SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RELEVAMIENTO EN PAVIMENTO
RÍGIDO
PAVIMENTOS
Ing. Augusto García
2
TIPOS DE FALLAS
I. Fisuras
II. Defectos en las Juntas
III. Defectos de Superficie
IV. Defectos Misceláneos
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
3
I
II
III y IV
FALLAS EN
PAVIMENTOS
RIGIDOS
4Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
5
TIPOS DE FISURAS
R01 – Roturas de Esquina
R02 – Fisura de Durabilidad “D”
R03 – Fisura Longitudinal
R04 – Fisura Transversal
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
6
ROTURAS DE ESQUINA (R01)
• Causadas por:
– Repetición de cargas
– Pérdida del soporte y/o
– Tensiones por alabeo
• Falta de soporte puede ser causada por bombeo o la falta de
transferencia de cargas en la junta.
• La fisura intercepta la junta a una distancia igual o menor a la
mitad de la longitud de la losa en ambos lados, medida
desde la esquina.
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
7
ROTURAS DE ESQUINA (R01)
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
8
ROTURAS DE ESQUINA (R01-L)
• L – Bajo:
– Existen leves desprendimientos (no hay peligro de FOD).
– Si la fisura esta abierta, su espesor medio es menor a
aproximadamente 1/8” (3 mm).
– La fisura puede ser de cualquier espesor si está
debidamente rellenada con un sellador en buenas condiciones.
– El área entre la rotura de esquina y las juntas no está fisurada.
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
9
ROTURAS DE ESQUINA (R01-M)
• M - Medio:
– La fisura sellada o abierta presenta
desprendimientos moderados (potencial
moderado de FOD)
– Una fisura no rellenada presenta un ancho que
varia entre 1/8” y 1” ( 3 a 25 mm)
– Una fisura rellenada presenta desprendimientos
leves o no tiene desprendimientos pero tiene el
material de relleno en malas condiciones
– El área entre la rotura de esquina y las juntas se
encuentra levemente fisurada (partida en 2
piezas)
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
10
ROTURAS DE ESQUINA (R01-M)
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
11
ROTURAS DE ESQUINA (R01-H)
• H - Alto:
– Fisura rellenada o abierta presenta serios desprendimientos y es
definitivamente un FOD potencial
– Una fisura sin relleno tiene un ancho medio mayor a 1” (25 mm),
creando un daño potencial para las llantas
– El área entre la rotura de esquina y las juntas esta severamente
fisurada.
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
12
ROTURAS DE ESQUINA (R01)
• Forma de Medición
– Se registra el número de roturas de esquina y su grado de
severidad
– Si la grieta de esquina ha sido en su totalidad reparada y
reemplazada por un parche, entonces esa zona se refiere
como parche (flexible o rígido)
R01-L
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
13
ROTURAS DE ESQUINA (R01)
• Como se dibuja
• Como se describe la severidad y tamaño
Se lee como Fisura de Rotura de Esquina con deterioro leve
R01 - L
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
14
TIPOS DE FISURAS
R01 – Roturas de Esquina
R02 – Fisura de Durabilidad “D”
R03 – Fisura Longitudinal
R04 – Fisura Transversal
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
15
FISURA DE DURABILIDAD “D” (R02)
• Aparece como un patrón de fisuras en proximidad o paralela a
una junta o a una fisura lineal.
• Causada por la incapacidad del hormigón de soportar factores
ambientales como los ciclos de humedecimiento y secado,
congelamiento y deshielo; debido a agregados expansivos
variables.
• Este tipo de fisuramiento puede llevar
eventualmente a la
desintegración del hormigón
a una distancia de 1 a 2 pies
(300 a 600 mm) de la junta
o la fisura.
R02-M
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
16
FISURA DE DURABILIDAD “D” (R02)
• L (bajo) – Se caracteriza por fisuras superficiales
localizadas en una o dos esquinas o a lo largo de una
junta sin representar peligro de FOD.
• M (Media) – Las fisuras superficiales se han propagado
en un área limitada de la losa con desintegración y
presentan un riesgo de FOD mínimos. Son evidentes los
desprendimientos de la superficie
• H (Alta) – Las fisuras se han propagado en un área
considerable de la losa con desintegración del
pavimento y riesgo de FOD.
17
R02-M R02-H
R02-H
R02-L
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
18
FISURA DE DURABILIDAD “D” (R02)
• Forma de medición
– Registrar el número de paños afectados y los metros
cuadrados afectados con la severidad respectiva
– La severidad se basa en el 10% (o más) con mayor
severidad
• Como se grafica?
PAÑO 1 PAÑO 2 PAÑO 3 PAÑO 4
R02 – L – 3 m2
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
19
TIPOS DE FISURAS
R01 – Roturas de Esquina
R02 – Fisura de Durabilidad “D”
R03 – Fisura Longitudinal
R04 – Fisura Transversal
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
20
FISURAS LONGITUDINALES (R03)
• Similar concepto que las de pavimentos asfalticos
• En asfaltos el ancho de la grieta no tratada determinaba el
grado de severidad
– Leve menor a 6 mm
– Moderada entre 6 y 19 mm
– Alto mayor a 19 mm
• En concreto, los valores son 3 mm y 13 mm. Además,
– Leve no presenta huecos ni desniveles, o están sellados
– Moderado con huecos de hasta 75 mm y desniveles menores a 13
mm
– Alto con huecos de mas de 75 mm y desniveles mayores a 13 mm
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
21
FISURAS LONGITUDINALES (R03)
Ancho de Hueco Ancho de Hueco
R03 – H – 7 m
Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
22
FISURAS LONGITUDINALES (R03)
R03-L
R03-M
FISURAS LONGITUDINALES (R03)
R03-L
R03-L
R03-H
24
TIPOS DE FISURAS
R01 – Roturas de Esquina
R02 – Fisura de Durabilidad “D”
R03 – Fisura Longitudinal
R04 – Fisura Transversal
FISURAS TRANSVERSALES (R04)
• Bajo – L
– Grietas menores a 3 mm, sin huecos ni desniveles, o están bien
sellados
• Medio – M
– Grietas entre 3 mm y 6 mm, o con huecos de hasta 75 mm y
desniveles de hasta 6 mm
• Alta – H
– Grietas mayores a 6 mm; o con huecos mayores a 75 mm; o con
desniveles mayores a 6 mm.
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
FISURAS TRANSVERSALES (R04)
Ancho de Hueco Ancho de Hueco
R04–H–7m
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
FISURAS TRANSVERSALES (R04)
• Se mide registrando el número y la longitud de las
grietas transversales a su respectivo nivel de severidad
• El nivel de severidad lo determina el 10% mas grave
• También se registra la longitud, en metros, de las grietas
transversales (y de las longitudinales también) que
estén con sello en buen estado
• Para que se considere en buen estado, al menos el 90%
de la grieta sellada debe estar OK
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
FISURAS TRANSVERSALES (R04)
R04-L R04-L R04-L
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
FISURAS R03 y R04
R03-M y H R04-M y H
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
30Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE FALLAS
I. Fisuras
II. Defectos en las Juntas
III. Defectos de Superficie
IV. Defectos Misceláneos
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE DEFECTOS EN JUNTA
R05 – Daño a la Junta Longitudinal
R06 – Daño a la Junta Transversal
R07 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Longitudinal
R08 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Transversal
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
• El daño en el sellado de juntas permite que suelos y
rocas se acumulen en las juntas o que permita la
infiltración del agua.
• La acumulación de materiales no permite que las
losas se expandan y puede llevar al alabeo,
fragmentación o desprendimiento de material.
• La infiltración del agua a través del daño en el
sellado de juntas puede causar el bombeo o el
deterioro de la sub base.
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R01-L
R05-H
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
• Las condiciones típicas de daño en el sellado de juntas
incluyen:
– Desprendimiento del material de sellado
– Extrusión del material de sello
– Endurecimiento del sellador (oxidación)
– Pérdida de adherencia a los bordes de las losas
– Crecimiento de hierba en la junta
– Ausencia del sellador en la junta.
• Causado por un ancho inadecuado de las juntas,
utilización del sellador equivocado, aplicación
incorrecta, y/o la limpieza inadecuada de la junta antes
de sellarla.
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
• L (Baja)
– El sellador se encuentra, de manera general, en buenas
condiciones y los daños se han manifestado levemente
(hasta en un 10%).
– El material sigue en contacto con los bordes del
hormigón a pesar de ya no estar adherido a los mismos.
Esta condición es característica
si se puede introducir la hoja de
un cuchillo entre el sellador y el
borde del hormigón sin mucha
resistencia.
R05-L
R06-L
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
• M (Media)
– El sellador esta en condición regular con daños moderados
(entre 10% y 50%) y requiere ser reemplazado dentro los
próximos dos años.
– Se identifica cualquiera de las siguientes condiciones:
(1) El sellador está en la junta pero permite el paso del agua por
aberturas de no mas de 3 mm de ancho.
(2) El bombeo de desperdicios es evidente en la junta
(3) El sellador está oxidado y “sin vida” pero plegable (como una
cuerda), y generalmente llena la junta o
(4) La vegetación en la junta es obvia pero no oscurece la junta.
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R05-M
R06-M
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
• H (Alta)
– El sellador de junta se encuentra en condiciones pobres
en gran mayoría de la muestra inspeccionada (más del
50%) con uno o mas de los daños ocurriendo en un
grado severo.
– El sello debe ser reemplazado inmediatamente. El daño
en el sello de juntas es severo si mas del 10% excede el
criterio limite establecido líneas arriba o si mas del 10%
del sellador se ha perdido.
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R06-H
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
• Como medir?
– Esto se puede medir indicando la progresiva en la que se
encuentra la junta con problemas o cuan lejos del eje
– Por ejemplo, si las juntas longitudinales son cada 7.5 m y las
transversales son cada 7 m, se puede decir que la junta transversal
en la progresiva 0+770 tiene problemas de grado moderado
R06–L–4m
R05 – L – 5 m
DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE DEFECTOS EN JUNTA
R05 – Daño a la Junta Longitudinal
R06 – Daño a la Junta Transversal
R07 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Longitudinal
R08 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Transversal
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
• El desprendimiento se refiere a la rotura de los
bordes de losas a menos de 0,60m de la junta.
• Usualmente, el desprendimiento no se extiende
verticalmente a través de la losa sino que intercepta
la junta en ángulo.
R08-HR05-L
R08-L
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R08-H
R07-H
R08-M?
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Desprendimiento o Parche?
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
• L (Baja)
– Desprendimientos mayores de 0,60m de largo:
(1) El desprendimiento se divide en no más de tres piezas, definidas por fisuras
de baja o media severidad; poco a nada de FOD potencial; o
(2) Junta dañada; poco o nada de FOD potencial.
– Desprendimiento menor de 0,60m de largo se fragmenta con poco
FOD o existe una potencial rotura de neumático.
• Levemente dañada implica que el borde superior de la junta
se separa dejando el desprendimiento con no más de 25mm
de ancho y 13mm de profundidad.
• El material se encuentra ausente y la junta provoca poco o
nada de FOD potencial.
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
• M (Media)
– Desprendimientos mayores a 0,60m de largo.
(1) Se divide en más de tres piezas definidas como leves o moderadas;
(2) Se divide en menos de 3 piezas con una o más fisuras graves con riesgo de
FOD; o
(3) Junta moderadamente dañadas .
– Desprendimientos menores de 0,60m de largo
• Se divide en piezas, algunas de estas faltantes, causando así un
considerable riesgo de FOD o posible rotura de neumático.
• Moderadamente dañada implica que el borde superior de la
junta esta destruida dejando un desprendimiento de más de
25mm de ancho o más de 13mm de profundidad, con alto
riesgo de FOD.
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
• H (Alta)
– Desprendimiento mayor a 0,60m de largo:
(1) El desprendimiento se divide en más de tres piezas definidos por
una o más fisuras de gran severidad con alto riesgo de FOD y con
una alta posibilidad de que fragmentos queden dislocados, o
(2) La junta se encuentra severamente dañada con alto riesgo de
FOD.
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
• Se registra la longitud en metros de la junta afectada
y el grado de severidad
• Solo se registrar desprendimientos o huecos mayores
a 10 centímetros
• Si han sido reparados con parches en su totalidad, se
trata como parche
• Solo se registran los desprendimientos DENTRO de la
pista, no los de la berma
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R07-M-3m
< 0.6 mAncho de Hueco
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil R08-L-20m
< 0.6 mAncho de Hueco
DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
53Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE FALLAS
I. Fisuras
II. Defectos en las Juntas
III. Defectos de Superficie
IV. Defectos Misceláneos
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE
R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo
R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento
R11 – Agregados Pulidos
R12 – Levantamientos
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09)
• Un mapa de fisuras o fisuras erráticas se refieren a una red de
fisuras poco profundas que se extienden solo a través de la
superficie superior del hormigón.
• Las fisuras erráticas resultan usualmente por un curado
inapropiado y/o acabado del hormigón y puede llevar al
desprendimiento, desgranamiento superficial (scaling).
• También por ciclos de congelamiento y deshielo.
• La reactividad alcalino-silicia es otra causa para esta falla
DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL (R10)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09)
R09-M
R09-H
R09-L
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09)
• Bajo – L
– El mapa de fisuras o las fisuras erráticas se manifiestan en un
área significativa de la losa.
– No existe desprendimiento superficial y el pavimento se
encuentra en buenas condiciones.
– El patrón de la fisura debe estar claramente definido.
– Las fisuras deben mostrar señales de desgaste
individualmente.
– Los fases iniciales de esta patología son descartadas.
– La severidad media es una indicación de desprendimiento
superficial potencial en el futuro.
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09)
• Medio – M
– Existe desprendimiento superficial de hasta el 5% y hay
algo de riesgo de FOD
• Alta – H
– El desprendimiento va mas allá del 5% y el riesgo de
FOD es evidente
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09)
Diferencias?
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE
R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo
R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento
R11 – Agregados Pulidos
R12 – Levantamientos
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL (R10)
Para escalamiento se mide el área afectada pero no se define
severidad, solo la ubicación.
Esta es normalmente la degeneración del mapa de fisuras
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL (R10)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE
R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo
R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento
R11 – Agregados Pulidos
R12 – Levantamientos
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
AGREGADOS PULIDOS (R11)
• El desgaste de los agregados es producido por
efecto del tráfico.
• El agregado pulido esta presente cuando una
exhaustiva inspección del pavimento revela que:
– La porción de agregados que se presentan sobre el
concreto es muy pequeña
– No hay rugosidad, o
– Las partículas angulares del agregado pierden su
resistencia al deslizamiento (rozamiento).
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
AGREGADOS PULIDOS (R11)
• Niveles de severidad
– No se definen niveles de severidad.
– Pero si se indica si el agregado es rugoso, moderado o
suave/liso
• Formas de Medición
– La falla es medida en metros cuadrados dentro del área de
unidad de muestra.
– Las áreas con agregados pulidos deben ser comparadas
visualmente con áreas sin trafico adyacentes.
– Si la textura de la superficie de estas dos áreas es similar no
se debe considerar el agregado pulido.
– Ej. F12 – 5 m2 - Liso
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
AGREGADOS PULIDOS (R11)
TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE
R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo
R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento
R11 – Agregados Pulidos
R12 – Levantamientos
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
LEVANTAMIENTOS (R12)
• Una pérdida repentina se manifiesta por una pequeña
pieza del pavimento que se desprende a causa de los
ciclos de hielo y deshielo en combinación con
agregados expansivos.
• Las pérdidas repentinas varían aproximadamente entre
25 y 100 mm en diámetro y entre 13 y 51 mm en
profundidad.
• No están definidos niveles de severidad para las
pérdidas repentinas, sin embargo, su densidad debe
alcanzar un mínimo de tres por metro cuadrado en toda
el área de la losa antes de ser consideradas como una
patología.
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
LEVANTAMIENTOS
71Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
DEFECTOS MISCELÁNEOS
R13 – Estallidos
R14 – Falla de Juntas Transversales y Grietas
R15 – Caída de Carril y Berma
R16 – Separación de Carril y Berma
R17 – Parche / Deterioro de Parche
R18 – Sangrado de Agua y Bombeo
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
ESTALLIDOS (R13)
• Movimiento hacia arriba localizado de la superficie del pavimento en las
juntas transversales o en las grietas
• Normalmente esto viene acompañado por la destrucción del concreto en esa
zona.
• Severidad
• Se mide el número de veces que ocurre
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
ESTALLIDOS (R13)
DEFECTOS MISCELÁNEOS
R13 – Estallidos
R14 – Falla o Caída de Juntas Transversales y Grietas
Diferencia en altura entre juntas o grietas
Se mide la longitud de la junta o grieta con el problema
R15 – Caída de Carril y Berma
Similar a R14 pero entre el carril y la berma
R16 – Separación de Carril y Berma
Se registra si el carril y la berma tienen una separación
considerable
R17 – Parche / Deterioro de Parche
R18 – Sangrado de Agua y Bombeo
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R14 – R15 – R16
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
R14 – R15 – R16
DEFECTOS MISCELÁNEOS
R13 – Estallidos
R14 – Falla de Juntas Transversales y Grietas
R15 – Caída de Carril y Berma
R16 – Separación de Carril y Berma
R17 – Parche / Deterioro de Parche
R18 – Sangrado de Agua y Bombeo
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
PARCHE (R17)
• Una porción, mas grande de 0.1 m2, o toda la losa que haya
sido removida y reemplazada después de la construcción
original
• Puede ser de asfalto o de concreto
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
PARCHE (R17)
• Bajo – L
– El parche tiene baja severidad de cualquier falla que la este
afectando o el parche esta en buen estado. No hay desniveles
ni asentamientos, no hay bombeo de material o agua.
• Medio – M
– Hay fallas moderadas, desniveles de hasta 6 mm, no hay
bombeo
• Alto – H
– Tiene fallas severas, y deslizamientos mayores de 6 mm y el
bombeo es mas que evidente
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
PARCHE (R17)
PARCHE (R17)
PARCHE (R17)
PARCHE (R17)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
DEFECTOS MISCELÁNEOS
R13 – Estallidos
R14 – Falla o Caída de Juntas Transversales y Grietas
R15 – Caída de Carril y Berma
R16 – Separación de Carril y Berma
R17 – Parche / Deterioro de Parche
R18 – Sangrado de Agua y Bombeo
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
BOMBEO DE AGUA (R18)
Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
BOMBEO DE AGUA (R18)
• No se mide severidad
• Si se registra la zona donde se observan los finos
para monitorearlos y corregirlos en el futuro
Tipos de Fallas en JCPC Unidades de Medición Niveles de Severidad
Agrietamiento
R01 - Rotura de Esquina
R02 - Durabilidad (“D” cracking)
R03 - Longitudinal
R04 - Transversal
número
m2 , número m
m, número
Bajo, Medio, Alto
Bajo, Medio, Alto
Bajo, Medio, Alto
Bajo, Medio, Alto
Deficiencias de Juntas
R05 - Daño sello juntas longitudinal
R06 - Daño sello juntas transversal
R07 - Desprendimiento longitudinal
R08 - Desprendimiento transversal
número
m, número
m
m, número
Bajo, Medio, Alto
Bajo, Medio, Alto
Bajo, Medio, Alto
Bajo, Medio, Alto
Defectos Superficiales
R09 - Mapa de Fisuras
R10 - Escalamiento o Desp. Superficial
R11 - Pulido de Agregados
R12 - Perdidas repentinas o Levantamientos
m2, número
m2, número
m2
m2/número
Bajo, Medio, Alto
-
Rugoso, Moderado, Liso
-
Misceláneos
R13 - Estallidos
R14 - Falla en la junta / grietas
R15 - Caída de Hombro-Línea
R16 - Separación Hombro-Línea
R17 - Parche / Deterioro de parche
R18 - Sangrado y bombeo de agua
número
mm
mm
mm
m2 , número
m, número
Bajo, Medio, Alto
-
-
-
Bajo, Medio, Alto
-
RESUMEN DE FALLAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
claryodalis
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
Consorcio La Libertad
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
HenryOroscoVera
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
WaldoGutierrezAyme
 
13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible
Juan Soto
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Irwin Castillo Bobadilla
 
Metrados de obras
Metrados de obrasMetrados de obras
Metrados de obras
Manuel Bernuy Coral
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleTGerard Moreira
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva
 

La actualidad más candente (20)

205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Juntas de dilatacion
Juntas de dilatacionJuntas de dilatacion
Juntas de dilatacion
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
 
13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
Metrados de obras
Metrados de obrasMetrados de obras
Metrados de obras
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 

Destacado

Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
Juan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
Juan Soto
 
Práctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricasPráctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricas
Juan Soto
 
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
Juan Soto
 
Tablas para diseño de espesores
Tablas  para diseño de espesoresTablas  para diseño de espesores
Tablas para diseño de espesores
Juan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
Juan Soto
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
Juan Soto
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
Juan Soto
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Juan Soto
 
10 tema
10 tema10 tema
10 tema
Juan Soto
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
Juan Soto
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
Juan Soto
 
15 16
15 16 15 16
15 16
Juan Soto
 

Destacado (20)

Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
 
Práctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricasPráctica de instalaciones eléctricas
Práctica de instalaciones eléctricas
 
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
 
Tablas para diseño de espesores
Tablas  para diseño de espesoresTablas  para diseño de espesores
Tablas para diseño de espesores
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
10 tema
10 tema10 tema
10 tema
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
 
15 16
15 16 15 16
15 16
 

Similar a 13.00 relevamiento en pavimento rígido

Detalles tipicos de_obras_civiles_harry
Detalles tipicos de_obras_civiles_harryDetalles tipicos de_obras_civiles_harry
Detalles tipicos de_obras_civiles_harry
juan solorzano
 
10 detalles tipicos de obras civiles
10 detalles tipicos de obras civiles10 detalles tipicos de obras civiles
10 detalles tipicos de obras civiles
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982
Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982
Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982
antonio torrealba
 
Detalles tipicos de obras civiles harry osers
Detalles tipicos de obras civiles harry osersDetalles tipicos de obras civiles harry osers
Detalles tipicos de obras civiles harry osersRoxana Murillo
 
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
DALILAJULCALOPEZ1
 
Registros de corrosion analisis de casing
Registros de corrosion   analisis de casingRegistros de corrosion   analisis de casing
Registros de corrosion analisis de casing
Luis E. Juarez
 
Pro taper
Pro taperPro taper
Pro taper
Betza Arizpe
 
excavacion en zanjas seguridad en el trabajo
excavacion en zanjas seguridad en el trabajoexcavacion en zanjas seguridad en el trabajo
excavacion en zanjas seguridad en el trabajo
AJYSCORP
 
UPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.pptUPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.ppt
ChristyZamora1
 

Similar a 13.00 relevamiento en pavimento rígido (9)

Detalles tipicos de_obras_civiles_harry
Detalles tipicos de_obras_civiles_harryDetalles tipicos de_obras_civiles_harry
Detalles tipicos de_obras_civiles_harry
 
10 detalles tipicos de obras civiles
10 detalles tipicos de obras civiles10 detalles tipicos de obras civiles
10 detalles tipicos de obras civiles
 
Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982
Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982
Detalles tipicos de obras civiles harry ossers 1982
 
Detalles tipicos de obras civiles harry osers
Detalles tipicos de obras civiles harry osersDetalles tipicos de obras civiles harry osers
Detalles tipicos de obras civiles harry osers
 
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
05. EOM-DI-V Diseño de voladura en tajo abierto.pdf
 
Registros de corrosion analisis de casing
Registros de corrosion   analisis de casingRegistros de corrosion   analisis de casing
Registros de corrosion analisis de casing
 
Pro taper
Pro taperPro taper
Pro taper
 
excavacion en zanjas seguridad en el trabajo
excavacion en zanjas seguridad en el trabajoexcavacion en zanjas seguridad en el trabajo
excavacion en zanjas seguridad en el trabajo
 
UPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.pptUPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.ppt
UPC-624-BRAG-2009-2639-excavaci-1.ppt
 

Más de Juan Soto

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
Juan Soto
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
Juan Soto
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
Juan Soto
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Juan Soto
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Juan Soto
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Juan Soto
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
Juan Soto
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
Juan Soto
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
Juan Soto
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
Juan Soto
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
Juan Soto
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
Juan Soto
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
Juan Soto
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
Juan Soto
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
Juan Soto
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
Juan Soto
 
7 tema
7 tema7 tema
7 tema
Juan Soto
 
8 practica
8 practica8 practica
8 practica
Juan Soto
 
8 tema
8 tema8 tema
8 tema
Juan Soto
 

Más de Juan Soto (20)

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
 
7 tema
7 tema7 tema
7 tema
 
8 practica
8 practica8 practica
8 practica
 
8 tema
8 tema8 tema
8 tema
 

Último

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

13.00 relevamiento en pavimento rígido

  • 1. 1 RELEVAMIENTO EN PAVIMENTO RÍGIDO PAVIMENTOS Ing. Augusto García 2 TIPOS DE FALLAS I. Fisuras II. Defectos en las Juntas III. Defectos de Superficie IV. Defectos Misceláneos Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 2. 3 I II III y IV FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS 4Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 3. 5 TIPOS DE FISURAS R01 – Roturas de Esquina R02 – Fisura de Durabilidad “D” R03 – Fisura Longitudinal R04 – Fisura Transversal Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 6 ROTURAS DE ESQUINA (R01) • Causadas por: – Repetición de cargas – Pérdida del soporte y/o – Tensiones por alabeo • Falta de soporte puede ser causada por bombeo o la falta de transferencia de cargas en la junta. • La fisura intercepta la junta a una distancia igual o menor a la mitad de la longitud de la losa en ambos lados, medida desde la esquina. Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 4. 7 ROTURAS DE ESQUINA (R01) Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 8 ROTURAS DE ESQUINA (R01-L) • L – Bajo: – Existen leves desprendimientos (no hay peligro de FOD). – Si la fisura esta abierta, su espesor medio es menor a aproximadamente 1/8” (3 mm). – La fisura puede ser de cualquier espesor si está debidamente rellenada con un sellador en buenas condiciones. – El área entre la rotura de esquina y las juntas no está fisurada. Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 5. 9 ROTURAS DE ESQUINA (R01-M) • M - Medio: – La fisura sellada o abierta presenta desprendimientos moderados (potencial moderado de FOD) – Una fisura no rellenada presenta un ancho que varia entre 1/8” y 1” ( 3 a 25 mm) – Una fisura rellenada presenta desprendimientos leves o no tiene desprendimientos pero tiene el material de relleno en malas condiciones – El área entre la rotura de esquina y las juntas se encuentra levemente fisurada (partida en 2 piezas) Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 10 ROTURAS DE ESQUINA (R01-M) Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 6. 11 ROTURAS DE ESQUINA (R01-H) • H - Alto: – Fisura rellenada o abierta presenta serios desprendimientos y es definitivamente un FOD potencial – Una fisura sin relleno tiene un ancho medio mayor a 1” (25 mm), creando un daño potencial para las llantas – El área entre la rotura de esquina y las juntas esta severamente fisurada. Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 12 ROTURAS DE ESQUINA (R01) • Forma de Medición – Se registra el número de roturas de esquina y su grado de severidad – Si la grieta de esquina ha sido en su totalidad reparada y reemplazada por un parche, entonces esa zona se refiere como parche (flexible o rígido) R01-L Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 7. 13 ROTURAS DE ESQUINA (R01) • Como se dibuja • Como se describe la severidad y tamaño Se lee como Fisura de Rotura de Esquina con deterioro leve R01 - L Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 14 TIPOS DE FISURAS R01 – Roturas de Esquina R02 – Fisura de Durabilidad “D” R03 – Fisura Longitudinal R04 – Fisura Transversal Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 8. 15 FISURA DE DURABILIDAD “D” (R02) • Aparece como un patrón de fisuras en proximidad o paralela a una junta o a una fisura lineal. • Causada por la incapacidad del hormigón de soportar factores ambientales como los ciclos de humedecimiento y secado, congelamiento y deshielo; debido a agregados expansivos variables. • Este tipo de fisuramiento puede llevar eventualmente a la desintegración del hormigón a una distancia de 1 a 2 pies (300 a 600 mm) de la junta o la fisura. R02-M Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 16 FISURA DE DURABILIDAD “D” (R02) • L (bajo) – Se caracteriza por fisuras superficiales localizadas en una o dos esquinas o a lo largo de una junta sin representar peligro de FOD. • M (Media) – Las fisuras superficiales se han propagado en un área limitada de la losa con desintegración y presentan un riesgo de FOD mínimos. Son evidentes los desprendimientos de la superficie • H (Alta) – Las fisuras se han propagado en un área considerable de la losa con desintegración del pavimento y riesgo de FOD.
  • 9. 17 R02-M R02-H R02-H R02-L Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 18 FISURA DE DURABILIDAD “D” (R02) • Forma de medición – Registrar el número de paños afectados y los metros cuadrados afectados con la severidad respectiva – La severidad se basa en el 10% (o más) con mayor severidad • Como se grafica? PAÑO 1 PAÑO 2 PAÑO 3 PAÑO 4 R02 – L – 3 m2 Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 10. 19 TIPOS DE FISURAS R01 – Roturas de Esquina R02 – Fisura de Durabilidad “D” R03 – Fisura Longitudinal R04 – Fisura Transversal Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 20 FISURAS LONGITUDINALES (R03) • Similar concepto que las de pavimentos asfalticos • En asfaltos el ancho de la grieta no tratada determinaba el grado de severidad – Leve menor a 6 mm – Moderada entre 6 y 19 mm – Alto mayor a 19 mm • En concreto, los valores son 3 mm y 13 mm. Además, – Leve no presenta huecos ni desniveles, o están sellados – Moderado con huecos de hasta 75 mm y desniveles menores a 13 mm – Alto con huecos de mas de 75 mm y desniveles mayores a 13 mm Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil
  • 11. 21 FISURAS LONGITUDINALES (R03) Ancho de Hueco Ancho de Hueco R03 – H – 7 m Recompiled : Prof. D.Ph. ing. Andres Sotil 22 FISURAS LONGITUDINALES (R03) R03-L R03-M
  • 12. FISURAS LONGITUDINALES (R03) R03-L R03-L R03-H 24 TIPOS DE FISURAS R01 – Roturas de Esquina R02 – Fisura de Durabilidad “D” R03 – Fisura Longitudinal R04 – Fisura Transversal
  • 13. FISURAS TRANSVERSALES (R04) • Bajo – L – Grietas menores a 3 mm, sin huecos ni desniveles, o están bien sellados • Medio – M – Grietas entre 3 mm y 6 mm, o con huecos de hasta 75 mm y desniveles de hasta 6 mm • Alta – H – Grietas mayores a 6 mm; o con huecos mayores a 75 mm; o con desniveles mayores a 6 mm. Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil FISURAS TRANSVERSALES (R04) Ancho de Hueco Ancho de Hueco R04–H–7m Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 14. FISURAS TRANSVERSALES (R04) • Se mide registrando el número y la longitud de las grietas transversales a su respectivo nivel de severidad • El nivel de severidad lo determina el 10% mas grave • También se registra la longitud, en metros, de las grietas transversales (y de las longitudinales también) que estén con sello en buen estado • Para que se considere en buen estado, al menos el 90% de la grieta sellada debe estar OK Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil FISURAS TRANSVERSALES (R04) R04-L R04-L R04-L Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 15. FISURAS R03 y R04 R03-M y H R04-M y H Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil 30Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 16. TIPOS DE FALLAS I. Fisuras II. Defectos en las Juntas III. Defectos de Superficie IV. Defectos Misceláneos Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil TIPOS DE DEFECTOS EN JUNTA R05 – Daño a la Junta Longitudinal R06 – Daño a la Junta Transversal R07 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Longitudinal R08 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Transversal Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 17. DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) • El daño en el sellado de juntas permite que suelos y rocas se acumulen en las juntas o que permita la infiltración del agua. • La acumulación de materiales no permite que las losas se expandan y puede llevar al alabeo, fragmentación o desprendimiento de material. • La infiltración del agua a través del daño en el sellado de juntas puede causar el bombeo o el deterioro de la sub base. Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil R01-L R05-H DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
  • 18. • Las condiciones típicas de daño en el sellado de juntas incluyen: – Desprendimiento del material de sellado – Extrusión del material de sello – Endurecimiento del sellador (oxidación) – Pérdida de adherencia a los bordes de las losas – Crecimiento de hierba en la junta – Ausencia del sellador en la junta. • Causado por un ancho inadecuado de las juntas, utilización del sellador equivocado, aplicación incorrecta, y/o la limpieza inadecuada de la junta antes de sellarla. DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil • L (Baja) – El sellador se encuentra, de manera general, en buenas condiciones y los daños se han manifestado levemente (hasta en un 10%). – El material sigue en contacto con los bordes del hormigón a pesar de ya no estar adherido a los mismos. Esta condición es característica si se puede introducir la hoja de un cuchillo entre el sellador y el borde del hormigón sin mucha resistencia. R05-L R06-L DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 19. • M (Media) – El sellador esta en condición regular con daños moderados (entre 10% y 50%) y requiere ser reemplazado dentro los próximos dos años. – Se identifica cualquiera de las siguientes condiciones: (1) El sellador está en la junta pero permite el paso del agua por aberturas de no mas de 3 mm de ancho. (2) El bombeo de desperdicios es evidente en la junta (3) El sellador está oxidado y “sin vida” pero plegable (como una cuerda), y generalmente llena la junta o (4) La vegetación en la junta es obvia pero no oscurece la junta. DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil R05-M R06-M DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 20. • H (Alta) – El sellador de junta se encuentra en condiciones pobres en gran mayoría de la muestra inspeccionada (más del 50%) con uno o mas de los daños ocurriendo en un grado severo. – El sello debe ser reemplazado inmediatamente. El daño en el sello de juntas es severo si mas del 10% excede el criterio limite establecido líneas arriba o si mas del 10% del sellador se ha perdido. DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil R06-H DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05)
  • 21. • Como medir? – Esto se puede medir indicando la progresiva en la que se encuentra la junta con problemas o cuan lejos del eje – Por ejemplo, si las juntas longitudinales son cada 7.5 m y las transversales son cada 7 m, se puede decir que la junta transversal en la progresiva 0+770 tiene problemas de grado moderado R06–L–4m R05 – L – 5 m DAÑO A LA JUNTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (R06 y R05) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil TIPOS DE DEFECTOS EN JUNTA R05 – Daño a la Junta Longitudinal R06 – Daño a la Junta Transversal R07 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Longitudinal R08 – Desprendimientos o Huecos en la Junta Transversal Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 22. DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) • El desprendimiento se refiere a la rotura de los bordes de losas a menos de 0,60m de la junta. • Usualmente, el desprendimiento no se extiende verticalmente a través de la losa sino que intercepta la junta en ángulo. R08-HR05-L R08-L DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 23. R08-H R07-H R08-M? DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Desprendimiento o Parche? DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08)
  • 24. • L (Baja) – Desprendimientos mayores de 0,60m de largo: (1) El desprendimiento se divide en no más de tres piezas, definidas por fisuras de baja o media severidad; poco a nada de FOD potencial; o (2) Junta dañada; poco o nada de FOD potencial. – Desprendimiento menor de 0,60m de largo se fragmenta con poco FOD o existe una potencial rotura de neumático. • Levemente dañada implica que el borde superior de la junta se separa dejando el desprendimiento con no más de 25mm de ancho y 13mm de profundidad. • El material se encuentra ausente y la junta provoca poco o nada de FOD potencial. DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil • M (Media) – Desprendimientos mayores a 0,60m de largo. (1) Se divide en más de tres piezas definidas como leves o moderadas; (2) Se divide en menos de 3 piezas con una o más fisuras graves con riesgo de FOD; o (3) Junta moderadamente dañadas . – Desprendimientos menores de 0,60m de largo • Se divide en piezas, algunas de estas faltantes, causando así un considerable riesgo de FOD o posible rotura de neumático. • Moderadamente dañada implica que el borde superior de la junta esta destruida dejando un desprendimiento de más de 25mm de ancho o más de 13mm de profundidad, con alto riesgo de FOD. DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 25. • H (Alta) – Desprendimiento mayor a 0,60m de largo: (1) El desprendimiento se divide en más de tres piezas definidos por una o más fisuras de gran severidad con alto riesgo de FOD y con una alta posibilidad de que fragmentos queden dislocados, o (2) La junta se encuentra severamente dañada con alto riesgo de FOD. DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) • Se registra la longitud en metros de la junta afectada y el grado de severidad • Solo se registrar desprendimientos o huecos mayores a 10 centímetros • Si han sido reparados con parches en su totalidad, se trata como parche • Solo se registran los desprendimientos DENTRO de la pista, no los de la berma DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 26. R07-M-3m < 0.6 mAncho de Hueco DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil R08-L-20m < 0.6 mAncho de Hueco DESPRENDIMIENTOS O HUECOS EN LA JUNTA (R07 Y R08) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 27. 53Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil TIPOS DE FALLAS I. Fisuras II. Defectos en las Juntas III. Defectos de Superficie IV. Defectos Misceláneos Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 28. TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento R11 – Agregados Pulidos R12 – Levantamientos Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09) • Un mapa de fisuras o fisuras erráticas se refieren a una red de fisuras poco profundas que se extienden solo a través de la superficie superior del hormigón. • Las fisuras erráticas resultan usualmente por un curado inapropiado y/o acabado del hormigón y puede llevar al desprendimiento, desgranamiento superficial (scaling). • También por ciclos de congelamiento y deshielo. • La reactividad alcalino-silicia es otra causa para esta falla DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL (R10) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 29. MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09) R09-M R09-H R09-L Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09) • Bajo – L – El mapa de fisuras o las fisuras erráticas se manifiestan en un área significativa de la losa. – No existe desprendimiento superficial y el pavimento se encuentra en buenas condiciones. – El patrón de la fisura debe estar claramente definido. – Las fisuras deben mostrar señales de desgaste individualmente. – Los fases iniciales de esta patología son descartadas. – La severidad media es una indicación de desprendimiento superficial potencial en el futuro. Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 30. MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09) • Medio – M – Existe desprendimiento superficial de hasta el 5% y hay algo de riesgo de FOD • Alta – H – El desprendimiento va mas allá del 5% y el riesgo de FOD es evidente Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil MAPEO o MAPA DE FISURAS (R09) Diferencias? Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 31. TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento R11 – Agregados Pulidos R12 – Levantamientos Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL (R10) Para escalamiento se mide el área afectada pero no se define severidad, solo la ubicación. Esta es normalmente la degeneración del mapa de fisuras Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 32. DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL (R10) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento R11 – Agregados Pulidos R12 – Levantamientos Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 33. AGREGADOS PULIDOS (R11) • El desgaste de los agregados es producido por efecto del tráfico. • El agregado pulido esta presente cuando una exhaustiva inspección del pavimento revela que: – La porción de agregados que se presentan sobre el concreto es muy pequeña – No hay rugosidad, o – Las partículas angulares del agregado pierden su resistencia al deslizamiento (rozamiento). Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil AGREGADOS PULIDOS (R11) • Niveles de severidad – No se definen niveles de severidad. – Pero si se indica si el agregado es rugoso, moderado o suave/liso • Formas de Medición – La falla es medida en metros cuadrados dentro del área de unidad de muestra. – Las áreas con agregados pulidos deben ser comparadas visualmente con áreas sin trafico adyacentes. – Si la textura de la superficie de estas dos áreas es similar no se debe considerar el agregado pulido. – Ej. F12 – 5 m2 - Liso Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 34. AGREGADOS PULIDOS (R11) TIPOS DE DEFECTOS DE SUPERFICIE R09 – Mapa de Fisuras o Mapeo R10 – Desprendimiento Superficial o Escalamiento R11 – Agregados Pulidos R12 – Levantamientos Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 35. LEVANTAMIENTOS (R12) • Una pérdida repentina se manifiesta por una pequeña pieza del pavimento que se desprende a causa de los ciclos de hielo y deshielo en combinación con agregados expansivos. • Las pérdidas repentinas varían aproximadamente entre 25 y 100 mm en diámetro y entre 13 y 51 mm en profundidad. • No están definidos niveles de severidad para las pérdidas repentinas, sin embargo, su densidad debe alcanzar un mínimo de tres por metro cuadrado en toda el área de la losa antes de ser consideradas como una patología. Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil LEVANTAMIENTOS
  • 36. 71Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil DEFECTOS MISCELÁNEOS R13 – Estallidos R14 – Falla de Juntas Transversales y Grietas R15 – Caída de Carril y Berma R16 – Separación de Carril y Berma R17 – Parche / Deterioro de Parche R18 – Sangrado de Agua y Bombeo Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 37. ESTALLIDOS (R13) • Movimiento hacia arriba localizado de la superficie del pavimento en las juntas transversales o en las grietas • Normalmente esto viene acompañado por la destrucción del concreto en esa zona. • Severidad • Se mide el número de veces que ocurre Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil ESTALLIDOS (R13)
  • 38. DEFECTOS MISCELÁNEOS R13 – Estallidos R14 – Falla o Caída de Juntas Transversales y Grietas Diferencia en altura entre juntas o grietas Se mide la longitud de la junta o grieta con el problema R15 – Caída de Carril y Berma Similar a R14 pero entre el carril y la berma R16 – Separación de Carril y Berma Se registra si el carril y la berma tienen una separación considerable R17 – Parche / Deterioro de Parche R18 – Sangrado de Agua y Bombeo Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil R14 – R15 – R16 Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 39. R14 – R15 – R16 DEFECTOS MISCELÁNEOS R13 – Estallidos R14 – Falla de Juntas Transversales y Grietas R15 – Caída de Carril y Berma R16 – Separación de Carril y Berma R17 – Parche / Deterioro de Parche R18 – Sangrado de Agua y Bombeo Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 40. PARCHE (R17) • Una porción, mas grande de 0.1 m2, o toda la losa que haya sido removida y reemplazada después de la construcción original • Puede ser de asfalto o de concreto Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil PARCHE (R17) • Bajo – L – El parche tiene baja severidad de cualquier falla que la este afectando o el parche esta en buen estado. No hay desniveles ni asentamientos, no hay bombeo de material o agua. • Medio – M – Hay fallas moderadas, desniveles de hasta 6 mm, no hay bombeo • Alto – H – Tiene fallas severas, y deslizamientos mayores de 6 mm y el bombeo es mas que evidente Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 42. PARCHE (R17) PARCHE (R17) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 43. DEFECTOS MISCELÁNEOS R13 – Estallidos R14 – Falla o Caída de Juntas Transversales y Grietas R15 – Caída de Carril y Berma R16 – Separación de Carril y Berma R17 – Parche / Deterioro de Parche R18 – Sangrado de Agua y Bombeo Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil BOMBEO DE AGUA (R18) Fuente: Curso de diseño de pavimentos, PhD Ing. Andrés Sotil
  • 44. BOMBEO DE AGUA (R18) • No se mide severidad • Si se registra la zona donde se observan los finos para monitorearlos y corregirlos en el futuro Tipos de Fallas en JCPC Unidades de Medición Niveles de Severidad Agrietamiento R01 - Rotura de Esquina R02 - Durabilidad (“D” cracking) R03 - Longitudinal R04 - Transversal número m2 , número m m, número Bajo, Medio, Alto Bajo, Medio, Alto Bajo, Medio, Alto Bajo, Medio, Alto Deficiencias de Juntas R05 - Daño sello juntas longitudinal R06 - Daño sello juntas transversal R07 - Desprendimiento longitudinal R08 - Desprendimiento transversal número m, número m m, número Bajo, Medio, Alto Bajo, Medio, Alto Bajo, Medio, Alto Bajo, Medio, Alto Defectos Superficiales R09 - Mapa de Fisuras R10 - Escalamiento o Desp. Superficial R11 - Pulido de Agregados R12 - Perdidas repentinas o Levantamientos m2, número m2, número m2 m2/número Bajo, Medio, Alto - Rugoso, Moderado, Liso - Misceláneos R13 - Estallidos R14 - Falla en la junta / grietas R15 - Caída de Hombro-Línea R16 - Separación Hombro-Línea R17 - Parche / Deterioro de parche R18 - Sangrado y bombeo de agua número mm mm mm m2 , número m, número Bajo, Medio, Alto - - - Bajo, Medio, Alto - RESUMEN DE FALLAS