralela se encuentra la propuesta de Ballesta quien expone que la
formación y perfeccionamiento del profesorado en los aspectos relacionados con
las NTIC. Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas.
De las anteriores propuestas presentadas se puede obtener una rápida
conclusión, y es que la formación y el perfeccionamiento del profesorado en las
NTIC implican actuaciones más amplias que su mera capacitación instrumental y
técnica.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




    Finalmente, es interesante retomar la idea de sobre las nuevas competencias
del profesorado que, señala: no existe el "supermedio", es decir, aquel que evitará
los problemas del fracaso escolar, aquel que hará que la enseñanza sea de más
calidad, y poder ser utilizado en todos los contextos y situaciones de clase. Más
bien, se puede decir que no hay medios mejores que otros, sino que en función de
una serie de variables (características de los alumnos, estrategias didácticas,
contexto de utilización, contenidos transmitidos) se mostrarán más eficaces para el
alcance de unos objetivos concretos o para crear situaciones específicas de
enseñanza. Las NTIC son simplemente instrumentos curriculares que deberán de
ser movilizados por el profesor, cuando el alcance de los objetivos y la situación
instruccional lo justifique.

     La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más
importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar
en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por
aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para
facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI.

  Las NTIC tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado a la
sociedad actual, hace necesario presentar un replanteamiento de las nuevas
didácticas que se pueden desarrollar en todos los niveles educativos.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




Metodología de las T.IC




                               Formación
                               para el uso
                              crítico de las
                                 nuevas
                              tecnologías.




                              Incremento de
                                 métodos
                             interdisciplinar
                                    es



        Desarrollar la                            Aprendizaje
        motivación en                           de situaciones
         el usuario.                                reales.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




Beneficio de las T.IC.




       Estructurar métodos
                                                    Diseño de modelos
       de implementación
                                                    de experimentación
       en los aprendizajes




                                 Realización de
                                  propuestas
                               didácticas para el
                                salón de clase..




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




Bibliografía:


• Rivera y Castillo (2008):
http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revistaedupedu.htm.

  Stahl, y Badén (2004): Habilidades de lectura en primer grado en alumnos de
estrato sociocultural bajo. Rmie. Vol. 13, Núm. 37, pp. 573-597
http://wwwcomie.org.mx. (Consultado en junio 6, 2009).

 • Begoña J. (2003, pp.77-104). La evaluación de la comprensión lectora. Un
enfoque cognitivo. Revista electrónica, Visor Aprendizaje GRUPO DIDACTEXT
Universidad Complutense Didáctica (Lengua y Literatura) vol. 15.

 • Goytisolo (2002): Aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. El
porvenir de la palabra. Madrid: Taurus, redie vol. 9 núm.1
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-contenido.html

 • Goytisolo, (2002) Aproximaciones para una lectura de la pedagogía critica. El
porvenir de la palabra. Madrid: Taurus, redie vol. 9 núm.1
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-contenido.html.




MAIGUALIDA AULAR
LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI




MAIGUALIDA AULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaMRV94
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
VIFB591221
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Lucecita12
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaAnaPeniel
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
Ilan0211
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educaciónnildagd
 
Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitivaHistoria de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Camilo| Sampedro
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
fedexgiovanni
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educaciónalejandrachuchi
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Rocio Gpe Gomez
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Humberto Gonzalez
 
Historia De La EducacióN
Historia De La EducacióNHistoria De La EducacióN
Historia De La EducacióN
guesta6319fff
 
Historia universal de la educación unidad 1.3
Historia universal de la educación  unidad 1.3Historia universal de la educación  unidad 1.3
Historia universal de la educación unidad 1.3
Adrian Ortega Ramírez
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
Lina Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Educación clasica
Educación clasicaEducación clasica
Educación clasica
 
Educacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historiaEducacion en la_pre_historia
Educacion en la_pre_historia
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1Material aspectos pedagogicos semana 1
Material aspectos pedagogicos semana 1
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitivaHistoria de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Historia De La EducacióN
Historia De La EducacióNHistoria De La EducacióN
Historia De La EducacióN
 
Historia universal de la educación unidad 1.3
Historia universal de la educación  unidad 1.3Historia universal de la educación  unidad 1.3
Historia universal de la educación unidad 1.3
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
 

Similar a De maigua la educacion occidental

La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
MassielMelissa
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
Carmen Wichtendahl
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
MauroMartinez56
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
MassielMelissa
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Causas y consecuencias de las modificaciones en educación
Causas y consecuencias de las modificaciones en educaciónCausas y consecuencias de las modificaciones en educación
Causas y consecuencias de las modificaciones en educación
JuliaSotoMiralles
 
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diasPostgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
susie0125
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
María Villena
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
FabricioRonniedPerez
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
FabricioRonniedPerez
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
gonzalezchavez
 
Universidad siglo xxi
Universidad siglo xxiUniversidad siglo xxi
Universidad siglo xxi
leslysegura2
 
Universidad siglo xxi 2.0
Universidad siglo xxi 2.0Universidad siglo xxi 2.0
Universidad siglo xxi 2.0
leslysegura2
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)estefaniacarito
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaAna Bazán
 

Similar a De maigua la educacion occidental (20)

La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Causas y consecuencias de las modificaciones en educación
Causas y consecuencias de las modificaciones en educaciónCausas y consecuencias de las modificaciones en educación
Causas y consecuencias de las modificaciones en educación
 
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diasPostgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
 
Universidad siglo xxi
Universidad siglo xxiUniversidad siglo xxi
Universidad siglo xxi
 
Universidad siglo xxi 2.0
Universidad siglo xxi 2.0Universidad siglo xxi 2.0
Universidad siglo xxi 2.0
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (15)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

De maigua la educacion occidental

  • 1. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO PORTUGUESA U.N.E.F.A Profesora: Estudiante: Felida Pernia Maigualida Aular Enero, 28- 2011 MAIGUALIDA AULAR
  • 2. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI TABLA DE CONTENIDO: Capitulo I: Evoluciòn de la educación. • La evolución de la educación occidental. • La Educación en la actualidad. Capítulo II: Revolución digital. • Competencias del profesorado ante las NTIC. Capítulo III: Cambios decisivos en la educación del siglo xxI. • Surgimiento del concepto de sistema de Educación Superior. Capítulo IV Características. • Diagrama. MAIGUALIDA AULAR
  • 3. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI La Evolución de la Educación Occidental: Podemos decir que la educación superior, como “subsistema educativo” cuyo objetivo esencial es orientar el desarrollo de la personalidad del adulto, ha seguido en su evolución cuatro etapas más o menos definidas, las cuales se corresponden con las edades históricas adoptadas para el estudio de la evolución del mundo occidental. Como es sabido, la Edad Antigua (aproximadamente entre el siglo XL antes y el V de nuestra era) comienza con la invención de la escritura y se caracteriza por el predominio de las sociedades esclavistas. A diferencia de las comunidades primitivas, fundadas sobre la base del igualitarismo social y la ausencia de propiedad privada sobre la tierra otros medios de producción, las nuevas formaciones económicas – sociales aparecen como estructuras organizativas más racionales y con mayor capacidad para la creación de bienes materiales e intelectuales. Con ellas se inicia la historia de las sociedades divididas en clases antagónicas (generalmente dos: una propietaria y poderosa pero minoritaria, y otra desposeída pero numerosa), así como la separación entre el trabajo intelectual y físico, y la creación del estado como instrumento de poder de la clase dominante. En esta forma, en el transcurso de varios siglos las universidades democráticas, aquellas nacidas como comunidades reales de estudiantes y maestros, van perdiendo posiciones; y progresivamente van desapareciendo, sobre todo cuando la Iglesia, gobiernos o príncipes asumen el papel de creadores y sostenedores de las instituciones universitarias. Es así como durante el siglo XIX y comienzos del XX se establece una competencia entre la universidad francesa, rígida, pragmática y docente, por una MAIGUALIDA AULAR
  • 4. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI parte, y la alemana, más flexible y con docentes que investigan, por la otra. En el siglo XX la educación superior se extiende por todos los continentes y se incrementa significativamente. Es los países coloniales se reproducen los modelos de los países colonizadores. Pero este sector educativo ya no está conformado únicamente por las universidades, sino por una gama heterogénea de planteles superiores: institutos tecnológicos y pedagógicos; escuelas profesionales independientes o adscritas a ministerios; y academias científicas con funciones de investigación y docencia. Ante esta avalancha de nuevas instituciones educativas, la universidad trata de defender sus derechos tradicionales, y procura ampliar sus funciones, diversificar sus enseñanzas, y ligarse más a las demandas sociales. Ese extraordinario empuje de la educación superior, provocado básicamente por el crecimiento acelerado de las fuerzas productivas, las cuales presionan constantemente con sus requerimientos científico – tecnológicos y de personal cada vez más especializado, ponen de nuevo en crisis la institución universitaria y surgen hechos como los de Córdoba (1918) y parís (1968) en los cuales nuevamente los estudiantes toman la batuta para cuestionar la quizás ya envejecida casa de estudios. Ante esta situación de crisis, se hace necesaria una nueva definición de la universidad. Y con ella también, una definición del concepto de educación superior y una reflexión sobre la función de la Educación de Postgrado. Es un proceso que está en plena vigencia y en el cual participan, activamente los dirigentes de la política científica y educacional, particularmente los de las grandes potencias mundiales: Estados Unidos, como principal representante del capitalismo mundial y la ex Unión Soviética, como primero y más poderoso país socialista. Competencia que se traduce en esfuerzos notables por democratizar la educación superior, por ligarla a las demandas del sector productivo y por establecer un nivel de posgrado en el cual la creación científica sea el criterio de evaluación fundamental. Por otro lado y simultáneamente, los líderes del Tercer Mundo buscan transformar la universidad y la educación superior en general para que se MAIGUALIDA AULAR
  • 5. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI conviertan en instrumentos que participen real y activamente en la lucha por el mejorar la economía, la ciencia y la tecnología acelerados, por la supresión de las injusticias sociales y por un sistema mundial más solidario y de mayor libertad. Surgimiento del concepto de sistema de Educación Superior: De igual modo de este proceso parece ir surgiendo el concepto de sistema de educación superior, el cual está determinado por tres grandes dimensiones: 1. Una horizontal: que nos describe una gran variedad de organismos educacionales (universidades, institutos tecnológicos, colegios universitarios, escuelas profesionales, sistemas de educación a distancia, etc.) destinados a satisfacer las crecientes necesidades profesionales en campos del saber cada vez más especializados; 2. Una vertical, que identifica diversos niveles de capacitación intelectual definidos por un conjunto variado de diplomas o títulos (técnico, asociado, bachiller universitario, licenciado, diplomado, magister o doctor); y 3. Una funcional, que define las grandes tareas que corresponden al sistema de educación superior en el mundo cada vez más complejo, esto es, las funciones de docencia, investigación y servicio público continuo. Dentro de este sistema hay lugar privilegiado para la universidad. Ella es, o deber ser, la institución más completa porque cubre todas las dimensiones de la educación superior; pero también la más noble, porque en ella se persiguen los fines más altos dentro de la mayor libertad, asimismo , no nos queda más que reconocer que en la actualidad se han ido desarrollando y se presentan como dominantes seis modelos de universidad: la alemana, cientificista, exigente, jerarquizada y centrada en la libertad de enseñanza; la norteamericana, pragmática, masiva y multifuncional; la inglesa, elitista, sobre – especializada y liberal; la soviética, profesionalmente, disciplinada y exigente; la china de la Revolución Cultural, que intentó integrar en una sola unidad las actividades políticas y productivas con el aprendizaje profesional y científico. Los Grados Universitarios Parece ser que fueron las universidades las primeras instituciones escolares que, en la Edad Media, MAIGUALIDA AULAR
  • 6. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI otorgaron diplomas o certificados académicos en los cuales se hacía constar el grado de éxito con el cual una determinada persona había culminado estudios en una de ellas. Esto ocurrió desde el momento en que las primeras universidades produjeron “graduados” que requerían continuar su vida o trabajo fuera de dichas instituciones. En consecuencia, las mencionadas constancias vivieron a cumplir tres funciones: a. Informar a los interesados sobre las capacidades de un egresado b. Legalizar un estatus económico, y c. Mejorara la administración universitaria la necesidad de los diplomas permitió, además, perfeccionar la estructura académica universitaria, es decir, el conjunto formado por los títulos y grados académicos de la institución más sus respectivos significados y requerimientos. Por cierto, es oportuno observar que la estructura académica creada por la universidad medieval ha demostrado, después de casi mil años de existencia, poseer gran solidez, hasta el punto de que hasta el presente ella ha sido afectada por relativamente pocas modificaciones. En efecto, sintetizando bastante la historia de los grados académicos, es hoy evidente que las dos principales entre las primeras universidades (Bolonia y París) establecieron desde sus comienzos estructuras académicas muy semejantes, aunque no claramente definidas, consistentes en tres grados o niveles de estudio, con sus respectivos títulos (es decir, diplomas) y con exigencias progresivamente más altas tanto desde el punto de vista cuantitativo (años de estudio) como desde el punto de vista cualitativo. Así Bolonia otorgaba grados y títulos de bachiller, licenciado y doctor, en tanto que en parís se hablaba de bachiller, licenciado y maestro. MAIGUALIDA AULAR
  • 7. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI La Educación en la actualidad: Aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es un secreto que hasta ahora en las declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se haya declarado que con la llegada del nuevo milenio también están presentes más de 800 millones de analfabetas; lo que sin duda alguna nos indica que no se puede seguir posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar como imprescindible y de calidad para todos. Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia que se observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por supuesto, antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la privatización; el debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la autonomía de las instituciones universitarias; la inequidad en el acceso a la educación superior; la elitización de las universidades oficiales, entre otros. En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las necesidades de la sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la UNESCO, surgen unas políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de educación universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las instituciones; promover y fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional; lograr una mayor pertenencia social en los distintos ámbitos territoriales y finalmente, promover una mayor interrelación del sector universitario con las comunidades mediante procesos integrales de vinculación con las comunidades. Lo antes descrito debe fundamentarse en que el nuevo entorno de la sociedad, brinda oportunidades extraordinarias para la transformación de las instituciones de educación superior (IES), orientadas al desarrollo de una educación más adecuada a las condiciones sociales, económicas y culturales de los distintos grupos de la población, y con niveles más elevados de aprendizajes basados en una concepción humanista e integral, que le permita a la persona estar a la par de las nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias polivalentes y conocimientos de hombres y mujeres, esto le va a permitir insertarse activamente MAIGUALIDA AULAR
  • 8. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI en el mundo social y laboral. Con esto se pretende tener una aproximación a las necesidades innovadoras hacia donde debe dirigirse las transformaciones curriculares de las instituciones de educación superior. Sin embargo, su validación o reconocimiento tiende a estar asociado a la aceptación por parte de la sociedad, lo que se produce cuando estos proyectos tienen un impacto de mejora social o tecnológica, es decir, cuando generan su espacio social. También se basa en los Motores del Proyecto Socialista Bolivariano, Tercer motor: Moral y luces; Cuarto Motor: La Nueva Geometría del Poder y en el Quinto Motor Explosión del poder popular, en la Misión Alma Máter, Proyecto de Transformación de los IUT en el Plan de Ciencia y Tecnología, así como en el Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios. Para dar cumplimiento a este proceso de transformación y con la participación de todos sus actores, se llevaron a efecto jornadas de trabajo que se han realizado a nivel regional y nacional con sede en distintas regiones como: Capital, Los Andes, Centro Occidental, Nor-Oriental y Los Llanos. Competencias del profesorado ante las NTIC: Hablar de la transformación del rol del profesor universitario en la era digital, lleva a considerar temas íntimamente relacionados con la vida universitaria, entre ellos la tradición y/o innovación, o la misma función de la institución universitaria. No se puede ignorar los cambios que se avecinan para la institución universitaria en los próximos años y ambos, rol del profesor y cambios en la institución, están fuertemente relacionados. Si la llegada de las NTIC va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el rol de los profesores se verá afectado. Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanza- aprendizaje, sus funciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea profesional y las competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. Sin embargo, el papel que asuma el profesor en este proceso de innovación tecnológica es fundamental: es imposible que las instituciones de educación superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado. Cabero, y sus colaboradores, mencionan que la introducción de cualquier tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa necesariamente tanto por que el profesor tenga actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su MAIGUALIDA AULAR
  • 9. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI práctica profesional. En los procesos de Formación del profesorado en NTIC, los docentes pueden asumir las posiciones: 1. Quienes otorgan a las Nuevas Tecnologías un poder mágico y creen que su sólo uso puede transformar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, creando una relación ciega que no les permite desarrollar mecanismos críticos frente a los medios, Tecnofilia y crean por consiguiente, una cierta dependencia de la máquina. 2. Quienes no utilizan las tecnologías porque consideran que son culpables de casi todos los problemas que afectan a la sociedad. Este tipo de docente como manifestación de su resistencia al cambio, suele rechazar enfáticamente la utilización de las Nuevas Tecnologías Tecnofobia. 3. También se encuentran en la categoría Tecnofobia, los docentes que consideran difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir entrenamiento, porque se consideran incapaces o avergonzados frente a sus estudiantes o profesores más jóvenes que tienen desarrolladas esas habilidades y destrezas para su uso. 4. Los docentes que utilizan las Tecnologías y sacan el mejor partido de ellas; realizando una crítica permanente sobre sus aspectos positivos y negativos, Es decir aquellos que reconocen la necesidad de su vinculación a la educación y asumen un papel de gestores del cambio de acuerdo con los requerimientos y expectativas del aula y la institución misma. Esta capacidad crítica y la innovación tecnológica en las instituciones educativas, exige, por tanto, un nuevo perfil del profesor. quién debe tener los siguientes contenidos formativos, requeridos en el docente que incorpora las NTIC en su desempeño: 1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas NTIC, así como, un consumo equilibrado de sus mensajes. Los ciudadanos como los estudiantes deben comprender al mismo tiempo los significados explícitos e implícitos de los mensajes tecnológicos, así como, las formas de expresión y los significados que estas experiencias comunicativas producen en nosotros y los demás. Educar para la información y la comunicación tecnológica. 2) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. Las estructuras epistemológicas como los contenidos curriculares de cada disciplina, requieren formas distintas de construcción y representación en el aula. Igualmente, estas formas solicitan diferentes soportes tecnológicos de comunicación y tratamiento de la información. MAIGUALIDA AULAR
  • 10. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI 3) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de NTIC en la planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e infrautilización de los equipos responden a una mala gestión y organización de los recursos en los proyectos de las instituciones como en las programaciones en el aula. Estos problemas se deben, en unas ocasiones, a un desconocimiento de fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras, a una falta de ajuste de los nuevos recursos con nuestras habituales metodologías en el salón de clase. Las instituciones deberán realizar las suficientes prácticas tecnológicas para que se produzca un proceso crítico y meditado de las tecnologías. Por tanto, las prácticas tecnológicas en los centros educativos, no será ver televisión o usar la computadora como en casa. 4) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las NTIC. El abanico de disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente a las necesidades del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible una formación para su uso e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cualquier nueva tecnología puede convertirse en un estorbo cuando es utilizada en un proceso de enseñanza disfrazado, o cuando su introducción no responde a una racionalidad pedagógica, o bien, se desconocen los procesos de aprendizaje que se están generando. 5) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la formación permanente. Cambios en las formas de producción están provocando estas tecnologías en el mundo laboral (teletrabajo). Las posibilidades comunicativas manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo importante en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e intercambio de experiencias con otros compañeros conectados en una red formativa entre los centros educativos. 6) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de materiales y conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y estructurar de nueva cuenta los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus necesidades. Y cuando se den las condiciones -tiempo, disponibilidad de recursos, dominio técnico,...- crear otros totalmente nuevos. De manera paralela se encuentra la propuesta de Ballesta quien expone que la formación y perfeccionamiento del profesorado en los aspectos relacionados con las NTIC. Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas. De las anteriores propuestas presentadas se puede obtener una rápida conclusión, y es que la formación y el perfeccionamiento del profesorado en las NTIC implican actuaciones más amplias que su mera capacitación instrumental y técnica. MAIGUALIDA AULAR
  • 11. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI Finalmente, es interesante retomar la idea de sobre las nuevas competencias del profesorado que, señala: no existe el "supermedio", es decir, aquel que evitará los problemas del fracaso escolar, aquel que hará que la enseñanza sea de más calidad, y poder ser utilizado en todos los contextos y situaciones de clase. Más bien, se puede decir que no hay medios mejores que otros, sino que en función de una serie de variables (características de los alumnos, estrategias didácticas, contexto de utilización, contenidos transmitidos) se mostrarán más eficaces para el alcance de unos objetivos concretos o para crear situaciones específicas de enseñanza. Las NTIC son simplemente instrumentos curriculares que deberán de ser movilizados por el profesor, cuando el alcance de los objetivos y la situación instruccional lo justifique. La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI. Las NTIC tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado a la sociedad actual, hace necesario presentar un replanteamiento de las nuevas didácticas que se pueden desarrollar en todos los niveles educativos. MAIGUALIDA AULAR
  • 12. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI MAIGUALIDA AULAR
  • 13. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI Metodología de las T.IC Formación para el uso crítico de las nuevas tecnologías. Incremento de métodos interdisciplinar es Desarrollar la Aprendizaje motivación en de situaciones el usuario. reales. MAIGUALIDA AULAR
  • 14. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI Beneficio de las T.IC. Estructurar métodos Diseño de modelos de implementación de experimentación en los aprendizajes Realización de propuestas didácticas para el salón de clase.. MAIGUALIDA AULAR
  • 15. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI Bibliografía: • Rivera y Castillo (2008): http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revistaedupedu.htm. Stahl, y Badén (2004): Habilidades de lectura en primer grado en alumnos de estrato sociocultural bajo. Rmie. Vol. 13, Núm. 37, pp. 573-597 http://wwwcomie.org.mx. (Consultado en junio 6, 2009). • Begoña J. (2003, pp.77-104). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo. Revista electrónica, Visor Aprendizaje GRUPO DIDACTEXT Universidad Complutense Didáctica (Lengua y Literatura) vol. 15. • Goytisolo (2002): Aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. El porvenir de la palabra. Madrid: Taurus, redie vol. 9 núm.1 http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-contenido.html • Goytisolo, (2002) Aproximaciones para una lectura de la pedagogía critica. El porvenir de la palabra. Madrid: Taurus, redie vol. 9 núm.1 http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-contenido.html. MAIGUALIDA AULAR
  • 16. LAS TIC`S Y LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI MAIGUALIDA AULAR