SlideShare una empresa de Scribd logo
VALERY TATIANA GARAVITO CARDENAS
Tecnología en electro medicina
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2015-I
RIESGO ELECTRICO
Choque eléctrico por corrientes de fuga, falta de
conexiones a tierra , equipos conectados a diferentes
potenciales de masa de los dispositivos de monitoreo y
registro.
Los efectos que la corriente eléctrica produce sobre el
cuerpo humano dependen fundamentalmente de los
siguientes parámetros: magnitud de la corriente que
circula por el tejido, frecuencia, tiempo de exposición
ala corriente eléctrica, zona por la que circula (superficie
o tejido interno).
La gravedad del daño producido dependerá también del
órgano afectado .El paso de la corriente eléctrica sobre el
organismo puede producir, entre otras efectos:
 Paro Cardíaco
 Fibrilación Ventricular
 Tetanización
 Asfixia
 Aumento de la Presión Sanguínea
 Quemaduras
Estos riesgos se evitan con el adecuado mantenimiento de las
instalaciones y los dispositivos eléctricos teniendo en cuenta
aspectos como conexiones a tierra, los limites de corrientes de
fuga de un equipo medico y realizar las pruebas de seguridad
eléctrica establecidas
RIESGO MECANICO
Desconexión accidental de tubos de
conducción de gases, tanto de
alimentación la maquina como del
circuito del paciente. Movimiento
accidental de las perillas de control.
Desplazamiento e impacto del equipo.
Daño de mangueras de suministro de
gases, Los acoplamientos de las
conexiones de los reguladores con las
válvulas de las botellas no son
coincidentes.
Para evitar este tipo de riesgos se debe tener en cuenta :
•En los lugares de utilización deben existir instrucciones
oportunas.
•evitar arrastrar, deslizar o rodar las botellas en posición
horizontal. Es más seguro moverlas, incluso para cortas
distancias, empleando carretillas adecuadas.
•el traslado debe efectuarse rodando las botellas, en
posición vertical sobre su base o peana.
•Durante todo desplazamiento, las botellas, incluso si están
vacías deben tener la caperuza puesta y la válvula cerrada.
•Antes de abrir el regulador de presión se debe comprobar
que el manómetro marca la presión esperada en la botella.
RIESGO BIOLOGICO
Circuito respiratorio reutilizable o dispositivo medico que no
haya sido sometido a limpieza, desinfección y esterilización
adecuada; presenta foco de infección al siguiente paciente
que lo use e incluso al ingeniero biomédico
Las estrategias generales de prevención se basan en:
a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y
cualquier otro Equipo de Protección Individual.
b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito
sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida,
povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así
como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena
práctica.
d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y
quimioprofilaxis.
PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR.
Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente
biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación
accidental con sangre de la persona infectada. y revisar los
siguientes aspectos:
a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.
b) Normas de higiene personal.
- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
- Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
- Retirar anillos y otras joyas.
- Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
c) Aislamiento, si el enfermo presenta: - Hemorragia
incontrolada. - Alteraciones importantes de la conducta. - Diarrea
profusa. - Procesos infecciosos que exijan aislamiento (por
ejemplo tuberculosis).
e) Eliminación adecuada de los residuos.
f ) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos
utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos
deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados
previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias,
para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o
esterilización.
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/vfloresg/seguridad-electrica-en-
equipos-electromedicos
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalo
go_imagenes/grupo.cmd?path=1030498
http://www.slideshare.net/Albamarina7/el-riesgo-en-el-
mantenimiento-biomedico
http://www.geosalud.com/salud-
ocupacional/riesgos_biologicos.htm

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos higiene y seguridad

Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"
Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"
Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"Verónica Rázuri
 
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
evertoquendo1
 
Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6
Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6
Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6
Gustavo Alfaro
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
ssuser89dced1
 
Campos electromagneticos
Campos electromagneticosCampos electromagneticos
Campos electromagneticos
Prevencionar
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoomassiell1365
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
Yudy Cley Cóndor Rojas
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdf
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdfU2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdf
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdf
GladysNavarro21
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraas
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraasU2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraas
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraas
KiaraReynosoAlvarez
 
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicasunidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
MISAEL202
 
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
ANYIDANIELACLAROSPAI
 
Operador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de Legionelosis
Operador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de LegionelosisOperador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de Legionelosis
Operador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de LegionelosisCENPROEX
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
ssuser89dced1
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia dad ruz
 
Tecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en ColombiaTecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
clase de tecnovigilancia-convertido.pptx
clase de tecnovigilancia-convertido.pptxclase de tecnovigilancia-convertido.pptx
clase de tecnovigilancia-convertido.pptx
JOSEPHANTONIOTRUJILL
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
FISIOTERAPIA16
 
identificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en elidentificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en el
doraluzcaroromero
 
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptxBIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
AlfredoTerrazas6
 

Similar a Riesgos higiene y seguridad (20)

Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"
Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"
Recomendaciones del manejo de medicamentos "peligrosos"
 
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
 
Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6
Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6
Corriente electrica en Biomedica 3.1 P6
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
 
Campos electromagneticos
Campos electromagneticosCampos electromagneticos
Campos electromagneticos
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdf
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdfU2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdf
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2 (1).pdf
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraas
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraasU2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraas
U2-Asepsia-y-Antisepsia-Pt2.pdf ya veraas
 
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicasunidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
 
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
 
Operador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de Legionelosis
Operador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de LegionelosisOperador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de Legionelosis
Operador de Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo de Legionelosis
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia
 
Tecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en ColombiaTecnovigilancia en Colombia
Tecnovigilancia en Colombia
 
clase de tecnovigilancia-convertido.pptx
clase de tecnovigilancia-convertido.pptxclase de tecnovigilancia-convertido.pptx
clase de tecnovigilancia-convertido.pptx
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
identificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en elidentificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en el
 
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptxBIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Riesgos higiene y seguridad

  • 1. VALERY TATIANA GARAVITO CARDENAS Tecnología en electro medicina HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2015-I
  • 2. RIESGO ELECTRICO Choque eléctrico por corrientes de fuga, falta de conexiones a tierra , equipos conectados a diferentes potenciales de masa de los dispositivos de monitoreo y registro. Los efectos que la corriente eléctrica produce sobre el cuerpo humano dependen fundamentalmente de los siguientes parámetros: magnitud de la corriente que circula por el tejido, frecuencia, tiempo de exposición ala corriente eléctrica, zona por la que circula (superficie o tejido interno).
  • 3. La gravedad del daño producido dependerá también del órgano afectado .El paso de la corriente eléctrica sobre el organismo puede producir, entre otras efectos:  Paro Cardíaco  Fibrilación Ventricular  Tetanización  Asfixia  Aumento de la Presión Sanguínea  Quemaduras
  • 4. Estos riesgos se evitan con el adecuado mantenimiento de las instalaciones y los dispositivos eléctricos teniendo en cuenta aspectos como conexiones a tierra, los limites de corrientes de fuga de un equipo medico y realizar las pruebas de seguridad eléctrica establecidas
  • 5. RIESGO MECANICO Desconexión accidental de tubos de conducción de gases, tanto de alimentación la maquina como del circuito del paciente. Movimiento accidental de las perillas de control. Desplazamiento e impacto del equipo. Daño de mangueras de suministro de gases, Los acoplamientos de las conexiones de los reguladores con las válvulas de las botellas no son coincidentes.
  • 6. Para evitar este tipo de riesgos se debe tener en cuenta : •En los lugares de utilización deben existir instrucciones oportunas. •evitar arrastrar, deslizar o rodar las botellas en posición horizontal. Es más seguro moverlas, incluso para cortas distancias, empleando carretillas adecuadas. •el traslado debe efectuarse rodando las botellas, en posición vertical sobre su base o peana. •Durante todo desplazamiento, las botellas, incluso si están vacías deben tener la caperuza puesta y la válvula cerrada. •Antes de abrir el regulador de presión se debe comprobar que el manómetro marca la presión esperada en la botella.
  • 7. RIESGO BIOLOGICO Circuito respiratorio reutilizable o dispositivo medico que no haya sido sometido a limpieza, desinfección y esterilización adecuada; presenta foco de infección al siguiente paciente que lo use e incluso al ingeniero biomédico
  • 8. Las estrategias generales de prevención se basan en: a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual. b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire. c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica. d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
  • 9. PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR. Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. y revisar los siguientes aspectos: a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario. b) Normas de higiene personal. - Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables. - Cubrir lesiones cutáneas con guantes. - Retirar anillos y otras joyas. - Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
  • 10. c) Aislamiento, si el enfermo presenta: - Hemorragia incontrolada. - Alteraciones importantes de la conducta. - Diarrea profusa. - Procesos infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis). e) Eliminación adecuada de los residuos. f ) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización.