SlideShare una empresa de Scribd logo
Encofrado
Introducción
Se le llama encofrado al molde destinado a darle al hormigón la forma y las
dimensiones deseada. Se compone de dos tipos de elementos distintos
construidos para que el desencofrado resulte fácil y cómodo, estos son los
elementos del molde y los elementos de esfuerzo.
Estos dos elementos deben estar en condiciones de soportar, sin deformación
perjudicial o visible, las cargas a las que se les somete durante la ejecución.
Encofrado
• La función del desencofrado es garantizar la forma del elemento del concreto, la
colocación del armado y su recubrimiento, que mantengan su posición durante su
vertido y vibrado del concreto.
• El encofrado debe garantizar el buen curado del concreto, evitar la pérdida de agua
durante el fraguado, así como protegerlo de las temperaturas externas.
• Por la misma razón los encofrados son de madera se tiene que humedecer antes de
hormigonar para evitar que tomen agua del hormigón, y por lo tanto, absorban
cemento.
TIPOS DE FORMA DE
ENCOFRADOS
Los encofrados en Madera
El encofrado se basa en la madera contrachapada o aglomerada, resistente a la
humedad. Es fácil de producir, pero se enfrentan con una vida útil
relativamente corta. Todavía es utilizado ampliamente en los costes laborales,
una de las ventajas es que son más bajos que los costos para la adquisición de
encofrado reutilizable. También es el tipo más flexible de encofrado, por lo que
compite con otros sistemas en uso.
Sistemas de encofrado diseñado
Este encofrado se construye con módulos prefabricados con estructura de
metal (generalmente de acero o aluminio) y cubierta con concreto. Sus laterales
pueden ser cubiertos con el material deseado (acero, aluminio, madera, entre
otros). Las dos principales ventajas de los sistemas de encofrado, en
comparación con el encofrado de madera, son la velocidad de la construcción,
gracias a los sistemas modulares, ya sea alfiler, un clip o un tornillo de forma
rápida. También ayuda a reducir los costes del ciclo de vida.
Encofrado de Plástico Re-utilizable
Estos sistemas modulares se utilizan para construir de forma muy variada, pero
relativamente simple, es especial para estructuras de hormigón. Los paneles son
ligeros y muy robustos. Están especialmente indicados para presupuestos de
bajos costos y es muy utilizado para los planes de vivienda masiva.
Encofrado aislado permanentemente
Este encofrado, mayormente, se monta en los hoteles, por lo general fuera del
aislamiento y de formas concretas (ICF). El encofrado se mantiene en su lugar
después del fraguado del concreto, y puede ofrecer ventajas en términos de
velocidad, fuerza, mejor aislamiento térmico, acústico, el espacio para ejecutar
los servicios públicos dentro de la capa de EPS, y la tira de enrasar integrada
para el revestimiento de acabados.
Stay in place – Permanece en el lugar
Son sistemas estructurales de encofrado. Este encofrado por lo general es de
forma prefabricada, de plástico reforzado de fibra. Estos son en forma de
tubos huecos, y se utilizan generalmente para las columnas y pilares. El
encofrado se queda en su lugar después de que el concreto se haya curado y
actúa como refuerzo axial y de corte, además de servir para confinar el
hormigón y prevenir contra los efectos ambientales, tales como: ciclones,
congelación, descongelación y la corrosión.
Tipos de Encofrado
Encofrados verticales
• En pilares:
De cartón desechable (pilares redondos), metálicos (elementos
ensamblados), o de plástico (articulados).
• En muros:
De madera o de metal
• Encofrados horizontales
• De planta completa (forjados reticulares) o parcial (vigas unidireccionales
prefabricadas)
• Casetón perdido:
La superficie se encofra totalmente y se soportará el encofrado con puntales.
• Casetón recuperable:
El encofrado se realiza con cubetas plásticas recuperables. Se utiliza básicamente
en forjados reticulares.
Encofrado de Vigas
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado,
los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y
las "T", formada por los cabezales, los pies derechos y las crucetas.
El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2" de sección por
el ancho que corresponde al ancho de las vigas.
En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" ó de 1 1/2" montadas
sobre barrotes de 2" x 3" ó 2" x 4" de sección.
Las "T" de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y
cabezales deben tener secciones de 2" x 3" ó 2" x 4? y la altura requerida para
alcanzar el nivel del vaciado
En Sobrecimientos
La altura de los sobrecimientos variará de acuerdo a las características del
terreno. Esta altura depende de la diferencia entre el nivel de la superficie del
cimiento y el nivel escogido para el piso, más unos 10 cm.
Estos 10 cm de sobrecimiento por encima del piso terminado, nos sirven para
proteger al ladrillo de las paredes de cualquier humedad que a futuro podría
provenir del exterior de la casa o de su mismo interior.
Armado del encofrado de Sobrecimientos
• Se deberá verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado,
limpias y no arqueadas.
• Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de
espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas de los sobrecimientos.
• Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de
2" x 3", separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y
estabilidad del encofrado, se usan otros barrotes, también de 2" x 3", los
cuales se aseguran contra una solera* fijada con estacas el suelo
Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de concreto
endurecido y deberán estar untadas con petróleo, lo que posteriormente
facilitará el desencofrado.
Recubrimiento y Separación
Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros
delas columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente
en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado
Desencofrado del Sobrecimiento
Al día siguiente del vaciado, el encofrado puede ser totalmente retirado. En ese
momento, se debe inspeccionar que no exista ninguna cangrejera de
consideración. Si existiese alguna, habrá que proceder a repararla lo antes
posible, pudiendo usar una mezcla de 1 volumen de cemento por 4 de arena
gruesa.
Encofrado de Columnas
Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por
abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán
listones de 2" x 4", 3" x 3" ó de 3" x 4", en largos que dependen de las
dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se
adopte.
Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que
pueden ser de 3" x 3", 2" x 4" ó 3" x 4", apoyados en soportes fijados en el suelo o en
las correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, además de asegurar el
aplomado de los encofrados, les confieren arriostramiento.
Desencofrado de Columna
• Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e
inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan cangrejeras y si
hubiera alguna, se deberá proceder a repararla inmediatamente.
• Finalmente, se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos
durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la columna,
manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas y fisuras y
ayudará a que el concreto alcance la resistencia especificada.
Encofrado de Escaleras
• Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos
están formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos.
• Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un piso y
otro. Si el número es mayor, se deberá intercalar un descanso que tendrá
como mínimo 0.90 m de longitud.
• En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes,
debiendo cumplir con un mínimo de 25 cm para los pasos y un máximo de
18 cm para los contrapasos.
Encofrado de Losa aligerada
Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por:
• Tablones de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo.
• soleras de 2" x 4" de sección.
• pies derechos (o puntales) de 2" x 3" de sección.
• Frisos de 1 1/2" de sección, en alturas variables, según el espesor del techo
aligerado.
Para armar el encofrado será necesario contar con soleras corridas soportadas
por pies derechos espaciados como máximo a cada 90 cm.
Luego, se procederá a colocar los tablones sobre las soleras (en sentido contrario
a éstas). Estos tablones servirán para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado
de las viguetas, por tal motivo el espacio entre los ejes de tablón a tablón será de 40
cm.
Desencofrado.- Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o
cuando la resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la
estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie
CONCLUSIONES
• El encofrado es el molde que se usa para verter un tipo de material como el
hormigón. Por ejemplo vigas, columnas, losas y viertes el hormigón, luego
que fragua el hormigón (aprox. 28dias) se retira el encofrado.
• Las fallas de encofrado pueden atribuirse a errores humanos, materiales,
equipos de mala calidad o diseños inadecuados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptxPROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
PROCESOS CONTRUCTIVOS DE ZAPATAS.pptx
 
Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
10. mamposteria muros de carga
10. mamposteria  muros de carga10. mamposteria  muros de carga
10. mamposteria muros de carga
 
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
Zapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentaciónZapatas y losas de cimentación
Zapatas y losas de cimentación
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 

Similar a encofrado de madera

ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdfENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdfRoelAndresEscalante
 
Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02
Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02
Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02Alonso Duarte
 
Encofrados y aparejos
Encofrados y aparejosEncofrados y aparejos
Encofrados y aparejosAlonso Duarte
 
Manual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parteManual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parteliis lopez
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosAdrianaOrdez
 
manual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosmanual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosvictoralfz
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSRoberto Cantoral
 
DISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
DISEÑO EN OBRAS ManualdeconstruccionDISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
DISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccionramses isasis
 
Encofrados, que es, disposiciones generales
Encofrados, que es, disposiciones generalesEncofrados, que es, disposiciones generales
Encofrados, que es, disposiciones generalesEricaQuispe6
 
Fundaciones y columnas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnaswadenash7
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmolDIEGO PEÑA
 

Similar a encofrado de madera (20)

ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdfENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pdf
 
Zapatas y columnas
Zapatas y columnasZapatas y columnas
Zapatas y columnas
 
Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02
Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02
Encofradosyaparejos 130829165347-phpapp02
 
Encofrados y aparejos
Encofrados y aparejosEncofrados y aparejos
Encofrados y aparejos
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
 
Manual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parteManual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parte
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Manual construccion
Manual construccionManual construccion
Manual construccion
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos Constructivos
 
manual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosmanual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticados
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
 
DISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
DISEÑO EN OBRAS ManualdeconstruccionDISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
DISEÑO EN OBRAS Manualdeconstruccion
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
 
Cubiertas de concreto
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
 
Encofrados, que es, disposiciones generales
Encofrados, que es, disposiciones generalesEncofrados, que es, disposiciones generales
Encofrados, que es, disposiciones generales
 
Fundaciones y columnas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnas
 
1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

encofrado de madera

  • 2. Introducción Se le llama encofrado al molde destinado a darle al hormigón la forma y las dimensiones deseada. Se compone de dos tipos de elementos distintos construidos para que el desencofrado resulte fácil y cómodo, estos son los elementos del molde y los elementos de esfuerzo. Estos dos elementos deben estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial o visible, las cargas a las que se les somete durante la ejecución.
  • 3. Encofrado • La función del desencofrado es garantizar la forma del elemento del concreto, la colocación del armado y su recubrimiento, que mantengan su posición durante su vertido y vibrado del concreto. • El encofrado debe garantizar el buen curado del concreto, evitar la pérdida de agua durante el fraguado, así como protegerlo de las temperaturas externas. • Por la misma razón los encofrados son de madera se tiene que humedecer antes de hormigonar para evitar que tomen agua del hormigón, y por lo tanto, absorban cemento.
  • 4. TIPOS DE FORMA DE ENCOFRADOS
  • 5. Los encofrados en Madera El encofrado se basa en la madera contrachapada o aglomerada, resistente a la humedad. Es fácil de producir, pero se enfrentan con una vida útil relativamente corta. Todavía es utilizado ampliamente en los costes laborales, una de las ventajas es que son más bajos que los costos para la adquisición de encofrado reutilizable. También es el tipo más flexible de encofrado, por lo que compite con otros sistemas en uso.
  • 6. Sistemas de encofrado diseñado Este encofrado se construye con módulos prefabricados con estructura de metal (generalmente de acero o aluminio) y cubierta con concreto. Sus laterales pueden ser cubiertos con el material deseado (acero, aluminio, madera, entre otros). Las dos principales ventajas de los sistemas de encofrado, en comparación con el encofrado de madera, son la velocidad de la construcción, gracias a los sistemas modulares, ya sea alfiler, un clip o un tornillo de forma rápida. También ayuda a reducir los costes del ciclo de vida.
  • 7. Encofrado de Plástico Re-utilizable Estos sistemas modulares se utilizan para construir de forma muy variada, pero relativamente simple, es especial para estructuras de hormigón. Los paneles son ligeros y muy robustos. Están especialmente indicados para presupuestos de bajos costos y es muy utilizado para los planes de vivienda masiva.
  • 8. Encofrado aislado permanentemente Este encofrado, mayormente, se monta en los hoteles, por lo general fuera del aislamiento y de formas concretas (ICF). El encofrado se mantiene en su lugar después del fraguado del concreto, y puede ofrecer ventajas en términos de velocidad, fuerza, mejor aislamiento térmico, acústico, el espacio para ejecutar los servicios públicos dentro de la capa de EPS, y la tira de enrasar integrada para el revestimiento de acabados.
  • 9. Stay in place – Permanece en el lugar Son sistemas estructurales de encofrado. Este encofrado por lo general es de forma prefabricada, de plástico reforzado de fibra. Estos son en forma de tubos huecos, y se utilizan generalmente para las columnas y pilares. El encofrado se queda en su lugar después de que el concreto se haya curado y actúa como refuerzo axial y de corte, además de servir para confinar el hormigón y prevenir contra los efectos ambientales, tales como: ciclones, congelación, descongelación y la corrosión.
  • 10. Tipos de Encofrado Encofrados verticales • En pilares: De cartón desechable (pilares redondos), metálicos (elementos ensamblados), o de plástico (articulados). • En muros: De madera o de metal
  • 11. • Encofrados horizontales • De planta completa (forjados reticulares) o parcial (vigas unidireccionales prefabricadas) • Casetón perdido: La superficie se encofra totalmente y se soportará el encofrado con puntales. • Casetón recuperable: El encofrado se realiza con cubetas plásticas recuperables. Se utiliza básicamente en forjados reticulares.
  • 12. Encofrado de Vigas Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las "T", formada por los cabezales, los pies derechos y las crucetas. El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2" de sección por el ancho que corresponde al ancho de las vigas. En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" ó de 1 1/2" montadas sobre barrotes de 2" x 3" ó 2" x 4" de sección. Las "T" de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y cabezales deben tener secciones de 2" x 3" ó 2" x 4? y la altura requerida para alcanzar el nivel del vaciado
  • 13.
  • 14. En Sobrecimientos La altura de los sobrecimientos variará de acuerdo a las características del terreno. Esta altura depende de la diferencia entre el nivel de la superficie del cimiento y el nivel escogido para el piso, más unos 10 cm. Estos 10 cm de sobrecimiento por encima del piso terminado, nos sirven para proteger al ladrillo de las paredes de cualquier humedad que a futuro podría provenir del exterior de la casa o de su mismo interior.
  • 15.
  • 16. Armado del encofrado de Sobrecimientos • Se deberá verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas. • Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas de los sobrecimientos. • Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan otros barrotes, también de 2" x 3", los cuales se aseguran contra una solera* fijada con estacas el suelo
  • 17. Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de concreto endurecido y deberán estar untadas con petróleo, lo que posteriormente facilitará el desencofrado.
  • 18. Recubrimiento y Separación Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros delas columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado
  • 19.
  • 20. Desencofrado del Sobrecimiento Al día siguiente del vaciado, el encofrado puede ser totalmente retirado. En ese momento, se debe inspeccionar que no exista ninguna cangrejera de consideración. Si existiese alguna, habrá que proceder a repararla lo antes posible, pudiendo usar una mezcla de 1 volumen de cemento por 4 de arena gruesa.
  • 21.
  • 22. Encofrado de Columnas Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2" x 4", 3" x 3" ó de 3" x 4", en largos que dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se adopte.
  • 23. Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que pueden ser de 3" x 3", 2" x 4" ó 3" x 4", apoyados en soportes fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, además de asegurar el aplomado de los encofrados, les confieren arriostramiento.
  • 24. Desencofrado de Columna • Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan cangrejeras y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla inmediatamente. • Finalmente, se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la columna, manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas y fisuras y ayudará a que el concreto alcance la resistencia especificada.
  • 25. Encofrado de Escaleras • Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos. • Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un piso y otro. Si el número es mayor, se deberá intercalar un descanso que tendrá como mínimo 0.90 m de longitud. • En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con un mínimo de 25 cm para los pasos y un máximo de 18 cm para los contrapasos.
  • 26.
  • 27. Encofrado de Losa aligerada Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por: • Tablones de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo. • soleras de 2" x 4" de sección. • pies derechos (o puntales) de 2" x 3" de sección. • Frisos de 1 1/2" de sección, en alturas variables, según el espesor del techo aligerado. Para armar el encofrado será necesario contar con soleras corridas soportadas por pies derechos espaciados como máximo a cada 90 cm.
  • 28. Luego, se procederá a colocar los tablones sobre las soleras (en sentido contrario a éstas). Estos tablones servirán para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas, por tal motivo el espacio entre los ejes de tablón a tablón será de 40 cm.
  • 29. Desencofrado.- Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie
  • 30. CONCLUSIONES • El encofrado es el molde que se usa para verter un tipo de material como el hormigón. Por ejemplo vigas, columnas, losas y viertes el hormigón, luego que fragua el hormigón (aprox. 28dias) se retira el encofrado. • Las fallas de encofrado pueden atribuirse a errores humanos, materiales, equipos de mala calidad o diseños inadecuados.