SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA A ABORDAR
RIESGO BIOLÓGICO
GENERALIDADES
Riesgo Biológico
El riesgo biológico es la posibilidad que un trabajador sufra un
daño como consecuencia de la exposición o contacto con
agentes biológicos durante la realización de su actividad
laboral.
https://www.insst.es/-/-que-es-el-riesgo-biologico
GENERALIDADES
• Rabia
• Hepatitis B
• Hepatitis C
• VIH
VIRUS:
• Tétanos
• Botulismo
• Tuberculosis
• Salmonelosis
BACTERIAS
• Toxoplasmosis
PROTOZOOS
• Tenia
• Ácaros
PARASITOS
• Candida Albicans
HONGOS
Riesgo Biológico
Contaminantes biológicos: son organismos con un determinado ciclo de
vida que al penetrar en el individuo, determinan en él un efecto adverso
para su salud.
Dónde viven y cuál es el
medio de transmisión
 Los fluidos Corporales: sangre, secreciones respiratorias
entre otros y se pueden transmitir por medio de:
• Por vía aérea/ Respiratoria
• Por vía Dérmica
• Por vía oral o digestiva
• Por vía Parenteral.
 El agua. Para muchas bacterias y protozoos
 El aire suspensión (bioaerosoles) es el mejor medio de
transmisión de los mismos.
 El suelo se encuentra variedad de organismos vivos con
capacidad infectiva.
GENERALIDADES
Riesgo Biológico
VIA DESCRIPCION
Dérmica Heridas en piel, cortadas
Mucosas Ojos, labios
Parenteral Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras
Digestiva Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al
comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.
Respiratoria
-
inhalación
Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la
centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses,
estornudos, etc.
VIAS DE TRANSMISIÓN
FACTORESDERIESGO
Riesgo Biológico
NORMAS
UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD
USO CORRECTO DE EPP COMO
MEDIDA DE PROTECCIÓN
Antifluid
o
Filtrante
Absorbe
nte
Créditos imagen: https://twitter.com/unid_unida/status/1394689134694916100?lang=ur
Guia GIPS18, numeral 8.8 Min. Salud
Agujas, lancetas, hojas de
bisturí, cuchillas, limas, tijeras,
pinzas de biopsia, restos de
ampolletas, láminas y laminillas
de vidrio, tubos capilares, de
ensayo, tubos para toma de
muestra, etc.
Cortopunzantes
MÉTODOS DE ELIMINACIÓN
PARTES DEL
GUARDIAN
Elemento Cortopunzante (ECP)
Son aquellos que por sus características
cortantes o punzantes pueden originar un
accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar
una herida. *Ministerio de Salud. 2014.
*Documento técnico para los determinantes y factores de riesgo biológico en los diferentes entornos,
bajo las líneas operativas del PDSP 2012-2021. Ministerio de Salud. 2014.
**Manual de medidas básicas para el control de infecciones e IPS. Ministerio de Salud. 2018.
 Intervenciones quirúrgicas y procedimientos menores
 Al usar elementos de protección de tamaño inadecuado
 Al re-enfundar agujas después de un procedimiento.
 Al momento de descartar los Elementos cortopunzantes (ECP)
 Contenedores que no están fijos, sin tapa o mal sellados en disposición
final
 Procedimientos con pacientes agitados
 Falta de adherencia a los procedimientos clínicos
 Falta de atención a las condiciones del ambiente o las vecindades
MOMENTOS CON MAYOR
RIESGO DE AT BIOLÓGICO:
MANEJO
DE
LIMPIEZA
Y
DESINFECCION
DE
AREA:
GENERALIDADES
Sistema Inmunológico
GENERALIDADES
BIOSEGURIDAD
INMUNIZACIÓN
Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona,
como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los
anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen
entre los 6 y 12 meses de edad.
Inmunización activa: a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados
con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una
memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno
al que se es expuesto.
SISTEMA DE
VACUNACIÓN
GENERALIDADES
BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que garantizan el
control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el
respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas
que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,
experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente
garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no
atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, visitantes
o el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente (Ministerio de
Salud)
GENERALIDADES
BIOSEGURIDAD
SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES:
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987,
a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control
de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la
salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una
política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso
o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión.”
GENERALIDADES
BIOSEGURIDAD
1. Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal.
2. Lavado de las manos.
3. Uso de los guantes
4. Uso de mascarillas
5. Uso de delantales protectores.
6. Uso de boquillas o bolsas de resucitación.
7. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes.
8. Restricción de labores en trabajadores de la salud.
GENERALIDADES
BIOSEGURIDAD
CUIDADO PERSONAL
 Procuraruna buena salud
 Velarpor una alimentación equilibrada
 Mantenerse hidratado
 Practicaractividad física
 Informar sobre su estado de salud
 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
 Lavado de manos según indicaciones
 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
 Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de
exposición.
MANEJO
DE
RESIDUOS
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
alexisisrael82
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
Yudy Cley Cóndor Rojas
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridaddad ruz
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
FISIOTERAPIA16
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
HuertaGenessis
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
YACKELINELISETHBANCE
 
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdfBIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
YasminaSalasH
 

Similar a RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx (20)

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
 
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdfBIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
BIOSEGURIDAD 2 kely salas .pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Más de ssuser89dced1

CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdfCARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
ssuser89dced1
 
Primeros Auxilios, soporte basico inicial
Primeros Auxilios, soporte basico inicialPrimeros Auxilios, soporte basico inicial
Primeros Auxilios, soporte basico inicial
ssuser89dced1
 
RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
RIESGO CARDIOVASCULAR.pdfRIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
ssuser89dced1
 
ESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdf
ESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdfESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdf
ESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdf
ssuser89dced1
 
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.ppt
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.pptUSO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.ppt
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.ppt
ssuser89dced1
 
Capacitacion Bioseguridad.pdf
Capacitacion Bioseguridad.pdfCapacitacion Bioseguridad.pdf
Capacitacion Bioseguridad.pdf
ssuser89dced1
 
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptxReporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
ssuser89dced1
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
conservación de la voz.pdf
conservación de la voz.pdfconservación de la voz.pdf
conservación de la voz.pdf
ssuser89dced1
 
ACCIDENTE OFIDICO.pdf
ACCIDENTE OFIDICO.pdfACCIDENTE OFIDICO.pdf
ACCIDENTE OFIDICO.pdf
ssuser89dced1
 
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptxradiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
ssuser89dced1
 
conservación de la voz.pptx
conservación de la voz.pptxconservación de la voz.pptx
conservación de la voz.pptx
ssuser89dced1
 
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptxPICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
ssuser89dced1
 
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
ssuser89dced1
 
4. EL PRECIO aprendices.ppt
4. EL PRECIO aprendices.ppt4. EL PRECIO aprendices.ppt
4. EL PRECIO aprendices.ppt
ssuser89dced1
 
ESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO SALUDABLE .ppt
ESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO  SALUDABLE .pptESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO  SALUDABLE .ppt
ESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO SALUDABLE .ppt
ssuser89dced1
 
MANEJO DE ESTRES .pptx
MANEJO DE ESTRES .pptxMANEJO DE ESTRES .pptx
MANEJO DE ESTRES .pptx
ssuser89dced1
 

Más de ssuser89dced1 (17)

CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdfCARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
 
Primeros Auxilios, soporte basico inicial
Primeros Auxilios, soporte basico inicialPrimeros Auxilios, soporte basico inicial
Primeros Auxilios, soporte basico inicial
 
RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
RIESGO CARDIOVASCULAR.pdfRIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
 
ESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdf
ESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdfESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdf
ESTILO DE VIDA SASLUDABLE POSITIVA.pdf
 
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.ppt
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.pptUSO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.ppt
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP.ppt
 
Capacitacion Bioseguridad.pdf
Capacitacion Bioseguridad.pdfCapacitacion Bioseguridad.pdf
Capacitacion Bioseguridad.pdf
 
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptxReporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
conservación de la voz.pdf
conservación de la voz.pdfconservación de la voz.pdf
conservación de la voz.pdf
 
ACCIDENTE OFIDICO.pdf
ACCIDENTE OFIDICO.pdfACCIDENTE OFIDICO.pdf
ACCIDENTE OFIDICO.pdf
 
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptxradiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
 
conservación de la voz.pptx
conservación de la voz.pptxconservación de la voz.pptx
conservación de la voz.pptx
 
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptxPICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
 
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
 
4. EL PRECIO aprendices.ppt
4. EL PRECIO aprendices.ppt4. EL PRECIO aprendices.ppt
4. EL PRECIO aprendices.ppt
 
ESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO SALUDABLE .ppt
ESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO  SALUDABLE .pptESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO  SALUDABLE .ppt
ESTILOS DE VIDA Y TRAB AJO SALUDABLE .ppt
 
MANEJO DE ESTRES .pptx
MANEJO DE ESTRES .pptxMANEJO DE ESTRES .pptx
MANEJO DE ESTRES .pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx

  • 2. GENERALIDADES Riesgo Biológico El riesgo biológico es la posibilidad que un trabajador sufra un daño como consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral. https://www.insst.es/-/-que-es-el-riesgo-biologico
  • 3. GENERALIDADES • Rabia • Hepatitis B • Hepatitis C • VIH VIRUS: • Tétanos • Botulismo • Tuberculosis • Salmonelosis BACTERIAS • Toxoplasmosis PROTOZOOS • Tenia • Ácaros PARASITOS • Candida Albicans HONGOS Riesgo Biológico Contaminantes biológicos: son organismos con un determinado ciclo de vida que al penetrar en el individuo, determinan en él un efecto adverso para su salud.
  • 4. Dónde viven y cuál es el medio de transmisión  Los fluidos Corporales: sangre, secreciones respiratorias entre otros y se pueden transmitir por medio de: • Por vía aérea/ Respiratoria • Por vía Dérmica • Por vía oral o digestiva • Por vía Parenteral.  El agua. Para muchas bacterias y protozoos  El aire suspensión (bioaerosoles) es el mejor medio de transmisión de los mismos.  El suelo se encuentra variedad de organismos vivos con capacidad infectiva.
  • 5. GENERALIDADES Riesgo Biológico VIA DESCRIPCION Dérmica Heridas en piel, cortadas Mucosas Ojos, labios Parenteral Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras Digestiva Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc. Respiratoria - inhalación Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc. VIAS DE TRANSMISIÓN
  • 8. USO CORRECTO DE EPP COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN Antifluid o Filtrante Absorbe nte Créditos imagen: https://twitter.com/unid_unida/status/1394689134694916100?lang=ur Guia GIPS18, numeral 8.8 Min. Salud
  • 9. Agujas, lancetas, hojas de bisturí, cuchillas, limas, tijeras, pinzas de biopsia, restos de ampolletas, láminas y laminillas de vidrio, tubos capilares, de ensayo, tubos para toma de muestra, etc. Cortopunzantes MÉTODOS DE ELIMINACIÓN
  • 11.
  • 12. Elemento Cortopunzante (ECP) Son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar una herida. *Ministerio de Salud. 2014. *Documento técnico para los determinantes y factores de riesgo biológico en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas del PDSP 2012-2021. Ministerio de Salud. 2014. **Manual de medidas básicas para el control de infecciones e IPS. Ministerio de Salud. 2018.
  • 13.  Intervenciones quirúrgicas y procedimientos menores  Al usar elementos de protección de tamaño inadecuado  Al re-enfundar agujas después de un procedimiento.  Al momento de descartar los Elementos cortopunzantes (ECP)  Contenedores que no están fijos, sin tapa o mal sellados en disposición final  Procedimientos con pacientes agitados  Falta de adherencia a los procedimientos clínicos  Falta de atención a las condiciones del ambiente o las vecindades MOMENTOS CON MAYOR RIESGO DE AT BIOLÓGICO:
  • 14.
  • 17. GENERALIDADES BIOSEGURIDAD INMUNIZACIÓN Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. Inmunización activa: a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.
  • 19. GENERALIDADES BIOSEGURIDAD Es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas, experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, visitantes o el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente (Ministerio de Salud)
  • 20. GENERALIDADES BIOSEGURIDAD SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES: Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”. “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
  • 21.
  • 22. GENERALIDADES BIOSEGURIDAD 1. Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal. 2. Lavado de las manos. 3. Uso de los guantes 4. Uso de mascarillas 5. Uso de delantales protectores. 6. Uso de boquillas o bolsas de resucitación. 7. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes. 8. Restricción de labores en trabajadores de la salud.
  • 23. GENERALIDADES BIOSEGURIDAD CUIDADO PERSONAL  Procuraruna buena salud  Velarpor una alimentación equilibrada  Mantenerse hidratado  Practicaractividad física  Informar sobre su estado de salud  Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.  Lavado de manos según indicaciones  No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.  Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.