SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
ASPECTOS GENERALES
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
2
3
DEFINICION DE UCI
Organización de profesionales1 que ofrece asistencia
multidisciplinar en un espacio específico con varios
requisitos que garantiza condiciones de seguridad,
calidad y eficiencia para atender a pacientes que
siendo susceptibles de recuperación requieren:
1. Cuidados/Vigil. especiales
2. Soporte orgánico
3. Medicación especifica
MEDIDAS DE SOPORTE
1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza
Ø Formación especifica
medico como del personal
de enfermería
Ø OBJETIVO
• Mejorar la evolución
del paciente crítico
Ø Medidas:
• Diagnóstico
• Monitorización
• Tratamiento
4
HISTORIA DE UCI
ü Se desarrollaron a partir de las salas de vigilancia
posoperatoria.
ü La epidemia de poliomielitis [1953] en Dinamarca
con traqueotomía y ventilación manual
• 1400 estudiantes
• Mortalidad : 80%-----23%
ü 1970 se desarrollaron las primeras UCIs siendo
anestesiólogos sus responsables.
ü Medicina Intensiva
ü Anestesiología-Reanimación
ü Cardiólogos
Ventiladores
mecánicos
5
A young patient with poliomyelitis being manually ventilated by a medical student during the
poliomyelitis epidemic in Copenhagen, 1953 [Source: Medical History Museum in
Copenhagen]
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
6
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
7
OBJETIVOS DE LAS UCI
.
8
QUIRÓFANO
URGENCIAS
DEL
HOSPITAL
UCI PLANTAS DE
HOSPITALIZACIÓN
9
TANATORIO
CARACTERÍSTICAS DE U.C.I.
ü Asistencia continua 24h/24h 365 días
ü 4%-5% de las camas del hospital
ü Coste dia:2.000€
ü Mucho personal según los niveles de atención1
ü Estancia media de los pacientes: 4 días
ü Índice de ocupación 70%
ü Índice de mortalidad:10% 15%
ü Criterios de ingreso: supervivencia/donantes
1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 10
AREA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO
ü Situadas en áreas independientes: circulación
específica
ü EQUIPAMIENTO.
Soporte a los órganos que están en insuficiencia
funcional
§ Monitores una por cama:
Objetivo: Recoger la información del estado fisiológico de
las principales órganos/sistemas: aparato respiratorio,
cardiológico, renal, temperatura
§ Sistemas de administración de gases
§ Ventiladores
§ Bombas de infusión
§ Desfibriladores
§ Aparatos de depuración extra renal=HEMOFILTRO
11
12
13
14
15
16
17
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
18
19
20
21
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
PERMITEN LA SUPLENCIA DE DIFERENTES ORGANOS HASTA QUE
SE SUPERA LA FASE CRITICA
1.- SOPORTE VENTILATORIO.-
Respiradores/ventiladores
q Para suplir total o parcialmente la ventilación inadecuada.
2.- SOPORTE RENAL.-
Maquinas de hemodiálisis o hemofiltración
q Substituir a la función renal hasta que esta pueda
recuperarse total o parcialmente.
3.- SOPORTE HEMODINÁMICO.-
qSe realiza a través de infusiones continúas de fármacos
[sistemas de infusión],o
qmediante otros sistemas [balón de contra pulsación/ECMO]
4.- OTROS EQUIPAMIENTOS.-
Permiten el análisis de sangre, y electrolitos. Desfibriladores. 22
¿QUIEN INGRESA EN UCI?
Demasiado enfermos/bien para beneficiarse de
los ttos. y recursos
NO deberían ingresar.
Criterios clínicos
1. Priorización:
2. Criterio diagnóstico
3. Parám. objetivos
Escalas de gravedad
APACHE II/III
SOFA: disfunción orgánica MORTALIDAD PREVISTA
SAPS II
24
25
26
Cirugía programada
¿Urgente?
Diagnos.
Parametr.
Priorizac.
PACIENTES CRITICOS
PROGRAMADOS: Quirófanos/Exploraciones
ü Postquirúrgicos:
§ Cirugía agresiva: cardiovascular, gastrointestinal. NC
trasplantes, tórax.
§ Pacientes ASA III/IV :situación del paciente
URGENTES: Área de urgencias/hospital
ü Postquirúrgicos= Aneurisma de Ao. roto
ü Politraumatizados. Quemados
ü Intoxicaciones :drogas, etílicas
ü Insuficiencia orgánica: respiratoria, hemodinámica, renal, diges-
tiva, endocrina,
ü Shock de cualquier tipo: séptico, hipovolémico, cardiogénico
ü Coronarios
ü Coma=metabólico, neurológico
Monitorización. Ventilación mecánica. Tratamiento
activo. Vigilancia constante y cambios en el tto.
27
28
PACIENTES CRITICOS
Solo tiene justificación ingresar pacientes
potencialmente recuperables o aquellos que
presentan un elevado riesgo de complicaciones
¿DECISION?
Es responsabilidad del médico de guardia
ayudado por los protocolos que existan en la UCI
1. Estado previo
2. Enfermedad actual
3. Capacidad de recuperación
4. Deseos del paciente
La edad NO debería
ser un factor limitante
29
SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI
1. Atención continuada médicos/enfermería
2. Pase de vista conjunto por lo menos dos
veces al día:
a) Revisión de la grafica de 24h
b) Exploración por aparatos
c) Revisión de datos analíticos radiológicos.
d) Evaluación del tto.
e) Presentación al resto del equipo :
a) Breve hª., datos más relevantes,
b) Diagnóstico de ingreso en UCI
c) Identificación de los principales problemas
3. Realización de procedimientos canalización de
vías, traqueotomías, intubación, etc. 30
SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI
1. Atención continuada médicos/enfermería
2. Pase de vista conjunto por lo menos dos
veces al día:
a) Revisión de la grafica de 24h
b) Exploración por aparatos
c) Revisión de datos analíticos radiológicos.
d) Evaluación del tto.
e) Presentación al resto del equipo :
a) Breve hª., datos más relevantes,
b) Diagnóstico de ingreso en UCI
c) Identificación de los principales problemas
3. Realización de procedimientos canalización de
vías, traqueotomías, intubación, etc. 31
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
32
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
33
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
34
SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI
Classification of Shock
1. Hypovolemic: Dehydration, Hemorrhage
2. Cardiogenic: Acute myocardial infarction,
Congestive heart failure
3. Distributive: Sepsis, Anaphylaxis, Neurogenic
shock
4. Obstructive: Cardiac tamponade, Tension
pneumothorax
35
SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI
Overview of the management of septic shock.
(1) Resucitación
(2) Diagnosis – try to get cultures before giving antibiotics
(3) Source Control
(4) Antibiotic Terapy
(5) Other Supportive Care
(a) Consider administration of steroids if the patient has a poor
response to fluids and vasopressor therapy
(b) Use low tidal volume ventilation
(d) Glucose management, thromboprophylaxis, stress ulcer
prophylaxis
36
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA UCI
1) ERZO TERAPÉUTICO
TOMA DE LAS DECISIONES
Uso cuidadoso, explicito y juicioso d los mejores datos clínicos
actuales para tomar decisiones sobre la asistencia a pacientes
concretos
Realizar una
pregunta con
importancia
clínica
Buscar la
evidencia
Evaluar la
evidencia
Aplicar la
evidencia
Evaluar el
resultado
clínico
37
38
COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES
EN LA UCI
1. Canalización de vías arteriales y venosas:
2. Neumotórax
3. Infecciones nosocomiales
1. Respiratorias: neumonías
2. Asociadas a dispositivos:
1. Urinarias.
2. Bacteriemias
4. Ulceras de decúbito
5. TEP
6. Ulceras de estrés
7. Error humano:
1. Administración de fármacos
2. Atención al paciente
39
COMPLICATIONS ASSOCIATED WITH ARTERIAL CANNULATION.
Complication Precautions to Decrease Risk
Hematoma Avoid multiple needle punctures/attempts
Apply pressure if artery y punctured
Bleeding Caution in coagulopathy patients
Apply pressure to bleeding site
Thrombosis Avoid multiple needle sticks
Use continuous flush system
Avoid prolonged catheterization
Vasospasm Avoid multiple or traumatic
punctures/attempts at cannulation
Air embolism
Caution when flushing catheter
Nerve damage Avoid sites in close proximity to nerve
Infection Use sterile technique
Avoid prolonged catheterization
Ischemia Avoid traumatized sites and prolonged
catheterization
Place pulse oximeter on ipsilateral side to
40
SEGURIDAD DE LOS PACIENTES
1. Infección nosocomial
2. Seguridad en la administración de
fármacos [Evitar confusiones]
3. Seguridad en el aparataje conectados a
los pacientes: Desconexiones
4. Caídas, autoextubaciones retiradas de
drenajes, sondas, vías etc.
41
SEGURIDAD DE LOS PACIENTES
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
1. Neumonía asociada a la ventilación mecánica
2. Infección relacionada con los catéteres
3. Infección sondaje urinario
9%--31%
42
43
CUESTIONES ETICAS EN LA UCI
1) Beneficencia
2) No maleficienica
3) Autonomía
4) Equidad/justicia
1. Admisión de pacientes cuando hay camas
limitadas: paciente con mayores posibilidades
2. Información y consentimiento al
paciente critico: si incapacidad a la familia
3. Ordenes de no reanimar: voluntades
anticipadas
4. Retirada de tto.: acuerdo medico
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO
TOMA DE LAS DECISIONES
44
CUESTIONES ETICAS EN LA UCI
RETIRADA DE TTO.: ACUERDO MEDICO
LIMITACION DEL TRATAMIENTO DEL SOPORTE VITAL
TOMA DE LAS DECISIONES
Ø Cuando la situación es irremediable no es
ético mantener el tto.
Ø Evitar ttos. fútiles/desproporcionados.
Ø ..pero sí ttos. que son necesarios:
1. Sedación/analgesia
2. Antibioterapia
3. Hidratación /higiene
CADA UCI DEBERIA DISPONER PROTOCLO
EUTANASIA VS L.E.T.
CUESTIONES ETICAS EN LA UCI
46
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
47
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
48
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
49
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
50
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
51
1.-Medicos, personal de enfermería,
celadores, limpieza
52

Más contenido relacionado

Similar a unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas

CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxRafaelMora55
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisDOCENCIA
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoGabrielaZubieta1
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOBenjaminAnilema
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxFedericoGonzalezGome
 
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...LucilaMangas1
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxirmaquispe4
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Yuzi Luna
 
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Jose Mendez
 
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERESMANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERESfont Fawn
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSLesSaimpre1
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioGinella Llaguno Zamora
 

Similar a unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas (20)

CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosaManual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosa
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
 
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
 
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERESMANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
 
Uci ucmb (1)
Uci ucmb (1)Uci ucmb (1)
Uci ucmb (1)
 
1. manejo ptm
1. manejo ptm1. manejo ptm
1. manejo ptm
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
norma 022 venoclisis
norma 022 venoclisisnorma 022 venoclisis
norma 022 venoclisis
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas

  • 2. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 2
  • 3. 3
  • 4. DEFINICION DE UCI Organización de profesionales1 que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico con varios requisitos que garantiza condiciones de seguridad, calidad y eficiencia para atender a pacientes que siendo susceptibles de recuperación requieren: 1. Cuidados/Vigil. especiales 2. Soporte orgánico 3. Medicación especifica MEDIDAS DE SOPORTE 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza Ø Formación especifica medico como del personal de enfermería Ø OBJETIVO • Mejorar la evolución del paciente crítico Ø Medidas: • Diagnóstico • Monitorización • Tratamiento 4
  • 5. HISTORIA DE UCI ü Se desarrollaron a partir de las salas de vigilancia posoperatoria. ü La epidemia de poliomielitis [1953] en Dinamarca con traqueotomía y ventilación manual • 1400 estudiantes • Mortalidad : 80%-----23% ü 1970 se desarrollaron las primeras UCIs siendo anestesiólogos sus responsables. ü Medicina Intensiva ü Anestesiología-Reanimación ü Cardiólogos Ventiladores mecánicos 5
  • 6. A young patient with poliomyelitis being manually ventilated by a medical student during the poliomyelitis epidemic in Copenhagen, 1953 [Source: Medical History Museum in Copenhagen] 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 6
  • 7. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 7
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE U.C.I. ü Asistencia continua 24h/24h 365 días ü 4%-5% de las camas del hospital ü Coste dia:2.000€ ü Mucho personal según los niveles de atención1 ü Estancia media de los pacientes: 4 días ü Índice de ocupación 70% ü Índice de mortalidad:10% 15% ü Criterios de ingreso: supervivencia/donantes 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 10
  • 11. AREA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO ü Situadas en áreas independientes: circulación específica ü EQUIPAMIENTO. Soporte a los órganos que están en insuficiencia funcional § Monitores una por cama: Objetivo: Recoger la información del estado fisiológico de las principales órganos/sistemas: aparato respiratorio, cardiológico, renal, temperatura § Sistemas de administración de gases § Ventiladores § Bombas de infusión § Desfibriladores § Aparatos de depuración extra renal=HEMOFILTRO 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. ¿PARA QUE SE UTILIZAN? PERMITEN LA SUPLENCIA DE DIFERENTES ORGANOS HASTA QUE SE SUPERA LA FASE CRITICA 1.- SOPORTE VENTILATORIO.- Respiradores/ventiladores q Para suplir total o parcialmente la ventilación inadecuada. 2.- SOPORTE RENAL.- Maquinas de hemodiálisis o hemofiltración q Substituir a la función renal hasta que esta pueda recuperarse total o parcialmente. 3.- SOPORTE HEMODINÁMICO.- qSe realiza a través de infusiones continúas de fármacos [sistemas de infusión],o qmediante otros sistemas [balón de contra pulsación/ECMO] 4.- OTROS EQUIPAMIENTOS.- Permiten el análisis de sangre, y electrolitos. Desfibriladores. 22
  • 23.
  • 24. ¿QUIEN INGRESA EN UCI? Demasiado enfermos/bien para beneficiarse de los ttos. y recursos NO deberían ingresar. Criterios clínicos 1. Priorización: 2. Criterio diagnóstico 3. Parám. objetivos Escalas de gravedad APACHE II/III SOFA: disfunción orgánica MORTALIDAD PREVISTA SAPS II 24
  • 25. 25
  • 27. PACIENTES CRITICOS PROGRAMADOS: Quirófanos/Exploraciones ü Postquirúrgicos: § Cirugía agresiva: cardiovascular, gastrointestinal. NC trasplantes, tórax. § Pacientes ASA III/IV :situación del paciente URGENTES: Área de urgencias/hospital ü Postquirúrgicos= Aneurisma de Ao. roto ü Politraumatizados. Quemados ü Intoxicaciones :drogas, etílicas ü Insuficiencia orgánica: respiratoria, hemodinámica, renal, diges- tiva, endocrina, ü Shock de cualquier tipo: séptico, hipovolémico, cardiogénico ü Coronarios ü Coma=metabólico, neurológico Monitorización. Ventilación mecánica. Tratamiento activo. Vigilancia constante y cambios en el tto. 27
  • 28. 28
  • 29. PACIENTES CRITICOS Solo tiene justificación ingresar pacientes potencialmente recuperables o aquellos que presentan un elevado riesgo de complicaciones ¿DECISION? Es responsabilidad del médico de guardia ayudado por los protocolos que existan en la UCI 1. Estado previo 2. Enfermedad actual 3. Capacidad de recuperación 4. Deseos del paciente La edad NO debería ser un factor limitante 29
  • 30. SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI 1. Atención continuada médicos/enfermería 2. Pase de vista conjunto por lo menos dos veces al día: a) Revisión de la grafica de 24h b) Exploración por aparatos c) Revisión de datos analíticos radiológicos. d) Evaluación del tto. e) Presentación al resto del equipo : a) Breve hª., datos más relevantes, b) Diagnóstico de ingreso en UCI c) Identificación de los principales problemas 3. Realización de procedimientos canalización de vías, traqueotomías, intubación, etc. 30
  • 31. SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI 1. Atención continuada médicos/enfermería 2. Pase de vista conjunto por lo menos dos veces al día: a) Revisión de la grafica de 24h b) Exploración por aparatos c) Revisión de datos analíticos radiológicos. d) Evaluación del tto. e) Presentación al resto del equipo : a) Breve hª., datos más relevantes, b) Diagnóstico de ingreso en UCI c) Identificación de los principales problemas 3. Realización de procedimientos canalización de vías, traqueotomías, intubación, etc. 31 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 32. 32
  • 33. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 33
  • 34. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 34
  • 35. SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI Classification of Shock 1. Hypovolemic: Dehydration, Hemorrhage 2. Cardiogenic: Acute myocardial infarction, Congestive heart failure 3. Distributive: Sepsis, Anaphylaxis, Neurogenic shock 4. Obstructive: Cardiac tamponade, Tension pneumothorax 35
  • 36. SISTEMATICA DE TRABAJO EN UCI Overview of the management of septic shock. (1) Resucitación (2) Diagnosis – try to get cultures before giving antibiotics (3) Source Control (4) Antibiotic Terapy (5) Other Supportive Care (a) Consider administration of steroids if the patient has a poor response to fluids and vasopressor therapy (b) Use low tidal volume ventilation (d) Glucose management, thromboprophylaxis, stress ulcer prophylaxis 36
  • 37. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA UCI 1) ERZO TERAPÉUTICO TOMA DE LAS DECISIONES Uso cuidadoso, explicito y juicioso d los mejores datos clínicos actuales para tomar decisiones sobre la asistencia a pacientes concretos Realizar una pregunta con importancia clínica Buscar la evidencia Evaluar la evidencia Aplicar la evidencia Evaluar el resultado clínico 37
  • 38. 38
  • 39. COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES EN LA UCI 1. Canalización de vías arteriales y venosas: 2. Neumotórax 3. Infecciones nosocomiales 1. Respiratorias: neumonías 2. Asociadas a dispositivos: 1. Urinarias. 2. Bacteriemias 4. Ulceras de decúbito 5. TEP 6. Ulceras de estrés 7. Error humano: 1. Administración de fármacos 2. Atención al paciente 39
  • 40. COMPLICATIONS ASSOCIATED WITH ARTERIAL CANNULATION. Complication Precautions to Decrease Risk Hematoma Avoid multiple needle punctures/attempts Apply pressure if artery y punctured Bleeding Caution in coagulopathy patients Apply pressure to bleeding site Thrombosis Avoid multiple needle sticks Use continuous flush system Avoid prolonged catheterization Vasospasm Avoid multiple or traumatic punctures/attempts at cannulation Air embolism Caution when flushing catheter Nerve damage Avoid sites in close proximity to nerve Infection Use sterile technique Avoid prolonged catheterization Ischemia Avoid traumatized sites and prolonged catheterization Place pulse oximeter on ipsilateral side to 40
  • 41. SEGURIDAD DE LOS PACIENTES 1. Infección nosocomial 2. Seguridad en la administración de fármacos [Evitar confusiones] 3. Seguridad en el aparataje conectados a los pacientes: Desconexiones 4. Caídas, autoextubaciones retiradas de drenajes, sondas, vías etc. 41
  • 42. SEGURIDAD DE LOS PACIENTES INFECCIÓN NOSOCOMIAL 1. Neumonía asociada a la ventilación mecánica 2. Infección relacionada con los catéteres 3. Infección sondaje urinario 9%--31% 42
  • 43. 43
  • 44. CUESTIONES ETICAS EN LA UCI 1) Beneficencia 2) No maleficienica 3) Autonomía 4) Equidad/justicia 1. Admisión de pacientes cuando hay camas limitadas: paciente con mayores posibilidades 2. Información y consentimiento al paciente critico: si incapacidad a la familia 3. Ordenes de no reanimar: voluntades anticipadas 4. Retirada de tto.: acuerdo medico LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO TOMA DE LAS DECISIONES 44
  • 45. CUESTIONES ETICAS EN LA UCI RETIRADA DE TTO.: ACUERDO MEDICO LIMITACION DEL TRATAMIENTO DEL SOPORTE VITAL TOMA DE LAS DECISIONES Ø Cuando la situación es irremediable no es ético mantener el tto. Ø Evitar ttos. fútiles/desproporcionados. Ø ..pero sí ttos. que son necesarios: 1. Sedación/analgesia 2. Antibioterapia 3. Hidratación /higiene CADA UCI DEBERIA DISPONER PROTOCLO EUTANASIA VS L.E.T.
  • 46. CUESTIONES ETICAS EN LA UCI 46
  • 47. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 47
  • 48. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 48
  • 49. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 49
  • 50. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 50
  • 51. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 51
  • 52. 1.-Medicos, personal de enfermería, celadores, limpieza 52