SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHAS DE
ACABADOS

Alumna: Arantxa Cárdenas Rodriguez

Elementos complementarios de la edificación.

Arquitectura 7mo semestre
I
B

MUROS

F

BASE (B)

Muro de block hueco de 15 x 20 x 40 cm. Mezcla cortada,
asentado con mortero (cem-cal-arena) prop. 1:1:5.
El Block es un elemento hecho a base de arena, polvo de trituración, cemento y
aditivo en las proporciones que se recomiendan para nuestro tipo de agregado en la
region, forma parte de una gama de productos que consta de piezas especiales tales
como: solidos enteros ,medios y dalas y de colores diversos como: Rojo, Café, Negro
y Amarillo.
NORMAS DE REFERENCIA:
“Resistencia a la compresión”
“Determinación de las dimensiones en el block”.
“Especificación y Métodos de Prueba para uso

MX-C-036-ONNCCE-2005
NMX-C-038-ONNCCE-2004
NMX-C-404-ONNCCE-2005
Muro de vitroblock de 20 x 20 x 8 cm. asentado con acrílico
I
B

MUROS

F

BASE (B)

Vitroblock-muro es un elemento arquitectónico que se produce comprimiendo o
moldeando primero medios bloques hasta darles la forma deseada, fundiéndolos
luego para formar un bloque completo. Estos bloques suelen medir 8cm. De espesor
y 19cm de largo y ancho. El centro del bloque esta hueco y se encuentra sometido a
vacío parcial lo que mejora sus propiedades aislantes.
MODO DE INSTALACIÓN
-Verificar la adherencia del mortero al muro
-Instalar la primera hilada de VITROBLOCK vertiendo el mortero en la base y las uniones, tal y
como se haría con un muro de ladrillo.
-Colocar alambrón entre uniones de baldosas e forma vertical.
-En cada hilada colocar alambrón horizontalmente para formar una mala interna.
-Si se emplean separadores se deben retirar y resanar espacios con nueva mezcla.
Para mejor acabado se pueden utilizar silicona en juntas.
I
B

MUROS

F

BASE (B)

Muro doble de block hueco 10 x 20 x 40 cm. Mezcla
cortada, asentado con mortero (cem-cal-arena) prop. 1:1:5
Los muros son los elementos, que cargan, aíslan y separan; comúnmente llamados
pared. Los muros pueden ser de carga y divisorios. Los muros de carga, son los que
soportan la losa, además de su propio peso. Los muros divisorios, son los que
separan un espacio de otro y no soportan más carga que la de su peso propio.
COLOCACIÓN:
-Cada elemento será pegado uno con otro con mortero de cemento arena 1:5 o con
morteros comerciales las juntas deberán ser de 1 cm. de espesor.
-realizan por “hilada” (fila de tabiques) y deberán estar mojados previamente para evitar
que absorban la humedad del mortero.
-Los bloques alternar la posición de los tabiques de tal manera que las juntas no formen
ninguna línea vertical entre dos hiladas continuas.
-Los extremos de los tabiques que coinciden con los castillos se recomienda despostillar
las puntas de forma diagonal para ir haciendo entre una hilada y otra, una forma de
zigzag, que comúnmente se le conoce como boca de pescado.
-El corte se hace con el fin del perfecto amarre con el castillo.
-Cada 5 o 6 hiladas se debe verificar que la posición vertical y
horizontal del muro sea perfecta, de lo contrario tendremos
muros desplomados que no darán el soporte necesario a la
losa.
Esta operación se hace manualmente y se realiza con la
plomada o con la niveleta.
-En la etapa de los muros se colocaran los armados de los
cerramientos, los que marcaran las alturas de las puertas y
ventanas, deben tener la misma altura.
Lo recomendable es 2.10 a 2.20 de alto.
Aplanado con Rich, Emparche y Estuco con mortero maestro
(cem-cal-polvo de piedra) prop. 1:2:5 aplicado con llana.

I
B

MUROS

F

El Mortero Maestro es el producto ideal cuando se realizan trabajos de albañilería relacionados
con la construcción y elaboración de elementos de mampostería -no estructurales-, tales como:
• Aplanado de muros
• Junteo de elementos de mampostería como bloques, ladrillos y tabicones
• Pega de piedra braza para cimentaciones y muros
• Entortados para pendientes y renivelaciones
• Plantillas (para evitar la contaminación del concreto)
• Firmes (para pisos de servicio peatonal; en este caso se puede adicionar grava)
• Base para empedrados (de uso arquitectónico)
• Acabados finos tipo estuco
El Mortero Maestro de Holcim Apasco cumple con los requisitos de calidad estipulados por la norma mexicana
NMX - C-21 - ONNCCE vigente.

INTERMEDIO (I)
Revocado fino de mortero cemento cal arena en proporción 1:3:5
con espesor 1

I
B

MUROS

F

Se denomina revocado al revestimiento exterior de mortero de agua, arena y cal o cemento, que
se aplica, en una o más capas, a un paramento enfoscado previamente. El cemento proporciona
dureza al acabado, y la cal flexibilidad, y, en función de la proporción de cada uno de estos
componentes, se potencia la citada característica. Es un tipo de acabado continuo cuyo fin es
mejorar el aspecto y las características de las superficies de muros, tabiques y techos.
Revoque fino:Es aquel realizado sobre el revoque grueso, dándole un aspecto alisado y prolijo.

INTERMEDIO (I)

COLOCACIÓN:
HERRAMIENTAS
Paleta, llana, listones, nivel, maceta y
escoplo, cepillo de cerdas duras y llaguero.
MATERIALES
3 o 5 de Agua (mezclar hasta obtener un
resultado homogéneo y no tan espeso como
crema, tirando a aguado) 3 Arena 1/8
Cemento 1 Cal aérea
1) Agregado de material:
Con la cuchara agregaremos material sobre el fratacho y la esparciremos de abajo hacia arriba sobre la
pared, con el frataho a 45° de la misma. Esto debe hacerse presionando un lado del fratacho contra la
pared, y no se debe dejar material en exceso, ya que lo que estamos haciendo es dejar una MÍNIMA capa
de material que luego utilizaremos para el fratachado.
2) Fratachado
Esta tarea consiste en dar movimientos en círculo con el fratacho sobre la pared, dándole así el aspecto
liso y sin imperfecciones de una pared ya terminada. Para ésto es necesario decidirse en qué sentido
haremos el fratachado (sentido horario o antihorario), ya que el cambio de sentido hará que se noten en
la pared imperfecciones
3) Luego, con el fratacho con fieltro mojado con agua se repite el proceso de fratachado. Ésto se
realiza para quitar las vetas comunmente dejadas con el fratacho común.
Lo único que queda por hacer es dejar que se seque.
Revestimiento de piedra artificial arnesca, lajado
I
B

MUROS

F

FINAL (F)

Las piedras naturales Areniscas son rocas sedimentarias formadas por la superposición de
granos de arena que se compactan por el paso del tiempo y la presión. Su composición es
básicamente cuarzo y presentan unas tonalidades de color que van de tonos claros, café, rojizos
hasta rosáceos. Las piedras naturales areniscas son menos abravasivas que el hierro y más que
el vidrio por lo que son ideales para exteriores o lugares húmedos.
FORMA DE COLOCACION: Maestrear las paredes, dar un doble encolado a la pieza y al soporte
con llana dentada. En las piedras de alta absorción como la ARENISCA Y CUARCITAS se debe
limpiar la piedra natural con PH-ZERO de FILA y tratarla (impermeabilizarla) con PRW-200 antes
de su colocación, una vez colocada se debe retirar el exceso de rejunte y cemento cola con PHZERO de FILA antes de que seque.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Absorción. 7,1%
Porosidad abierta. 15,4%
Determinación de la densidad aparente. 2158,2 Kg/m3
Determinación del coeficiente de absorción de agua por
capilaridad
C1 255,56 gr/m2s0,5 C2 224,84 gr/m2s0,5
Resistencia a flexión. 5 MPa
Resistencia a compresión. 46,7 MPa
Resistencia a compresión tras heladicidad. 44,6 MPa
Resistencia al deslizamiento sin pulimento. 70
Resistencia al desgaste por abrasión. 28,5mm
Determinación de la carga de rotura para anclajes 500N
Determinación de la resistencia al envejecimiento por
choque térmico después de 20 ciclos perdida masa
0,11%
Determinación de la resistencia al envejecimiento por
choque térmico después de 20 ciclos disminución del
modulo elástico 6,4%
Estudio petrográfico UNE-EN12407:2001
Recubrimiento de pintura vinil/acrilica lavable pro-1000 o similar
I
B

MUROS

F

Pintura vinil-acrílica, plástica, reducible con agua, fácil de lavar, alta
duración, rendimiento, blancura y resistencia a la intemperie en climas tropicales y costas.
Resistente al desarrollo de hongos, algas, bacterias y microorganismos en general. Excelente
resistencia al lavado, 100% lavable.
USOS:
Interiores y exteriores.
Para usarse en: Aplanados de yeso, cemento, concreto, tabique, ladrillo, sobre pastas
texturizadas, madera, tablaroca revoque y mampostería.
Acabado: Mate.
Colores: Según muestrario y mas de 1000 colores en Sistema Tintométrico "My Color your
Color".
Rendimiento teórico: 9-10 m2/lt (dependiendo la rugosidad y preparación de la superficie).
Presentación: 1, 4, 19, 200 litros (este ultimo sobre pedido).
Categoría y Calidad: Premium Mate, 8 años.
Para mantener una buena estabilidad del producto en anaquel, se recomienda almacenar en
lugares cerrados, frescos y libres de humedad a una temperatura entre 5 ºC y 35 ºC.
PROPIEDADES FISICAS
50%

Sólidos totales en
regulares
(dependiendo el color)

48%

Sólidos totales en básicos
(dependiendo el color)

40% ± 1

Ph

8.5-9.0

Densidad (A 25º C)

FINAL (F)

Sólidos totales en blancas

1.28- 1.35 Kg/lt

Viscosidad (BROOKFIELD
4/12 25º C)

15000 Cp
I
B

MUROS

F

FINAL (F)

Acabado de pasta a base de cuarzo y resinas acrílicas, marca
corev o similar.
Recubrimientos texturizados tipo pasta, a base de copolímeros acrílicos, granos de
mármol, colorantes inorgánicos y químicos varios. Reformulados con resinas de la última
generación. Económicos, resistentes, ecológicos, flexibles, durables, versátiles, decorativos, no
combustibles, adherentes y duros. De gran rendimiento. Pueden aplicarse sobre casi cualquier
superficie lisa en interiores, como aplanados de cemento fino o yeso, páneles de yeso, madera o
metal previamente preparados.
HERRAMIENTAS
llana de acero inoxidable y talocha o araña de
alambre.

DATOS
Acabado: mate
Textura:
COVER ALL “T” (sin grano): texturas rayadas,
ruladas, escobilladas, cepilladas, damascadas,
etc., dependiendo de la herramienta que se
utilice.
COVER ALL “Y” (grano fino) y COVER ALL “M”
(grano medio): texturas esgrafiadas,
caracoleadas, rayadas, diamantadas, petatillo,
planchadas, etc.
Tiempo de secado:
Al tacto: 2 a 4 horas
Total: 24 horas
Colores: Carta de color de PASTIN DECO
(Igualaciones disponibles).
Rendimiento:
COVER ALL “T”: 18 a 22 m2/cub (19 lt)
COVER ALL “Y”: 20 a 22 m2/cub (19 lt)
COVER ALL “M”: 15 a 16 m2/cub (19 lt)
I
B
F

Firme-losa de cim. de 8 cm. de esp. con un concreto f¨c= 150
kg/cm2 armada con malla 6-6/10-10 y refuerzos del No. 3 a cada
50 cm. en ambos sentidos. o Losa de entrepiso.
El firme es una capa de concreto simple o concreto pobre de 8 cm de espesor que se pone en
todo el interior de la vivienda, para recibir y dar resistencia al piso terminado. Se puede reforzar
con una malla electrosoldada de acero de alta resistencia.
HERRAMIENTAS NECESARIAS:

PISOS

-Pala Carretilla. –Pico. –Pisón. –Flexómetro. –Polines. –Pison compatador metalico. –Hilo . –Alambre. –Cubeta
Revolvedora. –Cuchara Llana. –Nivel. –Regla. –Agua. –Flota de madera. Martillo. Cepillo metalico.

BASE (B)

PROCEDIMIENTO
Paso 1: Desmonte y/o Despalme del Terreno Quitar plantas, árboles y arbustos Despejar el terreno de toda material vegetal el
espesor de esta capa puede variar de 10 a 50 cm.
Paso 2: Compactación del Terreno
Paso 3: Trazo y Nivelación del Terreno Ubicar y orientar de acuerdo al plano Marcar las medidas de la losa de cimentación y en
el terreno Trazar los ejes de dicha losa. Importante mantener el espesor (10 cm) en todos los puntos de la Losa de
Cimentación.
Paso 4: Cimbrado Paso 5: Habilitado y Colocación de Malla Electrosoldada Cuidar que en la unión de partes de malla se tenga
un traslape mínimo de 20 cm. Amarrado con alambre. Antes de iniciar con el colado se deben tirar hilos a lo largo del firme
para garantizar que tenga el espesor necesario y que el acero de refuerzo este en la parte inferior. Utilizar pollo o piedras para
alzar la malla y que esta este separada entre 3 y 5cm del piso.
Paso 6: Colado del Firme La dosificación recomendada para firme es: 1 saco de cemento, 6 botes de Arena, 6 botes de grava
2.5 botes de agua Esta puede variar de acuerdo con la calidad de los materiales. Revolver correctamente la mezcla, dándole el
tiempo suficiente para homogeneizar la revoltura. Es recomendable vaciar sobre carretillas para facilitar el acarreo y vaciado.
Se debe vaciar la mezcla perimetralmente Los hilos servirán como guía para mantener un mismo nivel en el colado. Cuidar a
detalle la posición de los hilos para garantizar que se cuele uniformemente Mantener el mismo espesor (10 cm) en guías y
cimbra. Una vez colocadas las guías (maestras) se procede a vaciar la mezcla en la totalidad del firme Se reglea y alisa la
superficie del firme. Se debe bucar que el firme quede todo al mismo nivel. Debe estar bien relleno por eso se debe transmitir
vibraciones. Se le da una última pasada con cuchara o llana dando el acabado aparente de los firmes. Cubrir totalmente.
Paso 7:Cepillado de Firme. Esperar a que el que el concreto fragüe por aprox. 3 horas. Tallar con una plana de madera y agua
la superficie del firme. Dejar un acabado aparente y sellar la losa de cimentación.
Paso 8:Curado. Se debe iniciar un par de horas después del colado del firme. Mantener húmeda toda la losa de
cimentación, mojando directamente el firme. Mojar cada 3 horas el primer día y cada 5 los próximos 3 días.
Paso 9:Descimbrado. Retirar la cimbra ocupada como frontera para el colado del firme, Se debe hacer con cuidado para no
maltratar las orillas y es importante limpiarla para reusarla.
I
B

PISOS

F

Adhesivo Crest blanco o similar (cem-cal-arena) prop. 1:1:6.
devidamente nivelado.
Adhesivo multiusos reforzado para colocación de todo tipo de pisos y azulejos, recubrimientos
cerámicos, naturales o pétreos de alta, media y baja absorción de humedad.
Cumple y excede ANSI A 118.1

PROCEDIMIENTO DE APLICACION:
1. Revise siempre que la llana se encuentre en buenas condiciones y sea la adecuada para el tamaño de la loseta.
2. Utilizando la parte lisa de una llana dentada, aplique una capa de CREST PLATA® con un espesor aproximado de 3 mm., cubriendo sólo
la superficie que pueda trabajar en los próximos 38 minutos, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad relativa.
Temperaturas menores a 6°C pueden ocasionar congelamiento del material, inhibiendo su funcionamiento y a temperaturas mayores a
39°C, ocurre una rápida evaporación del agua del material provocando un secado prematuro.
3. Sin inclinar demasiado la sección dentada de la llana (inclinación aproximada 60º), haga surcos en una sola dirección sobre el adhesivo
recién aplicado, evitando hacer el rayado en forma de abanico.
4. Coloque y mueva las piezas en sentido perpendicular al rayado del adhesivo. Remueva periódicamente algunas piezas para verificar que
la instalación tenga la adherencia adecuada, al menos 85% de área de contacto para interiores y 95% de área de contacto en exteriores.
Verifique que el nivelado de las piezas esté correcto.
5. Una vez terminada la instalación, será necesario esperar cuando menos 24 horas para emboquillar. Si la temperatura es menor a 10ºC,
espere 48 horas.

INTERMEDIO (I)
I
B
F

Firme de concreto estampado de 8 cm. de esp. con un f¨c=150
kg/cm2 armada con malla 6-6/10-10 inc. desmoldante y color.
El concreto estampado es un acabado final para un firme de concreto que simula texturas como
piedra, ladrillo, laja, entre otros. Se realiza en obra, al momento de la construcción del firme,
con la opción de elegir entre nuestros distintos diseños y una gran variedad de colores.

PISOS

Aplicando un sellador acrílico para darle un acabado brilloso y protector contra los rayos UV, el
mantenimiento del piso de concreto estampado es minimo ya que solo requiere de lavado con
agua y una nueva capa de sellador cada dos años.

FINAL (F)

La durabilidad es muy alta ya que las propiedades del concreto no se pierden ni se modifican,
por lo que se obtiene una superficie de óptima calidad a un bajo costo.
IDEAL PARA:
-Explanadas
-Cocheras
-Patios y Jardines
-Banquetas
-Residencias, Oficinas, Restaurantes, etc.
Piso de cerámica de 0.40 x 0.40 m. colocado con mortero
I

Baldosa cerámica prensada en seco revestimiento para piso, no modular, esmaltada.

B

PISOS

F

FINAL (F)

Tipos de cerámicas, entre las que se
encuentran:
• Cerámica anti-desgaste.
• Cerámica clásica.
• Cerámica decorativa.
• Cerámica diseño en madera.
• Cerámica diseño en mármol.
• Cerámica piedra satinada.
• Cerámica rústica..
I
B

PISOS

F

FINAL (F)

Adoquin vehicular hueso marca Napresa, tipo semiliso en
dimensiones 8x14x19cm
I
B

PLAFONES

F

BASE (B)

Losa de entrepiso de concreto armado Fc 260 kg/cm2 bombeable
de 10cm de espesor con acero de refuerzo cimbrado con
ponderply de primera.
Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos
monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales.
PROCESO CONSTUCTIVO
El proceso constructivo de la losa consta de los siguientes pasos:
1. PREPARAR PUESTO DE TRABAJO:
Herramientas: Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para amarrar el acero
(bichiroque), pala, pica, palustre, boquillera, grifa (perro), flexómetro, hilo, lápiz.
Equipo: Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el acero, carretilla.
Materiales: Madera, (tablas, largueros, tacos), clavos de 3",2",21/2, acero de refuerzo , tuberías PVC sanitaria y
eléctrica, alambre cocido No. 18, cemento, arena, triturado, agua, impermeabilizante.

2. ARMAR ENCOFRADO:
El encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función principal
es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma
y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido por el molde y los puntales(tacos), que pueden ser
metálicos o de madera.
Revocado de mortero cemento cal arena para recibir final
I
B
F

Antes de realizar el revoque la superficie debe estar:
-Limpia: Hace referencia lavarla con cepillo, quitar las partes flojas, rascar las juntas,
cortar las rebabas del hormigón y lavar con ácido muriático las manchas de salitre.

PLAFONES

-Relleno: Los agujeros de tamaño apreciable se rellenan con cascotes empastados, se
cubre con metal desplegado las canaletas de los desagües de gran diámetro, sobre
este se aplica un azotado antes del grueso.

INTERMEDIO (I)

-Enchapado: Si entre la mampostería y el plomo definitivo del revoque queda mucho
espacio se hace un relleno adicional enchapando con ladrillo de poco espesor o
cualquier otro artificio que reduzca el espesor final de grueso para que no se agriete.
-Mojado: Se hace un mojado intenso de la superficie revocada con el objeto de evitar
que la porosidad de este tome agua de la mezcla fresca, de lo contrario una vez seco el
revoque puede despegarse.
Colocación del revoque:
Se define el plano del revoque a aproximadamente 30 cm. del piso, el techo y los extremos de la
pared. Se colocan cuatro hilos paralelos a la pared formando un rectángulo, los mismos están atados
a clavos, de forma que en conjunto son el plano del futuro revoque.
Luego se forman las fajas, se tomo como guía el hilo superior, se amuran listones de madera
llamados bolines con mortero. La superficie del listón es la futura superficie del revoque.
Siguiendo el hilo superior se colocan los bolines distanciados entre 1 y 1.5m. Siguiendo el hilo
inferior y en correspondencia vertical con los de arriba se colocan los otros abajo. Cada pareja de
bolines en sentido vertical sirve de guía para hacer la faja, rellenando el espacio entre la pared y la
regla apoyada sobre los bolines.
Se procede a rellenar las fajas, el espacio comprendido entre ellas se revoca manteniendo la regla
apoyada sobre las mismas.
Finalmente se raya el grueso para lograr una superficie rugosa y mejorar la adherencia con el fino.
Pergolas de concreto con alma de viga t-12-5 aplanadas.
I
B

PLAFONES

F

FINAL (F)

La pérgola es una armazón anclado al suelo para sostener una lona. Sirve de protección ante las
inclemencias metereológicas de las instalaciones propias de una terraza velador aneja a
establecimiento hostelero como mesas, sillas, jardineras y mesa auxiliar, esta última en los
supuestos de que la terraza velador se ubique en bulevares o medianas.
Permiten resolver distintos proyectos de manera eficiente, con respuestas estructurales y
calidad estética.
+ Fácil y Rápido montaje.
+ No requiere mano de obra especializada.
+ Inalterables en el tiempo.
+ Adaptables a cualquier espacio.
+ Perfecta terminación.
+ No requieren revoque posterior y quedan listas para pintar.
Domo de acrílico de 0.60 x 0.60 m. con ventilacion BRISTOLITE.
I
B

PLAFONES

F

Domos prefabricados tipo piramidal marca BRISTOLITE®. Placa de acrílico 100% puro -ALTO
IMPACTO- tipo prismático. Marco de aluminio de uso rudo electrosoldado. Incluye canalón
interior para recolección de condensados. Incluye empaque de EPDM para eliminación de
puente térmico. Aprobado OSHA contra riesgo de caída.
APLICACIÓN: Cubiertas de lámina o Sistemas de Techado TPO para edificios comerciales o
industriales. Ideal para edificios que desean obtener excelentes niveles de iluminación natural
sin riesgo de goteras. Eficiente alternativa para eliminar el uso de luz artificial en edificios
durante el día.
FUNCIÓN:
Los domos BRISTOLITE® son una alternativa con mayor vida útil y excelentes
propiedades de transmisión de luz contra otros domos prefabricados. Su diseño
piramidal permite recolectar un 20% más de luz que un domo tipo burbuja y
hasta 400% más que una lámina tradicional de acrílico, poliester o
policarbonato. El eliminador de puente térmico contribuyen a disminuir el paso
de calor y rayos UV al interior del edificio, dejando pasar solamente luz visible.
El montaje asegura SELLADO COMPLETO contra goteras o goteo de
condensados.

RENDIMIENTO / CAPACIDAD
Cada Domo provee la iluminación
equivalente a 400 a 1000W de
luminarias

FINAL (F)
PUERTAS

GENERALES

Puerta de maderas - Banak estufadas de primera calidad.
de

Puerta de Acceso Principal 1.20 m.
Puerta de Recamaras 1.00 m.
Cocina a Comedor 1.10 m.
Baños y Servicio 0.90 m.
Acceso de servicio 1.10 m.
Lavandería 1.10 m.

-Puertas de madera sólida
-Sistema de construcción único "Infinity Block" que
evita el torcimiento de nuestras puertas. Nuestras
puertas jamás se tuercen!!!
-Unión de los elementos de las puertas con espiga
corrida que evita las cuarteaduras y separaciones en
la puerta.
-Medidas de la puerta 213 cm x 91 cm. La puerta se
puede ajustar a un mínimo de 203 cm x 86 cm.
-Medidas del fijo 213 cm x 41 cm. El fijo se puede
ajustar a un mínimo de 203 cm x 38 cm.
-Grosor de las puertas:
-Banak 44 mm
Puerta batiente en madera cortafuegos de 2 hojas Ei30 tipo TYC TORRES ó similar, modelo MRF-30.
Homologada de
acuerdo con la Norma UNE EN 1634-1 con
resistencia al fuego 30 minutos. Hoja compuesta por
armazón de DM Igmífugo
con chapado de madera a elegir ó para pintar.
Premarco de madera de pino con batiente y tapetas
sueltas de madera de
DM ignífugo.Se suministra con 3 pernios latonados y
cerradura homologada sin manilla.
Ensayo cortafuego Ei-30: En APPLUS con nº 4015774
y puerta de 800x2020 con soporte de ladrillo.
VENTANAS

GENERALES

Ventanas aries plus.
Marco y hoja de 55 mm
Frente de aluminio visto 63,5 mm
Posibilidad de herraje oculto
Goma central tubular y goma escudo de acristalar en
EPDM
Junquillo en PVC
Rapidez y sencillez de montaje
Máxima seguridad gracias a la escuadra de unión y
refuerzo en la cara exterior en marco y hoja
BARANDALES

GENERALES

Strugal S80B
-Sistemas de barandillas que combina
durabilidad del aluminio con diseño
innovador
-De montaje sencillo y rápido asegura una
gran seguridad y robustez
-Perfil pasamanos ergonómico
-Posibilidades de montaje con barrotillos o
vidrios de seguridad

SECCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabadosaracarod
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
JCArquitectos
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
IUP Santiago Marino
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabadosjacodan
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosfredyteran
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
Yan Moises Garcia Quispe
 
Losas
LosasLosas
Acabados pisos-exterior
Acabados pisos-exteriorAcabados pisos-exterior
Acabados pisos-exterior
Anuar Ferrer
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
Nataly Mestas Ccolca
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacion
Pedro Urzua
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
 
Niveles de piso
Niveles de pisoNiveles de piso
Niveles de piso
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Revestimiento de madera para paredes.
Revestimiento de madera para paredes.Revestimiento de madera para paredes.
Revestimiento de madera para paredes.
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Acabados pisos-exterior
Acabados pisos-exteriorAcabados pisos-exterior
Acabados pisos-exterior
 
TIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo RasoTIPOS de Falso cielo Raso
TIPOS de Falso cielo Raso
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
Tabiques
TabiquesTabiques
Tabiques
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacion
 
Planta de techos
Planta de techosPlanta de techos
Planta de techos
 

Similar a Fichas de acabados

FICHA DE ACBADO DE CONRETO
FICHA DE ACBADO DE CONRETO FICHA DE ACBADO DE CONRETO
FICHA DE ACBADO DE CONRETO
Jovany Guerra
 
Piso En Concreto
Piso En ConcretoPiso En Concreto
Piso En Concreto
catalina188
 
Recubrimientoyfachadas
RecubrimientoyfachadasRecubrimientoyfachadas
Recubrimientoyfachadaspax_paks
 
zocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
JanderAlvaSilva1
 
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptxREVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
GuisselGabrielaArtea
 
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptxREVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
GuisselGabrielaArtea
 
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Revestimiento y acabados  por Andrea Estrada y Giusseppe MazzararielloRevestimiento y acabados  por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
andreaestrada81
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
Abigail Soberon
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
Henry Santiago Flores
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Marie Mendoza
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
Lalo Venegas
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
Dani Ela
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaeersfa
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
SoyTuamor
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
luis montiel
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y murosDavidsiff
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
Reynaldo Yeri
 

Similar a Fichas de acabados (20)

FICHA DE ACBADO DE CONRETO
FICHA DE ACBADO DE CONRETO FICHA DE ACBADO DE CONRETO
FICHA DE ACBADO DE CONRETO
 
Piso En Concreto
Piso En ConcretoPiso En Concreto
Piso En Concreto
 
Recubrimientoyfachadas
RecubrimientoyfachadasRecubrimientoyfachadas
Recubrimientoyfachadas
 
zocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
 
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptxREVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
 
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptxREVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
REVOQUES-RESANES_JHOAN VILLAMIZAR.pptx
 
20 pisos y pavimentos
20 pisos y pavimentos20 pisos y pavimentos
20 pisos y pavimentos
 
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Revestimiento y acabados  por Andrea Estrada y Giusseppe MazzararielloRevestimiento y acabados  por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
 
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
251517784-Bloques-Dino-Srl.pptx
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Tipos y-usos-del-cemento
Tipos y-usos-del-cementoTipos y-usos-del-cemento
Tipos y-usos-del-cemento
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachada
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y muros
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Fichas de acabados

  • 1. FICHAS DE ACABADOS Alumna: Arantxa Cárdenas Rodriguez Elementos complementarios de la edificación. Arquitectura 7mo semestre
  • 2. I B MUROS F BASE (B) Muro de block hueco de 15 x 20 x 40 cm. Mezcla cortada, asentado con mortero (cem-cal-arena) prop. 1:1:5. El Block es un elemento hecho a base de arena, polvo de trituración, cemento y aditivo en las proporciones que se recomiendan para nuestro tipo de agregado en la region, forma parte de una gama de productos que consta de piezas especiales tales como: solidos enteros ,medios y dalas y de colores diversos como: Rojo, Café, Negro y Amarillo. NORMAS DE REFERENCIA: “Resistencia a la compresión” “Determinación de las dimensiones en el block”. “Especificación y Métodos de Prueba para uso MX-C-036-ONNCCE-2005 NMX-C-038-ONNCCE-2004 NMX-C-404-ONNCCE-2005
  • 3. Muro de vitroblock de 20 x 20 x 8 cm. asentado con acrílico I B MUROS F BASE (B) Vitroblock-muro es un elemento arquitectónico que se produce comprimiendo o moldeando primero medios bloques hasta darles la forma deseada, fundiéndolos luego para formar un bloque completo. Estos bloques suelen medir 8cm. De espesor y 19cm de largo y ancho. El centro del bloque esta hueco y se encuentra sometido a vacío parcial lo que mejora sus propiedades aislantes. MODO DE INSTALACIÓN -Verificar la adherencia del mortero al muro -Instalar la primera hilada de VITROBLOCK vertiendo el mortero en la base y las uniones, tal y como se haría con un muro de ladrillo. -Colocar alambrón entre uniones de baldosas e forma vertical. -En cada hilada colocar alambrón horizontalmente para formar una mala interna. -Si se emplean separadores se deben retirar y resanar espacios con nueva mezcla. Para mejor acabado se pueden utilizar silicona en juntas.
  • 4. I B MUROS F BASE (B) Muro doble de block hueco 10 x 20 x 40 cm. Mezcla cortada, asentado con mortero (cem-cal-arena) prop. 1:1:5 Los muros son los elementos, que cargan, aíslan y separan; comúnmente llamados pared. Los muros pueden ser de carga y divisorios. Los muros de carga, son los que soportan la losa, además de su propio peso. Los muros divisorios, son los que separan un espacio de otro y no soportan más carga que la de su peso propio. COLOCACIÓN: -Cada elemento será pegado uno con otro con mortero de cemento arena 1:5 o con morteros comerciales las juntas deberán ser de 1 cm. de espesor. -realizan por “hilada” (fila de tabiques) y deberán estar mojados previamente para evitar que absorban la humedad del mortero. -Los bloques alternar la posición de los tabiques de tal manera que las juntas no formen ninguna línea vertical entre dos hiladas continuas. -Los extremos de los tabiques que coinciden con los castillos se recomienda despostillar las puntas de forma diagonal para ir haciendo entre una hilada y otra, una forma de zigzag, que comúnmente se le conoce como boca de pescado. -El corte se hace con el fin del perfecto amarre con el castillo. -Cada 5 o 6 hiladas se debe verificar que la posición vertical y horizontal del muro sea perfecta, de lo contrario tendremos muros desplomados que no darán el soporte necesario a la losa. Esta operación se hace manualmente y se realiza con la plomada o con la niveleta. -En la etapa de los muros se colocaran los armados de los cerramientos, los que marcaran las alturas de las puertas y ventanas, deben tener la misma altura. Lo recomendable es 2.10 a 2.20 de alto.
  • 5. Aplanado con Rich, Emparche y Estuco con mortero maestro (cem-cal-polvo de piedra) prop. 1:2:5 aplicado con llana. I B MUROS F El Mortero Maestro es el producto ideal cuando se realizan trabajos de albañilería relacionados con la construcción y elaboración de elementos de mampostería -no estructurales-, tales como: • Aplanado de muros • Junteo de elementos de mampostería como bloques, ladrillos y tabicones • Pega de piedra braza para cimentaciones y muros • Entortados para pendientes y renivelaciones • Plantillas (para evitar la contaminación del concreto) • Firmes (para pisos de servicio peatonal; en este caso se puede adicionar grava) • Base para empedrados (de uso arquitectónico) • Acabados finos tipo estuco El Mortero Maestro de Holcim Apasco cumple con los requisitos de calidad estipulados por la norma mexicana NMX - C-21 - ONNCCE vigente. INTERMEDIO (I)
  • 6. Revocado fino de mortero cemento cal arena en proporción 1:3:5 con espesor 1 I B MUROS F Se denomina revocado al revestimiento exterior de mortero de agua, arena y cal o cemento, que se aplica, en una o más capas, a un paramento enfoscado previamente. El cemento proporciona dureza al acabado, y la cal flexibilidad, y, en función de la proporción de cada uno de estos componentes, se potencia la citada característica. Es un tipo de acabado continuo cuyo fin es mejorar el aspecto y las características de las superficies de muros, tabiques y techos. Revoque fino:Es aquel realizado sobre el revoque grueso, dándole un aspecto alisado y prolijo. INTERMEDIO (I) COLOCACIÓN: HERRAMIENTAS Paleta, llana, listones, nivel, maceta y escoplo, cepillo de cerdas duras y llaguero. MATERIALES 3 o 5 de Agua (mezclar hasta obtener un resultado homogéneo y no tan espeso como crema, tirando a aguado) 3 Arena 1/8 Cemento 1 Cal aérea 1) Agregado de material: Con la cuchara agregaremos material sobre el fratacho y la esparciremos de abajo hacia arriba sobre la pared, con el frataho a 45° de la misma. Esto debe hacerse presionando un lado del fratacho contra la pared, y no se debe dejar material en exceso, ya que lo que estamos haciendo es dejar una MÍNIMA capa de material que luego utilizaremos para el fratachado. 2) Fratachado Esta tarea consiste en dar movimientos en círculo con el fratacho sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones de una pared ya terminada. Para ésto es necesario decidirse en qué sentido haremos el fratachado (sentido horario o antihorario), ya que el cambio de sentido hará que se noten en la pared imperfecciones 3) Luego, con el fratacho con fieltro mojado con agua se repite el proceso de fratachado. Ésto se realiza para quitar las vetas comunmente dejadas con el fratacho común. Lo único que queda por hacer es dejar que se seque.
  • 7. Revestimiento de piedra artificial arnesca, lajado I B MUROS F FINAL (F) Las piedras naturales Areniscas son rocas sedimentarias formadas por la superposición de granos de arena que se compactan por el paso del tiempo y la presión. Su composición es básicamente cuarzo y presentan unas tonalidades de color que van de tonos claros, café, rojizos hasta rosáceos. Las piedras naturales areniscas son menos abravasivas que el hierro y más que el vidrio por lo que son ideales para exteriores o lugares húmedos. FORMA DE COLOCACION: Maestrear las paredes, dar un doble encolado a la pieza y al soporte con llana dentada. En las piedras de alta absorción como la ARENISCA Y CUARCITAS se debe limpiar la piedra natural con PH-ZERO de FILA y tratarla (impermeabilizarla) con PRW-200 antes de su colocación, una vez colocada se debe retirar el exceso de rejunte y cemento cola con PHZERO de FILA antes de que seque. CARACTERISTICAS TECNICAS Absorción. 7,1% Porosidad abierta. 15,4% Determinación de la densidad aparente. 2158,2 Kg/m3 Determinación del coeficiente de absorción de agua por capilaridad C1 255,56 gr/m2s0,5 C2 224,84 gr/m2s0,5 Resistencia a flexión. 5 MPa Resistencia a compresión. 46,7 MPa Resistencia a compresión tras heladicidad. 44,6 MPa Resistencia al deslizamiento sin pulimento. 70 Resistencia al desgaste por abrasión. 28,5mm Determinación de la carga de rotura para anclajes 500N Determinación de la resistencia al envejecimiento por choque térmico después de 20 ciclos perdida masa 0,11% Determinación de la resistencia al envejecimiento por choque térmico después de 20 ciclos disminución del modulo elástico 6,4% Estudio petrográfico UNE-EN12407:2001
  • 8. Recubrimiento de pintura vinil/acrilica lavable pro-1000 o similar I B MUROS F Pintura vinil-acrílica, plástica, reducible con agua, fácil de lavar, alta duración, rendimiento, blancura y resistencia a la intemperie en climas tropicales y costas. Resistente al desarrollo de hongos, algas, bacterias y microorganismos en general. Excelente resistencia al lavado, 100% lavable. USOS: Interiores y exteriores. Para usarse en: Aplanados de yeso, cemento, concreto, tabique, ladrillo, sobre pastas texturizadas, madera, tablaroca revoque y mampostería. Acabado: Mate. Colores: Según muestrario y mas de 1000 colores en Sistema Tintométrico "My Color your Color". Rendimiento teórico: 9-10 m2/lt (dependiendo la rugosidad y preparación de la superficie). Presentación: 1, 4, 19, 200 litros (este ultimo sobre pedido). Categoría y Calidad: Premium Mate, 8 años. Para mantener una buena estabilidad del producto en anaquel, se recomienda almacenar en lugares cerrados, frescos y libres de humedad a una temperatura entre 5 ºC y 35 ºC. PROPIEDADES FISICAS 50% Sólidos totales en regulares (dependiendo el color) 48% Sólidos totales en básicos (dependiendo el color) 40% ± 1 Ph 8.5-9.0 Densidad (A 25º C) FINAL (F) Sólidos totales en blancas 1.28- 1.35 Kg/lt Viscosidad (BROOKFIELD 4/12 25º C) 15000 Cp
  • 9. I B MUROS F FINAL (F) Acabado de pasta a base de cuarzo y resinas acrílicas, marca corev o similar. Recubrimientos texturizados tipo pasta, a base de copolímeros acrílicos, granos de mármol, colorantes inorgánicos y químicos varios. Reformulados con resinas de la última generación. Económicos, resistentes, ecológicos, flexibles, durables, versátiles, decorativos, no combustibles, adherentes y duros. De gran rendimiento. Pueden aplicarse sobre casi cualquier superficie lisa en interiores, como aplanados de cemento fino o yeso, páneles de yeso, madera o metal previamente preparados. HERRAMIENTAS llana de acero inoxidable y talocha o araña de alambre. DATOS Acabado: mate Textura: COVER ALL “T” (sin grano): texturas rayadas, ruladas, escobilladas, cepilladas, damascadas, etc., dependiendo de la herramienta que se utilice. COVER ALL “Y” (grano fino) y COVER ALL “M” (grano medio): texturas esgrafiadas, caracoleadas, rayadas, diamantadas, petatillo, planchadas, etc. Tiempo de secado: Al tacto: 2 a 4 horas Total: 24 horas Colores: Carta de color de PASTIN DECO (Igualaciones disponibles). Rendimiento: COVER ALL “T”: 18 a 22 m2/cub (19 lt) COVER ALL “Y”: 20 a 22 m2/cub (19 lt) COVER ALL “M”: 15 a 16 m2/cub (19 lt)
  • 10. I B F Firme-losa de cim. de 8 cm. de esp. con un concreto f¨c= 150 kg/cm2 armada con malla 6-6/10-10 y refuerzos del No. 3 a cada 50 cm. en ambos sentidos. o Losa de entrepiso. El firme es una capa de concreto simple o concreto pobre de 8 cm de espesor que se pone en todo el interior de la vivienda, para recibir y dar resistencia al piso terminado. Se puede reforzar con una malla electrosoldada de acero de alta resistencia. HERRAMIENTAS NECESARIAS: PISOS -Pala Carretilla. –Pico. –Pisón. –Flexómetro. –Polines. –Pison compatador metalico. –Hilo . –Alambre. –Cubeta Revolvedora. –Cuchara Llana. –Nivel. –Regla. –Agua. –Flota de madera. Martillo. Cepillo metalico. BASE (B) PROCEDIMIENTO Paso 1: Desmonte y/o Despalme del Terreno Quitar plantas, árboles y arbustos Despejar el terreno de toda material vegetal el espesor de esta capa puede variar de 10 a 50 cm. Paso 2: Compactación del Terreno Paso 3: Trazo y Nivelación del Terreno Ubicar y orientar de acuerdo al plano Marcar las medidas de la losa de cimentación y en el terreno Trazar los ejes de dicha losa. Importante mantener el espesor (10 cm) en todos los puntos de la Losa de Cimentación. Paso 4: Cimbrado Paso 5: Habilitado y Colocación de Malla Electrosoldada Cuidar que en la unión de partes de malla se tenga un traslape mínimo de 20 cm. Amarrado con alambre. Antes de iniciar con el colado se deben tirar hilos a lo largo del firme para garantizar que tenga el espesor necesario y que el acero de refuerzo este en la parte inferior. Utilizar pollo o piedras para alzar la malla y que esta este separada entre 3 y 5cm del piso. Paso 6: Colado del Firme La dosificación recomendada para firme es: 1 saco de cemento, 6 botes de Arena, 6 botes de grava 2.5 botes de agua Esta puede variar de acuerdo con la calidad de los materiales. Revolver correctamente la mezcla, dándole el tiempo suficiente para homogeneizar la revoltura. Es recomendable vaciar sobre carretillas para facilitar el acarreo y vaciado. Se debe vaciar la mezcla perimetralmente Los hilos servirán como guía para mantener un mismo nivel en el colado. Cuidar a detalle la posición de los hilos para garantizar que se cuele uniformemente Mantener el mismo espesor (10 cm) en guías y cimbra. Una vez colocadas las guías (maestras) se procede a vaciar la mezcla en la totalidad del firme Se reglea y alisa la superficie del firme. Se debe bucar que el firme quede todo al mismo nivel. Debe estar bien relleno por eso se debe transmitir vibraciones. Se le da una última pasada con cuchara o llana dando el acabado aparente de los firmes. Cubrir totalmente. Paso 7:Cepillado de Firme. Esperar a que el que el concreto fragüe por aprox. 3 horas. Tallar con una plana de madera y agua la superficie del firme. Dejar un acabado aparente y sellar la losa de cimentación. Paso 8:Curado. Se debe iniciar un par de horas después del colado del firme. Mantener húmeda toda la losa de cimentación, mojando directamente el firme. Mojar cada 3 horas el primer día y cada 5 los próximos 3 días. Paso 9:Descimbrado. Retirar la cimbra ocupada como frontera para el colado del firme, Se debe hacer con cuidado para no maltratar las orillas y es importante limpiarla para reusarla.
  • 11. I B PISOS F Adhesivo Crest blanco o similar (cem-cal-arena) prop. 1:1:6. devidamente nivelado. Adhesivo multiusos reforzado para colocación de todo tipo de pisos y azulejos, recubrimientos cerámicos, naturales o pétreos de alta, media y baja absorción de humedad. Cumple y excede ANSI A 118.1 PROCEDIMIENTO DE APLICACION: 1. Revise siempre que la llana se encuentre en buenas condiciones y sea la adecuada para el tamaño de la loseta. 2. Utilizando la parte lisa de una llana dentada, aplique una capa de CREST PLATA® con un espesor aproximado de 3 mm., cubriendo sólo la superficie que pueda trabajar en los próximos 38 minutos, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad relativa. Temperaturas menores a 6°C pueden ocasionar congelamiento del material, inhibiendo su funcionamiento y a temperaturas mayores a 39°C, ocurre una rápida evaporación del agua del material provocando un secado prematuro. 3. Sin inclinar demasiado la sección dentada de la llana (inclinación aproximada 60º), haga surcos en una sola dirección sobre el adhesivo recién aplicado, evitando hacer el rayado en forma de abanico. 4. Coloque y mueva las piezas en sentido perpendicular al rayado del adhesivo. Remueva periódicamente algunas piezas para verificar que la instalación tenga la adherencia adecuada, al menos 85% de área de contacto para interiores y 95% de área de contacto en exteriores. Verifique que el nivelado de las piezas esté correcto. 5. Una vez terminada la instalación, será necesario esperar cuando menos 24 horas para emboquillar. Si la temperatura es menor a 10ºC, espere 48 horas. INTERMEDIO (I)
  • 12. I B F Firme de concreto estampado de 8 cm. de esp. con un f¨c=150 kg/cm2 armada con malla 6-6/10-10 inc. desmoldante y color. El concreto estampado es un acabado final para un firme de concreto que simula texturas como piedra, ladrillo, laja, entre otros. Se realiza en obra, al momento de la construcción del firme, con la opción de elegir entre nuestros distintos diseños y una gran variedad de colores. PISOS Aplicando un sellador acrílico para darle un acabado brilloso y protector contra los rayos UV, el mantenimiento del piso de concreto estampado es minimo ya que solo requiere de lavado con agua y una nueva capa de sellador cada dos años. FINAL (F) La durabilidad es muy alta ya que las propiedades del concreto no se pierden ni se modifican, por lo que se obtiene una superficie de óptima calidad a un bajo costo. IDEAL PARA: -Explanadas -Cocheras -Patios y Jardines -Banquetas -Residencias, Oficinas, Restaurantes, etc.
  • 13. Piso de cerámica de 0.40 x 0.40 m. colocado con mortero I Baldosa cerámica prensada en seco revestimiento para piso, no modular, esmaltada. B PISOS F FINAL (F) Tipos de cerámicas, entre las que se encuentran: • Cerámica anti-desgaste. • Cerámica clásica. • Cerámica decorativa. • Cerámica diseño en madera. • Cerámica diseño en mármol. • Cerámica piedra satinada. • Cerámica rústica..
  • 14. I B PISOS F FINAL (F) Adoquin vehicular hueso marca Napresa, tipo semiliso en dimensiones 8x14x19cm
  • 15. I B PLAFONES F BASE (B) Losa de entrepiso de concreto armado Fc 260 kg/cm2 bombeable de 10cm de espesor con acero de refuerzo cimbrado con ponderply de primera. Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales. PROCESO CONSTUCTIVO El proceso constructivo de la losa consta de los siguientes pasos: 1. PREPARAR PUESTO DE TRABAJO: Herramientas: Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para amarrar el acero (bichiroque), pala, pica, palustre, boquillera, grifa (perro), flexómetro, hilo, lápiz. Equipo: Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el acero, carretilla. Materiales: Madera, (tablas, largueros, tacos), clavos de 3",2",21/2, acero de refuerzo , tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido No. 18, cemento, arena, triturado, agua, impermeabilizante. 2. ARMAR ENCOFRADO: El encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido por el molde y los puntales(tacos), que pueden ser metálicos o de madera.
  • 16. Revocado de mortero cemento cal arena para recibir final I B F Antes de realizar el revoque la superficie debe estar: -Limpia: Hace referencia lavarla con cepillo, quitar las partes flojas, rascar las juntas, cortar las rebabas del hormigón y lavar con ácido muriático las manchas de salitre. PLAFONES -Relleno: Los agujeros de tamaño apreciable se rellenan con cascotes empastados, se cubre con metal desplegado las canaletas de los desagües de gran diámetro, sobre este se aplica un azotado antes del grueso. INTERMEDIO (I) -Enchapado: Si entre la mampostería y el plomo definitivo del revoque queda mucho espacio se hace un relleno adicional enchapando con ladrillo de poco espesor o cualquier otro artificio que reduzca el espesor final de grueso para que no se agriete. -Mojado: Se hace un mojado intenso de la superficie revocada con el objeto de evitar que la porosidad de este tome agua de la mezcla fresca, de lo contrario una vez seco el revoque puede despegarse. Colocación del revoque: Se define el plano del revoque a aproximadamente 30 cm. del piso, el techo y los extremos de la pared. Se colocan cuatro hilos paralelos a la pared formando un rectángulo, los mismos están atados a clavos, de forma que en conjunto son el plano del futuro revoque. Luego se forman las fajas, se tomo como guía el hilo superior, se amuran listones de madera llamados bolines con mortero. La superficie del listón es la futura superficie del revoque. Siguiendo el hilo superior se colocan los bolines distanciados entre 1 y 1.5m. Siguiendo el hilo inferior y en correspondencia vertical con los de arriba se colocan los otros abajo. Cada pareja de bolines en sentido vertical sirve de guía para hacer la faja, rellenando el espacio entre la pared y la regla apoyada sobre los bolines. Se procede a rellenar las fajas, el espacio comprendido entre ellas se revoca manteniendo la regla apoyada sobre las mismas. Finalmente se raya el grueso para lograr una superficie rugosa y mejorar la adherencia con el fino.
  • 17. Pergolas de concreto con alma de viga t-12-5 aplanadas. I B PLAFONES F FINAL (F) La pérgola es una armazón anclado al suelo para sostener una lona. Sirve de protección ante las inclemencias metereológicas de las instalaciones propias de una terraza velador aneja a establecimiento hostelero como mesas, sillas, jardineras y mesa auxiliar, esta última en los supuestos de que la terraza velador se ubique en bulevares o medianas. Permiten resolver distintos proyectos de manera eficiente, con respuestas estructurales y calidad estética. + Fácil y Rápido montaje. + No requiere mano de obra especializada. + Inalterables en el tiempo. + Adaptables a cualquier espacio. + Perfecta terminación. + No requieren revoque posterior y quedan listas para pintar.
  • 18. Domo de acrílico de 0.60 x 0.60 m. con ventilacion BRISTOLITE. I B PLAFONES F Domos prefabricados tipo piramidal marca BRISTOLITE®. Placa de acrílico 100% puro -ALTO IMPACTO- tipo prismático. Marco de aluminio de uso rudo electrosoldado. Incluye canalón interior para recolección de condensados. Incluye empaque de EPDM para eliminación de puente térmico. Aprobado OSHA contra riesgo de caída. APLICACIÓN: Cubiertas de lámina o Sistemas de Techado TPO para edificios comerciales o industriales. Ideal para edificios que desean obtener excelentes niveles de iluminación natural sin riesgo de goteras. Eficiente alternativa para eliminar el uso de luz artificial en edificios durante el día. FUNCIÓN: Los domos BRISTOLITE® son una alternativa con mayor vida útil y excelentes propiedades de transmisión de luz contra otros domos prefabricados. Su diseño piramidal permite recolectar un 20% más de luz que un domo tipo burbuja y hasta 400% más que una lámina tradicional de acrílico, poliester o policarbonato. El eliminador de puente térmico contribuyen a disminuir el paso de calor y rayos UV al interior del edificio, dejando pasar solamente luz visible. El montaje asegura SELLADO COMPLETO contra goteras o goteo de condensados. RENDIMIENTO / CAPACIDAD Cada Domo provee la iluminación equivalente a 400 a 1000W de luminarias FINAL (F)
  • 19. PUERTAS GENERALES Puerta de maderas - Banak estufadas de primera calidad. de Puerta de Acceso Principal 1.20 m. Puerta de Recamaras 1.00 m. Cocina a Comedor 1.10 m. Baños y Servicio 0.90 m. Acceso de servicio 1.10 m. Lavandería 1.10 m. -Puertas de madera sólida -Sistema de construcción único "Infinity Block" que evita el torcimiento de nuestras puertas. Nuestras puertas jamás se tuercen!!! -Unión de los elementos de las puertas con espiga corrida que evita las cuarteaduras y separaciones en la puerta. -Medidas de la puerta 213 cm x 91 cm. La puerta se puede ajustar a un mínimo de 203 cm x 86 cm. -Medidas del fijo 213 cm x 41 cm. El fijo se puede ajustar a un mínimo de 203 cm x 38 cm. -Grosor de las puertas: -Banak 44 mm Puerta batiente en madera cortafuegos de 2 hojas Ei30 tipo TYC TORRES ó similar, modelo MRF-30. Homologada de acuerdo con la Norma UNE EN 1634-1 con resistencia al fuego 30 minutos. Hoja compuesta por armazón de DM Igmífugo con chapado de madera a elegir ó para pintar. Premarco de madera de pino con batiente y tapetas sueltas de madera de DM ignífugo.Se suministra con 3 pernios latonados y cerradura homologada sin manilla. Ensayo cortafuego Ei-30: En APPLUS con nº 4015774 y puerta de 800x2020 con soporte de ladrillo.
  • 20. VENTANAS GENERALES Ventanas aries plus. Marco y hoja de 55 mm Frente de aluminio visto 63,5 mm Posibilidad de herraje oculto Goma central tubular y goma escudo de acristalar en EPDM Junquillo en PVC Rapidez y sencillez de montaje Máxima seguridad gracias a la escuadra de unión y refuerzo en la cara exterior en marco y hoja
  • 21. BARANDALES GENERALES Strugal S80B -Sistemas de barandillas que combina durabilidad del aluminio con diseño innovador -De montaje sencillo y rápido asegura una gran seguridad y robustez -Perfil pasamanos ergonómico -Posibilidades de montaje con barrotillos o vidrios de seguridad SECCION