SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOQUES-RESANES
SUMINISTRO,TRANSPORTE E INSTALACIÓN REVOQUE LISO MUROS 1:3 INTERIOR ( INCLUYE FILOS Y DILATACIONES )
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Docente:Fredy Armando Jimenez Tabares
Estudiante: Jhoan David Vargas Villamizar
REVOQUE LISO MUROS 1:3 INTERIOR ( INCLUYE FILOS Y DILATACIONES )
DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la realización de filos y dilataciones hecho en mortero en los vértices y aristas resultantes de la intersección
entre dos planos de muro, que se requieren para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente indicadas
en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
EJECUCIÓN.
● Ubicar el lugar de trabajo.
● Sobre el extremo final o la cara del ancho del muro donde se deben hacer los filos, se coloca por cada cara de
este una boquillera con ganchos de hierro arriba y abajo.
● Colocar a plomo la primera boquillera, esto se realiza con una plomada que indica que al colocar la nuez en la
parte superior del filo, el plomo debe rozar con el filo en la parte inferior de este.
● Con una escuadra de construcción de 90° rectifico que la segunda boquillera quede a plomo.
● Humedecer con agua la cara del ancho del muro.
● Aplicar el mortero sobre la cara del ancho del muro a base de palustre.
● Esparcir el mortero que se ha colocado sobre la cara del ancho del muro con un codal (Boquillera de 20 a 30 cm de
largo) que se apoyaran sobre los dos filos de las boquilleras guías.
● Afinar el pañete con llana o buseto usando una mezcla de mortero aguada y menos consistente (Shirley) para
llenar hendiduras o porosidades.
● Las dilataciones en los muros se efectúan durante el proceso del pañete, se realizan haciendo una pequeña ranura
horizontal o vertical con una plantilla de aluminio establecida o elaborada en obra según el caso con un ancho y
profundidad de 1 cm.
Tolerancia para aceptación
● Todos los vértices y aristas resultantes de la
intersección entre dos planos de muro deberán
quedar perfectamente plomados y reglados por
ambas caras.
● La cantidad de agua con relación al cemento
deberá ser uniforme permitiendo la obtención de
una pasta consistente que no se deforme al ser
aplicada.
EQUIPO
ANDAMIO TUBULAR 1.5 X 1.5 C/CRUCETA
● Estructura metálica compuesta por travesaños, paralelos,
horizontales y de un tablón en madera que rigidizan al
elemento y que se arma para alcanzar diferentes alturas
facilitando el ascenso y el trabajo brindando seguridad al
individuo.
PALUSTRE
● Herramienta de cuchara plana y punta recta con mango de
madera. Se usa para cargar el mortero en las hiladas de ladrillos
y retirar el eventual exceso de mortero en las caras del muro.
BALDE
● Generalmente son de plástico y tienen diversos
usos dentro de la obra, como trasladar agua para
preparar más mezcla, trasladar mezcla y como
implemento de limpieza.
PALA
● "Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta básicamente de
una superficie plana con una ligera curvatura que sirve para cavar en la
tierra y transportar el material y de un mango de metal o madera con el
que se maneja. La parte lisa suele ser metálica y el mango remata en un
asidero que puede ser recto o curvo para poder ejercer mayor fuerza con
una de las manos."
REGLA DE MADERA (BOQUILLERA)
● Elemento compuesto por madera de cedro
empleada como referencia para el afinado de
acabados como filos en mortero de ventanas,
puertas andenes y cualquier otro acabado.
LLANA DE MADERA
● Herramienta compuesta de una tabla de forma rectangular,
de unos 300x150 mm ó 200x110 mm, de madera y un largo
mango. Los bordes de esta plancha forman un ángulo que
permite llegar mejor a las esquinas de los muros y techos.
Sirve para extender el cemento (shirley) en la superficie de
la pared o techo para el afinado del revoque o pañete.
GANCHOS DE HIERRO
● Elemento de acero con forma triangular o rectangular
empleado para sostener o apretar las boquilleras en el
afinado de acabados.
mATERIALES
ARENA DE PEÑA CERNIDA
● Agregado fino para morteros de
pega, revestimiento de muros y
acabados.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Cantidad de sustancias perjudiciales:
● Terrones de arcilla y partículas deleznables
menores al 1% de la masa total.
● Material que pasa el tamiz de 75 μm menor al
5% de la masa total de la masa.
● Cantidad de partículas livianas menor al 0.5%.
● Contenido de sulfatos menor al 1.2%.
● No debe contener trazas de materia orgánica.
Absorción:
● Absorción de agua máxima del 8%.
Plasticidad:
● Índice de plasticidad menor a 6%.
Granulometría:
PARA MAYOR INFORMACIÓN VER NORMAS INVIAS Normas y Especificaciones INVIAS-07
NORMAS QUE RIGEN AL MATERIAL
Norma técnica Colombiana - NTC 2240 Concreto, Agregados Usados en Morteros de Mampostería.
ASTM - C 33.
AGUA PARA ELABORACIÓN DE CONCRETOS
AGUA PARA ELABORACIÓN DE CONCRETOS
IMAGEN APLICACIÓN
● Es un componente esencial para la elaboración de
concretos y morteros que permite que el cemento
desarrolle su capacidad ligante, hidratar el cemento y dar
manejabilidad del concreto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El agua debe ser clara y de apariencia limpia, libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para
el concreto o el refuerzo.
Si contiene sustancias que le produzcan color, olor o sabor inusuales, objetables o que causen sospecha, el agua no se debe usar a menos que existan registros de concretos
elaborados con ésta, o información que indique que no perjudica la calidad del concreto.
El agua puede tener muy pocas cantidades de cloruros, sulfatos. álcalis y material sólido.
NORMAS QUE RIGEN AL MATERIAL
Norma técnica Colombiana - NTC3459 - Agua para la Elaboración del Concreto
CEMENTO GRIS (Cemento Pórtland Tipo 1)
CEMENTO GRIS
IMAGEN APLICACIÓN
Elaboración de morteros de pega, pañete, acabados y afinados de
piso.
Elaboración de concretos de comportamiento normal en
fraguados y resistencias.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Especificaciones físicas:
● Finura Blaine: Superficie específica mínima de 280 m²/kg.
● Expansión en autoclave: mínimo del 0.8%.
● Tiempo de fraguado inicial: mínimo 45 minutos.
● Tiempo de fraguado final: máximo 8 horas.
Especificaciones mecánicas (Resistencia a la compresión):
● A los 3 días: mayor a 8 MPa.
● A los 7 días: mayor a 15 MPa.
● A los 28 días: mayor a 24 Mpa.
Especificaciones químicas:
● Cantidad de óxido de magnesio
(MgO): Máximo del 7%.
● Cantidad de trióxido de azufre
(SO₃) : Máximo del 3.5%.
PARA MAYOR INFORMACIÓN VER FICHA TÉCNICA POR
ARGOS.
Ficha técnica cemento gris.
NORMAS QUE RIGEN AL MATERIAL
● Norma técnica Colombiana - NTC 121 Especificación de Desempeño para
Cemento Hidráulico.
● Norma técnica Colombiana - NTC 321 Ingeniería Civil y Arquitectura.
Cemento Pórtland. (Nueva Versión de NTC 121)
● Norma técnica Colombiana - NTC 31 Ingeniería Civil y Arquitectura.
Cemento. Definiciones.
● ASTM - C150-07.
mANO DE OBRA
Revocador de Construcción
El revestimiento con pastas y morteros es la especialidad de estos trabajadores. Hablamos de enlucidos de yeso fino sobre guarnecidos de yeso, revocos
de morteros mixtos y de cal con diferentes acabados planos y esgrafiados sencillos... Puede que estos conceptos no le suenan a nada a una persona de a
pie, pero son el pan de cada día en el sector de la construcción de interiores.
Pero vamos a definir un poco más en detalle las funciones más habituales de los revocadores:
● Estos trabajadores se ocupan de revestir con pastas y morteros especiales para aislar, impermeabilizar o reparar determinadas construcciones.
● Realizar enfoscados también entra en las tareas habituales de los revocadores.
● También revisten superficies con morteros monocapa, revoco y enlucido.
● Los revocadores también sanear y regularizar soportes para revestirlos en una construcción.
● Tienen que elaborar pastas, adhesivos y hormigones con frecuencia durante su jornada.
● Organizan trabajos de revestimientos continuos, conglomerados y rígidos modulares.
Por su formación, los trabajadores de la construcción han de ejercer siempre acorde a las medidas de prevención de riesgos laborales.
medida y forma de pago
La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de filos y dilataciones realizadas, recibidos a satisfacción por la
interventoría.
El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluye herramienta, materiales, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.
ANÁLISIS DEL APU DE LAS ACTIVIDADES SELECCIONADAS
webgrafía
● https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/2-
especificaciones-tecnicas-de-construccion/Panetes-revoques-repellos/e-
filos-y-dilataciones-incluye-materiales-y-mano-de-obra
● https://manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201801091603046899.pdf
● http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Revestimientos/Cong
lomerados_tradicionales/Revocos/Revoque_liso_sobre_paramento_interior.html
● https://www.cursosypostgrados.com/profesiones/revocador-de-
construccion.html#funciones

Más contenido relacionado

Similar a REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx

Ladrillos
LadrillosLadrillos
Sistema drywall
Sistema drywallSistema drywall
Sistema drywallFiorelly21
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
jua Lara Angeles
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
DIEGO PEÑA
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
Henry Santiago Flores
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
suryfer
 
ARQUITECTURA.doc
ARQUITECTURA.docARQUITECTURA.doc
ARQUITECTURA.doc
RoelHuayascachi
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptxALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
albert401216
 
manual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosmanual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticados
victoralfz
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
Dani Ela
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
Marce Aragón
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSleny Venturozo
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
encofrado de madera
encofrado de maderaencofrado de madera
encofrado de madera
styvenparina
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
Reynaldo Yeri
 
Construccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-secoConstruccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-seco
45tigre
 

Similar a REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx (20)

Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Sistema drywall
Sistema drywallSistema drywall
Sistema drywall
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
ARQUITECTURA.doc
ARQUITECTURA.docARQUITECTURA.doc
ARQUITECTURA.doc
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptxALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
 
Manual tablaroca 2005 mt200
Manual tablaroca 2005 mt200Manual tablaroca 2005 mt200
Manual tablaroca 2005 mt200
 
manual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosmanual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticados
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
encofrado de madera
encofrado de maderaencofrado de madera
encofrado de madera
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
 
Construccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-secoConstruccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-seco
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx

  • 1. REVOQUES-RESANES SUMINISTRO,TRANSPORTE E INSTALACIÓN REVOQUE LISO MUROS 1:3 INTERIOR ( INCLUYE FILOS Y DILATACIONES ) COSTOS Y PRESUPUESTOS Docente:Fredy Armando Jimenez Tabares Estudiante: Jhoan David Vargas Villamizar
  • 2. REVOQUE LISO MUROS 1:3 INTERIOR ( INCLUYE FILOS Y DILATACIONES ) DESCRIPCIÓN. Este ítem se refiere a la realización de filos y dilataciones hecho en mortero en los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de muro, que se requieren para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la interventoría. EJECUCIÓN. ● Ubicar el lugar de trabajo. ● Sobre el extremo final o la cara del ancho del muro donde se deben hacer los filos, se coloca por cada cara de este una boquillera con ganchos de hierro arriba y abajo. ● Colocar a plomo la primera boquillera, esto se realiza con una plomada que indica que al colocar la nuez en la parte superior del filo, el plomo debe rozar con el filo en la parte inferior de este. ● Con una escuadra de construcción de 90° rectifico que la segunda boquillera quede a plomo. ● Humedecer con agua la cara del ancho del muro. ● Aplicar el mortero sobre la cara del ancho del muro a base de palustre. ● Esparcir el mortero que se ha colocado sobre la cara del ancho del muro con un codal (Boquillera de 20 a 30 cm de largo) que se apoyaran sobre los dos filos de las boquilleras guías. ● Afinar el pañete con llana o buseto usando una mezcla de mortero aguada y menos consistente (Shirley) para llenar hendiduras o porosidades. ● Las dilataciones en los muros se efectúan durante el proceso del pañete, se realizan haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical con una plantilla de aluminio establecida o elaborada en obra según el caso con un ancho y profundidad de 1 cm.
  • 3. Tolerancia para aceptación ● Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de muro deberán quedar perfectamente plomados y reglados por ambas caras. ● La cantidad de agua con relación al cemento deberá ser uniforme permitiendo la obtención de una pasta consistente que no se deforme al ser aplicada.
  • 4. EQUIPO ANDAMIO TUBULAR 1.5 X 1.5 C/CRUCETA ● Estructura metálica compuesta por travesaños, paralelos, horizontales y de un tablón en madera que rigidizan al elemento y que se arma para alcanzar diferentes alturas facilitando el ascenso y el trabajo brindando seguridad al individuo. PALUSTRE ● Herramienta de cuchara plana y punta recta con mango de madera. Se usa para cargar el mortero en las hiladas de ladrillos y retirar el eventual exceso de mortero en las caras del muro.
  • 5. BALDE ● Generalmente son de plástico y tienen diversos usos dentro de la obra, como trasladar agua para preparar más mezcla, trasladar mezcla y como implemento de limpieza. PALA ● "Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta básicamente de una superficie plana con una ligera curvatura que sirve para cavar en la tierra y transportar el material y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte lisa suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo para poder ejercer mayor fuerza con una de las manos."
  • 6. REGLA DE MADERA (BOQUILLERA) ● Elemento compuesto por madera de cedro empleada como referencia para el afinado de acabados como filos en mortero de ventanas, puertas andenes y cualquier otro acabado. LLANA DE MADERA ● Herramienta compuesta de una tabla de forma rectangular, de unos 300x150 mm ó 200x110 mm, de madera y un largo mango. Los bordes de esta plancha forman un ángulo que permite llegar mejor a las esquinas de los muros y techos. Sirve para extender el cemento (shirley) en la superficie de la pared o techo para el afinado del revoque o pañete.
  • 7. GANCHOS DE HIERRO ● Elemento de acero con forma triangular o rectangular empleado para sostener o apretar las boquilleras en el afinado de acabados. mATERIALES ARENA DE PEÑA CERNIDA ● Agregado fino para morteros de pega, revestimiento de muros y acabados.
  • 8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Cantidad de sustancias perjudiciales: ● Terrones de arcilla y partículas deleznables menores al 1% de la masa total. ● Material que pasa el tamiz de 75 μm menor al 5% de la masa total de la masa. ● Cantidad de partículas livianas menor al 0.5%. ● Contenido de sulfatos menor al 1.2%. ● No debe contener trazas de materia orgánica. Absorción: ● Absorción de agua máxima del 8%. Plasticidad: ● Índice de plasticidad menor a 6%. Granulometría: PARA MAYOR INFORMACIÓN VER NORMAS INVIAS Normas y Especificaciones INVIAS-07 NORMAS QUE RIGEN AL MATERIAL Norma técnica Colombiana - NTC 2240 Concreto, Agregados Usados en Morteros de Mampostería. ASTM - C 33.
  • 9. AGUA PARA ELABORACIÓN DE CONCRETOS AGUA PARA ELABORACIÓN DE CONCRETOS IMAGEN APLICACIÓN ● Es un componente esencial para la elaboración de concretos y morteros que permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante, hidratar el cemento y dar manejabilidad del concreto. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS El agua debe ser clara y de apariencia limpia, libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o el refuerzo. Si contiene sustancias que le produzcan color, olor o sabor inusuales, objetables o que causen sospecha, el agua no se debe usar a menos que existan registros de concretos elaborados con ésta, o información que indique que no perjudica la calidad del concreto. El agua puede tener muy pocas cantidades de cloruros, sulfatos. álcalis y material sólido. NORMAS QUE RIGEN AL MATERIAL Norma técnica Colombiana - NTC3459 - Agua para la Elaboración del Concreto
  • 10. CEMENTO GRIS (Cemento Pórtland Tipo 1) CEMENTO GRIS IMAGEN APLICACIÓN Elaboración de morteros de pega, pañete, acabados y afinados de piso. Elaboración de concretos de comportamiento normal en fraguados y resistencias. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Especificaciones físicas: ● Finura Blaine: Superficie específica mínima de 280 m²/kg. ● Expansión en autoclave: mínimo del 0.8%. ● Tiempo de fraguado inicial: mínimo 45 minutos. ● Tiempo de fraguado final: máximo 8 horas. Especificaciones mecánicas (Resistencia a la compresión): ● A los 3 días: mayor a 8 MPa. ● A los 7 días: mayor a 15 MPa. ● A los 28 días: mayor a 24 Mpa. Especificaciones químicas: ● Cantidad de óxido de magnesio (MgO): Máximo del 7%. ● Cantidad de trióxido de azufre (SO₃) : Máximo del 3.5%. PARA MAYOR INFORMACIÓN VER FICHA TÉCNICA POR ARGOS. Ficha técnica cemento gris. NORMAS QUE RIGEN AL MATERIAL ● Norma técnica Colombiana - NTC 121 Especificación de Desempeño para Cemento Hidráulico. ● Norma técnica Colombiana - NTC 321 Ingeniería Civil y Arquitectura. Cemento Pórtland. (Nueva Versión de NTC 121) ● Norma técnica Colombiana - NTC 31 Ingeniería Civil y Arquitectura. Cemento. Definiciones. ● ASTM - C150-07.
  • 11. mANO DE OBRA Revocador de Construcción El revestimiento con pastas y morteros es la especialidad de estos trabajadores. Hablamos de enlucidos de yeso fino sobre guarnecidos de yeso, revocos de morteros mixtos y de cal con diferentes acabados planos y esgrafiados sencillos... Puede que estos conceptos no le suenan a nada a una persona de a pie, pero son el pan de cada día en el sector de la construcción de interiores. Pero vamos a definir un poco más en detalle las funciones más habituales de los revocadores: ● Estos trabajadores se ocupan de revestir con pastas y morteros especiales para aislar, impermeabilizar o reparar determinadas construcciones. ● Realizar enfoscados también entra en las tareas habituales de los revocadores. ● También revisten superficies con morteros monocapa, revoco y enlucido. ● Los revocadores también sanear y regularizar soportes para revestirlos en una construcción. ● Tienen que elaborar pastas, adhesivos y hormigones con frecuencia durante su jornada. ● Organizan trabajos de revestimientos continuos, conglomerados y rígidos modulares. Por su formación, los trabajadores de la construcción han de ejercer siempre acorde a las medidas de prevención de riesgos laborales.
  • 12. medida y forma de pago La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de filos y dilataciones realizadas, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluye herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.
  • 13. ANÁLISIS DEL APU DE LAS ACTIVIDADES SELECCIONADAS
  • 14. webgrafía ● https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/2- especificaciones-tecnicas-de-construccion/Panetes-revoques-repellos/e- filos-y-dilataciones-incluye-materiales-y-mano-de-obra ● https://manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201801091603046899.pdf ● http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Revestimientos/Cong lomerados_tradicionales/Revocos/Revoque_liso_sobre_paramento_interior.html ● https://www.cursosypostgrados.com/profesiones/revocador-de- construccion.html#funciones