SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Historia Notas y mapas conceptuales
Esquema general del contenido de la cátedra
¿Qué?
Hechos y procesos que estudia el historiador en el marco de una sociedad.
Los seres humanos. En un tiempo determinado. En un espacio concreto
¿Con qué?
Paradigmas
Conceptos y teorías + Testimonios-
Fuentes.
¿Quién?
El historiador
¿Cuándo y dónde?
Ejercicio del Oficio de Historiador. La investigación
histórica como Profesión
La investigación historiográfica en un espacio social
y en un tiempo concreto. En función de ese espacio y
ese tiempo se aplican métodos se plantean temas y se
organizan formas de exposición.
¿Cómo?
Preceptiva Historiográfica
Pasos de la Investigación Histórica
¿Para qué?
Los “usos” del conocimiento histórico.
Definiciones de Historia
¿Qué es la historia…qué estudia?
“Ciencias de los hombres en el tiempo…esa
ciencia tiene necesidad de unir el estudio de
los muertos con el de los vivos” Marc Bloch
Es “un proceso continuo de interacción
entre el historiador y sus hechos, un diálogo
sin fin entre el presente y el pasado”
Edward Carr.
Es “el estudio científicamente elaborado de las
diversas actividades y las diversas creaciones de
los hombres de otros tiempos, captadas en su
fecha, en el marco de sociedades
extremadamente variadas y, sin embargo,
comparables unas a otras (el postulado es de la
sociología); actividades y creaciones con las que
cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de
las edades” Lucien Febvre.
Historia es “el saber que procura el conocimiento
sistemático de las relaciones necesarias que
hagan inteligible lo histórico”. Pérez
Amuchástegui
Usos del conocimiento histórico
“¿Para qué sirve la historia?”
“La publicación que Heródoto de Halicarnaso va a
presentar de su historia, se dirige principalmente a
que no llegue a desvanecerse con el tiempo la
memoria de los hechos públicos de los hombres, ni
menos a obscurecer las grandes y maravillosas
hazañas así de los griegos como de los bárbaros”.
Heródoto 484-428 AC.
“Mas aquellos que quisieran saber la verdad de las
cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales
y semejantes que podrán suceder en adelante,
hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi
intención no es componer farsa o comedia que dé
placer por un rato, sino una historia provechosa que
dure para siempre” Tucídides 454-402 AC.
“… En efecto, en circunstancias análogas,
aplicadas a nuestra situación propia y particular,
(la Historia) nos proporciona medios y datos para
prever el porvenir, y unas veces evitando y otras
imitando ejemplo de lo pasado, acometemos con
mayor seguridad nuestras empresas”. Polibio de
Megalópolis 210-126 AC.
“Lo principal y más saludable en el conocimiento
de la historia, es poner ante la vista el luminoso
monumento de enseñanzas de todo género que
parecen decirnos: esto debes hacer en provecho
tuyo o en el de la república; esto debes evitar
porque es vergonzoso pensarlo y vergonzoso
hacerlo”. Tito Livio 59 AC- 17 DC.
“Pero mi intento es escribir cosas útiles a
quienes las lean, y juzgo conveniente decir la
verdad tal cual es, que como se imagina”.
Niccolo Maquiavelli 1469- 1527.
“¿Para qué sirve la historia?”
“En las sociedades de clase, la historia forma parte
de los instrumentos por medio de los cuales la
clase dirigente mantiene su poder. El aparato del
estado trata de controlar el pasado….
El control del pasado y de la memoria colectiva por
el aparato del estado actúa sobre las “fuentes”.
Muy a menudo, tiene el carácter de una retención
en la fuente…Secreto de los archivos, cuando no
destrucción de los materiales embarazosos…
La ocultación es uno de los procedimientos más
corrientes en este dispositivo de control del pasado
por el poder. El pasado es un importuno del que
hay que desembarazarse.
Después de la derrota norteamericana en
Indochina, en 1975, Kissinger declaraba: no
podemos permitirnos discutir sobre el pasado; lo
que necesitamos es la unidad nacional con vistas al
futuro……
En Francia gusta mucho hablar largamente de la
Resistencia, convertida en estampa popular
apolítica, sin carácter de clase. Pero, ¡en cuanto a
la guerra de Argelia!... Tema tabú para las clases
dirigentes y los medios en el poder…Tema tabú
para la opinión pública francesa, que prefiere
evacuar los recuerdos de la guerra hecha contra un
pueblo entero, durante ocho años, y así olvidar su
propia responsabilidad colectiva…” Jean
Chesneaux, 1984: 29-34)
El tiempo en la historia
Los hombres Las cosas
Historicidad
Apostillas para analizar, interpretar, discutir, relacionar… pensar
Tiempo (RAE): (Del lat. tempus).
Duración de las cosas sujetas a mudanza.
Magnitud física que permite ordenar la
secuencia de los sucesos, estableciendo
un pasado, un presente y un futuro.
Devenir como sucesión continuada de
momentos.
Temporidad: es el
ingrediente temporal
efectivo de toda realidad.
(Pérez Amuchástegui 30)
… no saben nada de su
temporidad; la temporidad se
halla en las cosas y opera sobre
ellas, pero las cosas nada hacen
con la acumulación de
temporidad que padecen
… tenemos conciencia de que el
tiempo dura en nosotros…
Es una Temporidad consciente
por la que el pasado y el futuro
se hallan presentes en nuestra
acción. (Pérez Amuchástegui)
Tenemos historicidad porque tenemos conciencia de que el tiempo no ha pasado para
nosotros en vano.
La historiografía es la ciencia de la temporalidad humana misma; el problema del tiempo
adquiere, pues, en su teoría, una dimensión medular constitutiva...
El tiempo de la historia, como la historia misma, es una realidad externa a los sujetos
porque existe objetivamente, pero no es, por el contrario, un “ambiente”, un “receptáculo”
donde los acontecimientos y, en consecuencia la historia, se desenvuelven.
El tiempo es “interno” al proceso histórico y los sujetos en su historicidad lo perciben como
tal, independientemente del tiempo del reloj.
El tiempo interno de las cosas es el que tiene verdadero sentido en la Historia, no el tiempo
externo de la cronología. Las relaciones de la historicidad con la temporalidad constituyen
la clave de nuestro problema de definición del tiempo histórico. Julio Aróstegui.
*Corta duración. Tiempo corto: acontecimientos.
El tiempo según Braudel *Mediana duración. Tiempo medio: coyuntura.
*Larga duración. Tiempo larga: estructura.
Para nosotros, los historiadores, una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitectura;
pero, más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Ciertas
estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad
de generaciones… (Braudel, 1979:70)
Periodizar: significa abstraer sectores espacios-temporales para hacer inteligible el proceso
histórico. (Pérez Amuchástegui, 1982:170).
Ejemplo de línea de tiempo
Fuente: Doctora María Cecilia Gallero
Link: Línea de tiempo: http://www.historiap9.unam.mx/documentos/4.pdf
LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS
HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA.
Fuente: http://historia1imagen.cl/2008/05/30/esquemas-y-mapas-conceptuales-sobre-historia-
universal/
Apostillas para analizar, interpretar, discutir, relacionar… pensar
“Nuestro sentido del tiempo implica cierta conciencia de duración y también de diferencia entre
pasado, presente y futuro... nuestro sentido de estas distinciones es una de las facultades más
importantes y distingue la hombre del resto de las criaturas vivientes... (Whitrow, 1990: 20).
“Las distinciones que hacemos entre pasado, presente y futuro se refieren a la naturaleza
transicional del tiempo. Aunque depende de la memoria, nuestro sentido de la identidad personal
está íntimamente relacionado con el aspecto duracional del tiempo. El descubrimiento del hombre
de que él mismo, al igual que otras criaturas vivientes, nace y muere, debió conducirle de manera
intuitiva a intentar salvar el implacable paso del tiempo, tratando de perpetuar indefinidamente su
propia existencia.” (Whitrow, 1990: 39).
“Es preciso insistir en el hecho de que el historiador tiene que respetar el tiempo que bajo diversas
formas es la tela de la historia, y que a la duración de lo vivido tiene que hacer corresponder sus
cuadros de explicación cronológica. Fechar sigue y seguirá siendo una de las tareas y deberes
fundamentales del historiador, pero ha de acompañarse de otra manipulación necesaria de la
duración, para hacerla históricamente concebible: la periodización” (Le Goff, 1991: 48).
“El culto al pasado fue, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, uno de los elementos esenciales
de las ideologías de derecha, y un componente de las ideologías nazis y fascistas.
Todavía hoy el culto al pasado es acompañado por el conservadurismo social, y Pierre Bourdieu lo
ubica predominantemente en las categorías sociales, en decadencia: “Una clase o una función de
clases decae, y se vuelve al pasado, cuando ya no está en condiciones de reproducirse con todas sus
características de condiciones y posición” [1979, pág.530]”. (Le Goff, 1991: 190).
Proceso de Trabajo del Historiador
Positivismo & Pre- Annales Post- Annales & Presente
Preceptiva historiográfica: Conjunto de normas
ordenadas lógicamente que regulan el proceso de
trabajo de investigación de los historiadores.
“Plantear un problema es, precisamente, el
comienzo y el final de toda historia. Sin
problemas no hay historia”. (Febvre, 1974: 42).
Heurística: Palabra derivada del griego Heurisko,
significa “hallar”. Corresponde a la búsqueda y
hallazgo de las fuentes.
Actividades que incluye: Lectura sistemática de la
bibliografía para establecer el estado de la cuestión;
determinación de interrogantes que orientarán la
investigación; exploración de archivos y fuentes
primarias; elaboración de registros sistemáticos y
base de datos.
Planteamiento del problema: Momento
en que el historiador realiza la elección del
tema y fundamenta su decisión, atendiendo
a cuatro criterios: 1) relevancia del tema; 2)
viabilidad; 3) originalidad; 4) interés
personal. (Cardoso, 1985:165)
Critica: Corresponde a la etapa de procesamiento y
análisis de las fuentes.
Actividades: Determinación de la autenticidad y
veracidad de los testimonios, (“Momentos
Morfológicos y Aletelógico”); interpretación y
valoración de las fuentes (“Momentos Hermenéutico
y Axiológico”).
Construcción del marco teórico-conceptual:
El historiador debe definir sus conceptos, y
establecer algunas hipótesis de trabajo. En
este punto puede recurrirse a los
paradigmas historiográficos.
Síntesis: Corresponde al trabajo de ordenamiento y
sistematización de los resultados de su pesquisa. Es
una etapa clave porque el historiador está en
condiciones de responder a los interrogantes e
hipótesis que dieron lugar a la investigación. De este
modo construye conocimiento.
Recolección de información: Corresponde a
las actividades que se describen en la etapa
heurística de la preceptiva historiográfica
tradicional. El historiador realiza la
recolección de testimonios y, si fuera
pertinente, inicia la construcción de fuentes
orales.
Exposición: Presentación de los resultados de la
investigación. Cierra el proceso de trabajo y somete
sus hallazgos a la evaluación de sus pares, los
transfiere a otros espacios académicos, etc. En todos
los casos debe exponer de modo preciso el conjunto
de testimonios que sustentan sus afirmaciones. Este
conjunto de “pruebas” conforman lo que se denomina
APARATO ERUDITO.
Procesamiento de la información:
Corresponde a las actividades que se
describen en la etapa crítica de la
preceptiva historiográfica tradicional. El
historiador realiza el análisis de las fuentes,
y decide su relevancia respecto del
problema abordado.
Síntesis y redacción: Es la fase final de su
proceso de trabajo y el historiador debe
decidir el tipo de texto a través del cual
dará cuenta de los resultados de la
investigación.
Presentación o exposición: Al igual que en
la preceptiva, el historiador debe incluir el
aparato erudito que sustenta sus resultados.
No basta con afirmar, es necesario probar
las afirmaciones con fuentes.
El aparato erudito no puede estar ausente en un trabajo de investigación. Incluye listado
bibliográfico; documentos de archivo, mapas, fuentes orales, imágenes, monumentos, etc. El
historiador lo incluye atendiendo al tipo de publicación y destinatarios en forma de notas a pie de
página; al final del capítulo; anexos, etc.
El lugar de las fuentes en el trabajo del Historiador
Historiador/a
Conocimiento basado y no basado en fuentes en los procesos investigadores del historiador
Nro. Tipo de procedimiento
Conocimiento
basado
en fuentes
Conocimiento
NO basado
en fuentes
1 Elección del campo de investigación. X
2 Formulación de la pregunta (problema). X
3 Establecimiento de las fuentes para ese problema. X
4 Lectura de los datos basados en fuentes. X
5 Estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa). X X
6 Estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna). X X
7 Establecimientos de los hechos sobre los que las fuentes
proporcionan información directa.
X
8 Establecimientos de los hechos sobre los que las fuentes
NO proporcionan información directa (incluida la
comprobación).
X
9 Explicación causal (incluida la comprobación). X
10 Establecimientos de leyes (incluida la comprobación). X
11 Interpretación sintética (respuesta al problema de
investigación).
X
12 Apreciación adecuada de los hechos históricos. X
Fuente: Topolsky, 1973: 324
Testimonio: es toda
reliquia de res gestae
(restos-huellas de actos
específicamente humanos).
Fuente: es el testimonio ante
una eficiente inquisición
(Pérez Amuchástegui,
1982:142)
Clasificación de Fuentes
Bernheim
Pérez Amuchástegui.
I Observación
inmediata y recuerdo
II Tradiciones III Restos
Orales
Escritas
Gráficas
En sentido estricto:
esqueletos, momias,
utensilios, armas,
papeles de comercio...
Monumentos en sentido
estricto: restos
monumentales.
Documentos, diplomas,
cartas, etc.
I Recuerdos II Restos
Observaciones
Biológicos simples:
fósiles, osamentas y
cadáveres.
Biológicos elaborados:
momias, cráneos-
trofeos
Reminiscencias y
asociaciones
Ergológicos (culturales
y vegetativos)
Narraciones
Rumores
Tradiciones
¿Qué entendemos por Paradigma?
®…realizaciones científicas pasadas… que alguna comunidad científica particular reconoce
durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. (Kuhn, 1975:33)
®…marcos teórico-metodológicos de interpretación de los fenómenos sociales creados y/o
adoptados por los científicos sociales… Incluyen: 1) una cosmovisión filosófica; 2) estrategias de
acceso a la realidad; 3) adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con las teorías que crea o
supone; 4) un contexto social; 5) una forma de compromiso existencial y 6) elección de los
fenómenos sociales que analiza. (Vasilachis, 1992:22).
®... modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido
temático sustantivo. Incluyen: 1) supuestos ontológicos; 2) supuestos epistemológicos; 3) supuestos
axiológicos y 4) supuestos metodológicos. (Sautú, 2003:46)
® En la Historia, como en las demás ciencias sociales, los paradigmas coexisten.
Claves para reconocer paradigmas historiográficos
Cuestiones Positivista Annales /Estructuralismo
Contexto
histórico
Fines siglo XIX y comienzos XX.
Profesionalización de la Historia. Función
pedagógica: Consolidación Estados-Nación
Postguerra. Crisis Económica
1929.
Trabajo del
historiador
Descubrir hechos y comprobarlos.
Los “hechos” están en los documentos.
Plantear problemas y formular
hipótesis.
Los “hechos” son construidos por
el historiador
Temas abordados Políticos-institucionales. El historiador
cumple un papel relevante en la
construcción de la Nación.
Todas las actividades humanas.
Sujetos históricos Elites. El “hombre” en sociedad.
Fuentes Hegemonía de testimonios escritos. “… todos los textos…”
documentos, imágenes, restos,
testimonios, etc.
Concepto de
“tiempo
histórico”
Predomina una idea de tiempo “lineal” en el
que se “ordenan” hechos y procesos.
Introducen idea de multiplicidad
del tiempo histórico: corta,
mediana y larga duración.
Relaciones con
otras disciplinas
Con ciencias y técnicas auxiliares que
atiendan al estudio de testimonios:
paleografía; numismática; heráldica;
archivística; museología, entre otras
Con ciencias sociales que
aportan conceptos y teorías.
Trabajo interdisciplinario
Representantes Hipólito Taine. Thomas Macaulay Bloch. Febvre. Braudel.
Materialismo Histórico
Definiciones
(Topolsky, 1972:167)
El desarrollo de la sociedad es de naturaleza dialéctica. Tiene lugar a través de las luchas de las
contradicciones. Tres son las contradicciones básicas:
1
2
3
Naturaleza Hombre
Desarrollo de las fuerzas productivas
Fuerzas
productivas
Relaciones de
producción (I)
Relaciones de producción (II)
Relaciones de
producción
Superestructura I
Superestructura II
“… como método queremos decir la
serie de líneas maestras de
investigación que forman un modelo
específico de explicación del pasado.
“… como teoría: queremos decir la
serie de afirmaciones generales sobre
los hechos del pasado, afirmaciones
que explican el movimiento y el
desarrollo en la sociedad…”
Tres son los grupos de factores de desarrollo histórico:
• Base económica (fuerzas productivas y relaciones de producción)
• Supestructura de instituciones jurídicas y políticas ( el Estado y las leyes)
• Ideología (Arte, Religión, filosofía)
A los cambios profundos en la base económica de la sociedad sucede la revolución política y la
revolución trae cambios en la ideología.
Link: Harnecker Marta: los conceptos elementales del materialismo histórico. 2 de julio de 1984
http://www.rebelion.org/docs/87917.pdf
Guías de lectura para e estudiante del marxismo: http://www.marxists.org/espanol/guias/index.htm
Ideología
(Arte, Religión,
filosofía)
Supestructura de instituciones
jurídicas y políticas ( el Estado y las
leyes)
Base económica (fuerzas productivas y relaciones de
producción)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
Fernando Mori
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
PrIss Miranda
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
Veronica Kennedy
 
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia EducativaCaracterísticas y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
politicaeducativa
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
Fernando de los Ángeles
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
Jorge Luis Castro
 
IDEOLOGIAS POLITICAS II
IDEOLOGIAS POLITICAS IIIDEOLOGIAS POLITICAS II
IDEOLOGIAS POLITICAS II
CristhianRM
 
UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA
UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALAUNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA
UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA
140969neto
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
Miriam Sánchez Flores
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
Julieta Kind
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicasEnsayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Sistema monarquico
Sistema monarquico Sistema monarquico
Sistema monarquico
Niki Rojas
 
Hitler gano la guerra
Hitler gano la guerraHitler gano la guerra
Hitler gano la guerra
Camilo Montoya
 
Sistema politico mexicano
Sistema politico mexicanoSistema politico mexicano
Sistema politico mexicano
carlosalbertozamoraperez1983
 
Democracia y autocracia.final
Democracia y autocracia.finalDemocracia y autocracia.final
Democracia y autocracia.final
Antonio Díaz Piña
 
Nociones de historia sujeto y tiempo
Nociones de historia sujeto y tiempoNociones de historia sujeto y tiempo
Nociones de historia sujeto y tiempo
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALDEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
MALOYY
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
AlvaroUgalde4
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
Antonio Montalvo Correa
 

La actualidad más candente (19)

La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
 
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia EducativaCaracterísticas y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
 
IDEOLOGIAS POLITICAS II
IDEOLOGIAS POLITICAS IIIDEOLOGIAS POLITICAS II
IDEOLOGIAS POLITICAS II
 
UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA
UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALAUNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA
UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicasEnsayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
 
Sistema monarquico
Sistema monarquico Sistema monarquico
Sistema monarquico
 
Hitler gano la guerra
Hitler gano la guerraHitler gano la guerra
Hitler gano la guerra
 
Sistema politico mexicano
Sistema politico mexicanoSistema politico mexicano
Sistema politico mexicano
 
Democracia y autocracia.final
Democracia y autocracia.finalDemocracia y autocracia.final
Democracia y autocracia.final
 
Nociones de historia sujeto y tiempo
Nociones de historia sujeto y tiempoNociones de historia sujeto y tiempo
Nociones de historia sujeto y tiempo
 
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALDEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 

Destacado

M.bloch
M.blochM.bloch
M.bloch
k4rol1n4
 
Fichas, Política en la Edad Media .
Fichas, Política en la Edad Media .Fichas, Política en la Edad Media .
Fichas, Política en la Edad Media .
AnaTobonR
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
profemariohistoria
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
SANDRALUCIA FORERO (
 
Teoria de la historia
Teoria de la historiaTeoria de la historia
Teoria de la historia
BACHmpimienta
 
Ficha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismoFicha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Teoría de la historia
Teoría de la historiaTeoría de la historia
Teoría de la historia
jorgericardoconcha
 
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad MediaHISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
marienespinosagaray
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
Alex Cerdan
 
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La HistoriaPor Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
Paticia Correa Leiva
 
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primariaEnseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
Monica Alejandra Funes
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
Amakara Leyva
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
SW México Preparatoria
 
Conceptos De Historia
Conceptos De HistoriaConceptos De Historia
Conceptos De Historia
ddrk
 
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
profemariohistoria
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Javier Perez Mendoza
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
Liizy Vargas
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad media
Utopiajustlove1
 

Destacado (20)

M.bloch
M.blochM.bloch
M.bloch
 
Fichas, Política en la Edad Media .
Fichas, Política en la Edad Media .Fichas, Política en la Edad Media .
Fichas, Política en la Edad Media .
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Teoria de la historia
Teoria de la historiaTeoria de la historia
Teoria de la historia
 
Ficha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismoFicha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismo
 
Teoría de la historia
Teoría de la historiaTeoría de la historia
Teoría de la historia
 
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad MediaHISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
 
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La HistoriaPor Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
 
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primariaEnseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 
Conceptos De Historia
Conceptos De HistoriaConceptos De Historia
Conceptos De Historia
 
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad media
 

Similar a Introduccion ala historia

PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
Gabriel Andrés Fiedler
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
Facultad de Filosofía y Letras
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Amakara Leyva
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Daniel Garcia Valdivia
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Liceo Academia Iquique
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
Darkshadows418
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 

Similar a Introduccion ala historia (20)

PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Introduccion ala historia

  • 1. Introducción a la Historia Notas y mapas conceptuales Esquema general del contenido de la cátedra ¿Qué? Hechos y procesos que estudia el historiador en el marco de una sociedad. Los seres humanos. En un tiempo determinado. En un espacio concreto ¿Con qué? Paradigmas Conceptos y teorías + Testimonios- Fuentes. ¿Quién? El historiador ¿Cuándo y dónde? Ejercicio del Oficio de Historiador. La investigación histórica como Profesión La investigación historiográfica en un espacio social y en un tiempo concreto. En función de ese espacio y ese tiempo se aplican métodos se plantean temas y se organizan formas de exposición. ¿Cómo? Preceptiva Historiográfica Pasos de la Investigación Histórica ¿Para qué? Los “usos” del conocimiento histórico.
  • 2. Definiciones de Historia ¿Qué es la historia…qué estudia? “Ciencias de los hombres en el tiempo…esa ciencia tiene necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los vivos” Marc Bloch Es “un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado” Edward Carr. Es “el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (el postulado es de la sociología); actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades” Lucien Febvre. Historia es “el saber que procura el conocimiento sistemático de las relaciones necesarias que hagan inteligible lo histórico”. Pérez Amuchástegui
  • 3. Usos del conocimiento histórico “¿Para qué sirve la historia?” “La publicación que Heródoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a obscurecer las grandes y maravillosas hazañas así de los griegos como de los bárbaros”. Heródoto 484-428 AC. “Mas aquellos que quisieran saber la verdad de las cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales y semejantes que podrán suceder en adelante, hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi intención no es componer farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre” Tucídides 454-402 AC. “… En efecto, en circunstancias análogas, aplicadas a nuestra situación propia y particular, (la Historia) nos proporciona medios y datos para prever el porvenir, y unas veces evitando y otras imitando ejemplo de lo pasado, acometemos con mayor seguridad nuestras empresas”. Polibio de Megalópolis 210-126 AC. “Lo principal y más saludable en el conocimiento de la historia, es poner ante la vista el luminoso monumento de enseñanzas de todo género que parecen decirnos: esto debes hacer en provecho tuyo o en el de la república; esto debes evitar porque es vergonzoso pensarlo y vergonzoso hacerlo”. Tito Livio 59 AC- 17 DC. “Pero mi intento es escribir cosas útiles a quienes las lean, y juzgo conveniente decir la verdad tal cual es, que como se imagina”. Niccolo Maquiavelli 1469- 1527.
  • 4. “¿Para qué sirve la historia?” “En las sociedades de clase, la historia forma parte de los instrumentos por medio de los cuales la clase dirigente mantiene su poder. El aparato del estado trata de controlar el pasado…. El control del pasado y de la memoria colectiva por el aparato del estado actúa sobre las “fuentes”. Muy a menudo, tiene el carácter de una retención en la fuente…Secreto de los archivos, cuando no destrucción de los materiales embarazosos… La ocultación es uno de los procedimientos más corrientes en este dispositivo de control del pasado por el poder. El pasado es un importuno del que hay que desembarazarse. Después de la derrota norteamericana en Indochina, en 1975, Kissinger declaraba: no podemos permitirnos discutir sobre el pasado; lo que necesitamos es la unidad nacional con vistas al futuro…… En Francia gusta mucho hablar largamente de la Resistencia, convertida en estampa popular apolítica, sin carácter de clase. Pero, ¡en cuanto a la guerra de Argelia!... Tema tabú para las clases dirigentes y los medios en el poder…Tema tabú para la opinión pública francesa, que prefiere evacuar los recuerdos de la guerra hecha contra un pueblo entero, durante ocho años, y así olvidar su propia responsabilidad colectiva…” Jean Chesneaux, 1984: 29-34)
  • 5. El tiempo en la historia Los hombres Las cosas Historicidad Apostillas para analizar, interpretar, discutir, relacionar… pensar Tiempo (RAE): (Del lat. tempus). Duración de las cosas sujetas a mudanza. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Devenir como sucesión continuada de momentos. Temporidad: es el ingrediente temporal efectivo de toda realidad. (Pérez Amuchástegui 30) … no saben nada de su temporidad; la temporidad se halla en las cosas y opera sobre ellas, pero las cosas nada hacen con la acumulación de temporidad que padecen … tenemos conciencia de que el tiempo dura en nosotros… Es una Temporidad consciente por la que el pasado y el futuro se hallan presentes en nuestra acción. (Pérez Amuchástegui) Tenemos historicidad porque tenemos conciencia de que el tiempo no ha pasado para nosotros en vano. La historiografía es la ciencia de la temporalidad humana misma; el problema del tiempo adquiere, pues, en su teoría, una dimensión medular constitutiva... El tiempo de la historia, como la historia misma, es una realidad externa a los sujetos porque existe objetivamente, pero no es, por el contrario, un “ambiente”, un “receptáculo” donde los acontecimientos y, en consecuencia la historia, se desenvuelven. El tiempo es “interno” al proceso histórico y los sujetos en su historicidad lo perciben como tal, independientemente del tiempo del reloj. El tiempo interno de las cosas es el que tiene verdadero sentido en la Historia, no el tiempo externo de la cronología. Las relaciones de la historicidad con la temporalidad constituyen la clave de nuestro problema de definición del tiempo histórico. Julio Aróstegui.
  • 6. *Corta duración. Tiempo corto: acontecimientos. El tiempo según Braudel *Mediana duración. Tiempo medio: coyuntura. *Larga duración. Tiempo larga: estructura. Para nosotros, los historiadores, una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitectura; pero, más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones… (Braudel, 1979:70) Periodizar: significa abstraer sectores espacios-temporales para hacer inteligible el proceso histórico. (Pérez Amuchástegui, 1982:170). Ejemplo de línea de tiempo Fuente: Doctora María Cecilia Gallero Link: Línea de tiempo: http://www.historiap9.unam.mx/documentos/4.pdf
  • 7. LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA. Fuente: http://historia1imagen.cl/2008/05/30/esquemas-y-mapas-conceptuales-sobre-historia- universal/
  • 8. Apostillas para analizar, interpretar, discutir, relacionar… pensar “Nuestro sentido del tiempo implica cierta conciencia de duración y también de diferencia entre pasado, presente y futuro... nuestro sentido de estas distinciones es una de las facultades más importantes y distingue la hombre del resto de las criaturas vivientes... (Whitrow, 1990: 20). “Las distinciones que hacemos entre pasado, presente y futuro se refieren a la naturaleza transicional del tiempo. Aunque depende de la memoria, nuestro sentido de la identidad personal está íntimamente relacionado con el aspecto duracional del tiempo. El descubrimiento del hombre de que él mismo, al igual que otras criaturas vivientes, nace y muere, debió conducirle de manera intuitiva a intentar salvar el implacable paso del tiempo, tratando de perpetuar indefinidamente su propia existencia.” (Whitrow, 1990: 39). “Es preciso insistir en el hecho de que el historiador tiene que respetar el tiempo que bajo diversas formas es la tela de la historia, y que a la duración de lo vivido tiene que hacer corresponder sus cuadros de explicación cronológica. Fechar sigue y seguirá siendo una de las tareas y deberes fundamentales del historiador, pero ha de acompañarse de otra manipulación necesaria de la duración, para hacerla históricamente concebible: la periodización” (Le Goff, 1991: 48). “El culto al pasado fue, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, uno de los elementos esenciales de las ideologías de derecha, y un componente de las ideologías nazis y fascistas. Todavía hoy el culto al pasado es acompañado por el conservadurismo social, y Pierre Bourdieu lo ubica predominantemente en las categorías sociales, en decadencia: “Una clase o una función de clases decae, y se vuelve al pasado, cuando ya no está en condiciones de reproducirse con todas sus características de condiciones y posición” [1979, pág.530]”. (Le Goff, 1991: 190).
  • 9. Proceso de Trabajo del Historiador Positivismo & Pre- Annales Post- Annales & Presente Preceptiva historiográfica: Conjunto de normas ordenadas lógicamente que regulan el proceso de trabajo de investigación de los historiadores. “Plantear un problema es, precisamente, el comienzo y el final de toda historia. Sin problemas no hay historia”. (Febvre, 1974: 42). Heurística: Palabra derivada del griego Heurisko, significa “hallar”. Corresponde a la búsqueda y hallazgo de las fuentes. Actividades que incluye: Lectura sistemática de la bibliografía para establecer el estado de la cuestión; determinación de interrogantes que orientarán la investigación; exploración de archivos y fuentes primarias; elaboración de registros sistemáticos y base de datos. Planteamiento del problema: Momento en que el historiador realiza la elección del tema y fundamenta su decisión, atendiendo a cuatro criterios: 1) relevancia del tema; 2) viabilidad; 3) originalidad; 4) interés personal. (Cardoso, 1985:165) Critica: Corresponde a la etapa de procesamiento y análisis de las fuentes. Actividades: Determinación de la autenticidad y veracidad de los testimonios, (“Momentos Morfológicos y Aletelógico”); interpretación y valoración de las fuentes (“Momentos Hermenéutico y Axiológico”). Construcción del marco teórico-conceptual: El historiador debe definir sus conceptos, y establecer algunas hipótesis de trabajo. En este punto puede recurrirse a los paradigmas historiográficos. Síntesis: Corresponde al trabajo de ordenamiento y sistematización de los resultados de su pesquisa. Es una etapa clave porque el historiador está en condiciones de responder a los interrogantes e hipótesis que dieron lugar a la investigación. De este modo construye conocimiento. Recolección de información: Corresponde a las actividades que se describen en la etapa heurística de la preceptiva historiográfica tradicional. El historiador realiza la recolección de testimonios y, si fuera pertinente, inicia la construcción de fuentes orales. Exposición: Presentación de los resultados de la investigación. Cierra el proceso de trabajo y somete sus hallazgos a la evaluación de sus pares, los transfiere a otros espacios académicos, etc. En todos los casos debe exponer de modo preciso el conjunto de testimonios que sustentan sus afirmaciones. Este conjunto de “pruebas” conforman lo que se denomina APARATO ERUDITO. Procesamiento de la información: Corresponde a las actividades que se describen en la etapa crítica de la preceptiva historiográfica tradicional. El historiador realiza el análisis de las fuentes, y decide su relevancia respecto del problema abordado.
  • 10. Síntesis y redacción: Es la fase final de su proceso de trabajo y el historiador debe decidir el tipo de texto a través del cual dará cuenta de los resultados de la investigación. Presentación o exposición: Al igual que en la preceptiva, el historiador debe incluir el aparato erudito que sustenta sus resultados. No basta con afirmar, es necesario probar las afirmaciones con fuentes. El aparato erudito no puede estar ausente en un trabajo de investigación. Incluye listado bibliográfico; documentos de archivo, mapas, fuentes orales, imágenes, monumentos, etc. El historiador lo incluye atendiendo al tipo de publicación y destinatarios en forma de notas a pie de página; al final del capítulo; anexos, etc.
  • 11. El lugar de las fuentes en el trabajo del Historiador Historiador/a Conocimiento basado y no basado en fuentes en los procesos investigadores del historiador Nro. Tipo de procedimiento Conocimiento basado en fuentes Conocimiento NO basado en fuentes 1 Elección del campo de investigación. X 2 Formulación de la pregunta (problema). X 3 Establecimiento de las fuentes para ese problema. X 4 Lectura de los datos basados en fuentes. X 5 Estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa). X X 6 Estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna). X X 7 Establecimientos de los hechos sobre los que las fuentes proporcionan información directa. X 8 Establecimientos de los hechos sobre los que las fuentes NO proporcionan información directa (incluida la comprobación). X 9 Explicación causal (incluida la comprobación). X 10 Establecimientos de leyes (incluida la comprobación). X 11 Interpretación sintética (respuesta al problema de investigación). X 12 Apreciación adecuada de los hechos históricos. X Fuente: Topolsky, 1973: 324 Testimonio: es toda reliquia de res gestae (restos-huellas de actos específicamente humanos). Fuente: es el testimonio ante una eficiente inquisición (Pérez Amuchástegui, 1982:142)
  • 12. Clasificación de Fuentes Bernheim Pérez Amuchástegui. I Observación inmediata y recuerdo II Tradiciones III Restos Orales Escritas Gráficas En sentido estricto: esqueletos, momias, utensilios, armas, papeles de comercio... Monumentos en sentido estricto: restos monumentales. Documentos, diplomas, cartas, etc. I Recuerdos II Restos Observaciones Biológicos simples: fósiles, osamentas y cadáveres. Biológicos elaborados: momias, cráneos- trofeos Reminiscencias y asociaciones Ergológicos (culturales y vegetativos) Narraciones Rumores Tradiciones
  • 13. ¿Qué entendemos por Paradigma? ®…realizaciones científicas pasadas… que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. (Kuhn, 1975:33) ®…marcos teórico-metodológicos de interpretación de los fenómenos sociales creados y/o adoptados por los científicos sociales… Incluyen: 1) una cosmovisión filosófica; 2) estrategias de acceso a la realidad; 3) adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con las teorías que crea o supone; 4) un contexto social; 5) una forma de compromiso existencial y 6) elección de los fenómenos sociales que analiza. (Vasilachis, 1992:22). ®... modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. Incluyen: 1) supuestos ontológicos; 2) supuestos epistemológicos; 3) supuestos axiológicos y 4) supuestos metodológicos. (Sautú, 2003:46) ® En la Historia, como en las demás ciencias sociales, los paradigmas coexisten. Claves para reconocer paradigmas historiográficos Cuestiones Positivista Annales /Estructuralismo Contexto histórico Fines siglo XIX y comienzos XX. Profesionalización de la Historia. Función pedagógica: Consolidación Estados-Nación Postguerra. Crisis Económica 1929. Trabajo del historiador Descubrir hechos y comprobarlos. Los “hechos” están en los documentos. Plantear problemas y formular hipótesis. Los “hechos” son construidos por el historiador Temas abordados Políticos-institucionales. El historiador cumple un papel relevante en la construcción de la Nación. Todas las actividades humanas. Sujetos históricos Elites. El “hombre” en sociedad. Fuentes Hegemonía de testimonios escritos. “… todos los textos…” documentos, imágenes, restos, testimonios, etc. Concepto de “tiempo histórico” Predomina una idea de tiempo “lineal” en el que se “ordenan” hechos y procesos. Introducen idea de multiplicidad del tiempo histórico: corta, mediana y larga duración. Relaciones con otras disciplinas Con ciencias y técnicas auxiliares que atiendan al estudio de testimonios: paleografía; numismática; heráldica; archivística; museología, entre otras Con ciencias sociales que aportan conceptos y teorías. Trabajo interdisciplinario Representantes Hipólito Taine. Thomas Macaulay Bloch. Febvre. Braudel.
  • 14. Materialismo Histórico Definiciones (Topolsky, 1972:167) El desarrollo de la sociedad es de naturaleza dialéctica. Tiene lugar a través de las luchas de las contradicciones. Tres son las contradicciones básicas: 1 2 3 Naturaleza Hombre Desarrollo de las fuerzas productivas Fuerzas productivas Relaciones de producción (I) Relaciones de producción (II) Relaciones de producción Superestructura I Superestructura II “… como método queremos decir la serie de líneas maestras de investigación que forman un modelo específico de explicación del pasado. “… como teoría: queremos decir la serie de afirmaciones generales sobre los hechos del pasado, afirmaciones que explican el movimiento y el desarrollo en la sociedad…”
  • 15. Tres son los grupos de factores de desarrollo histórico: • Base económica (fuerzas productivas y relaciones de producción) • Supestructura de instituciones jurídicas y políticas ( el Estado y las leyes) • Ideología (Arte, Religión, filosofía) A los cambios profundos en la base económica de la sociedad sucede la revolución política y la revolución trae cambios en la ideología. Link: Harnecker Marta: los conceptos elementales del materialismo histórico. 2 de julio de 1984 http://www.rebelion.org/docs/87917.pdf Guías de lectura para e estudiante del marxismo: http://www.marxists.org/espanol/guias/index.htm Ideología (Arte, Religión, filosofía) Supestructura de instituciones jurídicas y políticas ( el Estado y las leyes) Base económica (fuerzas productivas y relaciones de producción)