SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO
QUÍMICO
CyMAT
¿Qué es el riesgo químico?
• Es aquel susceptible de ser producido por
una exposición no controlada a agentes o
sustancias químicas.
• A través de diferentes vías: Inhalatoria
Ingestión
Dérmica
Salpicaduras
Contaminante químico es toda sustancia
orgánica e inorgánica, natural o sintética, que
durante su fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento, uso, puede incorporarse al
ambiente en forma de polvo, humo, gas, o
vapor. con efectos perjudiciales para la salud
de las personas que entran en contacto con
ella.
Toxicidad
• Tóxico: es toda sustancia que introducida en el
organismo puede ocasionar transtornos e incluso la
muerte.
• Toxicidad: es la capacidad de una sustancia de
producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor
toxicidad.
• Fases de la acción del tóxico:
– Acción del organismo sobre el contaminante
(absorción, distribución, metabolismo, eliminación).
– Acción del contaminante sobre el organismo
característica de su toxicidad.
Clasificación
• Con efectos reversibles
Cuando cesa la exposición al contaminante, los
cambios producidos por el tóxico, remiten y se
recupera el estado normal anterior a la exposición.
• Con efectos irreversibles
No se produce la recuperación del estado normal,
los cambios no remiten, permanecen.
Acción
• Efectos simples:
Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.
• Efectos aditivos:
Varios tóxicos que actúan sobre el mismo
organismo.
• Efectos potenciadores o sinérgicos:
Un tóxico multiplica la acción de los otros.
Clasificación de los efectos
• Según el tiempo de reacción
Agudos: aparecen poco después de la exposición.
Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la
exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico.
• Según las alteraciones que producen:
– Corrosivos: destruyen los tejidos.
(ácidos, bases bromo fenol,)
– Irritantes: alteración en piel o mucosas.
(disolventes, amoniaco)
– Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los
pulmones. (polvo de carbón, asbesto,algodón).
– Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos.
(nitrógeno, CO2, CO).
Clasificación de los efectos
▫ Narcóticos: producen inconsciencia
(cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas)
▫ Sensibilizantes: producen alergias, requieren una
predisposición fisiológica del individuo (compuestos de
níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas)
▫ Cancerígenos: producen tumores malignos
(amianto, benceno, cadmio, cromo)
▫ Mutagénicos: producen problemas hereditarios
(éters de glicol, plomo)
▫ Teratogénicos: producen malformaciones en el feto
(radiaciones ionizantes)
▫ Sistémicos: no afectan a un órgano de forma selectiva
(alcohol metílico, DMAc (n, n-dimetilacetamida) ,
uranio)
Realizar todos los trabajos en gran parte en una campana
de ventilación que cumpla con las exigencias de seguridad
correspondientes.
Utilizar gafas de seguridad y si es necesario guantes de
seguridad en todos los trabajos en el laboratorio o con
desinfectantes..
Caminar, no correr, para evitar accidentes.
 Trabajar con el cabello recogido.
Evitar en todo caso el contacto con piel, ojos y mucosa.
Reglas de seguridad
Sustancias cáusticas en contanto con los ojos : enjuagar
ampliamente con un chorro suave de agua. Desplazar bien
los párpados y mover los ojos hacia todos lo lados.
Inmediatamente después realizar tratamiento oftalmológico
indicando el producto químico en cuestión.
Sacarse inmediatamente la indumentaria que esté
impregnada con productos químicos.
En caso de accidentes o malestar burcar siempre el
asesoramiento del médico, indicando la causa del accidente
y también la notacion completa del producto químico.
No fumar, no comer y no beber en el lugar de trabajo
Conocer las salidas de emergencia.
Reglas de seguridad
MANEJO y ALMACENAMIENTO
CONOZCA LA SUSTANCIA
QUÍMICA QUE ESTA
MANEJANDO
•Correcta identificación
•Uso del envase y/o contenedor apropiado
•Precaución con derrames o tapas
defectuosas
HCl (ac)
Ingestión
Puede producir gastritis, quemaduras,
gastritis hemorrágica, edema, necrosis.
Se recomienda beber agua o leche y NO
inducir el vómito.
Inhalación
Puede producir irritación, edema y
corrosión del tracto respiratorio,
bronquitis crónica. Se recomienda
llevar a la persona a un lugar con aire
fresco, mantenerla caliente y quieta. Si
se detiene la respiración practicar
reanimación cardio pulmonar.
Piel
Puede producir quemaduras, úlceras,
irritación. Retirar de la zona afectada
toda la vestimenta y calzados y lavar
con agua abundante durante al menos
20 minutos.
Ojos
Puede producir necrosis en la córnea,
inflamación en el ojo, irritación ocular y
nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos
expuestos con abundante agua durante
al menos 15 minutos
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO DE LA
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION 704
LA NFPA. de USA., desarrolló un sistema estandarizado, usado
básicamente para instalaciones fijas Utiliza un rombo con cuatro rombos
en su interior, con colores y números:
a. La peligrosidad del producto va de una escala de 0 (cero) a 4
(cuatro), siendo así la mayor peligrosidad.
b. El color AZUL, implica que existe peligro para la salud.
c. El color ROJO, indica el grado de peligro para la inflamación.
d. El color AMARILLO, significa el peligro de reacción.
e. El color BLANCO, señala información general, como por ej. OX
que significa Oxidante, o W que indica no emplear agua.
Pictograma
Indicación de peligro
o comburente
Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en
contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen
reacción fuertemente exotérmica.
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles.
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y
dificultar su extinción.
Pictograma Indicación de peligro
F+ extremadamenta inflamable
F fácilmente inflamable
F: Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero
que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por
acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego
pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
F+: Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un
punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a
presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
Pictograma
Indicación de peligro
C: corrosivo
Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso
de piel sana, intacta.
Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con
los ojos, piel y indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o
malestar consultar inmediatamente al médico!.
Pictograma
Indicación de peligro
E: explosivo
Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente
también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas,
pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas,
fuego y acción del calor.
Pictograma
Indicación de peligro
T + muy toxico
T toxico
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña
cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable,
eventualmente con consecuencias mortales.
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar
consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias
deben establecerse procedimientos especiales!.
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña
cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud,
posiblemente con consecuencias mortales.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano , en caso de malestar
consultar inmediatamente al médico!.
Pictograma Indicación de peligro
Xn Nocivo
X i Irritante
Xn: Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden
provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción,
peligro de sensibilización por inhalación, en clasificación con R42.
Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.
Xi: Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de
contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de
sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43.
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.
N: Peligroso para el
Medio Ambiente
Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático
puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural,
inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de
transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos.
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la
canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones
de eliminación de residuos especiales.
Pictograma
Indicación de peligro
PRECAUCIONES!!!
“La mejor forma de prevenir es
conocer y para esto se necesita
información y capacitación
previa a la acción”

Más contenido relacionado

Similar a RIESGO QUIMICO-6.ppt

Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
Dennis García
 
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.pptPresentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
JymiRojoJarp
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
Rukiss Vélez
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Varsol cistema
Varsol cistemaVarsol cistema
Varsol cistema
Milton Illanes Olave
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
Karen Gonzalez
 
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptxExposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
FabianEduardoUrzuaMa
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
José Encalada
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
Gisela Fernandez
 
JET A1.pdf
JET A1.pdfJET A1.pdf
Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1
Omar Mendez
 
RIESGOS QUIMICOS
RIESGOS QUIMICOSRIESGOS QUIMICOS
RIESGOS QUIMICOS
cbebucha
 
Hidroxido de amonio
Hidroxido de amonioHidroxido de amonio
Hidroxido de amonio
Mauro Meza
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
Rukiss Vélez
 
Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)
ivan_antrax
 
riesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalariosriesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalarios
EverQuispitupaRamos1
 
Cloroformo
CloroformoCloroformo
Cloroformo
AndreaRamos202
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
pinyotes
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
Bbibiana Velasco B
 
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco   arp suraHoja de seguridad del amoniaco   arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Angelescg
 

Similar a RIESGO QUIMICO-6.ppt (20)

Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.pptPresentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
Presentacion_de_Riesgos_Quimiquistcos.ppt
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
 
Varsol cistema
Varsol cistemaVarsol cistema
Varsol cistema
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
 
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptxExposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
JET A1.pdf
JET A1.pdfJET A1.pdf
JET A1.pdf
 
Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1
 
RIESGOS QUIMICOS
RIESGOS QUIMICOSRIESGOS QUIMICOS
RIESGOS QUIMICOS
 
Hidroxido de amonio
Hidroxido de amonioHidroxido de amonio
Hidroxido de amonio
 
Pictogramas ruth
Pictogramas ruthPictogramas ruth
Pictogramas ruth
 
Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)
 
riesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalariosriesgos químicos hospitalarios
riesgos químicos hospitalarios
 
Cloroformo
CloroformoCloroformo
Cloroformo
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco   arp suraHoja de seguridad del amoniaco   arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
 

Último

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 

Último (20)

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

RIESGO QUIMICO-6.ppt

  • 2. ¿Qué es el riesgo químico? • Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes o sustancias químicas. • A través de diferentes vías: Inhalatoria Ingestión Dérmica Salpicaduras
  • 3. Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento, uso, puede incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo, gas, o vapor. con efectos perjudiciales para la salud de las personas que entran en contacto con ella.
  • 4. Toxicidad • Tóxico: es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar transtornos e incluso la muerte. • Toxicidad: es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor toxicidad. • Fases de la acción del tóxico: – Acción del organismo sobre el contaminante (absorción, distribución, metabolismo, eliminación). – Acción del contaminante sobre el organismo característica de su toxicidad.
  • 5. Clasificación • Con efectos reversibles Cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios producidos por el tóxico, remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición. • Con efectos irreversibles No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no remiten, permanecen.
  • 6. Acción • Efectos simples: Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto. • Efectos aditivos: Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo. • Efectos potenciadores o sinérgicos: Un tóxico multiplica la acción de los otros.
  • 7. Clasificación de los efectos • Según el tiempo de reacción Agudos: aparecen poco después de la exposición. Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. • Según las alteraciones que producen: – Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol,) – Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco) – Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, asbesto,algodón). – Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO).
  • 8. Clasificación de los efectos ▫ Narcóticos: producen inconsciencia (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas) ▫ Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo (compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas) ▫ Cancerígenos: producen tumores malignos (amianto, benceno, cadmio, cromo) ▫ Mutagénicos: producen problemas hereditarios (éters de glicol, plomo) ▫ Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes) ▫ Sistémicos: no afectan a un órgano de forma selectiva (alcohol metílico, DMAc (n, n-dimetilacetamida) , uranio)
  • 9. Realizar todos los trabajos en gran parte en una campana de ventilación que cumpla con las exigencias de seguridad correspondientes. Utilizar gafas de seguridad y si es necesario guantes de seguridad en todos los trabajos en el laboratorio o con desinfectantes.. Caminar, no correr, para evitar accidentes.  Trabajar con el cabello recogido. Evitar en todo caso el contacto con piel, ojos y mucosa. Reglas de seguridad
  • 10. Sustancias cáusticas en contanto con los ojos : enjuagar ampliamente con un chorro suave de agua. Desplazar bien los párpados y mover los ojos hacia todos lo lados. Inmediatamente después realizar tratamiento oftalmológico indicando el producto químico en cuestión. Sacarse inmediatamente la indumentaria que esté impregnada con productos químicos. En caso de accidentes o malestar burcar siempre el asesoramiento del médico, indicando la causa del accidente y también la notacion completa del producto químico. No fumar, no comer y no beber en el lugar de trabajo Conocer las salidas de emergencia. Reglas de seguridad
  • 11. MANEJO y ALMACENAMIENTO CONOZCA LA SUSTANCIA QUÍMICA QUE ESTA MANEJANDO •Correcta identificación •Uso del envase y/o contenedor apropiado •Precaución con derrames o tapas defectuosas
  • 12. HCl (ac) Ingestión Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO inducir el vómito. Inhalación Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta. Si se detiene la respiración practicar reanimación cardio pulmonar. Piel Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Retirar de la zona afectada toda la vestimenta y calzados y lavar con agua abundante durante al menos 20 minutos. Ojos Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos expuestos con abundante agua durante al menos 15 minutos
  • 13.
  • 14. SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO DE LA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION 704 LA NFPA. de USA., desarrolló un sistema estandarizado, usado básicamente para instalaciones fijas Utiliza un rombo con cuatro rombos en su interior, con colores y números: a. La peligrosidad del producto va de una escala de 0 (cero) a 4 (cuatro), siendo así la mayor peligrosidad. b. El color AZUL, implica que existe peligro para la salud. c. El color ROJO, indica el grado de peligro para la inflamación. d. El color AMARILLO, significa el peligro de reacción. e. El color BLANCO, señala información general, como por ej. OX que significa Oxidante, o W que indica no emplear agua.
  • 15.
  • 16. Pictograma Indicación de peligro o comburente Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.
  • 17. Pictograma Indicación de peligro F+ extremadamenta inflamable F fácilmente inflamable F: Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor. F+: Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
  • 18. Pictograma Indicación de peligro C: corrosivo Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta. Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel y indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico!.
  • 19. Pictograma Indicación de peligro E: explosivo Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.
  • 20. Pictograma Indicación de peligro T + muy toxico T toxico Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales!. Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano , en caso de malestar consultar inmediatamente al médico!.
  • 21. Pictograma Indicación de peligro Xn Nocivo X i Irritante Xn: Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de sensibilización por inhalación, en clasificación con R42. Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano. Xi: Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.
  • 22. N: Peligroso para el Medio Ambiente Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos. Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales. Pictograma Indicación de peligro
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. “La mejor forma de prevenir es conocer y para esto se necesita información y capacitación previa a la acción”