SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO, MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN
DE LA VÍA NAVEGABLE “RIO BENI”
INTEGRANTES:
ESTUDIANTE: APAZA AGUIRRE YANET MERY
ESTUDIANTE: CHACON PEREDO MARVER JHAZMANI
ESTUDIANTE EVIA DUCHENELIAS ANGEL
ESTUDIANTE: QUISPE ADUVIRI MACIEL ROSARIO
OBJETIVOS.
Diseñar, mejorar y proteger la vía navegable del Rio
Beni, garantizando la estabilidad y funcionamiento del
mismo
Encontrar propiedades hidrológicas e hidráulicas del
rio de estudio.
Realizar un presupuesto de las obras de
protección.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se determinaron nueve secciones del rio, se
averiguaron datos de granulometría de las
márgenes derecha e izquierda, no se encontraron
datos del Thalweg, por lo que se trabajara
únicamente con ambas granulometrías.
Para la determinación de los diámetros
característicos, se utilizo la distribución log-normal
MEMORIA DEL PROYECTO
CALCULO DE LA GRANULOMETRIA
LADO DERECHO
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
GRANULOMETRIA
LADO DERECHO
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
pESO
[gr}
ABERTURA [mm]]
PESO RETENIDO
LADO IZQUIERDO
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
GRANULOMETRIA
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
pESO
[gr}
ABERTURA [mm]]
PESO RETENIDO
LADO IZQUIERDO
Se observa que en ambas curvas granulométricas la distribución que mejor se
ajusta es la distribución Log-Normal, por lo que se hallara el Dm y σg por las
formulas propuestas anteriormente.
METODO SECCION PENDIENTE
CUADRO RESUMEN DEL METODO SECCION PENDIENTE
CALCULO DE LA RESISTENCIA AL FLUJO
METODO DE ENGELUND Y HANSEN
Por el método de ENGELUND Y HANSEN se determino la velocidad
y régimen del rio.
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
TRANSPORTE DE FONDO (gB)
DATOS:
D50= 0.110 [mm]
1.2816 D90= 0.173 [mm]
σ = 1.424
1 2 3 4 5 6 7 8 9
γs= 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 [kgf/m3]
γ= 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 [kgf/m3]
Δ= 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
g= 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 [m/s2]
b= 455.00 463.00 366.00 461.00 335.00 259.00 305.00 358.00 381.00 [m]
A= 5858 5753 4285 4927 4068 3329 4276 4858 4752 [m2]
P= 461 469 373 471 342 267 313 367 389 [m]
R= 12.71 12.26 11.50 10.47 11.90 12.49 13.68 13.23 12.21 [m]
h= 14.10 14.10 15.00 17.00 16.30 16.70 17.00 15.90 15.80 [m]
S= 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002
n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350
U= 1.574 1.520 1.478 1.540 1.498 1.545 1.462 1.521 1.520 [m/s]
υ= 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 [m2/s]
METODO DE MEYER-PETER MULLER
calculo de Dm:
diametro medio "Dm" = 0.117 [mm]
R= 12.71 12.26 11.50 10.47 11.90 12.49 13.68 13.23 12.21 [m]
h= 14.10 14.10 15.00 17.00 16.30 16.70 17.00 15.90 15.80 [m]
S= 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002
n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350
U= 1.574 1.520 1.478 1.540 1.498 1.545 1.462 1.521 1.520 [m/s]
υ= 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 [m2/s]
METODO DE MEYER-PETERMULLER
calculo de Dm:
diametro medio "Dm" = 0.117 [mm]
rugosidad "n'" = 0.0350
calculo del parametro de Shields
parametro de shields
1 2 3 4 5 6 7 8 9
6.79 10.91 14.33 7.46 12.71 8.89 19.49 11.77 10.87
METODO DE MEYER – PETER MULLER
METODO DE LAURSEN
De laGraficase obtiene el Parametrode Laurence fL
200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000
1 2 3 4 5 6 7 8 9
33355 31475 35018 23593 33564 36069 27923 39239 37194
transporte total
del fondo
el parametro de
Laursen es
SOCAVACION
D65= 0.1260 [mm]
D35= 0.0960 [mm]
DATOS: D50 = 0.1099 [mm]
D90 = 0.1729 [mm]
σ = 1.4236
1 2 3 4 5 6 7 8 9
γs= 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 [kgf/m3]
γ= 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 [kgf/m3]
Δ= 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
g= 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 [m/s2]
A= 5858 5753 4285 4927 4068 3329 4276 4858 4752 [m2]
P= 461 469 373 471 342 267 313 367 389 [m]
R= 12.71 12.26 11.50 10.47 11.90 12.49 13.68 13.23 12.21 [m]
h= 14.10 14.10 15.00 17.00 16.30 16.70 17.00 15.90 15.80 [m]
S= 0.01 0.0167 0.0233 0.0133 0.02 0.0133 0.0267 0.0167 0.0167
n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350
U = 1.5742 1.5199 1.4785 1.5396 1.4978 1.5453 1.4623 1.5212 1.5198 [m/s]
B = 455 463 366 461 335 259 305 358 381 [m]
Q = 9865.4 9865.4 9865.4 9701.9 9701.9 8070.5 8071 11451 11451 [m3/s]
SOCAVACION GENERAL
b) Secciones Irregulares.
Suelos no Cohesivos:
Calculo del coeficiente α :
calculo del parametro o coeficiente μ
Se calcula para tramo de la seccion, a
continuacion se
S= 0.01 0.0167 0.0233 0.0133 0.02 0.0133 0.0267 0.0167 0.0167
n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350
U = 1.5742 1.5199 1.4785 1.5396 1.4978 1.5453 1.4623 1.5212 1.5198 [m/s]
B = 455 463 366 461 335 259 305 358 381 [m]
Q = 9865.4 9865.4 9865.4 9701.9 9701.9 8070.5 8071 11451 11451 [m3/s]
SOCAVACION GENERAL
b) Secciones Irregulares.
Suelos no Cohesivos:
Calculo del coeficiente α :
calculo del parametro o coeficiente μ
Se calcula para tramo de la seccion, a
continuacion se
1 455.00 14.10 5858.3 12.88 9865 0.31 0.97 0.42 17.74 3.64
2 463.00 14.10 5753.2 12.43 9865 0.32 0.97 0.42 17.02 2.92
3 366.00 15.00 4285.4 11.71 9865 0.45 0.97 0.42 15.87 0.87
4 461.00 17.00 4927.1 10.69 9702 0.41 0.97 0.42 14.27 0.00
5 335.00 16.30 4067.6 12.14 9702 0.45 0.97 0.42 16.56 0.26
6 259.00 16.70 3328.9 12.85 8071 0.44 0.97 0.42 17.71 1.01
7 305.00 17.00 4275.6 14.02 8071 0.32 0.97 0.42 19.60 2.60
8 358.00 15.90 4858.0 13.57 11451 0.41 0.97 0.42 18.87 2.97
9 381.00 15.80 4751.6 12.47 11451 0.45 0.97 0.42 17.09 1.29
hm Q α
b h A β X hs hs-h
-8
-6
-4
-2
0
SECCION SOCABADA 1
Calculo del Caudal en cada Seccion:
Calculo de la Velocidad
Punto h (m) b (m) τ* τ*' R' U*' U
1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000
2 9.00 10.11 586.18 1.95 29.9 1.714 29.428
3 13.20 12.66 859.73 1.95 29.9 1.714 29.422
4 13.80 22.35 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422
5 13.90 30.43 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422
6 14.10 38.17 918.35 1.95 29.9 1.714 29.422
7 13.70 56.38 892.30 1.95 29.9 1.714 29.422
8 13.80 53.87 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422
9 13.90 71.37 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422
10 14.00 73.38 911.84 1.95 29.9 1.714 29.422
11 12.30 46.31 801.11 1.95 29.9 1.714 29.423
12 6.80 21.68 442.89 1.95 29.9 1.714 29.432
13 0.00 18.29 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000
Verificacion en la grafica: Calculo del Caudal en la Seccion 1
Punto U/U*'
1 - - Punto Um (m/s) A (m²) Q (m³/s)
2 17.171 2.612 1 - - -
3 17.170 2.157 2 14.71 45.5 669.4
4 17.170 2.109 3 29.43 140.5 4135.0
5 17.170 2.102 4 29.42 301.7 8877.4
6 17.170 2.087 5 29.42 421.5 12400.0
7 17.170 2.117 6 29.42 534.4 15722.3
8 17.170 2.109 7 29.42 783.7 23057.3
9 17.170 2.102 8 29.42 740.7 21793.1
10 17.170 2.094 9 29.42 988.5 29082.7
SECCIÓN 1
SECCIÓN 1
Calculo de la Velocidad
Punto h (m) b (m) τ* τ*' R' U*' U
1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000
2 9.00 10.11 586.18 1.95 29.9 1.714 29.428
3 13.20 12.66 859.73 1.95 29.9 1.714 29.422
4 13.80 22.35 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422
5 13.90 30.43 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422
6 14.10 38.17 918.35 1.95 29.9 1.714 29.422
7 13.70 56.38 892.30 1.95 29.9 1.714 29.422
8 13.80 53.87 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422
9 13.90 71.37 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422
10 14.00 73.38 911.84 1.95 29.9 1.714 29.422
11 12.30 46.31 801.11 1.95 29.9 1.714 29.423
12 6.80 21.68 442.89 1.95 29.9 1.714 29.432
13 0.00 18.29 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000
Verificacion en la grafica: Calculo del Caudal en la Seccion 1
Punto U/U*'
1 - - Punto Um (m/s) A (m²) Q (m³/s)
2 17.171 2.612 1 - - -
3 17.170 2.157 2 14.71 45.5 669.4
4 17.170 2.109 3 29.43 140.5 4135.0
5 17.170 2.102 4 29.42 301.7 8877.4
6 17.170 2.087 5 29.42 421.5 12400.0
7 17.170 2.117 6 29.42 534.4 15722.3
8 17.170 2.109 7 29.42 783.7 23057.3
9 17.170 2.102 8 29.42 740.7 21793.1
10 17.170 2.094 9 29.42 988.5 29082.7
11 17.171 2.234 10 29.42 1023.7 30117.5
12 17.172 3.006 11 29.42 609.0 17917.6
13 - - 12 29.43 207.0 6092.8
13 14.72 62.2 915.1
Σ 5858.3 170780
SECCIÓN 1
SECCIÓN 1
TABLAS RESUMEN SE SOCAVACION
Para sacar el caudal formativo se saco datos del programa samsam waterubicando el rio
en el google gearth y sacando datos del area de la sub cuenca del rio beni pero para este
dato se utilizo el dato del area de la siguiente tabla.
MORFOLOGIA DEL RIO
CALCULO DE PRECIPITACION POR EL PROGRAMA DE
SAMSAM WATER
Q esp 12 0.0000432
AREA 18270 18270000000 [m2]
N P P Q
[mm] [m] [m3/S]
ENERO 272 0.272 1917.222
FEBRERO 319 0.319 2248.507
MARZO 265 0.265 1867.882
ABRIL 157 0.157 1106.632
MAYO 111 0.111 782.396
JUNIO 101 0.101 711.910
JULIO 76 0.076 535.694
AGOSTO 65 0.065 458.160
SEPTIEMBRE 68 0.068 479.306
OCTUBRE 127 0.127 895.174
NOVIEMBRE 193 0.193 1360.382
DICIEMBRE 252 0.252 1776.250
Con los datos de la precipitación extraidas
por el programa se calculo el caudal liquido.
En la tabla 1.
Tabla 1
Con los datos obtenidos en la tabla 1 se calculo las frecuencias. Y se prosiguio a
calcular el caudal formativo por el metodo de frecuencias.
N Q F F QS ΔFXQ
0 100 0 0 1.74703005 0.00
100 200 0 0 1.74703005 0.00
200 300 0 0 1.74703005 0.00
300 400 0 0 1.74703005 0.00
400 500 2 16.667 1.74703005 29.12
500 600 1 8.333 1.74703005 14.56
600 700 0 0 1.74703005 0.00
700 800 2 16.667 1.74703005 29.12 QFORMATIVO
800 900 1 8.333 1.74703005 14.56
900 1000 0 0 1.74703005 0.00
1000 1100 1 8.333 1.74703005 14.56
1100 1200 0 0 1.74703005 0.00
1200 1300 0 0 1.74703005 0.00
1300 1400 1 8.333 1.74703005 14.56
1400 1500 0 0 1.74703005 0.00
1500 1600 0 0 1.74703005 0.00
1600 1700 0 0 1.74703005 0.00
1700 1800 1 8.333 1.74703005 14.56
1800 1900 1 8.333 1.74703005 14.56
1900 2000 1 8.333 1.74703005 14.56
2000 2100 0 0 1.74703005 0.00
2100 2200 0 0 1.74703005 0.00
2200 2300 1 8.333 1.74703005 14.56
2300 SUMA 12
QFORMATIVO 800 (m3/s)
Tabla 2.
INDICE DE MEANDRO
TORTUOSIDAD
DISEÑO Y EMPLAZAMIENTO DE OBRAS DE
ENCAUZAMIENTO O PROTECCIÓN
ESPIGONES MUROS DE GAVIONES
DISEÑO Y EMPLAZAMIENTO DE OBRAS DE
ENCAUZAMIENTO O PROTECCIÓN
ESPIGONES
JACK
GAVIONES
CONCLUSIONES
•Se obtuvo las características del rio de bibliografía que se respaldara en el cd, como ser
granulometría, caudal sólido, pendiente longitudinal, rango del caudal líquido, datos de caudal
especifico, área de la cuenca de estudio.
Los datos de precipitaciones fueron obtenidas de la aplicación online Sam Sam Water que se
disponía del año 1997, los perfiles longitudinales se determinaron con ayuda del programa
Google Earth.
•Con los datos de granulometría se obtuvo los diámetros característicos mediante la distribución
log-normal que es la que mejor se ajustaba a los datos obtenidos, dando como resultado los
siguiente diámetros característicos que son el promedio de las dos márgenes que aunque no se
debería tomar en cuenta de esa manera, se ve que la curvas son muy cercanas y muy parecidas
por lo que el promedio estaría incorrecto.
Y mediante el grafico propuesto el sedimento entra en el rango de “cohesivo” y de material
limos y arenas.
Sin embargo por la antigüedad de las referencias estos datos probablemente hayan variado.
CONCLUSIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Uexp 1.63 1.54 1.48 1.58 1.51 1.58 1.46 1.55 1.54
Ulog 1.57 1.52 1.48 1.54 1.50 1.55 1.46 1.52 1.52
Uado
p
1.57 1.52 1.48 1.54 1.50 1.55 1.46 1.52 1.52
•Se determinaron las velocidades de cada sección mediante el método de Eungelund y
Hansen, dando como resultado régimen inferior para todas las secciones y se obtuvo la
velocidad con la ecuación logarítmica ya que este arroja un resultado más conservador.
•El transporte de sedimento de fondo de realizo por el método de Laursen debido a que se
tienen sedimento fino.
CONCLUSIONES
•Se realizó el cálculo del índice de meandro y el coeficiente de tortuosidad debido a que en el tramo
de estudio existe una curva y tramos rectos.
Índice de Meandro
Im=1.34
Que se encuentra dentro del rango de meandro mediano.
1..3<Im<2
Índice de tortuosidad
T=34.45[%]
•Se determinó el caudal formativo por el método de las frecuencias tomando un año hidrológico y
dando como resultado el siguiente caudal formativo.
El caudal formativo da mucho menor que el caudal del tramo de estudio por lo que se garantiza la
navegabilidad en cualquier época del año.
•Se dispone de espigones y protección de gaviones para la protección del tramo de estudio, las
dimensiones se ven en los anexos – planos y también se determinó el presupuesto volumétrico de las
mismas estructuras considerando la revegetación de la protección de gaviones.
Se recomienda el dragado del rio cada cierto tiempo para evitar la acumulación de sedimento y evitar
la formación de islas en algún caso o la reducción de la sección navegable.
CONCLUSIONES
Al igual que las opciones de transporte terrestre, los sistemas de transporte por vías navegables
deben ofrecer un producto centrado en la calidad de los servicios y que responda a las
necesidades de los viajeros, tanto en caso de desplazamientos por motivos de ocio como de
transporte. En este sentido, hay que aprovechar las cualidades «únicas» que aporta el transporte
por vías navegables, como un diseño de los barcos que optimice la vista desde el interior de
éstos, unos asientos cómodos y servicios de a bordo, como la posibilidad de tomar alguna
consumición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018
andresvarabonilla
 
Geomallas Extruidas-Comportamiento
Geomallas Extruidas-ComportamientoGeomallas Extruidas-Comportamiento
Geomallas Extruidas-Comportamiento
Edwin Casas
 
Tablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portanteTablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portante
gustavoalonso
 
Manual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinal
Manual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinalManual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinal
Manual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinal
Alexander Ticona
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
Eyair Tovar
 
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Yiber Castañeda Barahona
 
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmientoconcreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
Erick Condor Salazar
 
Libro verde aashto 2004 c3
Libro verde aashto 2004 c3Libro verde aashto 2004 c3
Libro verde aashto 2004 c3
Sierra Francisco Justo
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
javier ramirez carbajal
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Manual de instalacion tuberias nicolls
Manual de instalacion tuberias nicollsManual de instalacion tuberias nicolls
Manual de instalacion tuberias nicolls
Juanka Aguilar
 
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Napoleón JIMENEZ
 
Examen resuelto de Mecanica de Suelos
Examen resuelto de Mecanica de SuelosExamen resuelto de Mecanica de Suelos
Examen resuelto de Mecanica de Suelos
Salomon Alcoba Trujillo
 
Manual ensayo de materiales
Manual ensayo de materialesManual ensayo de materiales
Manual ensayo de materiales
Juan Soto
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
Carolina Cruz Castillo
 
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ngelUribeRamos
 
Tablestacado
TablestacadoTablestacado
Combinacion granulometrica
Combinacion granulometricaCombinacion granulometrica
Combinacion granulometrica
Marie Mendoza
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 

La actualidad más candente (20)

Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018
 
Geomallas Extruidas-Comportamiento
Geomallas Extruidas-ComportamientoGeomallas Extruidas-Comportamiento
Geomallas Extruidas-Comportamiento
 
Tablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portanteTablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portante
 
Manual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinal
Manual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinalManual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinal
Manual AutoCAD Civil 3D - Creación de bandas para el perfil longitudinal
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
 
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
 
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmientoconcreto armado ricardo oviedo sarmiento
concreto armado ricardo oviedo sarmiento
 
Libro verde aashto 2004 c3
Libro verde aashto 2004 c3Libro verde aashto 2004 c3
Libro verde aashto 2004 c3
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Manual de instalacion tuberias nicolls
Manual de instalacion tuberias nicollsManual de instalacion tuberias nicolls
Manual de instalacion tuberias nicolls
 
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío Guía de diseño de alcantarillado por vacío
Guía de diseño de alcantarillado por vacío
 
Examen resuelto de Mecanica de Suelos
Examen resuelto de Mecanica de SuelosExamen resuelto de Mecanica de Suelos
Examen resuelto de Mecanica de Suelos
 
Manual ensayo de materiales
Manual ensayo de materialesManual ensayo de materiales
Manual ensayo de materiales
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
 
Tablestacado
TablestacadoTablestacado
Tablestacado
 
Combinacion granulometrica
Combinacion granulometricaCombinacion granulometrica
Combinacion granulometrica
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 

Similar a RIO BENI.pptx

1 mer examen
1 mer examen1 mer examen
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
Ybilder Vasquez
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Cap vi tablas y definiciones
Cap vi tablas y definicionesCap vi tablas y definiciones
Cap vi tablas y definiciones
Víctor Tancredi
 
12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
ANEXOS.pdf
ANEXOS.pdfANEXOS.pdf
ANEXOS.pdf
Mily L
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
Jimy Alexander Longa Garcia
 
Subcuenca Río Vinces
Subcuenca Río VincesSubcuenca Río Vinces
Subcuenca Río Vinces
Agustín Vinueza
 
Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación
angie pertuz
 
Proyecto final hidrologia
Proyecto final hidrologiaProyecto final hidrologia
Proyecto final hidrologia
David Tobar
 
Uh aaah
Uh aaahUh aaah
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
Alejandro Cabrera
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
Carlos Aguilar
 
Presentacion Caceres de obras hidraulicas.pptx
Presentacion Caceres de obras hidraulicas.pptxPresentacion Caceres de obras hidraulicas.pptx
Presentacion Caceres de obras hidraulicas.pptx
DIEGOALBERTOCACERESR
 
Todo
TodoTodo

Similar a RIO BENI.pptx (20)

1 mer examen
1 mer examen1 mer examen
1 mer examen
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Cap vi tablas y definiciones
Cap vi tablas y definicionesCap vi tablas y definiciones
Cap vi tablas y definiciones
 
12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf
 
ANEXOS.pdf
ANEXOS.pdfANEXOS.pdf
ANEXOS.pdf
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
Subcuenca Río Vinces
Subcuenca Río VincesSubcuenca Río Vinces
Subcuenca Río Vinces
 
Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación
 
Proyecto final hidrologia
Proyecto final hidrologiaProyecto final hidrologia
Proyecto final hidrologia
 
Uh aaah
Uh aaahUh aaah
Uh aaah
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
 
Presentacion Caceres de obras hidraulicas.pptx
Presentacion Caceres de obras hidraulicas.pptxPresentacion Caceres de obras hidraulicas.pptx
Presentacion Caceres de obras hidraulicas.pptx
 
Todo
TodoTodo
Todo
 

Último

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

RIO BENI.pptx

  • 1. DISEÑO, MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE “RIO BENI” INTEGRANTES: ESTUDIANTE: APAZA AGUIRRE YANET MERY ESTUDIANTE: CHACON PEREDO MARVER JHAZMANI ESTUDIANTE EVIA DUCHENELIAS ANGEL ESTUDIANTE: QUISPE ADUVIRI MACIEL ROSARIO
  • 2. OBJETIVOS. Diseñar, mejorar y proteger la vía navegable del Rio Beni, garantizando la estabilidad y funcionamiento del mismo Encontrar propiedades hidrológicas e hidráulicas del rio de estudio. Realizar un presupuesto de las obras de protección.
  • 4. Se determinaron nueve secciones del rio, se averiguaron datos de granulometría de las márgenes derecha e izquierda, no se encontraron datos del Thalweg, por lo que se trabajara únicamente con ambas granulometrías. Para la determinación de los diámetros característicos, se utilizo la distribución log-normal MEMORIA DEL PROYECTO
  • 5. CALCULO DE LA GRANULOMETRIA LADO DERECHO 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 GRANULOMETRIA
  • 6. LADO DERECHO 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 pESO [gr} ABERTURA [mm]] PESO RETENIDO
  • 8. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 pESO [gr} ABERTURA [mm]] PESO RETENIDO LADO IZQUIERDO
  • 9. Se observa que en ambas curvas granulométricas la distribución que mejor se ajusta es la distribución Log-Normal, por lo que se hallara el Dm y σg por las formulas propuestas anteriormente.
  • 11. CUADRO RESUMEN DEL METODO SECCION PENDIENTE
  • 12. CALCULO DE LA RESISTENCIA AL FLUJO
  • 13. METODO DE ENGELUND Y HANSEN Por el método de ENGELUND Y HANSEN se determino la velocidad y régimen del rio.
  • 14. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS TRANSPORTE DE FONDO (gB) DATOS: D50= 0.110 [mm] 1.2816 D90= 0.173 [mm] σ = 1.424 1 2 3 4 5 6 7 8 9 γs= 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 [kgf/m3] γ= 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 [kgf/m3] Δ= 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 g= 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 [m/s2] b= 455.00 463.00 366.00 461.00 335.00 259.00 305.00 358.00 381.00 [m] A= 5858 5753 4285 4927 4068 3329 4276 4858 4752 [m2] P= 461 469 373 471 342 267 313 367 389 [m] R= 12.71 12.26 11.50 10.47 11.90 12.49 13.68 13.23 12.21 [m] h= 14.10 14.10 15.00 17.00 16.30 16.70 17.00 15.90 15.80 [m] S= 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002 n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 U= 1.574 1.520 1.478 1.540 1.498 1.545 1.462 1.521 1.520 [m/s] υ= 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 [m2/s] METODO DE MEYER-PETER MULLER calculo de Dm: diametro medio "Dm" = 0.117 [mm] R= 12.71 12.26 11.50 10.47 11.90 12.49 13.68 13.23 12.21 [m] h= 14.10 14.10 15.00 17.00 16.30 16.70 17.00 15.90 15.80 [m] S= 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002 n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 U= 1.574 1.520 1.478 1.540 1.498 1.545 1.462 1.521 1.520 [m/s] υ= 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 1.0E-06 [m2/s] METODO DE MEYER-PETERMULLER calculo de Dm: diametro medio "Dm" = 0.117 [mm] rugosidad "n'" = 0.0350 calculo del parametro de Shields parametro de shields 1 2 3 4 5 6 7 8 9 6.79 10.91 14.33 7.46 12.71 8.89 19.49 11.77 10.87 METODO DE MEYER – PETER MULLER METODO DE LAURSEN De laGraficase obtiene el Parametrode Laurence fL 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 33355 31475 35018 23593 33564 36069 27923 39239 37194 transporte total del fondo el parametro de Laursen es
  • 15. SOCAVACION D65= 0.1260 [mm] D35= 0.0960 [mm] DATOS: D50 = 0.1099 [mm] D90 = 0.1729 [mm] σ = 1.4236 1 2 3 4 5 6 7 8 9 γs= 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 [kgf/m3] γ= 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 [kgf/m3] Δ= 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 g= 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 9.81 [m/s2] A= 5858 5753 4285 4927 4068 3329 4276 4858 4752 [m2] P= 461 469 373 471 342 267 313 367 389 [m] R= 12.71 12.26 11.50 10.47 11.90 12.49 13.68 13.23 12.21 [m] h= 14.10 14.10 15.00 17.00 16.30 16.70 17.00 15.90 15.80 [m] S= 0.01 0.0167 0.0233 0.0133 0.02 0.0133 0.0267 0.0167 0.0167 n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 U = 1.5742 1.5199 1.4785 1.5396 1.4978 1.5453 1.4623 1.5212 1.5198 [m/s] B = 455 463 366 461 335 259 305 358 381 [m] Q = 9865.4 9865.4 9865.4 9701.9 9701.9 8070.5 8071 11451 11451 [m3/s] SOCAVACION GENERAL b) Secciones Irregulares. Suelos no Cohesivos: Calculo del coeficiente α : calculo del parametro o coeficiente μ Se calcula para tramo de la seccion, a continuacion se S= 0.01 0.0167 0.0233 0.0133 0.02 0.0133 0.0267 0.0167 0.0167 n = 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 0.0350 U = 1.5742 1.5199 1.4785 1.5396 1.4978 1.5453 1.4623 1.5212 1.5198 [m/s] B = 455 463 366 461 335 259 305 358 381 [m] Q = 9865.4 9865.4 9865.4 9701.9 9701.9 8070.5 8071 11451 11451 [m3/s] SOCAVACION GENERAL b) Secciones Irregulares. Suelos no Cohesivos: Calculo del coeficiente α : calculo del parametro o coeficiente μ Se calcula para tramo de la seccion, a continuacion se
  • 16. 1 455.00 14.10 5858.3 12.88 9865 0.31 0.97 0.42 17.74 3.64 2 463.00 14.10 5753.2 12.43 9865 0.32 0.97 0.42 17.02 2.92 3 366.00 15.00 4285.4 11.71 9865 0.45 0.97 0.42 15.87 0.87 4 461.00 17.00 4927.1 10.69 9702 0.41 0.97 0.42 14.27 0.00 5 335.00 16.30 4067.6 12.14 9702 0.45 0.97 0.42 16.56 0.26 6 259.00 16.70 3328.9 12.85 8071 0.44 0.97 0.42 17.71 1.01 7 305.00 17.00 4275.6 14.02 8071 0.32 0.97 0.42 19.60 2.60 8 358.00 15.90 4858.0 13.57 11451 0.41 0.97 0.42 18.87 2.97 9 381.00 15.80 4751.6 12.47 11451 0.45 0.97 0.42 17.09 1.29 hm Q α b h A β X hs hs-h -8 -6 -4 -2 0 SECCION SOCABADA 1 Calculo del Caudal en cada Seccion: Calculo de la Velocidad Punto h (m) b (m) τ* τ*' R' U*' U 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000 2 9.00 10.11 586.18 1.95 29.9 1.714 29.428 3 13.20 12.66 859.73 1.95 29.9 1.714 29.422 4 13.80 22.35 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422 5 13.90 30.43 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422 6 14.10 38.17 918.35 1.95 29.9 1.714 29.422 7 13.70 56.38 892.30 1.95 29.9 1.714 29.422 8 13.80 53.87 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422 9 13.90 71.37 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422 10 14.00 73.38 911.84 1.95 29.9 1.714 29.422 11 12.30 46.31 801.11 1.95 29.9 1.714 29.423 12 6.80 21.68 442.89 1.95 29.9 1.714 29.432 13 0.00 18.29 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000 Verificacion en la grafica: Calculo del Caudal en la Seccion 1 Punto U/U*' 1 - - Punto Um (m/s) A (m²) Q (m³/s) 2 17.171 2.612 1 - - - 3 17.170 2.157 2 14.71 45.5 669.4 4 17.170 2.109 3 29.43 140.5 4135.0 5 17.170 2.102 4 29.42 301.7 8877.4 6 17.170 2.087 5 29.42 421.5 12400.0 7 17.170 2.117 6 29.42 534.4 15722.3 8 17.170 2.109 7 29.42 783.7 23057.3 9 17.170 2.102 8 29.42 740.7 21793.1 10 17.170 2.094 9 29.42 988.5 29082.7 SECCIÓN 1 SECCIÓN 1 Calculo de la Velocidad Punto h (m) b (m) τ* τ*' R' U*' U 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000 2 9.00 10.11 586.18 1.95 29.9 1.714 29.428 3 13.20 12.66 859.73 1.95 29.9 1.714 29.422 4 13.80 22.35 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422 5 13.90 30.43 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422 6 14.10 38.17 918.35 1.95 29.9 1.714 29.422 7 13.70 56.38 892.30 1.95 29.9 1.714 29.422 8 13.80 53.87 898.81 1.95 29.9 1.714 29.422 9 13.90 71.37 905.32 1.95 29.9 1.714 29.422 10 14.00 73.38 911.84 1.95 29.9 1.714 29.422 11 12.30 46.31 801.11 1.95 29.9 1.714 29.423 12 6.80 21.68 442.89 1.95 29.9 1.714 29.432 13 0.00 18.29 0.00 0.00 0.0 0.000 0.000 Verificacion en la grafica: Calculo del Caudal en la Seccion 1 Punto U/U*' 1 - - Punto Um (m/s) A (m²) Q (m³/s) 2 17.171 2.612 1 - - - 3 17.170 2.157 2 14.71 45.5 669.4 4 17.170 2.109 3 29.43 140.5 4135.0 5 17.170 2.102 4 29.42 301.7 8877.4 6 17.170 2.087 5 29.42 421.5 12400.0 7 17.170 2.117 6 29.42 534.4 15722.3 8 17.170 2.109 7 29.42 783.7 23057.3 9 17.170 2.102 8 29.42 740.7 21793.1 10 17.170 2.094 9 29.42 988.5 29082.7 11 17.171 2.234 10 29.42 1023.7 30117.5 12 17.172 3.006 11 29.42 609.0 17917.6 13 - - 12 29.43 207.0 6092.8 13 14.72 62.2 915.1 Σ 5858.3 170780 SECCIÓN 1 SECCIÓN 1 TABLAS RESUMEN SE SOCAVACION
  • 17. Para sacar el caudal formativo se saco datos del programa samsam waterubicando el rio en el google gearth y sacando datos del area de la sub cuenca del rio beni pero para este dato se utilizo el dato del area de la siguiente tabla. MORFOLOGIA DEL RIO
  • 18. CALCULO DE PRECIPITACION POR EL PROGRAMA DE SAMSAM WATER Q esp 12 0.0000432 AREA 18270 18270000000 [m2] N P P Q [mm] [m] [m3/S] ENERO 272 0.272 1917.222 FEBRERO 319 0.319 2248.507 MARZO 265 0.265 1867.882 ABRIL 157 0.157 1106.632 MAYO 111 0.111 782.396 JUNIO 101 0.101 711.910 JULIO 76 0.076 535.694 AGOSTO 65 0.065 458.160 SEPTIEMBRE 68 0.068 479.306 OCTUBRE 127 0.127 895.174 NOVIEMBRE 193 0.193 1360.382 DICIEMBRE 252 0.252 1776.250 Con los datos de la precipitación extraidas por el programa se calculo el caudal liquido. En la tabla 1. Tabla 1
  • 19. Con los datos obtenidos en la tabla 1 se calculo las frecuencias. Y se prosiguio a calcular el caudal formativo por el metodo de frecuencias. N Q F F QS ΔFXQ 0 100 0 0 1.74703005 0.00 100 200 0 0 1.74703005 0.00 200 300 0 0 1.74703005 0.00 300 400 0 0 1.74703005 0.00 400 500 2 16.667 1.74703005 29.12 500 600 1 8.333 1.74703005 14.56 600 700 0 0 1.74703005 0.00 700 800 2 16.667 1.74703005 29.12 QFORMATIVO 800 900 1 8.333 1.74703005 14.56 900 1000 0 0 1.74703005 0.00 1000 1100 1 8.333 1.74703005 14.56 1100 1200 0 0 1.74703005 0.00 1200 1300 0 0 1.74703005 0.00 1300 1400 1 8.333 1.74703005 14.56 1400 1500 0 0 1.74703005 0.00 1500 1600 0 0 1.74703005 0.00 1600 1700 0 0 1.74703005 0.00 1700 1800 1 8.333 1.74703005 14.56 1800 1900 1 8.333 1.74703005 14.56 1900 2000 1 8.333 1.74703005 14.56 2000 2100 0 0 1.74703005 0.00 2100 2200 0 0 1.74703005 0.00 2200 2300 1 8.333 1.74703005 14.56 2300 SUMA 12 QFORMATIVO 800 (m3/s) Tabla 2.
  • 21. DISEÑO Y EMPLAZAMIENTO DE OBRAS DE ENCAUZAMIENTO O PROTECCIÓN ESPIGONES MUROS DE GAVIONES
  • 22. DISEÑO Y EMPLAZAMIENTO DE OBRAS DE ENCAUZAMIENTO O PROTECCIÓN ESPIGONES JACK GAVIONES
  • 23. CONCLUSIONES •Se obtuvo las características del rio de bibliografía que se respaldara en el cd, como ser granulometría, caudal sólido, pendiente longitudinal, rango del caudal líquido, datos de caudal especifico, área de la cuenca de estudio. Los datos de precipitaciones fueron obtenidas de la aplicación online Sam Sam Water que se disponía del año 1997, los perfiles longitudinales se determinaron con ayuda del programa Google Earth. •Con los datos de granulometría se obtuvo los diámetros característicos mediante la distribución log-normal que es la que mejor se ajustaba a los datos obtenidos, dando como resultado los siguiente diámetros característicos que son el promedio de las dos márgenes que aunque no se debería tomar en cuenta de esa manera, se ve que la curvas son muy cercanas y muy parecidas por lo que el promedio estaría incorrecto. Y mediante el grafico propuesto el sedimento entra en el rango de “cohesivo” y de material limos y arenas. Sin embargo por la antigüedad de las referencias estos datos probablemente hayan variado.
  • 24. CONCLUSIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Uexp 1.63 1.54 1.48 1.58 1.51 1.58 1.46 1.55 1.54 Ulog 1.57 1.52 1.48 1.54 1.50 1.55 1.46 1.52 1.52 Uado p 1.57 1.52 1.48 1.54 1.50 1.55 1.46 1.52 1.52 •Se determinaron las velocidades de cada sección mediante el método de Eungelund y Hansen, dando como resultado régimen inferior para todas las secciones y se obtuvo la velocidad con la ecuación logarítmica ya que este arroja un resultado más conservador. •El transporte de sedimento de fondo de realizo por el método de Laursen debido a que se tienen sedimento fino.
  • 25. CONCLUSIONES •Se realizó el cálculo del índice de meandro y el coeficiente de tortuosidad debido a que en el tramo de estudio existe una curva y tramos rectos. Índice de Meandro Im=1.34 Que se encuentra dentro del rango de meandro mediano. 1..3<Im<2 Índice de tortuosidad T=34.45[%] •Se determinó el caudal formativo por el método de las frecuencias tomando un año hidrológico y dando como resultado el siguiente caudal formativo. El caudal formativo da mucho menor que el caudal del tramo de estudio por lo que se garantiza la navegabilidad en cualquier época del año. •Se dispone de espigones y protección de gaviones para la protección del tramo de estudio, las dimensiones se ven en los anexos – planos y también se determinó el presupuesto volumétrico de las mismas estructuras considerando la revegetación de la protección de gaviones. Se recomienda el dragado del rio cada cierto tiempo para evitar la acumulación de sedimento y evitar la formación de islas en algún caso o la reducción de la sección navegable.
  • 26. CONCLUSIONES Al igual que las opciones de transporte terrestre, los sistemas de transporte por vías navegables deben ofrecer un producto centrado en la calidad de los servicios y que responda a las necesidades de los viajeros, tanto en caso de desplazamientos por motivos de ocio como de transporte. En este sentido, hay que aprovechar las cualidades «únicas» que aporta el transporte por vías navegables, como un diseño de los barcos que optimice la vista desde el interior de éstos, unos asientos cómodos y servicios de a bordo, como la posibilidad de tomar alguna consumición.