SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA UNIVERSAL DE
LAS CULTURAS
¿Por qué
RECORDAR?
FORO INTERNACIONAL
MEMORIA E HISTORIA
UNESCO, 25, MARZO, 1998
LA SORBONNE, 26, MARZO, 1998
DIRECTOR DE LA COLECCIÓN
Osear Luis Molina
PREFACIO DE ÉLIE WIESEL
EDICIÓN ORIGINAL
Éditions Grasset & Fasquelle
TÍTULO ORIGINAL
Pourquoi se souvenir?
OBRA PUBLICADA BAJO LA DIRECCIÓN DE
FRANC;:OISE BARRET-DuCROCQ
TRADUCCIÓN
Silvia Peña W.
DISEÑO DE TAPA
Estudio Manda & Asociados
COMPAGINACIÓN
Freire. Grup de disseny
GRAN 1eA
BUENOS AIRES - MÉXICO - SANTIAGO - MONTEVIDEO
24
individuo y su investigación del propio pasado en su singularidad. Las confe-
siones, memorias, autobiografías, diarios íntimos, así como algunos elementos
de la novela moderna, son manifestaciones del significativo esfuerzo por recons-
truir el pasado individual, y de la proyección de la propia identidad en la con-
ciencia de cada persona. Lasegunda innovación estriba en la existencia -aparte
de la memoria individual y de aquella que podríamos llamar memoria social-
de una memoria propia de los historiadores. Para esta memoria histórica, todo
hecho pasado, todo lo que ocurre en el tiempo debe ser objeto de un enfoque
científico, de una reconstrucción crítica. Todo el pasado humano, histórico y
prehistórico, e incluso el de la tierra en su conjunto, es objeto de conocimiento
desinteresado, de saber puro, pues la meta del trabajo de la memoria no es otra
que la verdad.
La relación entre estas tres formas de memoria -individual, social e histórica-
es de colaboración y oposición a la vez. No es este el lugar para abundar sobre
ellas; digamos solamente que la memoria histórica no puede ignorar, junto a los
documentos "objetivos", la experiencia irremplazable del testimonio de aquellos
que vivieron los hechos. Tales testigos, cumpliendo su deber de memoria, no
podrían, por su parte, desatender el imperativo de veracidad que constituye la
esencia misma del trabajo del historiador; sólo bajo esta doble condición podrá
la memoria social realizar su trabajo de unión con el pasado, evitando la mitolo-
gía, pero sin caer tampoco en el olvido.
DEFINICIÓN DE LA MEMORIA
DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO
Paul Ricoeur
Una de las paradojas de la memoria se refiere al crédito que ella nos merece, a su
fiabilidad. Este punto es muy importante, pues es precisamente el campo de la
verdad donde se mueve la cultura política de la memoria.
¿Por qué hablamos de paradoja a propósito de la fiabilidad de la memoria?
Porque en el origen mismo de la memoria hay una paradoja primigenia, cual es su
referencia al pasado por medio de huellas. En esto, el filósofo entronca fácilmente
con el neurobiólogo, puesto que este último explica en qué consisten esas huellas
desde el punto de vista material. El problema es dilucidar de qué manera las
cuestiones neurológicas se reflejan en el plano psíquico. Se reflejan precisamente
¿POR QUÉ RECORDAR?
25
a través de una paradoja, la cual no aparece de manifiesto si sólo se considera la
materialidad de la huella, a saber, que todas las huellas están presentes. Una marca
impresa en el cerebro está allí ahora. Pues bien, el recuerdo plantea la dificultad de
representar un hecho pasado que está ausente, que ha desaparecido. He aquí la
primera paradoja, que ya fue tratada por Platón en uno de sus diálogos más
críticos, El Teete to, y luego desarrollada por Aristóteles en el asombroso tratado De
la memoria y la reminiscencia. Fueron los filósofos griegos quienes dieron la forma
de una aporía, es decir, de un problema insoluble, a la relación entre presencia y
ausencia. El recuerdo implica la presencia de una cosa que está ausente.
Esta paradoja se veagravada porel hecho de que, como nos enseña la experiencia de
lavida, hay dos tipos de ausencia: por una parte, la ausencia de lo irreal, lo imagina-
rio, lo fantástico, la utopía -aquella vasta región de lo irreal-, y por la otra, la
ausencia del pasado, que es una ausencia muy especial, ya que es la ausencia de lo
anterior, de aquello que existió antes. Disponemos de adverbios para expresar esta
idea: anteriormente, antes ... Pero, ¿anterior a qué? Precisamente al recuerdo que
tenemos ahora. Anterior al relato que ahora hacemos.
Dijimos que esta paradoja de presencia/ausencia está agravada por la bifurca-
ción en estas dos modalidades de la ausencia: lo irreal y lo anterior. En efecto,
aunque estas dos modalidades son teóricamente distintas -irreal en un caso,
anterior en el otro- en todo momento se superponen e interfieren recíprocamen-
te, de manera que gran parte de los problemas relativos a la fiabilidad de la
memoria derivan precisamente de la imbricación entre estas dos clases de ausen-
cia, la ausencia de lo irreal y la ausencia de lo anterior.
Es difícil desbrozar lo anterior de lo imaginario, dado que nuestros recuerdos se
presentan en forma de imágenes. Los griegos intentaron resolver este problema:
ellos tenían palabras que se incorporaron a nuestro vocabulario, tales como eihon,
que pasó a ser "icono", o eidolon, que se transformó en "ídolo". Toda la filosofía de
la memoria es una batalla contra esta superposición del recuerdo con las imáge-
nes, que empujan la memoria hacia lo irreal y la arrancan de lo anterior.
Muchos de los debates actuales en torno a l~s relatos de la deportación, y todos
los problemas relativos a la objetividad de historiadores y memorialistas, nacen
de esa paradoja original. Incluso los historiadores que se han esforzado con el
mayor rigor crítico por vencer tal dificultad, no pueden evitar presentamos gran-
des frescos del pasado, esto es, una historia en forma de imágenes. Esta especie de
escenificación del pasado supone conducir la memoria al terreno de la imagina-
ción, con el consiguiente riesgo de caer en lo imaginario, lo irreal, lo virtual.
DEFINICIONES
26
Es necesario defender, contra viento y marea, la ambición de la memoria, su
reivindicación, su pretensión, su claim -como dicen los autores analíticos de
habla inglesa- de ser fiel al pasado. Ambición inalcanzable, quizás, pero ambi-
ción que constituye la dimensión que yo llamaría verista de la memoria, con lo
que quiero denotar su relación fundamental con la verdad de aquello que ya no
es, pero que fue antes. Si reprochamos a la memoria su falta de fiabilidad, lo que
es efectivo, es precisamente porque esperamos de ella que sea fiable. Es un repro-
che que no podríamos hacer a la imaginación. La imaginación está autorizada
para soñar; a la memoria, en cambio, se la exhorta a ser verdadera. A la imagina-
ción le pedimos que sea creativa, inventora, libre, no coartada; en tanto que a la
memoria le pedimos que represente con fidelidad, verazmente, aquello que no es,
pero que alguna vez fue.
¿En qué forma interfiere esta dificultad inicial con el trabajo de! historiador, y
cuál es el destino de la mencionada ambición verista de la memoria? Quisiera
referirme a dos etapas en esta aspiración de la memoria a la verdad, a fin de
mostrar cómo la aporia se prolonga y proyecta en el discurso histórico.
La primera etapa es la del testimonio; la segunda, la del documento. Con el testi-
monio nos encontramos aún muy cerca de la memoria, mientras que con el
documento entramos ya en la historia, pero quisiera mostrar de qué manera una
antecede a la otra.
El testimonio tiene una enorme importancia en la vida social: en los tribunales,
en la historia, pero sobre todo en la vida cotidiana. Es una categoría de la conver-
sación: si preguntamos a alguien quién es, nos contará una historia, la de su
familia, etc. Nos contará algo que inspire confianza. Eso es un testimonio. El
testimonio desprende de la huella vivida un vestigio de ese rastro, y ese vestigio
es la declaración de que aquello existió. Yoquisiera insistir sobre esta expresión
"aquello existió", pues al decir e! testigo que "aquello existió", dice tres cosas a la
vez. La primera es "yo estuve allí"; este es e! meollo mismo de la ambición de
verdad de la memoria. ElieWiesel dice en sus escritos: "yo estuve allí, en elcampo
de concentración, en e! campo de deportación"; es el momento cuando la memo-
ria resulta irremplazable, no tiene sucedáneos ni alternativa. "Yoestuve allí" es mi
afirmación, es la expresión de lo que viví, de lo que sufrí; es e!/ogos de ese pathos
inicial. Pero el testigo dice también algo más, no solamente "yo estuve allí", sino
también "créeme", esto es, apela a la confianza del otro, con lo cual el recuerdo
entra en una relación fiduciaria, o sea, de confianza, planteándose en ese mismo
momento la cuestión de la fiabilidad de! testimonio.
¿POR QUÉ RECORDAR?
27
Se puede decir que en ese momento la memoria es compartida: el recuerdo de uno
es ofrecido al otro, ye! otro lo recibe. Es entonces cuando el testigo dice una
tercera cosa: no sólo "yo estuve allí" y "créerne", sino que agrega "y si no me crees,
pregúntale a otro", pero a otro que, a su vez, no tendrá mejor cosa que ofrecer que
su propio testimonio, puesto que nunca tendremos algo mejor que nuestro testi-
monio para incorporar la memoria en e! discurso. El testimonio traslada las
cosas vistas a las cosas dichas, a las cosas colocadas bajo la confianza que el uno
tiene en la palabra de! otro.
Es así como el testimonio se presta al análisis crítico a través de la posibilidad de
confrontarlo con otros testimonios: nos encontramos aquí en el umbral de la
historia.
En este punto entramos en la segunda fasede la memoria: el documento. Pasamos
de la memoria individual a la memoria colectiva, tránsito perfectamente legítimo,
en la medida en que, gracias al lenguaje, las memorias individuales se superponen
con la memoria colectiva. Decir que nos acordamos de algo, es declarar que
hemos visto, escuchado, sabido o aprehendido algo, y esta memoria declarativa
se expresa en el lenguaje de todos, insertándose así, al mismo tiempo, en la memo-
ria colectiva. A la inversa, la memoria colectiva descansa sobre una ligazón de
memorias individuales, lo que se explica por la pertenencia de cada uno a una
multitud de colectividades, que son otros tantos ámbitos de identificación colec-
tiva e individual.
El documento marca la transposición de la memoria y del testimonio por la
escritura. Un documento es,en primer 1ugar,una memoria colectiva archivada, dado
que es fundamentalmente un acopio de testimonios vividos. Es cierto que en la
actualidad la noción de documento rebasa ampliamente la del testimonio, en el
sentido de que a los testimonios imencionales se agregan los testimonios
involuntarios. El gran historiador Marc Bloch insiste mucho sobre este concepto
de transición, que él llama "los testigos a su pesar", aquellos cuyo recuerdo se
conserva, pero sin que ellos hayan tenido la intención de hacer historia con la
huella que dejaron. A esto se agrega otra cosa, distinta de los acontecimientos
(pues los testimonios conducen básicamente a algo que ocurre, esto es, a una
narración), a saber, los hechos recurrentes, todo aquello susceptible de incluirse
en bloque en las estadísticas, sin olvidar tampoco los vestigios de todo tipo. Pero
todo este conjunto documental se organiza esencialmente en torno al testimonio.
Desde este punto de vista, no debería llegarse a substituir la memoria por la
historia. Cierto es que existe una historia de la memoria, pero es precisamente una
DEFINICIONES
28
historia de la memoria. ¿y cuál es la función de la historia con respecto a la
memoria? La amplía en el espacio y en el tiempo; pero la amplía también en
cuanto a los temas, a su objeto: así distinguimos una historia política, una
historia social, económica, cultural, etc. Pero el resultado de ella no es otra cosa
que la memoria; se trata de una memoria de otra especie, que Halbwachs desig-
na con el nombre de "memoria histórica", en la que se unen memoria e historia.
Esta lleva a un alto grado de perfección profesional el enigma inicial de la
memoria, a saber, el enigma de la presencia de lo ausente. Presencia mediata,
pero presencia al fin.
Quisiera terminar refiriéndorne a esta presencia del pasado en la evocación. Lo
que honramos del pasado no es el hecho de que ya no existe más, sino el hecho de
que alguna vez existió. Entonces, el mensaje de la historia a la memoria, del
historiador al hombre de memoria, es el de agregar al trabajo de memoria no
solamente el duelo por lo que ya no es, sino la deuda respecto a aquello que fue.
I
1
1
11
1I
I
¿POR QUÉ RECORDAR?
PRIMERA PARTE
MEMORIAS PLURALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
Roberto García
 
LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
 LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS... LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Silva el conflicto de las identidades
Silva   el conflicto de las identidadesSilva   el conflicto de las identidades
Silva el conflicto de las identidades
Jesús Bustos García
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Resumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emocionesResumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emociones
Pedro José García Castillo
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el temaLaclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
Dany Pereira
 
Franco ferraroti, 2007,historias de vida...
Franco ferraroti, 2007,historias de vida...Franco ferraroti, 2007,historias de vida...
Franco ferraroti, 2007,historias de vida...
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Un método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitecturaUn método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitectura
RVARQ Arquitectura
 
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Del Enigma De La Metamorfosis
Del Enigma De La MetamorfosisDel Enigma De La Metamorfosis
Del Enigma De La Metamorfosis
Rubén Lira
 
Augusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo Etica O Estetica
Augusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo  Etica O EsteticaAugusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo  Etica O Estetica
Augusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo Etica O Estetica
Armor Bihan
 
Huyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvido
Huyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvidoHuyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvido
Huyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvido
HAV
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
Juan Bazzi
 
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
Quien necesita identidad  Dra. BERTONIQuien necesita identidad  Dra. BERTONI
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
JA Heldercitho Mendez
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Cerrando el círculo
Cerrando el círculoCerrando el círculo
Cerrando el círculo
nestaima
 
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
Lo Intercultural   El Problema De Su Definicion   BetancourtLo Intercultural   El Problema De Su Definicion   Betancourt
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
librarojita
 
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca
 

La actualidad más candente (19)

Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
 
LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
 LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS... LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
 
Silva el conflicto de las identidades
Silva   el conflicto de las identidadesSilva   el conflicto de las identidades
Silva el conflicto de las identidades
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
 
Resumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emocionesResumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emociones
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
 
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el temaLaclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
 
Franco ferraroti, 2007,historias de vida...
Franco ferraroti, 2007,historias de vida...Franco ferraroti, 2007,historias de vida...
Franco ferraroti, 2007,historias de vida...
 
Un método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitecturaUn método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitectura
 
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
 
Del Enigma De La Metamorfosis
Del Enigma De La MetamorfosisDel Enigma De La Metamorfosis
Del Enigma De La Metamorfosis
 
Augusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo Etica O Estetica
Augusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo  Etica O EsteticaAugusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo  Etica O Estetica
Augusto Teixeira La Manipulacion En El Fotoperiodismo Etica O Estetica
 
Huyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvido
Huyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvidoHuyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvido
Huyssen resistencia a la memoria usos y abusos del olvido
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
Quien necesita identidad  Dra. BERTONIQuien necesita identidad  Dra. BERTONI
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
 
Cerrando el círculo
Cerrando el círculoCerrando el círculo
Cerrando el círculo
 
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
Lo Intercultural   El Problema De Su Definicion   BetancourtLo Intercultural   El Problema De Su Definicion   Betancourt
Lo Intercultural El Problema De Su Definicion Betancourt
 
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 

Similar a Ricoeur memoria

LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
Silvia Caniffi
 
MARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIA
MARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIAMARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIA
MARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIA
Teologos De la Sat
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Silvia M K
 
Saber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respireSaber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respire
Kattia00
 
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Bernardo Berríos
 
73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re
Elver Chaparro Cardozo
 
Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canela
mpaezcaro
 
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaLa cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
Fernando Sánchez Costa
 
Dialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdf
Dialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdfDialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdf
Dialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdf
JAIRFERNANDITOQUISPE
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
El Fortí
 
Pierre
PierrePierre
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
k4rol1n4
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Andrés Osorio Gómez
 
Claude Lévi-Strauss.pdf
Claude Lévi-Strauss.pdfClaude Lévi-Strauss.pdf
Claude Lévi-Strauss.pdf
PresiosaElenaSamudio
 
El concepto de historia
El concepto de historiaEl concepto de historia
El concepto de historia
SW México Preparatoria
 

Similar a Ricoeur memoria (20)

LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
 
MARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIA
MARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIAMARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIA
MARIE FRANCE BEGUE, APACIGUAR LA MEMORIA
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
 
Saber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respireSaber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respire
 
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
 
73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re73180055 ledesma-re
73180055 ledesma-re
 
Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canela
 
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaLa cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
 
Dialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdf
Dialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdfDialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdf
Dialnet-HistoriaEHistoria-2868052.pdf
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
Pierre
PierrePierre
Pierre
 
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
 
Claude Lévi-Strauss.pdf
Claude Lévi-Strauss.pdfClaude Lévi-Strauss.pdf
Claude Lévi-Strauss.pdf
 
El concepto de historia
El concepto de historiaEl concepto de historia
El concepto de historia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Ricoeur memoria

  • 1. ACADEMIA UNIVERSAL DE LAS CULTURAS ¿Por qué RECORDAR? FORO INTERNACIONAL MEMORIA E HISTORIA UNESCO, 25, MARZO, 1998 LA SORBONNE, 26, MARZO, 1998 DIRECTOR DE LA COLECCIÓN Osear Luis Molina PREFACIO DE ÉLIE WIESEL EDICIÓN ORIGINAL Éditions Grasset & Fasquelle TÍTULO ORIGINAL Pourquoi se souvenir? OBRA PUBLICADA BAJO LA DIRECCIÓN DE FRANC;:OISE BARRET-DuCROCQ TRADUCCIÓN Silvia Peña W. DISEÑO DE TAPA Estudio Manda & Asociados COMPAGINACIÓN Freire. Grup de disseny GRAN 1eA BUENOS AIRES - MÉXICO - SANTIAGO - MONTEVIDEO
  • 2. 24 individuo y su investigación del propio pasado en su singularidad. Las confe- siones, memorias, autobiografías, diarios íntimos, así como algunos elementos de la novela moderna, son manifestaciones del significativo esfuerzo por recons- truir el pasado individual, y de la proyección de la propia identidad en la con- ciencia de cada persona. Lasegunda innovación estriba en la existencia -aparte de la memoria individual y de aquella que podríamos llamar memoria social- de una memoria propia de los historiadores. Para esta memoria histórica, todo hecho pasado, todo lo que ocurre en el tiempo debe ser objeto de un enfoque científico, de una reconstrucción crítica. Todo el pasado humano, histórico y prehistórico, e incluso el de la tierra en su conjunto, es objeto de conocimiento desinteresado, de saber puro, pues la meta del trabajo de la memoria no es otra que la verdad. La relación entre estas tres formas de memoria -individual, social e histórica- es de colaboración y oposición a la vez. No es este el lugar para abundar sobre ellas; digamos solamente que la memoria histórica no puede ignorar, junto a los documentos "objetivos", la experiencia irremplazable del testimonio de aquellos que vivieron los hechos. Tales testigos, cumpliendo su deber de memoria, no podrían, por su parte, desatender el imperativo de veracidad que constituye la esencia misma del trabajo del historiador; sólo bajo esta doble condición podrá la memoria social realizar su trabajo de unión con el pasado, evitando la mitolo- gía, pero sin caer tampoco en el olvido. DEFINICIÓN DE LA MEMORIA DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO Paul Ricoeur Una de las paradojas de la memoria se refiere al crédito que ella nos merece, a su fiabilidad. Este punto es muy importante, pues es precisamente el campo de la verdad donde se mueve la cultura política de la memoria. ¿Por qué hablamos de paradoja a propósito de la fiabilidad de la memoria? Porque en el origen mismo de la memoria hay una paradoja primigenia, cual es su referencia al pasado por medio de huellas. En esto, el filósofo entronca fácilmente con el neurobiólogo, puesto que este último explica en qué consisten esas huellas desde el punto de vista material. El problema es dilucidar de qué manera las cuestiones neurológicas se reflejan en el plano psíquico. Se reflejan precisamente ¿POR QUÉ RECORDAR? 25 a través de una paradoja, la cual no aparece de manifiesto si sólo se considera la materialidad de la huella, a saber, que todas las huellas están presentes. Una marca impresa en el cerebro está allí ahora. Pues bien, el recuerdo plantea la dificultad de representar un hecho pasado que está ausente, que ha desaparecido. He aquí la primera paradoja, que ya fue tratada por Platón en uno de sus diálogos más críticos, El Teete to, y luego desarrollada por Aristóteles en el asombroso tratado De la memoria y la reminiscencia. Fueron los filósofos griegos quienes dieron la forma de una aporía, es decir, de un problema insoluble, a la relación entre presencia y ausencia. El recuerdo implica la presencia de una cosa que está ausente. Esta paradoja se veagravada porel hecho de que, como nos enseña la experiencia de lavida, hay dos tipos de ausencia: por una parte, la ausencia de lo irreal, lo imagina- rio, lo fantástico, la utopía -aquella vasta región de lo irreal-, y por la otra, la ausencia del pasado, que es una ausencia muy especial, ya que es la ausencia de lo anterior, de aquello que existió antes. Disponemos de adverbios para expresar esta idea: anteriormente, antes ... Pero, ¿anterior a qué? Precisamente al recuerdo que tenemos ahora. Anterior al relato que ahora hacemos. Dijimos que esta paradoja de presencia/ausencia está agravada por la bifurca- ción en estas dos modalidades de la ausencia: lo irreal y lo anterior. En efecto, aunque estas dos modalidades son teóricamente distintas -irreal en un caso, anterior en el otro- en todo momento se superponen e interfieren recíprocamen- te, de manera que gran parte de los problemas relativos a la fiabilidad de la memoria derivan precisamente de la imbricación entre estas dos clases de ausen- cia, la ausencia de lo irreal y la ausencia de lo anterior. Es difícil desbrozar lo anterior de lo imaginario, dado que nuestros recuerdos se presentan en forma de imágenes. Los griegos intentaron resolver este problema: ellos tenían palabras que se incorporaron a nuestro vocabulario, tales como eihon, que pasó a ser "icono", o eidolon, que se transformó en "ídolo". Toda la filosofía de la memoria es una batalla contra esta superposición del recuerdo con las imáge- nes, que empujan la memoria hacia lo irreal y la arrancan de lo anterior. Muchos de los debates actuales en torno a l~s relatos de la deportación, y todos los problemas relativos a la objetividad de historiadores y memorialistas, nacen de esa paradoja original. Incluso los historiadores que se han esforzado con el mayor rigor crítico por vencer tal dificultad, no pueden evitar presentamos gran- des frescos del pasado, esto es, una historia en forma de imágenes. Esta especie de escenificación del pasado supone conducir la memoria al terreno de la imagina- ción, con el consiguiente riesgo de caer en lo imaginario, lo irreal, lo virtual. DEFINICIONES
  • 3. 26 Es necesario defender, contra viento y marea, la ambición de la memoria, su reivindicación, su pretensión, su claim -como dicen los autores analíticos de habla inglesa- de ser fiel al pasado. Ambición inalcanzable, quizás, pero ambi- ción que constituye la dimensión que yo llamaría verista de la memoria, con lo que quiero denotar su relación fundamental con la verdad de aquello que ya no es, pero que fue antes. Si reprochamos a la memoria su falta de fiabilidad, lo que es efectivo, es precisamente porque esperamos de ella que sea fiable. Es un repro- che que no podríamos hacer a la imaginación. La imaginación está autorizada para soñar; a la memoria, en cambio, se la exhorta a ser verdadera. A la imagina- ción le pedimos que sea creativa, inventora, libre, no coartada; en tanto que a la memoria le pedimos que represente con fidelidad, verazmente, aquello que no es, pero que alguna vez fue. ¿En qué forma interfiere esta dificultad inicial con el trabajo de! historiador, y cuál es el destino de la mencionada ambición verista de la memoria? Quisiera referirme a dos etapas en esta aspiración de la memoria a la verdad, a fin de mostrar cómo la aporia se prolonga y proyecta en el discurso histórico. La primera etapa es la del testimonio; la segunda, la del documento. Con el testi- monio nos encontramos aún muy cerca de la memoria, mientras que con el documento entramos ya en la historia, pero quisiera mostrar de qué manera una antecede a la otra. El testimonio tiene una enorme importancia en la vida social: en los tribunales, en la historia, pero sobre todo en la vida cotidiana. Es una categoría de la conver- sación: si preguntamos a alguien quién es, nos contará una historia, la de su familia, etc. Nos contará algo que inspire confianza. Eso es un testimonio. El testimonio desprende de la huella vivida un vestigio de ese rastro, y ese vestigio es la declaración de que aquello existió. Yoquisiera insistir sobre esta expresión "aquello existió", pues al decir e! testigo que "aquello existió", dice tres cosas a la vez. La primera es "yo estuve allí"; este es e! meollo mismo de la ambición de verdad de la memoria. ElieWiesel dice en sus escritos: "yo estuve allí, en elcampo de concentración, en e! campo de deportación"; es el momento cuando la memo- ria resulta irremplazable, no tiene sucedáneos ni alternativa. "Yoestuve allí" es mi afirmación, es la expresión de lo que viví, de lo que sufrí; es e!/ogos de ese pathos inicial. Pero el testigo dice también algo más, no solamente "yo estuve allí", sino también "créeme", esto es, apela a la confianza del otro, con lo cual el recuerdo entra en una relación fiduciaria, o sea, de confianza, planteándose en ese mismo momento la cuestión de la fiabilidad de! testimonio. ¿POR QUÉ RECORDAR? 27 Se puede decir que en ese momento la memoria es compartida: el recuerdo de uno es ofrecido al otro, ye! otro lo recibe. Es entonces cuando el testigo dice una tercera cosa: no sólo "yo estuve allí" y "créerne", sino que agrega "y si no me crees, pregúntale a otro", pero a otro que, a su vez, no tendrá mejor cosa que ofrecer que su propio testimonio, puesto que nunca tendremos algo mejor que nuestro testi- monio para incorporar la memoria en e! discurso. El testimonio traslada las cosas vistas a las cosas dichas, a las cosas colocadas bajo la confianza que el uno tiene en la palabra de! otro. Es así como el testimonio se presta al análisis crítico a través de la posibilidad de confrontarlo con otros testimonios: nos encontramos aquí en el umbral de la historia. En este punto entramos en la segunda fasede la memoria: el documento. Pasamos de la memoria individual a la memoria colectiva, tránsito perfectamente legítimo, en la medida en que, gracias al lenguaje, las memorias individuales se superponen con la memoria colectiva. Decir que nos acordamos de algo, es declarar que hemos visto, escuchado, sabido o aprehendido algo, y esta memoria declarativa se expresa en el lenguaje de todos, insertándose así, al mismo tiempo, en la memo- ria colectiva. A la inversa, la memoria colectiva descansa sobre una ligazón de memorias individuales, lo que se explica por la pertenencia de cada uno a una multitud de colectividades, que son otros tantos ámbitos de identificación colec- tiva e individual. El documento marca la transposición de la memoria y del testimonio por la escritura. Un documento es,en primer 1ugar,una memoria colectiva archivada, dado que es fundamentalmente un acopio de testimonios vividos. Es cierto que en la actualidad la noción de documento rebasa ampliamente la del testimonio, en el sentido de que a los testimonios imencionales se agregan los testimonios involuntarios. El gran historiador Marc Bloch insiste mucho sobre este concepto de transición, que él llama "los testigos a su pesar", aquellos cuyo recuerdo se conserva, pero sin que ellos hayan tenido la intención de hacer historia con la huella que dejaron. A esto se agrega otra cosa, distinta de los acontecimientos (pues los testimonios conducen básicamente a algo que ocurre, esto es, a una narración), a saber, los hechos recurrentes, todo aquello susceptible de incluirse en bloque en las estadísticas, sin olvidar tampoco los vestigios de todo tipo. Pero todo este conjunto documental se organiza esencialmente en torno al testimonio. Desde este punto de vista, no debería llegarse a substituir la memoria por la historia. Cierto es que existe una historia de la memoria, pero es precisamente una DEFINICIONES
  • 4. 28 historia de la memoria. ¿y cuál es la función de la historia con respecto a la memoria? La amplía en el espacio y en el tiempo; pero la amplía también en cuanto a los temas, a su objeto: así distinguimos una historia política, una historia social, económica, cultural, etc. Pero el resultado de ella no es otra cosa que la memoria; se trata de una memoria de otra especie, que Halbwachs desig- na con el nombre de "memoria histórica", en la que se unen memoria e historia. Esta lleva a un alto grado de perfección profesional el enigma inicial de la memoria, a saber, el enigma de la presencia de lo ausente. Presencia mediata, pero presencia al fin. Quisiera terminar refiriéndorne a esta presencia del pasado en la evocación. Lo que honramos del pasado no es el hecho de que ya no existe más, sino el hecho de que alguna vez existió. Entonces, el mensaje de la historia a la memoria, del historiador al hombre de memoria, es el de agregar al trabajo de memoria no solamente el duelo por lo que ya no es, sino la deuda respecto a aquello que fue. I 1 1 11 1I I ¿POR QUÉ RECORDAR? PRIMERA PARTE MEMORIAS PLURALES