SlideShare una empresa de Scribd logo
+ ERROR HUMANO = ACCIDENTE
SUSTANCIA PELIGROSA o
SITUACIÓN INSEGURA
Es obligatorio usar gafas de seguridad
siempre que se esté en un laboratorio donde los ojos puedan ser dañados. No lleves
lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las salpicaduras de
productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar
lesiones en los ojos.
Cómo ir vestido en el laboratorio.
El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables. La bata
será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos pueden
adherirse a la piel, aumentando el daño.
No es aconsejable llevar minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que
las fibras sintéticas en contacto con determinados productos químicos se adhieren a
la piel.
Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolos
con una cola.
Normas higiénicas.
No comas ni bebas en el laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan
contaminado.
Lávate siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio.
Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en el laboratorio.
No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado. Nunca
acerques la nariz para inhalar directamente de un recipiente.
Usa guantes
Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan
sustancias corrosivas o tóxicas. En ocasiones, pueden ser
recomendables los guantes de un sólo uso.
Trabaja con orden y limpieza.
Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantén el área de trabajo ordenada,
sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles.
Mantén las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente
todos los productos químicos derramados.
Limpia siempre perfectamente el material y aparatos después de su uso.
Actúa responsablemente
Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo, y con el material y
reactivos ordenados.
No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio.
Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de expulsión inmediata del
laboratorio y de sanción académica.
Atención a lo desconocido.
Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el profesor.
No utilices ni limpies ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta.
Entrégalo inmediatamente a tu profesor
No substituyas nunca, sin autorización previa del profesor, un producto químico por otro en
un experimento.
No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
En caso de duda, pregunta siempre al profesor.
ETIQUETAR TODOS LOS RECIPIENTES CONTENEDORES DE SUSTANCIA
Toxicidad: efecto nocivo que tiene una sustancia química
Riesgo Químico Riesgo Físico
Riesgo Eléctrico
Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia
adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de
los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación
con la frecuencia con que se presente el evento.
Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de
las consecuencias. (COVENIN 2270:1995)
Clasificación: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes.
Precaución: No inhalar y evitar el contato con la piel, ojos y ropas
Clasificación: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son
más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno.
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Clasificación: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la
combustión e impidiendo el combate del fuego.
Precaución: evitar su contato con materiales combustibles.
C Corrosivo
E Explosivo
Clasificación: Sustancias y preparaciones:
•que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin
empleo de energía, o
•sólidas, que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente de inflamación y que
continúan ardiendo o consumiéndose después de haber apartado la fuente de inflamación, o
•líquidas que tiene un punto de inflamación inferior a 21 ºC, o
•gaseosas, inflamables en contacto con el aire a presión normal, o
•que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas;
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
O Comburentes
F Flamable
Clasificación: Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55
ºC;
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
F+ Extremadamente Flamable
Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden
implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
T Tóxico
T+ Muy Tóxico
Clasificación: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e
inclusive la muerte.
Precaución: todo el contato con el cuerpo humano debe ser evitado
Xi Irritante
Xn Nocivo
Clasificación: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
Precaución: los gases no deben ser inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado
Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica;
Precaución: debe ser evitado el contato con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.
Ácidos Un ácido es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones H+ al medio
Ácido Clorhídrico HCl
Corrosivo. La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación de
altas concentraciones del gas puede originar edema pulmonar
La sustancia puede afectar el pulmón, dando lugar a bronquitis crónica. La sustancia puede
causar erosiones dentales
Leve
Prolongada
Ácido Nítrico HNO3
La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por
ingestión. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar
Ingerir una cantidad de 5 ml es letal para una persona de 75 Kg
Leve
Prolongada
Ácido Sulfúrico H2SO4
La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La
inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar
Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al aerosol de
esta sustancia. Si las exposiciones al aerosol de esta sustancia son repetidas o prolongadas
existe el riesgo de presentar erosiones dentales.
Leve
Prolongada
Ácido Acético CH3COOH
Corrosivo. La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La
inhalación del vapor puede originar edema pulmonar. Corrosivo por ingestión.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis .
Leve
Prolongada
Bases
Son compuestos que resultan de la unión de un oxido básico con el agua, y se
forman de dos maneras:
1. Al reaccionar en metal activo con agua.
2. Al reaccionar un óxido básico con agua.
Hidróxido de Sodio NaOH
Corrosivo. La sustancia es muy corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosivo por
ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.
Leve
Prolongada
Amoníaco NH3
Corrosivo. Lacrimógeno. La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La
inhalación de altas concentraciones puede originar edema pulmonar (véanse Notas). La
evaporación rápida del líquido puede producir congelación.
Leve
Prolongada
Quemaduras químicas
Se pueden clasificar en:
Quemaduras producidas por ácidos en general son
de tipo intermedio y limitadas. Dentro de las
quemaduras por ácidos, hay que destacar las que
produce el ácido fluorhídrico, que siempre son de
tipo profundo; provocan mucho dolor, y aunque sean
de escasa extensión ponen en riesgo la vida.
Quemaduras producidas por agentes alcalinos más
profundos y de evolución tórpida.
Causticación: Es la destrucción química celular que presenta distintos aspectos según se trate de un
ácido o un álcali. Los ácidos coagulan las proteínas, formándose una escara o costra de tejido
muerto, dura, seca y opaca, lo que supone un obstáculo para la progresión de la quemadura. Los
álcalis disuelven las proteínas y reaccionan con las grasas, lo que favorece la progresión de la
destrucción. La escara resultante es blanda, untuosa y traslúcida
El prototipo es la lejía: deberemos lavar abundantemente y a chorro con agua acidulada mediante zumo de
limón o agua con vinagre.
En el caso de quemaduras por fósforo lavar, si se dispone, con una solución de sulfato de cobre al 5 %.
Si las lesiones están producidas por brea o alquitrán, limpiaremos los alrededores con un algodón impregnado
en éter. Si está muy adherido no tocaremos la quemadura y aplicaremos un vendaje estéril y seco.
Finalmente traslado para valoración médica.
Lavar abundantemente la zona durante 10-15 minutos con agua bicarbonatada a chorro o soda.
En el caso del ácido sulfúrico no se lavará con agua, por ser una sustancia espumosa. Se neutralizará con
jabón y posteriormente se administrarán sustancias oleosas, tipo parafina o aceite de oliva.
Traslado para valoración médica
Normas generales:
No dar bicarbonato en los ácidos y diluir los álcalis con líquidos bebidos.
Sólo debemos neutralizar la sustancia en los primeros 10-15 minutos.
La leche puede provocar vómitos por intolerancia gástrica.
Trasladar rápidamente al hospital.
Normas específicas en la ingestión de ácidos:
No provocar el vómito al paciente.
Neutralizar el ácido con sustancias alcalinas suaves, tipo leche corriente o agua abundante.
Calmar el dolor.
Normas específicas en la ingestión de álcalis:
No provocar el vómito.
Neutralizar el álcali con ácido acético, solución de vinagre (100 cc. en 1 litro de agua) o solución de
leche o agua albuminosa (4 claras de huevo batidas en 1 litro de agua)
Calmar el dolor.
¿Qué hacer en caso de?
Aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos, son polímeros cíclicos conjugados que
cumplen la Regla de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi
en el anillo. Para que se de la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas,
por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén
conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes
Benceno C6H6
La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La ingestión del líquido puede dar lugar
a la aspiración del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis química. La sustancia
puede causar efectos en sistema nervioso central, dando lugar a disminución del estado de alerta.
La exposición muy por encima del valor límite de exposición profesional puede producir pérdida
del conocimiento y muerte.
El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar a la médula ósea y al sistema inmune,
dando lugar a una disminución de células sanguíneas. Esta sustancia es carcinógena para los
seres humanos.
Leve
Prolongada
Tolueno C7H8
La sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio. La exposición podría causar depresión del
sistema nervioso central. La exposición a altas concentraciones puede producir arritmia cardiaca,
pérdida del conocimiento y muerte.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede
afectar al sistema nervioso central, dando lugar a desórdenes psicológicos y dificultad en el
aprendizaje. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos
tóxicos en la reproducción humana.
Leve
Prolongada
Xileno C6H4(CH3)2
La sustancia irrita los ojos. La exposición por encima del LEL puede producir depresión del
sistema nervioso central, pérdida del conocimiento y muerte.
El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a
difucultades para mantener la atención. La experimentación animal muestra que esta sustancia
posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana.
Leve
Prolongada
Alcoholes
En química se denomina alcohol (del árabe al-khwl ‫الكحول‬, o al-ghawl ‫الغول‬, "el
espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") (ver origen del
término en la desambiguación) a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos
que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de
hidrógeno enlazado de forma covalente.
Metanol CH3OH
La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el
sistema nervioso central, dando lugar a una pérdida del conocimiento. La exposición por
ingestión puede producir ceguera y sordera. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata.
Se recomienda vigilancia médica.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede
afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes y alteraciones de
la visión.
Leve
Prolongada
Alcohol Ispropilico CH3CH2CH2OH
Fácilmente inflamable. Riesgo de lesiones oculares graves. La inhalación de vapores puede
provocar somnolencia y vértigo.
Inflamable. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más pesados que el aire, por
lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Riesgo de inflamación por acumulación de cargas
electrostáticas.
Leve
Prolongada
Una cetona es un compuesto que contiene el grupo carbonilo. Cuando el grupo funcional
carbonilo es el más importante del compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el
sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).
También se puede nombrar anteponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido.
Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxi- (ejemplo: 2-
oxopropanal).
Cetonas
Acetona C3H6O
El vapor de la sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos
en el sistema nervioso central, el hígado, el riñón y el tracto gastrointestinal.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. El líquido desengrasa la
piel. La sustancia puede afectar a la sangre y a la médula ósea.
Leve
Prolongada
Sales
Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia
de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas.
Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales
tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión
osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones
específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.
Sulfato de Cobre CuSO4
El aerosol irrita severamente los ojos y la piel, e irrita el tracto respiratorio. Corrosivo por
ingestión. Si se ingiere, la sustancia puede causar efectos en sangre, riñón e hígado, dando lugar
a anemia hemolítica, y a alteración en riñones e hígado.
Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetidato the aerosol. La
sustancia puede afectar al hígado al ser ingerida.
Leve
Prolongada
Sulfato de Niquel NiSO4
La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio
El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La exposición a
inhalación prolongada o repetida puede originar asma. Los pulmones pueden resultar afectados
por la exposición prolongada o repetida al aerosol. Esta sustancia es carcinógena para los seres
humanos. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos
tóxicos en la reproducción humana
Leve
Prolongada
Sulfato de Amonio (NH4)2SO4
Irritación en los ojos y en la piel, diarrea e irritacion
Los pulmones pueden resultar afectados por la exp.osición prolongada o repetidato the aerosol.
La sustancia puede afectar al hígado al ser ingerida.
Leve
Prolongada
Actuar para aplicar asistencia e informar al encargado
Llamar a los teléfonos de emergencia:
Bomberos Universitarios 6052222 de cualquier teléfono de la
universidad se marca solo la extensión 2222
OBE SECCIÓN DE PREVENCIÓN Y AYUDAS MÉDICAS
Agenda Preventiva
Ayudas médicas
F.A.M.E.S
http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado.htm (Anexos II, III y IV del RD 363/1995)
ACETONA METANOL PROPANOL
ACETAT
O DE
ETILO
ACETICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
Alvaro Marmolejo
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
david chambi
 
Ficha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de SeguridadFicha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de Seguridad
William Bermudez
 
Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12
carmenzarivera
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Miguel Obando
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM4
 
Buenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaBuenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas Manufactura
Julian Chavarro
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico  alimentosManejo higienico  alimentos
Manejo higienico alimentos
neldizapata
 
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica VeronicaSeguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
penazcurna
 
Seguridad en la cocina
Seguridad en la cocinaSeguridad en la cocina
Seguridad en la cocina
Aldo Martinez
 
7. tipos de alimentos
7.  tipos de alimentos7.  tipos de alimentos
7. tipos de alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.
nAyblancO
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentosManejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentos
CHS Vernet Napoles
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
Karolina Forero
 
Plan de capacitación en Manipulación de Alimentos
Plan de capacitación  en Manipulación de AlimentosPlan de capacitación  en Manipulación de Alimentos
Plan de capacitación en Manipulación de Alimentos
julio cesar borja gomez
 
Peligros en mayonesa
Peligros en mayonesaPeligros en mayonesa
Peligros en mayonesa
Luis Alberto Campos
 
Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos   Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos
michellefr18
 

La actualidad más candente (17)

Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
 
Ficha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de SeguridadFicha Técnica de Seguridad
Ficha Técnica de Seguridad
 
Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Buenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaBuenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas Manufactura
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico  alimentosManejo higienico  alimentos
Manejo higienico alimentos
 
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica VeronicaSeguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
Seguridad E Higiene En Peluqueria Y Estetica Veronica
 
Seguridad en la cocina
Seguridad en la cocinaSeguridad en la cocina
Seguridad en la cocina
 
7. tipos de alimentos
7.  tipos de alimentos7.  tipos de alimentos
7. tipos de alimentos
 
Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentosManejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentos
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
 
Plan de capacitación en Manipulación de Alimentos
Plan de capacitación  en Manipulación de AlimentosPlan de capacitación  en Manipulación de Alimentos
Plan de capacitación en Manipulación de Alimentos
 
Peligros en mayonesa
Peligros en mayonesaPeligros en mayonesa
Peligros en mayonesa
 
Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos   Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos
 

Similar a Medidas de seguridad en los laboratorios de química

RIESGO QUIMICO-6.ppt
RIESGO QUIMICO-6.pptRIESGO QUIMICO-6.ppt
RIESGO QUIMICO-6.ppt
KarinaMuiz8
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
BasilioMezaPalma
 
Hidroxido de amonio
Hidroxido de amonioHidroxido de amonio
Hidroxido de amonio
Mauro Meza
 
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco   arp suraHoja de seguridad del amoniaco   arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Angelescg
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
pablolorda
 
Seguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaSeguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de química
Omar Mendez
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
pinyotes
 
RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!
cbebucha
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
cbebucha
 
Seguridad quimica
Seguridad quimicaSeguridad quimica
Seguridad quimica
CristianSuancha
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Erick Garcia
 
Seguridad en laboratorios
Seguridad en laboratoriosSeguridad en laboratorios
Seguridad en laboratorios
Marilyn Mendoza Caja
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Yimmy HZ
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Fosfato de sodio
Fosfato de sodioFosfato de sodio
Fosfato de sodio
Elena Blanco
 
Daconil 72 f hoja de seguridad
Daconil 72 f   hoja de seguridadDaconil 72 f   hoja de seguridad
Daconil 72 f hoja de seguridad
motaflorchipiona
 
Riesgo Biológico
Riesgo BiológicoRiesgo Biológico
Riesgo Biológico
Enzo Olivera Laureano
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Laura Traslaviña
 
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICAGUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUILLERMO VASQUEZ
 

Similar a Medidas de seguridad en los laboratorios de química (20)

RIESGO QUIMICO-6.ppt
RIESGO QUIMICO-6.pptRIESGO QUIMICO-6.ppt
RIESGO QUIMICO-6.ppt
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Hidroxido de amonio
Hidroxido de amonioHidroxido de amonio
Hidroxido de amonio
 
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco   arp suraHoja de seguridad del amoniaco   arp sura
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
 
Hoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blancoHoja de seguridad clorox blanco
Hoja de seguridad clorox blanco
 
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
 
Seguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaSeguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de química
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Seguridad quimica
Seguridad quimicaSeguridad quimica
Seguridad quimica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Seguridad en laboratorios
Seguridad en laboratoriosSeguridad en laboratorios
Seguridad en laboratorios
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Fosfato de sodio
Fosfato de sodioFosfato de sodio
Fosfato de sodio
 
Daconil 72 f hoja de seguridad
Daconil 72 f   hoja de seguridadDaconil 72 f   hoja de seguridad
Daconil 72 f hoja de seguridad
 
Riesgo Biológico
Riesgo BiológicoRiesgo Biológico
Riesgo Biológico
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICAGUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Medidas de seguridad en los laboratorios de química

  • 1.
  • 2. + ERROR HUMANO = ACCIDENTE SUSTANCIA PELIGROSA o SITUACIÓN INSEGURA
  • 3. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en un laboratorio donde los ojos puedan ser dañados. No lleves lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las salpicaduras de productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos. Cómo ir vestido en el laboratorio. El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que se tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables. La bata será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño. No es aconsejable llevar minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con determinados productos químicos se adhieren a la piel. Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolos con una cola.
  • 4. Normas higiénicas. No comas ni bebas en el laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. Lávate siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio. Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en el laboratorio. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado. Nunca acerques la nariz para inhalar directamente de un recipiente. Usa guantes Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o tóxicas. En ocasiones, pueden ser recomendables los guantes de un sólo uso. Trabaja con orden y limpieza. Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantén el área de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles. Mantén las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos químicos derramados. Limpia siempre perfectamente el material y aparatos después de su uso.
  • 5. Actúa responsablemente Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo, y con el material y reactivos ordenados. No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de expulsión inmediata del laboratorio y de sanción académica. Atención a lo desconocido. Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el profesor. No utilices ni limpies ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta. Entrégalo inmediatamente a tu profesor No substituyas nunca, sin autorización previa del profesor, un producto químico por otro en un experimento. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda, pregunta siempre al profesor. ETIQUETAR TODOS LOS RECIPIENTES CONTENEDORES DE SUSTANCIA
  • 6.
  • 7. Toxicidad: efecto nocivo que tiene una sustancia química Riesgo Químico Riesgo Físico Riesgo Eléctrico Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995)
  • 8.
  • 9. Clasificación: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Precaución: No inhalar y evitar el contato con la piel, ojos y ropas Clasificación: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno. Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Clasificación: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Precaución: evitar su contato con materiales combustibles. C Corrosivo E Explosivo Clasificación: Sustancias y preparaciones: •que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía, o •sólidas, que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente de inflamación y que continúan ardiendo o consumiéndose después de haber apartado la fuente de inflamación, o •líquidas que tiene un punto de inflamación inferior a 21 ºC, o •gaseosas, inflamables en contacto con el aire a presión normal, o •que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas; Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). O Comburentes F Flamable
  • 10. Clasificación: Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC; Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). F+ Extremadamente Flamable Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. T Tóxico T+ Muy Tóxico Clasificación: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Precaución: todo el contato con el cuerpo humano debe ser evitado Xi Irritante Xn Nocivo Clasificación: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Precaución: los gases no deben ser inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica; Precaución: debe ser evitado el contato con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.
  • 11. Ácidos Un ácido es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones H+ al medio Ácido Clorhídrico HCl Corrosivo. La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación de altas concentraciones del gas puede originar edema pulmonar La sustancia puede afectar el pulmón, dando lugar a bronquitis crónica. La sustancia puede causar erosiones dentales Leve Prolongada Ácido Nítrico HNO3 La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar Ingerir una cantidad de 5 ml es letal para una persona de 75 Kg Leve Prolongada
  • 12. Ácido Sulfúrico H2SO4 La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al aerosol de esta sustancia. Si las exposiciones al aerosol de esta sustancia son repetidas o prolongadas existe el riesgo de presentar erosiones dentales. Leve Prolongada Ácido Acético CH3COOH Corrosivo. La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar. Corrosivo por ingestión. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis . Leve Prolongada
  • 13. Bases Son compuestos que resultan de la unión de un oxido básico con el agua, y se forman de dos maneras: 1. Al reaccionar en metal activo con agua. 2. Al reaccionar un óxido básico con agua. Hidróxido de Sodio NaOH Corrosivo. La sustancia es muy corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. Leve Prolongada Amoníaco NH3 Corrosivo. Lacrimógeno. La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación de altas concentraciones puede originar edema pulmonar (véanse Notas). La evaporación rápida del líquido puede producir congelación. Leve Prolongada
  • 14. Quemaduras químicas Se pueden clasificar en: Quemaduras producidas por ácidos en general son de tipo intermedio y limitadas. Dentro de las quemaduras por ácidos, hay que destacar las que produce el ácido fluorhídrico, que siempre son de tipo profundo; provocan mucho dolor, y aunque sean de escasa extensión ponen en riesgo la vida. Quemaduras producidas por agentes alcalinos más profundos y de evolución tórpida. Causticación: Es la destrucción química celular que presenta distintos aspectos según se trate de un ácido o un álcali. Los ácidos coagulan las proteínas, formándose una escara o costra de tejido muerto, dura, seca y opaca, lo que supone un obstáculo para la progresión de la quemadura. Los álcalis disuelven las proteínas y reaccionan con las grasas, lo que favorece la progresión de la destrucción. La escara resultante es blanda, untuosa y traslúcida
  • 15.
  • 16. El prototipo es la lejía: deberemos lavar abundantemente y a chorro con agua acidulada mediante zumo de limón o agua con vinagre. En el caso de quemaduras por fósforo lavar, si se dispone, con una solución de sulfato de cobre al 5 %. Si las lesiones están producidas por brea o alquitrán, limpiaremos los alrededores con un algodón impregnado en éter. Si está muy adherido no tocaremos la quemadura y aplicaremos un vendaje estéril y seco. Finalmente traslado para valoración médica. Lavar abundantemente la zona durante 10-15 minutos con agua bicarbonatada a chorro o soda. En el caso del ácido sulfúrico no se lavará con agua, por ser una sustancia espumosa. Se neutralizará con jabón y posteriormente se administrarán sustancias oleosas, tipo parafina o aceite de oliva. Traslado para valoración médica Normas generales: No dar bicarbonato en los ácidos y diluir los álcalis con líquidos bebidos. Sólo debemos neutralizar la sustancia en los primeros 10-15 minutos. La leche puede provocar vómitos por intolerancia gástrica. Trasladar rápidamente al hospital. Normas específicas en la ingestión de ácidos: No provocar el vómito al paciente. Neutralizar el ácido con sustancias alcalinas suaves, tipo leche corriente o agua abundante. Calmar el dolor. Normas específicas en la ingestión de álcalis: No provocar el vómito. Neutralizar el álcali con ácido acético, solución de vinagre (100 cc. en 1 litro de agua) o solución de leche o agua albuminosa (4 claras de huevo batidas en 1 litro de agua) Calmar el dolor. ¿Qué hacer en caso de?
  • 17. Aromáticos Los hidrocarburos aromáticos, son polímeros cíclicos conjugados que cumplen la Regla de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el anillo. Para que se de la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes Benceno C6H6 La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis química. La sustancia puede causar efectos en sistema nervioso central, dando lugar a disminución del estado de alerta. La exposición muy por encima del valor límite de exposición profesional puede producir pérdida del conocimiento y muerte. El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar a la médula ósea y al sistema inmune, dando lugar a una disminución de células sanguíneas. Esta sustancia es carcinógena para los seres humanos. Leve Prolongada
  • 18. Tolueno C7H8 La sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio. La exposición podría causar depresión del sistema nervioso central. La exposición a altas concentraciones puede producir arritmia cardiaca, pérdida del conocimiento y muerte. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a desórdenes psicológicos y dificultad en el aprendizaje. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana. Leve Prolongada Xileno C6H4(CH3)2 La sustancia irrita los ojos. La exposición por encima del LEL puede producir depresión del sistema nervioso central, pérdida del conocimiento y muerte. El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a difucultades para mantener la atención. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana. Leve Prolongada
  • 19. Alcoholes En química se denomina alcohol (del árabe al-khwl ‫الكحول‬, o al-ghawl ‫الغول‬, "el espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") (ver origen del término en la desambiguación) a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente. Metanol CH3OH La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a una pérdida del conocimiento. La exposición por ingestión puede producir ceguera y sordera. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes y alteraciones de la visión. Leve Prolongada
  • 20. Alcohol Ispropilico CH3CH2CH2OH Fácilmente inflamable. Riesgo de lesiones oculares graves. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. Inflamable. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Riesgo de inflamación por acumulación de cargas electrostáticas. Leve Prolongada Una cetona es un compuesto que contiene el grupo carbonilo. Cuando el grupo funcional carbonilo es el más importante del compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar anteponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido. Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxi- (ejemplo: 2- oxopropanal). Cetonas Acetona C3H6O El vapor de la sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, el hígado, el riñón y el tracto gastrointestinal. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar a la sangre y a la médula ósea. Leve Prolongada
  • 21. Sales Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas. Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos. Sulfato de Cobre CuSO4 El aerosol irrita severamente los ojos y la piel, e irrita el tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión. Si se ingiere, la sustancia puede causar efectos en sangre, riñón e hígado, dando lugar a anemia hemolítica, y a alteración en riñones e hígado. Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetidato the aerosol. La sustancia puede afectar al hígado al ser ingerida. Leve Prolongada
  • 22. Sulfato de Niquel NiSO4 La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La exposición a inhalación prolongada o repetida puede originar asma. Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al aerosol. Esta sustancia es carcinógena para los seres humanos. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana Leve Prolongada Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 Irritación en los ojos y en la piel, diarrea e irritacion Los pulmones pueden resultar afectados por la exp.osición prolongada o repetidato the aerosol. La sustancia puede afectar al hígado al ser ingerida. Leve Prolongada
  • 23.
  • 24. Actuar para aplicar asistencia e informar al encargado Llamar a los teléfonos de emergencia: Bomberos Universitarios 6052222 de cualquier teléfono de la universidad se marca solo la extensión 2222 OBE SECCIÓN DE PREVENCIÓN Y AYUDAS MÉDICAS Agenda Preventiva Ayudas médicas F.A.M.E.S
  • 25.
  • 26.
  • 27. http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado.htm (Anexos II, III y IV del RD 363/1995) ACETONA METANOL PROPANOL ACETAT O DE ETILO ACETICO