SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de La Habana
Facultad de Química
Estrategia metodológica, centrada en el método de Resolución de
Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de
Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la Disciplina Química General en el Instituto
Superior Pedagógico de Pinar del Río.
Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en:
Enseñanza de las ciencias en la Educación Superior. Mención Química.
Autor: Lic. Roberto Isbel Morejón Quintana.
Tutores: M.Sc. Ariel Díaz Loaces y M.Sc. Sergio García Bertot
2002
“Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una
actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos.
Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el
alma de un ser humano(...) Ha llegado la hora de formar,
de crear o de convertir a nuestro personal docente en
evangelios vivos, es decir, en educadores; en alguien
que no solo instruye, sino que fundamentalmente educa”
Fidel Castro Ruz
A mis padres que me han entregado todo el amor que puede
existir y por enseñarme que los caminos, aunque escabrosos,
vale la pena transitarlos.
A mi hijo(a), aún por venir.
A mis familiares queridos, especialmente a los que físicamente
ya no están.
A Ivanis y Octaviano, mis amigos de todos los tiempos, en las
buenas y en las malas.
A mis tutores y amigos Sergio García Bertot y Ariel Díaz
Loaces por entregarse a este trabajo con profesionalidad y
pasión.
Al comité académico de esta Maestría y a su colectivo de
profesores que tanto aportaron a mi crecimiento personal.
A mi amigo Waldo Alles Rodríguez, quien con su inteligencia
natural aportó sólidas y positivas ideas para esta Tesis.
A todos los miembros del Departamento de Química de
nuestra institución, siempre dispuestos al intercambio
profesional.
Al resto de los profesionales de la institución que tuvieron a
bien brindar apoyo cuando les fue solicitado.
A todos, agradecimiento eterno.
Resumen
El tema que se aborda en esta Tesis (la Formación de Valores) constituye una de las
prioridades de investigación del Ministerio de Educación en aras de garantizar la
continuidad histórica de nuestra Revolución ya que el panorama internacional,
caracterizado por la instauración de políticas neoliberales en un mundo globalizado y
unipolar, amenaza hasta con la propia existencia del hombre.
El objetivo de este trabajo es elaborar una estrategia metodológica, centrada en el
método de Resolución de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de
Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina
Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.
La estrategia metodológica que se propone constituye el aporte práctico de esta
investigación; el modelo teórico que sustenta la estrategia, el sistema de valores de la
disciplina y sus marcos referenciales, constituyen el aporte teórico.
Índice.
Resumen.
Introducción ...........................................................................................................1
Capítulo 1. Regularidades del proceso de Formación de Valores................ .14
1.1 El proceso de Formación de Valores visto desde la Pedagogía..............14
1.2 Características generales del proceso de Formación de Valores en la
Enseñanza Universitaria......................................................................................18
1.3 El proceso de Formación de Valores, sus características en la disciplina
Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.........20
1.4 Fundamentación didáctica, psicológica y filosófica del proceso de
Formación de Valores..........................................................................................22
1.4.1 Fundamentación didáctica.........................................................................22
1.4.2. Fundamentación psicológica....................................................................27
1.4.3. Fundamentación filosófica.......................................................................32
1.5 Relación entre los objetos de la profesión, de la ciencia y la disciplina. El
objetivo de la disciplina..................................................................................39
1.6 Sistema de valores de la disciplina Química General. Sus marcos
referenciales....................................................................................................43
1.7 Sistema de valores de la disciplina y su relación con los componentes
del valor.................................................................................................................47
1.8 La Resolución de Problemas y la Formación de Valores en la disciplina54
1.9 La Resolución de Problemas y el aprendizaje significativo......................60
Capítulo 2. Estrategia metodológica para contribuir al proceso de Formación
de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de
la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar
del Río...................................................................................................................66
2.1 Estrategia metodológica................................................................................69
2.2 Algunas consideraciones a tener en cuenta por los docentes para hacer
un uso eficaz de la estrategia.............................................................................73
Conclusiones.......................................................................................................86
Recomendaciones...............................................................................................87
Bibliografía...........................................................................................................88
Anexos................................................................................................................107
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
1
Introducción.
La educación contemporánea se debate en un gran dilema ético entre dos grandes
tendencias en el ámbito internacional:
- La formación de un individuo con un alto grado de especialización, capaz de insertarse
en una sociedad netamente competitiva, donde el mercado se presenta como única
alternativa socioeconómica eficiente, y sobre el cual se conforma el sistema objetivo de
valores de la sociedad, su jerarquía axiológica y la redefinición de los polos de
significación.
- La formación de un individuo capaz de juzgar y de pensar su sociedad y su situación y
tomar decisiones sobre su destino. La ética de la solidaridad social, ha dejado de ser
una opción, para devenir como necesidad de supervivencia para nuestra especie.
La solución que el hombre del próximo siglo de a tal contradicción marcará, no solo la
formación de un individuo apto para la vida en sociedad, sino la propia supervivencia
del hombre como especie biológica.
Los paradigmas educativos aplicados hasta el momento han demostrado
inequívocamente su fracaso ya que el hombre formado, a partir de estos, ha sido el
causante de dos Guerras Mundiales que prácticamente desbastaron un Continente, ha
provocado un deterioro al medio ambiente, que de seguir al ritmo actual, implicaría la
desaparición de la vida sobre la tierra en un futuro no muy lejano. La utilización
irracional de la ciencia y la tecnología han devenido, entre otras cosas, en el
lanzamiento de dos bombas atómicas sobre dos indefensas ciudades japonesas, o
miles de toneladas de productos químicos en las selvas vietnamitas y material radioac-
tivo vertido, despiadadamente, en los mares, entre otros males.
Se ha hecho referencia en numerosos eventos internacionales a la importancia de
educar al hombre en los valores que sustenta la sociedad en que vive y el significado
de ello en la conservación de la propia humanidad. (Lastimosamente, la historia pasada
y presente de muchas naciones que decidieron, por diversos motivos, imitar los
modelos económicos, políticos y sociales de las sociedades de consumo, van
demostrando que, difícilmente, una sociedad que oriente la formación de sus
ciudadanos bajo esos patrones formativos pueda garantizar la propia conservación de
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
2
la especie humana, ya que simplemente en estas sociedades el hombre, su desarrollo
cultural y su calidad de vida, pasan a ocupar un segundo plano cuando se habla de
mercado y dinero.) Este problema, de atención multifactorial, tiene en la actividad
escolar un marco propicio para su solución, ya que se necesita de una educación que
no solo facilite la búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos, sino que permita
además, adquirir y desarrollar valores.
“Es urgente optimizar una pedagogía de los valores, la educación tiene que asumir el
reto que nos plantea el milenio naciente, pues este será una utopía si no resolvemos el
problema de la formación de valores, actitudes y normas que provoquen un cambio
positivo en el ámbito internacional, ya que la “quiebra” de valores no es un fenómeno
cubano, en la arena mundial esta crisis se manifiesta con mucha más fuerza, aunque
son otras las causas que lo originan” (Pampillo, 2001)
Producto a los cambios socioeconómicos ocurridos en nuestro país en la década de los
90 originados por acontecimientos como:
El derrumbe del campo socialista,
El recrudecimiento del bloqueo imperialista,
Las agresiones ideopolíticas por parte del gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica,
se ha producido una aguda transformación en el escenario donde tiene lugar la
educación de todos los niños, adolescentes y jóvenes.
“Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar
conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la
Formación de Valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades
más tempranas, y eso hoy es más importante que nunca (...). Es por ello que la tarea
del maestro crece en importancia, se multiplica su inmensa trascendencia en esa
batalla por educar en los valores de la revolución y el socialismo a las nuevas
generaciones” (Castro F, 1997).
El análisis de las prioridades del Ministerio de Educación para los cursos escolares
de la década de los 90 y de sus lineamientos de trabajo confirman las transformaciones
paulatinas que se han ido operando como parte de este perfeccionamiento en el
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
3
proceso formativo de los Licenciados en Educación de la Especialidad de Química,
dentro de las cuales se encuentran:
• Adaptaciones y cambios curriculares en los programas de enseñanza de todos los
niveles educacionales, incluyendo los Institutos Superiores Pedagógicos.
• Establecimiento de lineamientos para fortalecer la formación de valores, la
disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela (Resolución Ministerial No
90/98) donde se norma:
- Creación y funcionamiento de la cátedra de Formación de Valores en cada
centro para dirigir el trabajo político ideológico.
- Introducción de turnos de reflexión y debate en todos los niveles de
enseñanza.
- El desarrollo de 10 minutos de conversación inicial sobre el acontecer
nacional e internacional.
• Cursos de superación política y cultural a profesores y cuadros de dirección.
• Además ministerialmente se establecen como valores a jerarquizar en su formación:
- Honestidad. - Laboriosidad.
- Honradez. - Incondicionalidad.
- Responsabilidad. - Solidaridad.
- Patriotismo. - Antimperialismo.
Estos valores están en correspondencia con los valores históricos de nuestro pueblo.
Si las escuelas tienen que perfeccionar su proceso formativo, entonces en los
Institutos Superiores Pedagógicos es preciso profundizar más en este, pues estos
centros tienen como misión la formación de los profesionales de la Educación y además
dirigen metodológicamente el proceso docente educativo de las enseñanzas del
territorio, resultando que la labor a desplegar en estas universidades tiene que ser de
excelencia, en primer lugar constituyen un modelo a imitar como institución educativa y
en segundo lugar es responsable de formar en sus egresados habilidades, capacidades
y modos de actuación profesional que le permitan a estos, una vez que egresan, dirigir
el proceso de Formación de Valores en los diferentes niveles de enseñanza. En la
medida que se desarrollen estrategias para aproximar cada vez más a los egresados al
modelo ideal de maestro, de profesor formador de valores, estamos dando pasos de
avance para transformar la realidad educacional del país.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
4
Una simple reflexión acerca de lo que hasta aquí se plantea revela que el tema referido
a la Formación de Valores se convierte en una fuente de investigación de prioridad, no
solo por el momento histórico concreto que vive la nación, sino, que es una temática
que aún, en nuestro territorio, ha sido muy poco abordada desde verdaderas posiciones
de ciencia.
Constituyen antecedentes (trabajos ejecutados en el territorio) de esta investigación los
trabajos realizados por Batista (1999), Pampilllo Donate (2001), Díaz Loaces (2002) y
García Bertot (2002).
Batista aborda la temática del proceso de Formación de Valores pero visto desde el
trabajo que realiza el Colectivo de Año en la dirección de dicho proceso, escapa del
objeto de esta investigación, en el caso de Díaz Loaces centró su accionar en la
dirección del proceso de Formación de Valores en la asignatura de Química en el nivel
Preuniversitario, los trabajos de Loaces difieren con respecto a la presente
investigación en el nivel de enseñanza por tanto la ausencia de coincidencia en las
características psicológicas de la edad, las metas sociales a alcanzar, la vía didáctica a
emplear, etc. son aspectos a considerar, los trabajos de Pampillo Donate, pese a que
difiere de la presente investigación en el objeto de la ciencia (Matemática), el objeto de
la profesión acerca a ambas investigaciones, finalmente, los trabajos de García Bertot,
cuya línea de investigación no es la problemática de los valores, si son considerados
antecedentes de esta investigación ya que el autor citado aborda la temática de la
Resolución de Problemas, y precisamente, en este informe de Tesis se intenta
demostrar los nexos entre ambas líneas de investigación, a saber, la Formación de
Valores como objetivo a alcanzar; la Resolución de Problemas como vía didáctica para
este fin.
La política de nuestro Estado ha establecido en el Modelo del Profesional de la
Educación los valores éticos – morales que los estudiantes de nuestros I.S.P deben
manifestar en sus modos de actuación como profesional. Para garantizar la formación
de estos valores, es evidente, que se deben adoptar estrategias a nivel de institución,
de carreras, de colectivos de disciplina y de colectivos de año, aunque no deben quedar
dudas que es la clase el principal escenario donde se concreta el proceso de Formación
de Valores.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
5
La Formación de Valores no constituye patrimonio de una disciplina determinada, el
proceso de enseñanza – aprendizaje de cada una de las disciplinas que conforman el
Plan de Estudio debe orientarse en tal sentido. La Formación de Valores entonces
constituye una temática que atraviesa el currículum.
La Química General constituye una disciplina con un gran peso estratégico en el
currículum de la carrera, la misma está diseñada para aportar el cimiento conceptual,
las habilidades e incluso los valores que, potencialmente, le permitirán al estudiante
enfrentar con éxito el proceso de enseñanza – aprendizaje del resto de las disciplinas
de la Especialidad que son partes del Plan de Estudio.
Por la necesidad histórica de desarrollar un proceso docente – educativo centrado en la
Formación de Valores como alternativa incuestionable para sobrevivir a los desmanes
que está abocado el mundo contemporáneo globalizado, por el papel vital que deben
jugar los profesionales de la Educación de la Especialidad en la formación del hombre
nuevo que el Ché pensó, por la importancia de la disciplina Química General en la
formación de ese profesional y, fundamentalmente, por la existencia real de dificultades
en el proceso de Formación de Valores en la disciplina; es que se concibió esta
investigación.
A continuación se presentan las principales tendencias del proceso de Formación de
Valores en la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar
del Río. Lograr establecer las mismas (las tendencias) fue el resultado de las acciones
realizadas en la constatación del problema de esta investigación desde posiciones de
ciencia.
Tendencias del proceso de Formación de valores en la disciplina Química General
en el I.S.P de Pinar del Río.
A partir de los diferentes métodos de recogida de información y teniendo en cuenta la
necesidad de poseer un diagnóstico acerca de cómo se ha estado y se está
produciendo el proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General en el
centro, a continuación, se realizará un análisis de las principales tendencias que se
manifiestan.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
6
En aras de obtener un diagnóstico lo más exacto posible se realizó una triangulación de
la información obtenida. Lo que derivó de la encuesta aplicada a los docentes era
constatado a través de la encuesta realizada a estudiantes y ambas informaciones
encontraban su materialización en las clases observadas.
Esquema #1.Procedimiento ejecutado para establecer el diagnóstico (Tendencias)
. Información que derivó de la encuesta a docentes. (Anexo #1)
- La totalidad de los docentes encuestados (14) consideran que al impartir sus clases
potencian la labor educativa en tanto los estudiantes se instruyen.
- Todos los docentes reconocen la clase como el espacio fundamental para contribuir a
la formación de valores de sus estudiantes.
- El 85.7% de los docentes consideran el factor tiempo como el obstáculo principal para
contribuir al proceso de Formación de valores de sus educandos.
- El 71.4% de los profesores consideran que son insuficientes los conocimientos que
poseen acerca de la temática de Formación de Valores.
- El 85.7% reconocen no poseer dominio de métodos eficaces para contribuir al proceso
de Formación de Valores de sus estudiantes desde la clase.
Observación
de clases
Encuesta a
docentes
Encuesta a
estudiantes
Diagnóstico
(Tendencias)
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
7
. Información que derivó de la encuesta a los estudiantes.(Anexo #2)
- El 76% de los estudiantes encuestados (de un total de 46) plantearon que en clases el
profesor le brinda casi toda la información.
- El 10.8% plantea que buscan la información en los textos y demás fuentes.
- El 78.2% plantea que recibe la información que el profesor le brinda para después
hacer los ejercicios en las clases prácticas.
- El 21.7% considera que participa activamente en clases.
- El 19.5% plantea que el profesor relaciona lo que imparte con la vida cotidiana.
- El 67% considera que los contenidos que reciben no le permiten explicar lo que en sus
alrededores ocurre.
- El 10.8% de los estudiantes plantean estar motivado por la ciencia y la profesión que
estudia.
- El 67% considera que asiste a clases por disciplina.
- Solo el 28% de los estudiantes considera que las clases de Química General
contribuyen a formar una cultura ambientalista y para la salud.
. Información que derivó observación a clases. (Anexo #3. Guía de observación tomada
de Díaz Loaces, 2002)
. Se visitaron nueve clases de Química General, incluidas clases de esta disciplina en la
E.T.P.
- En dos clases (22%) los objetivos que se proponían los docentes estaban
dimensionados hacia lo formativo.
- En seis de estas clases (66%) los métodos empleados por los docentes exigían de
una postura pasiva de los estudiantes (meros receptores de información).
- En una sola de las clases observadas se concibió la búsqueda de la información por
los estudiantes desde fuentes alternativas y demás medios audiovisuales.
- Apenas en dos clases el docente contextualizó lo que teóricamente se abordaba en
ellas.
- En tres de las clases (33%) los docentes concibieron situaciones que generaban
contradicciones con el sistema conceptual precedente de sus educandos, aunque estos
(los docentes) se encargaban durante la actividad de solucionar dicha contradicción.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
8
Principales tendencias que se manifiestan.
- Pese a que los docentes son conscientes de la necesidad de educar a través de la
instrucción, los métodos que emplean aún se centran en la dimensión instructiva.
- Aunque se reconoce la clase como el espacio fundamental para contribuir a la
formación de valores, los métodos que se emplean en la misma, no nos llevan a este
fin.
- Los docentes, pese a reconocer la clase como el espacio fundamental para contribuir
al proceso de Formación de Valores de sus estudiantes, plantean el factor tiempo como
el principal obstáculo para cumplir este fin (evidente contradicción). Esta contradicción
se clarifica cuando la gran mayoría de los docentes (71.4%) plantean que son
insuficientes los conocimientos que poseen acerca de la temática formación de valores.
- Enseñanza (método) de la ciencia completamente descontextualizada.
- Enseñanza centrada esencial y básicamente en la instrumentación de métodos
reproductivos.
- Los métodos que se emplean no logran despertar el interés de nuestros estudiantes
por el estudio de la profesión y la ciencia (factor motivacional).
Un análisis somero de las tendencias aquí relacionadas permiten concluir que los
métodos que se emplean no logran acercar el accionar estratégico al fin que se
persigue, la Formación de Valores de nuestros estudiantes.
Una vez que se constató el problema se elaboró el diseño teórico que sirvió de hilo
conductor a esta investigación. A continuación se procede a presentar el diseño,
también, y en aras de facilitar la comprensión del lector, se presenta el marco
conceptual.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
9
Diseño Teórico.
Problema: ¿Cómo los docentes, del Departamento de Química del Instituto Superior
Pedagógico de Pinar del Río, pueden contribuir al proceso de Formación de Valores de
los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química
General?
Objeto: El proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General en el
Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.
Objetivo: Elaborar una estrategia metodológica, centrada en el método de Resolución
de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de Valores de los
estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química General
en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.
Campo de acción: El proceso de Formación de Valores a partir de la enseñanza de la
Química General centrada en el método de Resolución de Problemas.
Hipótesis: Si se concibe un modelo teórico, que entre sus elementos considere:
el modelo del profesional de la carrera de Química en los Institutos Superiores
Pedagógicos,
el sistema de valores de la disciplina Química General,
el método de Resolución de Problemas;
Entonces se podrá elaborar una estrategia metodológica, centrada en el método de
Resolución de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de Valores de
los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química
General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
10
Variable independiente:
- Modelo teórico.
Al abrir la variable independiente, pasan a formar parte de esta:
- Modelo del Profesional,
- Sistema de Valores de la disciplina Química General,
- Método de Resolución de Problemas.
Variable dependiente:
- Estrategia metodológica centrada en la Resolución de Problemas
Marco conceptual.
- Modelo Teórico:
El modelo teórico del objeto de investigación. El modelo es una representación ideal
del objeto o fenómeno a investigar, donde el sujeto abstrae todos aquellos elementos
esenciales y las relaciones que conforman el objeto y lo sistematiza en un plano
superior. El modelo teórico como idealización que hace el hombre del objeto de
investigación para el esclarecimiento de la situación problémica, que tiene que resolver
en el proceso de la investigación científica; se convierte en el instrumento para la
optimización de su actividad científica, donde su expresión superior se encuentra en el
modelo sistémico estructural. (Sierra, Virginia, 1995 Metodología de la investigación
científica)
- Modelo del Profesional: (Anexo #4)
Las metas a alcanzar por el profesional de la Educación a partir de la apropiación del
sistema de conocimientos, habilidades y valores en el proceso docente – educativo.
- Valor:
La significación positiva que se refleja en la conciencia social de los objetos, leyes,
categorías y fenómenos de la realidad objetiva” (Fabelo, 1989)
- Sistema de valores de la disciplina Química General:
Conjunto de significaciones positivas que pueden ser reflejadas en la conciencia de los
sujetos durante la interacción con el objeto de estudio de la disciplina en el contexto de
una realidad histórico – social determinada y que determinan su actuación profesional.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
11
- Problema: Situación cualitativa o no que pide una solución para la cual los individuos
implicados no conocen medios o caminos evidentes para obtenerlos (según Krulik,
Rudnick; 1980).
- Resolución de Problemas:
“Búsqueda consciente de cierta línea de acción o encaminamiento no accesible de
inmediato, para alcanzar una meta claramente definida” (Garret, 1990).
- Estrategia metodológica centrada en la Resolución de Problemas.
Secuencia integrada de acciones conscientes y procedimientos seleccionados y
organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso de resolución de
problemas, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos.
Partiendo del diseño que se presentó anteriormente, la tesis se estructuró de la
siguiente forma:
• Introducción.
• Dos capítulos.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Bibliografía.
• Anexos.
El contenido que aborda cada uno de los capítulos es el siguiente:
• Capítulo 1: Este capítulo recoge la fundamentación teórica de la investigación vista
desde los puntos de vista filosófico, psicológico y didáctico a partir de un análisis de las
regularidades del proceso. Además, se presenta el modelo teórico que sustenta la
estrategia que se propone.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
12
• Capítulo 2: En este capítulo se presenta la estrategia que propone el autor como
solución para contribuir al proceso de formación de valores en la disciplina Química
General en el ISP de la provincia y algunas consideraciones a tener en cuenta para
implementar con éxito dicha estrategia.
Unidad de estudio:
Docentes de Química.
Población:
Todos los docentes de Química del ISP de Pinar del Río.
Estudiantes de la carrera de Química del ISP de Pinar del Río.
Muestra
Para los docentes: total de la población.(Estudio censal)
Para los estudiantes: muestreo aleatorio estratificado.
Métodos utilizados en la investigación.
Empíricos:
> Observación (directa e indirecta): de las actividades de Formación de Valores en
clases, turnos de reflexión y otras actividades docentes y extradocentes, para
comprobar el estado actual de la actividad de Formación de Valores y constatar el
problema. La observación de clases permitió además contrastar la información que
derivó del empleo de otras técnicas de recogida de información.
> Encuestas: a alumnos y docentes del Departamento de Química para conocer el
estado de opinión sobre la forma en que se realiza la actividad de Formación de
Valores, para detectar las insuficiencias en ese sentido.
Entrevistas: a docentes, que en calidad de experto, permitieron ir conformando el
sistema de valores que se propone en esta investigación.
Teóricos:
Lógico - Histórico: para constatar como ha evolucionado la temática de la
Formación de Valores para poder inferir regularidades y cuáles puedan ser las
tendencias contemporáneas en dicha temática.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
13
Sistémico:
. Para establecer los valores que potencialmente se pueden formar
desde la disciplina Química General (identificar las partes de un todo).
. Para identificar las relaciones que se establecen entre los valores que
se forman desde esta disciplina (identificar las relaciones entre las partes de un todo).
Nota: Cuando se plantean los términos “de un todo”, entender por esto la Formación
del Profesional.
Genético: al determinar, dentro de los componentes del proceso docente –
educativo, aquel que constituye la célula base donde se integren los componentes del
proceso de Formación de Valores.
Modelación: para concebir un modelo teórico donde se reflejen el conjunto de
relaciones causales y esenciales del objeto y el campo de acción de la investigación,
es decir, el modelo intenta reflejar la realidad de acuerdo a la intención del investigador.
Resultados y posibles beneficios.
Formativos: Se contará con una estrategia que contribuya a encauzar el proceso de
Formación de Valores de los estudiantes de la carrera de Química del ISP de Pinar del
Río atendiendo a las realidades de la localidad, las nacionales e internacionales, así
como a las principales tendencias en ese sentido.
Sociales: Aumentará la preparación del personal docente para incidir en la educación
de los jóvenes en tanto estos se instruyen para de esta forma lograr que los futuros
profesionales de la Educación estén capacitados para enfrentar los retos inevitables
que el futuro depara.
Políticos: Aumentará la preparación política e ideológica de los jóvenes de nuestras
instituciones docentes y estarán más preparados para hacer frente a las nuevas y
sutiles agresiones a las que está siendo sometida la Revolución.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
14
Capítulo 1. Regularidades del proceso de Formación de Valores.
Con la finalidad de facilitar la comprensión de los lectores acerca de la temática que en
este material se aborda se procede en este capítulo a realizar un análisis, desde el
punto de vista teórico, de las características más importantes del objeto de estudio de
esta investigación. También se presenta un modelo teórico que pretende revelar el
carácter formativo en la enseñanza de la disciplina Química General.
1.1 El proceso de Formación de Valores visto desde la Pedagogía.
La Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo,
entendiendo por este al proceso totalizador, que agrupa en una unidad dialéctica los
procesos educativo, desarrollador e instructivo, y tiene como objetivo preparar al
hombre como ser social. Por tanto “el estudio de la Pedagogía permite dirigir
científicamente la formación: la educación, la instrucción y el desarrollo de los
ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en
correspondencia con los más caros intereses de la sociedad” (Álvarez, 1999). El
proceso Educativo, como parte del proceso formativo y entendiendo este por “el
proceso y el resultado cuya función es la de formar al hombre para la vida, de templar
el alma para la vida, en toda su complejidad” (Álvarez, 1999), se clasifica atendiendo al
tipo de institución que desempeña esta labor,” la sociedad dispone de un conjunto de
instituciones para el desarrollo del trabajo educativo: la escuela, la familia o la sociedad
en su conjunto, mediante las organizaciones políticas y de masas, etcétera” (Álvarez,
1999). Cuando participan todas estas instituciones al mismo tiempo se denomina
Educación en sentido amplio, sin embargo, como quiera que en la escuela el proceso
educativo de las nuevas generaciones posee carácter sistémico y es ejecutado por
profesionales dotados de la teoría pedagógica, que los capacita para ejecutar su labor
con mayor eficiencia, es que se le asigna a las instituciones docentes la misión
fundamental de la educación de las nuevas generaciones, esto es la Educación en
sentido estrecho.
Por lo anteriormente citado queda claro que el Proceso Formativo, como proceso
social, contiene todo el sistema de influencias educativas que desde la escuela se
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
15
materializan (Proceso Formativo Escolar) y lo que se verifica fuera de esta (Proceso
Formativo no Escolar).
El proceso formativo escolar “es aquel proceso profesional, de carácter sistémico y
fundamentado en una concepción teórica pedagógica generalizada, intencionalmente
dirigida a preparar a las nuevas generaciones para la vida social y en primer lugar para
el trabajo” mientras que el Proceso Formativo no Escolar “es el conjunto de influencias
educativas que ejerce la sociedad sobre sus miembros, tiene un carácter más
espontáneo y empírico y se apoya en mucho menor grado en las generalizaciones
teóricas de la ciencia pedagógica” (Álvarez, 1999).
Esquema #2.
Proceso Formativo.
Proceso Formativo
Escolar
Proceso
Formativo
Proceso Formativo
no Escolar
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
16
“Educar es sembrar valores” (Castro F. 2001). De acuerdo con este planteamiento
resulta evidente que el proceso Educativo y el proceso de Formación de Valores
constituyen conceptualizaciones muy cercanas.
¿Qué se entiende por proceso de Formación de Valores? Según Batista (1998) “es el
conjunto de acciones educativas psicológicas y epistemológicas que realiza el profesor
dentro del propio proceso de enseñanza – aprendizaje que tiene como fin el desarrollo
de las capacidades de valoración que le permite al estudiante seleccionar alternativas,
tomar decisiones emprender acciones comprometidas con el desarrollo de la
sociedad”.
Resulta evidente que este concepto de Batista tiene un carácter muy particular ya que
en él la autora solamente refleja el accionar formativo que se verifica como parte del
proceso formativo escolar obviando así el accionar formativo fuera del marco escolar.
No se debe olvidar que “la Formación de Valores es una parte de algo mucho mayor
que es la formación de la personalidad” (Torruella 2001), por tanto, cualquier
conceptualización acerca del proceso de Formación de Valores debe considerar las
distintas esferas de influencia que actúan sobre ser humano en el proceso de
formación de su personalidad. Estas esferas de influencia que recibe el niño, el
adolescente o el joven durante la formación de su personalidad son la familia y la
escuela las dos más importantes. “En este sentido la relación con padres y maestros
es potencialmente rica para todas las esferas de influencia que recibe el niño y/o joven,
siempre que constituya una unidad subjetiva de desarrollo o una relación bien
establecida” (González Rey 1995). Otros autores que abordan la temática plantean:
“para la formación comunista de las nuevas generaciones, la institución que tiene más
peso en las primeras etapas de la vida es la familia. Después de la familia (...) viene la
escuela, y esto exige coordinación entre ambas instituciones, pues cuando entran en
contradicción, la familia y la escuela se nulifican los esfuerzos” (García Galló 1986).
“No basta con conocer al alumno para formar valores, hay que conocer la familia, la
comunidad. Esto no es otra cosa que reconocer al alumno en su realidad” (Baxter
2001). A estas esferas de influencias que recibe el sujeto durante el proceso de
formación de su personalidad, tanto dentro como fuera del marco escolar, la autora
antes citada, los denominó “factores socializadores”.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
17
Por lo planteado resulta necesario conceptualizar el proceso de Formación de Valores
desde una dimensión más amplia, por lo que este se puede entender como el
conjunto de acciones educativas que realizan coordinadamente los factores
socializadores dirigidas a la formación de la personalidad de las nuevas
generaciones.
Esquema #3
Formación de la Personalidad. Sistema de influencias.
Proceso
Educativo
Proceso de
Formación
de Valores
Factores
socializadores
Proceso
formativo
no Escolar
Proceso
Formativo
Escolar
Formación de la
Personalidad
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
18
1.2 Características generales del proceso de Formación de Valores en la
Enseñanza Universitaria.
Una vez que se ha conceptualizado el proceso de Formación de Valores y visto este
desde una perspectiva general se pretende entonces realizar un análisis de dicho
proceso contextualizado en el nivel universitario.
La enseñanza universitaria se ubica en un momento psicológico muy importante para
los estudiantes que por ella transitan. La preparación para la profesión constituye la
necesidad básica que se corresponde con la edad psicológica que poseen los
educandos en este nivel de enseñanza. Esto habla por si solo del importante papel que
deben jugar las instituciones docentes para satisfacer las demandas propias que de
esta edad psicológica se derivan sin obviar, claro está, el papel del resto de los
factores socializadores.
. Elementos preliminares a tener en cuenta para contribuir la proceso de Formación de
Valores en las universidades.
- Asumir el proceso de enseñanza – aprendizaje no solo como un acto en el que se
enseña, sino también, fundamentalmente, como un proceso en el que se educa.
- Considerar la labor educativa como un proceso de comunicación en el cual no solo se
trasmite información.
- Considerar el rol insustituible del profesor, aun sin desdeñar el carácter activo del
estudiante.
- Tener en cuenta que los valores no se forman de una vez, que por tanto no son
inmutables, sino que se configuran a lo largo de toda la vida, y que en cada etapa los
individuos entran en relación con un conjunto de valores, los cuales expresan cómo
ven el mundo y de qué modo se sitúan en él.
- Considerar que cuando se habla de contenidos suelen distinguirse dentro de su
estructura al menos tres elementos, los contenidos conceptuales, los procedimentales
(habilidades) y los contenidos actitudinales (valores).
“De forma general la institución para poder implementar cualquier tipo de estrategia
para desarrollar una educación en valores tiene que tener en cuenta el conocimiento
que se le brinda al estudiante con todo el grado de cientificidad que se requiere en el
nivel de enseñanza” (Díaz Loaces, 2002). “Justamente cada vez que estemos
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
19
enseñando un concepto le llevamos al alumno un elemento de carácter universal y es
la vía de hacerlo hombre, de hacerlo humano” (Álvarez 1997). Además del
conocimiento y vinculado muy estrechamente con este se considerarán la esfera
afectivo – volitiva y las vivencias prácticas acumuladas. “El significado de la Formación
de Valores está, en tener en cuenta no solamente los aspectos intelectuales del
conocimiento, sino también los temas vinculados a los sentimientos, las emociones, las
convicciones y la praxis social” (Sánchez Noda 1997).
Para lograr entonces un proceso de Formación de Valores eficiente en nuestras
universidades se debe tener en cuenta una serie de condiciones positivas que lo
favorezca, estas se revelan como las características del proceso de Formación de
Valores en la Enseñanza Universitaria:
La educación debe centrarse en las necesidades formativas de los
estudiantes.
Hacer de nuestras instituciones un lugar atractivo en que el alumno sienta la
necesidad de estar, lo que favorece que la escuela se convierta en un centro cultural
de la comunidad.
Establecimiento de relaciones humanas de máxima comunicación a partir de
crear un clima propio que favorezca las relaciones interpersonales que le permita al
estudiante confrontar sus puntos de vistas y la imagen que tiene de sí mismo con la
valoración de sus compañeros de clase.
Atención a la esfera afectivo – volitiva permitiendo el despliegue de
sentimientos, emociones, voluntad y tesón mediante acciones pedagógicas dirigidas
en tal sentido.
Aplicación de métodos productivos que encuentren la participación, el
desarrollo del pensamiento creador y la independencia, garantizando así que los
educandos elaboren sus proyectos de vida y de desarrollo personal.
Evitar la educación autoritaria y la enseñanza meramente informativa.
Enseñar a pensar, no a almacenar; es decir, transformarse de un mecanismo
que brinda conocimientos a uno que contribuye a fomentar la creatividad y la
autonomía para el enfrentamiento de situaciones.
Vinculación activa de las instituciones docentes con el resto de los factores
socializadores.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
20
1.3 El proceso de Formación de Valores, sus características en la disciplina
Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.
Para hacer un análisis de las características del proceso de Formación de Valores en
la disciplina Química General resulta vital el establecimiento de los marcos
referenciales que permitan realizar dicha caracterización.
El proceso formativo escolar, factor socializador de esencial importancia, posee entre
sus componentes al proceso docente – educativo, entendiendo por este “al proceso
formativo escolar que del modo más sistematizado se dirige a la formación social de
las nuevas generaciones y en él, el estudiante se instruye y educa, es decir forma sus
pensamientos y sus sentimientos (Álvarez 1999). Por tanto el proceso docente –
educativo en las Universidades Pedagógicas está dirigido a resolver la problemática
que se le plantea a estas instituciones: La formación de un profesional de la Educación
que responda al encargo social. Entonces, el objetivo, que constituye la categoría
rectora dentro del proceso docente – educativo, se revela como el modelo del
profesional del encargo social que la sociedad le plantea a la escuela en la formación
del egresado de dichas instituciones docentes. El modelo del profesional de la
Educación, el cual se define como las metas a alcanzar por el profesional de la
Educación a partir de la apropiación del sistema de conocimientos, habilidades y
valores en el proceso docente – educativo, conforma la imagen que se requiere
formar para que el egresado actúe en un contexto socialmente determinado y
constituye” el origen de la confección del Plan de Estudio, y consecuentemente el resto
de la planificación curricular.”(Peña Villalobos 1995).
El modelo del profesional que se quiere formar para que actúe en un contexto y
momento histórico - cultural dado, se formula a partir de los problemas que debe
resolver dicho estudiante una vez egresado. Estos elementos permiten comprender
que el modelo del profesional constituye un marco referencial para la caracterización
del proceso de Formación de Valores en la disciplina.
La disciplina Química General tiene como objetivo la formación de una concepción
científica del mundo mediante la apropiación, por parte de los estudiantes, del
sistema de conceptos (conceptual), habilidades (procedimental) y valores
(actitudinal) de la disciplina a través del estudio de los temas que se abordan en
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
21
el programa de estudio para contribuir a desarrollar modos de actuación
profesional tal y como la sociedad demanda encaminados a desarrollar una
cultura general, básicamente orientada, hacia la protección del medio ambiente y
de la salud.
El objetivo de la Química general en esta enseñanza no es otra cosa que la
contribución de dicha disciplina a la formación del profesional de la Educación según
el encargo social (modelo del profesional). Por tanto el objetivo de la disciplina se
revela como otro marco referencial.
Si se tiene en cuenta que el proceso de Formación de Valores en la disciplina Química
General constituye una particularidad dentro de un proceso más general, como lo es el
proceso de Formación de Valores en la Enseñanza Universitaria (epígrafe anterior),
entonces es evidente que este constituye otros de los ejes referenciales.
Esquema #4.
Marcos referenciales para la caracterización del proceso de Formación de
Valores en la disciplina Química General
Características del proceso de
Formación de Valores en la
disciplina Química General
Modelo del
Profesional
Características del
proceso de Formación
de valores en la
enseñanza
Universitaria
Objetivo de la
disciplina
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
22
Teniendo en cuenta los antes citados se ha logrado identificar un conjunto de rasgos
que deben caracterizar el proceso de Formación de Valores en la disciplina Química
General.
Concebir todas las actividades de la disciplina, tanto docente como
extradocentes sobre la base de un objetivo diagnóstico grupal.
Emplear métodos de enseñanza que potencien la formación de acciones
valorativas en los estudiantes que le permitan enjuiciar el valor de lo que estudia, su
utilidad, el significado, el sentido que tiene para sí, el para qué. Esto contribuye a la
formación de un pensamiento crítico.
Utilizar el marco de la actividad experimental de la disciplina para:
. Despertar el interés por el estudio de la ciencia. (esfera motivacional)
. Resolver problemas que se presenten en la vida práctica a partir de la aplicación de
los contenidos que teóricamente reciben en clases. Esto le revelará a los estudiantes
la significación de dichos contenidos y por ende el valor de estos. “Un proceso docente
– educativo que no contenga la vida, los problemas, no motiva, no interesa, no
estimula, no educa y en esencia tampoco enseña, ni instruye, ni alcanza los objetivos”
(Álvarez, 1994).
. Desarrollar habilidades profesionales.
Potenciar el trabajo en grupos operativos para fomentar el establecimiento de
relaciones humanas de máxima comunicación.
1.4 Fundamentación didáctica, psicológica y filosófica del proceso de
Formación de Valores.
1.4.1 Fundamentación didáctica.
La política educacional de un país deriva de la política de la clase dominante. En Cuba,
la política educacional responde a los intereses de la clase obrera y tiene la misión de
formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los individuos que
garantice la defensa y continuidad de la revolución.
Al abordar la problemática de los valores en el contexto de la situación educacional es
necesario partir de la premisa de que estos constituyen contenido de la educación
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
23
definido a partir del objetivo, que se concreta en el modelo del profesional, como fin de
la enseñanza.
El contenido es el componente del proceso docente educativo que expresa la
configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos
necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta
en la selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe
apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. (Álvarez, C, 1999)
En el proceso de formación de valores, el contenido del proceso docente educativo
constituye un núcleo que orienta la conducta, pues estamos asumiendo que el valor no
existe al margen del contenido, luego el profesor tiene que ser capaz de en cada
contenido determinar la información esencial para que el estudiante pueda
objetivamente establecer las relaciones de ese contenido con la vida, en
correspondencia con sus necesidades e intereses.
En el ámbito educacional contemporáneo cuando se habla de contenidos, suelen
distinguirse, dentro de su estructura, al menos tres elementos: (Coll, C. 1994; Vázquez,
S. 1999)
Contenidos conceptuales: referidos a hechos, conceptos y teorías. Tales
contenidos están directamente relacionados con el saber y con la capacidad del
estudiante para conocerlo y manifestarlo.
Contenidos procedimentales: referidos a las capacidades para llevar a cabo
acciones cognitivas y comportamentales. Tales contenidos se refieren al saber hacer.
Contenidos actitudinales: referidos a normas, actitudes y valores. Tales contenidos
están directamente relacionados con el modo de ser del sujeto, contribuyen a
configurar una manera de ser y proporcionan unidad y coherencia a la manera de
sentir, enjuiciar y actuar. Estos contenidos también se conocen como contenidos de
valor.
De lo antes planteado se deriva que “los valores son contenidos que pueden ser
aprendidos por los sujetos y pueden ser enseñados”. (Báxter, E.; Fabelo, J.; Vázquez,
S.; Amador, A.). “Todo lo que enseñamos, absolutamente todo, puede ser objeto de
valoración” (Álvarez, 1997).
“Los contenidos cuando de educación en valores se trata no pueden ser reducidos al
desarrollo de capacidades cognitivas en los alumnos, a los clásicos contenidos
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
24
conceptuales, sino que hay que incluir los contenidos procedimentales y de valor”.
(Vázquez, S. 1999).
¿Qué contenidos impartir, qué valores formar? “Los valores van conformando las
convicciones, el objetivo recoge las convicciones a formar, los sentimientos a alcanzar
y para esto es necesario precisar en cada elemento del contenido el valor propio del
mismo vinculado al objetivo a alcanzar”. (Álvarez, C, 1998)
El objetivo es el componente de estado que posee el proceso docente
educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base
de la relación proceso - contexto social y que se manifiesta en la precisión del
estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho
proceso para resolver el problema. (Álvarez, C, 1999).
Es el objetivo, como elemento rector del proceso docente – educativo, el que recoge
las convicciones a formar en nuestros estudiantes como encargo social.
¿Cómo trasmitir los contenidos para que los estudiantes logren establecer la
significación de los mismos y por ende el valor de estos?. ¿Cómo procede el alumno
ante el problema específico que se le plantea?.
El método es el componente del proceso docente educativo que expresa la
configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se
alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el
sujeto para desarrollarlo. (Álvarez, C, 1999). Este componente se centra en los
modos de actuación de los sujetos implicados en el proceso, (componentes personales
del proceso docente – educativo, profesor – alumno) tanto del docente al trasmitir toda
la cultura acumulada por la humanidad como por el alumno en el acto de apropiación
de la misma. “Es a través del método que el profesor presenta el contenido al alumno
para que este desentrañe, mediante la práctica, la naturaleza de las cosas, descubra
sus leyes, sepa que necesidades puede satisfacer y el significado que poseen según
sus intereses y los de la sociedad”. (Díaz Loaces 2002). “Si de toda ciencia hacemos
que el estudiante busque el significado positivo y la puede aplicar en ese mismo
sentido a la práctica social estaremos formando valores”. (Batista, 1999).
Si se desea que el conocimiento de la ciencia se convierta en una necesidad para el
estudiante, que este sepa operar con los conocimientos y que al operar con estos
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
25
encuentre el significado socialmente positivo que tienen estos conocimientos en su
desarrollo individual, esto solo será posible con el empleo de métodos eficaces.
“ Para formar valores los métodos a emplear en el proceso de enseñanza
aprendizaje son los dirigidos a la conciencia, a la actividad y a la valoración” (Amador,
1998).
1ro
: Los dirigidos a la conciencia. Estos sientan las bases para la formación de
ideales, pues permiten conocer los modelos correctos del deber ser, tanto en lo social
como en lo personal.
2do
: Los dirigidos a la actividad. Estos sientan las bases para la formación de
actuaciones, pues los estudiantes ponen en práctica las formas correctas de actuar.
Aquí se recomiendan los métodos productivos que ponen al estudiante en el centro de
la actividad.
3ro
: Los dirigidos a la valoración. Estos sientan las bases para la autorregulación del
sujeto, se da la posibilidad de que los estudiantes comparen lo que hacen con el
modelo correcto propuesto, aquí es importante potenciar en los jóvenes el control
interno y la autovaloración.
Queda claro que, dentro de los componentes no personales del proceso docente –
educativo, en el método se concreta lo afectivo, ya que se establecen un conjunto de
relaciones afectivas (ver esquema #5) que favorecen la formación de valores, por tanto
el método es el portador del componente afectivo del proceso y constituye la célula
para formar valores. Esto coincide con todos los autores consultados que abordan la
temática.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
26
Esquema #5. Relaciones afectivas. Fuente Pampillo 2001
El fundamento didáctico de esta Tesis se sustenta en la Teoría de los Procesos
Conscientes.
La segunda Ley de la Didáctica relaciona estrechamente los componentes del proceso
docente - educativo: La educación a través de la instrucción (Álvarez, 1998). Esta ley
fundamenta su acción, mediante la relación objetivo - contenido - método. El objetivo
expresa el modelo pedagógico del encargo social. En el caso de la formación de
valores, se nos revela como el modelo del profesional. El contenido, visto a través de
sus tres dimensiones (sistema de conocimientos, sistema de habilidades y sistema de
Método
Se organiza el proceso de
comunicación entre los sujetos
Relaciones afectivas
Prof. Alum. Alum. Contenido
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
27
valores), “es el encargado de llevar al alumno los elementos de carácter universal y esa
es la vía de hacerlo hombre, de hacerlo humano al significarse la importancia relativa
que tiene en función de su rol como profesional” (Álvarez, 1997). El método, como
portador del componente afectivo, ya sea el desarrollado por el profesor a la hora de
impartir el contenido, como el desarrollado por el estudiante, en la solución de su
problema en específico, es el que desarrolla el proceso con un contenido social e
individual. En la relación objetivo - método, sé expresa la relación sociedad - individuo.
Modelo del profesional
Conocimientos
Habilidades
valores
Componente afectivo Modo de actuación del
profesional
Esquema #6.
Fundamentación didáctica.
La solución del problema formativo escolar se tiene que desarrollar en el proceso
docente – educativo, y es en este, con el método que lo diseñado (objetivo y contenido)
demuestra su validez. “El método (forma y medio) establece la relación dialéctica entre
el objetivo y el contenido, en otras palabras, mediante el método se resuelve la
contradicción entre el objetivo y el contenido”. (Álvarez, 1988).
1.4.2. Fundamentación psicológica
El fundamento psicológico de la investigación descansa en la escuela del enfoque
Sociohistórico cultural desarrollada por L. S. Vygotsky. Aunque este desarrolla sus
concepciones en el área de los procesos cognitivos comprendió la importancia del
estudio de la personalidad y de los procesos afectivos. En este sentido desarrolló los
conceptos de emoción y vivencia, y también enfatizó en la necesidad de estudiar el
Objetivo
contenido
Método
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
28
proceso de transformación de las emociones elementales en sentimientos superiores
(valores).
Características del enfoque histórico - cultural.(Tomado de Pampillo 2001)
1- El carácter activo de los procesos psíquicos: consideran el concepto de actividad
como el centro nodal del proceso de desarrollo social y humano. La actividad es el
proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva, a través de
ella el hombre modifica la realidad, se forma y transforma a sí mismo, la propiedad
esencial de la actividad es su carácter objetal, toda actividad tiene un objeto cuya
imagen se forma en la mente humana como producto del carácter activo del
conocimiento.
2- La actividad humana transcurre en un medio social, en activa interacción con otras
personas a través de las variadas formas de colaboración y comunicación, y por tanto
siempre de una forma u otra tiene un carácter social. Se pone un acento especial a la
comunicación, el carácter social de la actividad y el lenguaje, considerando de suma
importancia la actividad conjunta. “Esta posición asume que el hombre llega a elaborar
la cultura dentro de un grupo social y no solo a partir de la individualidad. Estimular las
potencialidades de los grupos a que pertenecen los individuos que aprenden, potencia
a su vez la individualidad de sus miembros, siempre y cuando esto se propicie, pero a
su vez hace que los grupos adquieran compromisos comunes, se propongan metas
que permitan llegar a nuevos estadios en el trabajo grupal” (Zilberstein, 1999). En la
formación de orientaciones valorativas la comunicación adquiere una dimensión
extraordinaria, pues es un proceso eminentemente comunicativo, donde todos los
sujetos que intervienen constantemente se encuentran en relación, considerando tanto
la relación sujeto - sujeto, como la relación sujeto - objeto.
Promover la libertad de acción y de expresión, asumiendo la responsabilidad de las
decisiones que se tomen, debe ser un principio que sustente el proceso.
3- Consideran el principio de la unidad de la conciencia y la actividad como central en
la comprensión de la naturaleza de lo psíquico, mas establecen una diferencia entre
psiquis y conciencia.
4- Una de las ideas básicas fue elaborada por Udnadze acerca del carácter mediato de
los procesos psíquicos, superando el postulado de la inmediatez, al subjetivismo y
atomismo de la psicología empírica tradicional (Tomado de Talizina, N. 1984).
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
29
Consideran que los procesos psíquicos tienen primero un carácter interpsicológico y
después intrapsicológico.
5- La tesis de la transición del carácter interpsicológico de los procesos psíquicos a su
condición de proceso interno intrapsicológico, es fórmula avanzada que implica una
revolución en la comprensión de lo psíquico.
6- El análisis psíquico de la actividad y la conciencia revela sus cualidades sistémicas y
generales. En este enfoque se dirige la atención al estudio en todas sus interrelaciones
de los procesos psíquicos (memoria, imaginación, percepción, pensamiento) originado
por la relación actividad-conciencia.
Vygotsky (citado por González Rey, 1990) desarrolla una nueva concepción de las
funciones psíquicas superiores que tiene en su base tres aspectos básicos:
1- Las funciones psíquicas elementales se convierten en funciones psíquicas
superiores, producto de la asimilación por el hombre de un sistema de signos
sociohistóricos formados en el transcurso del desarrollo de la sociedad.
2- Las funciones psíquicas superiores no existen aisladas unas de otras, sino que
forman un sistema dentro del cual predomina una de ellas, y de la que dependen las
restantes para su expresión en la conducta humana.
3- El desarrollo de las funciones psíquicas superiores tiene en su base una serie de
cambios cualitativos, que determinan el surgimiento de nuevos sistemas de interacción
y organización del conjunto de estas funciones.
En calidad de sistema psicológico complejo Vygotsky tomó la conciencia, cuyo
desarrollo se caracteriza por el surgimiento de nuevas estructuras de las funciones
psíquicas superiores, mediatizadas por el lenguaje, los símbolos y otros instrumentos
de la conciencia humana. Al analizar lo antes dicho nos percatamos que él vio en la
conciencia un sistema integral regulador de la conducta humana.
El reconocimiento del carácter integral del psiquismo humano lleva a Vygotsky a
considerar la relación entre lo afectivo y lo cognitivo como elemento esencial en este,
consideración sumamente importante para la formación de orientaciones valorativas
donde lo afectivo juega un papel tan importante.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
30
En este enfoque se asume como Aprendizaje: “actividad social donde se produce y
reproduce el conocimiento, mediante la cual los sujetos asimilan los modos sociales de
actividad e interacción, y más tarde en la escuela, los fundamentos del conocimiento
científico bajo condiciones de orientación e interacción social”. (Vygotsky, L. S, 1989)
Vygotsky le da una connotación especial al aspecto social del aprendizaje y por
consiguiente a la comunicación que se establece entre los sujetos que interactúan.
Según el enfoque creado por él, los saberes no son únicos ni aislados, sino que en el
diseño del proceso docente educativo hay que considerar todo el historial de
conocimientos que poseen los alumnos para formar los nuevos conocimientos sobre
esa base, esto tiene una gran implicación metodológica, en la concepción sistémica de
los valores como dimensión del contenido de enseñanza.
Por su parte el psicólogo polaco K. Obujovsky establece un conjunto de necesidades
superiores distintivas del hombre a las que denominó como necesidades orientadoras,
por el rol que desempeñan en el proceso de autorregulación.
En este grupo incluyó tres tipos de necesidades, las cognitivas, las de contacto
emocional y las del sentido de la vida. A partir de las mismas se revelan una serie de
comportamientos propios del hombre y que son el reflejo de su escala axiológica y que
encuentran explicación motivacional en ellas.
De estas tres necesidades Obujovsky plantea que la que aparece en un estadío
superior de desarrollo, siendo propia al hombre adulto maduro, es la del sentido de la
vida. Esta necesidad se traduce en "una cualidad que determina el hecho de que, sin la
aparición de los valores que el hombre reconoce o puede reconocer como los valores
que comunican un sentido a su vida, él no puede funcionar correctamente” (Obujovsky
1972).
. La actividad cognoscitiva, valorativa y práctica.
Es conocida, por los docentes, la importancia que tiene la actividad del sujeto en su
propio proceso de aprendizaje. Algunos autores hacen referencia a la necesidad de
que el alumno se apropie activamente del conocimiento o que lo construya a partir del
desarrollo alcanzado por sus estructuras mentales (Piaget, 1984; Carranza, 1993), y
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
31
otros sostienen que la enseñanza provoca el desarrollo individual a partir de la
actividad social, de la interrelación con los otros (Vygotsky, 1988; López 1994 y
Zilberstein, 1997).
¿En todos los casos es el mismo tipo de actividad? ¿Qué actividad propicia mayor
calidad del aprendizaje?
La actividad es un modo específicamente humano, que permite al hombre relacionarse
con el mundo y a la vez lo “hace personalidad”. “En la actividad tiene lugar la transición
del objeto a su forma subjetiva, a la imagen (...) La actividad no es una reacción, sino
que es un sistema que posee una estructura, pasos internos y conversiones, desarrollo
(...) La actividad del individuo humano constituye un sistema comprendido en el sistema
de desarrollo de la sociedad” (Leontiev, 1981).
La actividad práctica es un proceso mediato esencial, de naturaleza material. Está
determinado por la realidad natural y social, y siempre deviene en un resultado objetivo
material que no deja de contener lo espiritual. “La actividad es imprescindible para el
conocimiento pero esta no consiste solamente en realizar acciones visibles, sino sobre
todo, en realizar acciones mentales reflexivas que permitan la interpretación correcta
de la realidad” (Pansza M. 1992).
La actividad cognoscitiva permite la formación de la imagen ideal del objeto, es decir,
la reproducción espiritual del conocimiento, expresa qué son las cosas. La actividad
cognoscitiva implica la activación de los procesos del pensamiento, la movilización y
estimulación para aprender de la reflexión, el análisis, la síntesis, la comparación, la
generalización, etcétera. “Para enseñar una acción práctica hay que dirigir la atención
principal no a la parte práctica, sino a la parte interior, intelectual – léase actividad
cognoscitiva - La realización de cualquier actividad práctica es imposible sin el apoyo
de determinadas actividades cognoscitivas” (Talízina, 1987). De esto se puede
comprender que las acciones intelectuales se hacen perceptibles con el apoyo de
operaciones materiales exteriores, pero estas a su vez favorecen la actividad mental de
modo tal que ambos tipos se complementan.
Es importante que los estudiantes aprendan a valorar acerca del contenido de la
enseñanza (actividad valorativa) que lo lleva al para qué de lo que estudian, a la
importancia que tiene para la sociedad y para sí.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
32
La actividad valorativa es el modo en que existen las necesidades e intereses del
hombre y se expresa en las relaciones valorativas y en los valores; es la que permite
al sujeto conocer los objetos a partir de su valor, de su significado (para los otros) y
de su sentido (para sí) desde el punto de vista utilitario, moral, político, etcétera. “ El
sentido que tiene para el hombre lo que él concientiza (...) el sentido expresa la
relación del motivo de la actividad respecto al objetivo directo de la acción” (Leontiev,
1983). Por tanto el sentido es el grado de concientización de la acción.
Para que exista calidad en el aprendizaje el alumno debe realizar con los contenidos de
enseñanza los tres tipos de actividad. Una adecuada relación entre los tres tipos de
actividad debe propiciar la autorreflexión acerca del propio proceso de pensamiento en
cada estudiante, es decir, que se estimulen sus procesos metacognitivos (Labarrere,
1996).
Si todos los contenidos que el estudiante recibe en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de una determinada disciplina potencialmente pueden tener un valor para
él, si se reconoce la importancia de la actividad en el proceso de aprendizaje; entonces
debe existir una relación entre los componentes del proceso de Formación de Valores y
la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica (esquema #8).
1.4.3. Fundamentación filosófica.
Para realizar la fundamentación filosófica de esta tesis se impone, primeramente,
analizar cuáles son las conceptualizaciones que se asumen, referidas a algunos
términos que se emplean en este trabajo tales como valor, valoración, orientación
valorativa y actitud.
Definir valor no es tarea fácil, pues el concepto está profundamente ligado a la
ideología de quien lo define, es por ello que en la investigación se analizan las
conceptualizaciones de diversos autores cubanos, encontrando entre ellos cierta
unidad de criterios, en su gran mayoría parten de aceptar la definición de valor del
filósofo y doctor José R. Fabelo. Por valor se entiende “la significación positiva que
se refleja en la conciencia social de los objetos, leyes, categorías y fenómenos de
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
33
la realidad objetiva” (Fabelo, 1989). Otros autores que trabajan la temática han
conceptualizado los valores desde una posición más cercana a la pedagogía.” Una
compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura cognitiva,
sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la
concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad, como parte de la
conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en
el que niños, adolescentes y jóvenes se forman”. (Báxter, E. 1999). Más adelante
plantea: “Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte
de la educación general, científica que reciben los adolescentes y jóvenes: como
conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que se transforma
en sentido personal y se manifiesta como conducta”. (Báxter, E.1999)
Por otra parte se conoce como valoración “el reflejo subjetivo en la conciencia del
hombre de la significación que para él posee los objetos y fenómenos de la
realidad” (Fabelo, 1987).
Un primer análisis de estos conceptos permiten realizar algunos comentarios. El valor
se revela como un reflejo en la conciencia social mientras que la valoración ocurre en la
conciencia del hombre. Esto quiere decir que un objeto (visto este término en su
dimensión más amplia) tendrá valor siempre y cuando satisfaga las necesidades, fines
e intereses de la sociedad y por ende dicho objeto adquiere una significación social, no
cuando satisface las necesidades, fines e intereses de cada sujeto y adquiera una
significación individual, es decir, si la valoración que realiza un individuo sobre un
determinado objeto o fenómeno no coincide con la significación que dicho objeto tiene
para la sociedad, entonces la valoración del sujeto no constituye un valor, en otras
palabras, para que la valoración que realiza un sujeto sobre un determinado objeto o
fenómeno sea considerada como valor, tiene que coincidir con la significación que
dicho objeto tenga para la sociedad. “... nuestra tarea consiste en promover y
desarrollar la satisfacción de necesidades e intereses en el proceso de realización de
valores, hacia la formación de una personalidad rica en valores pertenecientes a la
sociedad” (Sánchez Noda, 1998).
Otro análisis que se puede realizar sobre la base de las conceptualizaciones de valor y
valoración es que los valores se expresan en forma de significación social positiva. “ No
toda significación social es un valor. Valor es solo una forma de significación, es
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
34
aquella significación que juega un papel positivo en el desarrollo de la sociedad”
(Fabelo, 1987). Aquello que se aleje a lo que la sociedad considera como positivo
constituirá un antivalor. Mientras que las valoraciones pueden ser positivas, negativas,
incluso, neutras, esto dependerá de la medida en que el objeto satisfaga las
necesidades e intereses del sujeto que valora. “En otras palabras, si las valoraciones
pueden ser positivas, negativas o neutras, como reflejo subjetivo de la significación
social, los valores solo pueden ser positivos” (Fabelo, 1987).
Lo analizado permite entender que los valores constituyen una unidad de lo objetivo, lo
subjetivo y lo social. Son objetivos en tanto dependen de las propiedades objetivas de
los fenómenos. “ Los valores existen como tales, no porque sean objeto del reflejo
cognoscitivo o valorativo, sino porque son producto de la actividad práctica de los
hombres” (Fabelo, 1989). “ Su objetividad viene dada, una vez más, por el hecho de
que la significación social de determinadas ideas, ideales, teorías, etcétera, está
determinada, no por los intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino
por los intereses y necesidades de la sociedad en su conjunto” (Fabelo, 1987). Son
subjetivos en tanto el objeto o fenómeno se refleja en la conciencia del hombre y
adquiere un significado para él. El carácter social se manifiesta en el hecho de que los
valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad. “Aquello que
favorece el desarrollo progresivo de la sociedad constituye un valor” (Fabelo, 1987).
“La diferencia entre valor y valoración consiste en que el valor es objetivo ya que se
forma en el proceso de la práctica social. La valoración, por su parte, es expresión de la
relación subjetiva hacia el valor y por eso puede ser tanto verdadera (si se corresponde
con el valor), como falsa (si no se corresponde con el valor).” (Stolobich, 1979).
Para comprender la naturaleza objetiva, subjetiva y social de los valores se
proponen tres planos de análisis (Fabelo, 1997):
1er
plano: Los valores son parte constitutiva de la propia realidad social,
como una relación de significación entre los distintos procesos o
acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de
la sociedad en su conjunto.
A los valores que se definen en este plano se les llama objetivos y sistema de valores
objetivos al conjunto de todos ellos. (Fabelo, José R. 1997)
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
35
2 do
plano: Forma en que la significación social que constituye el valor
objetivo es reflejada en la conciencia individual o colectiva.
(Plano subjetivo del valor).
Los modos de actuación de los sujetos están autorregulados por los valores que los
sujetos han subjetivizados, han asumido para sí. Las actitudes constituyen un eficaz
indicador de los valores que los sujetos subjetivizan, es decir, de sus orientaciones
valorativas.
Las actitudes “son disposiciones más o menos estables de la personalidad la cual
reacciona ante una situación o complejo de situaciones de una manera sistémica y
uniforme. Pueden ser modificables y surgen de la interacción del sujeto con el medio
social” (Báxter, 1988).
Las orientaciones valorativas se definen como “el valor hecho consciente y estable
para el sujeto que valora, que le permite actuar con un criterio de evaluación, revelando
el sentir que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para él, hasta ordenarlos
jerárquicamente por su importancia, conformando así la escala de valores a la que se
subordina la actitud ante la vida”. (Báxter, 1999).
De esta conceptualización se desprende la relación estrecha de este concepto con el
de valoración. El camino para formar orientaciones valorativas es a partir de la
valoración. En el contexto pedagógico cuando el alumno valora lo hace a partir de sus
propios necesidades e intereses, de la experiencia acumulada por él en el marco
histórico social donde se desarrolla. Esta actividad valorativa es la que le permite al
docente modificar su sistema de influencias para buscar una correlación entre las
orientaciones valorativas de sus estudiantes y los valores socialmente reconocidos.
3er
plano: La sociedad debe organizarse y funcionar en la órbita de un
sistema de valores instituidos y reconocidos oficialmente, los
cuales pueden ser resultados de la generalización de una de las
escalas instituidas en la sociedad o de la combinación de varias de
ellas y pueden tener mayor o menor grado de correspondencia con
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
36
el sistema de valores.
Como todo fenómeno social los valores poseen un carácter histórico concreto,
“aquello que antes no poseía significación para la sociedad lo adquiere ahora” (Fabelo,
1987), cercano a esto Engels planteó...” las ideas del bien y el mal han cambiado tanto
de pueblo a pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se contradicen
abiertamente”.
El componente cognoscitivo.
Para realizar cualquier acto valorativo resulta imposible desprender la valoración del
conocimiento, ya que solo el conocimiento de las cosas permite a estas convertirse en
objeto de reflejo valorativo, en otras palabras, nadie puede valorar lo que no conoce. El
conocimiento es el reflejo de las cosas en la conciencia del hombre, por tanto, es
subjetivo desde el mismo momento en que él no puede existir independientemente del
hombre, de su sujeto portador. El conocimiento adquirido es el producto de la actividad
cognoscitiva ”La valoración nunca aparece desprovista totalmente de su componente
cognoscitivo que es el que permite obtener la información imprescindible acerca de las
propiedades y relaciones de los objetos de la realidad. “El desarrollo de la ciencia
constantemente provoca la aparición de nuevos valores, cuya conscientización exige,
en muchas ocasiones, la salida de los marcos del nivel de desarrollo alcanzado por la
actividad valorativa” (Fabelo, 1989). No cabe duda que el proceso de Formación de
Valores contiene un componente cognoscitivo, aunque no se reduce a él.
El componente afectivo – volitivo.
En toda actividad cognoscitiva están presentes determinados momentos que no
están dados directamente por el objeto reflejado, sino que están condicionado por el
mundo subjetivo del hombre, por su experiencia, sus necesidades, sus intereses e
inclinaciones. ”La ausencia de todo tipo de necesidades e intereses, en el reflejo
valorativo de la realidad hace a este innecesario e imposible” (Fabelo, 1989). Al
respecto dijo Lenin “ Sin emociones humanas nunca ha habido, ni habrá jamás,
búsqueda humana de la verdad”. Todo proceso psíquico constituye la unidad de lo
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
37
cognoscitivo y lo afectivo (emociones y sentimientos). Los sentimientos y emociones
son una forma de expresión de la relación valorativa del hombre con la realidad
circundante. “Mientras los procesos cognoscitivos producen un reflejo o imagen del
mundo, los procesos afectivos – volitivos expresan como afectan la realidad
reflejada a las necesidades e intereses de la personalidad y modifican la
intensidad o activación de la actividad del sujeto” (González Serra, 1995). “ La
conciencia humana es el conocimiento de la realidad más la valoración de esa misma
realidad. “ La conciencia del hombre no se limita solo a sus impresiones acerca de las
propiedades de la realidad (a su conocimiento), sino que va más allá, descubre la
relación del sujeto con los objetos y fenómenos de la realidad, brinda una valoración
sobre ellos desde el punto de vista de sus necesidades e intereses.” La presencia de
dos aspectos en la conciencia humana (el conocimiento y la valoración) representa su
definición más importante y esencial, que a la vez es la única que permite descubrir su
verdadera estructura” (Diamin V. 1980).
El hombre refleja la realidad objetiva, no solo cognoscitivamente, sino también
emocionalmente, valorativamente, a través del prisma de los fines, intereses, gustos y
deseos. El proceso de Formación de Valores, entonces, posee un componente
afectivo – volitivo y guarda una estrecha relación con la actividad valorativa que
realiza el sujeto.
El componente práctico.
Lenin planteó “El punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista
primero y fundamental de la teoría del conocimiento”.
“La actividad práctica es la actividad adecuada a fines, proceso que determina la
naturaleza social del hombre, de sus productos y sus resultados” (Pupo, 1990).
El sujeto para valorar un objeto necesita conocer las propiedades objetivamente
existentes de dicho objeto, esto está determinado, en última instancia, por la práctica.
“De esta manera, la dependencia del conocimiento respecto a la práctica es la ley de la
existencia y desarrollo del propio conocimiento” (Fabelo, 1989). Por tanto la práctica
genera conocimiento, lo dirige y lo utiliza en calidad de medio para su propio desarrollo.
El hombre siempre dirige sus esfuerzos cognoscitivos a aquello que le es necesario, a
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
38
la revelación de aquellas propiedades de los objetos que son significativas para su
actividad práctica y que sirven para la satisfacción de determinadas necesidades. En la
medida en que se desarrolla la práctica histórico – social, se desarrollan las
necesidades humanas, lo que conduce a una valoración más plena y profunda de la
realidad objetiva. “El conocimiento de cualquier objeto está mediatizado por su
valoración desde el ángulo de las necesidades y fines prácticos del hombre” (Fabelo,
1989).
La significación del conocimiento, ante todo, depende de su veracidad, o lo que es los
mismo, en la medida en que refleja adecuadamente su objeto. Es la práctica la que
permite establecer el grado de adecuación del reflejo cognoscitivo de la realidad.
La actividad cognoscitiva y la actividad axiológica son productos de la actividad práctica
del hombre. Por tanto, lo que el hombre conoce (conocimiento) y valora (valoración)
de la realidad, es porque actúa prácticamente (práctica) en aras de transformar dicha
realidad y contribuir al desarrollo social.
Esquema #7.
Fundamentación filosófica.
Batista, como componentes del proceso de formación de valores, reconoce el
conocimiento, la valoración y la práctica. “El proceso de formación de valores como
relación de la actividad cognoscitiva, práctica y axiológica” (Batista, 1999). Como
actividad axiológica o valorativa la autora reconoce como el modo en que existen las
Práctica
Conocimiento
Valoración
VALOR
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
39
necesidades e intereses del hombre y sirve de nexo en la relación conocimiento –
práctica. Las emociones y sentimientos que experimenta el sujeto al reflejar la realidad
objetiva es el producto de cómo afecta la realidad reflejada a las necesidades e
intereses del sujeto.
Por tanto el componente axiológico o valorativo planteado por la autora es el, que en
este trabajo se ha considerado como, componente afectivo del proceso. Por lo que no
existe contradicción alguna, solamente se trata de un problema de terminología.
Una conclusión parcial de este epígrafe, sería que los componentes cognoscitivo,
afectivo y práctico constituyen un producto de la actividad cognoscitiva, valorativa y
práctica respectivamente.
Esquema #8. Relación entre los componentes del Proceso de Formación de
Valores y la Actividad.
1.5 Relación entre los objetos de la profesión, de la ciencia y la disciplina. El
objetivo de la disciplina.
El tipo de Educación que reciben los estudiantes en sus respectivas instituciones
docentes tendrá un objeto determinado que estará en correspondencia con la futura
Componentes
del proceso
de Formación
de valores
cognoscitivo
Afectivo -
volitivo
Práctico
Actividad
cognoscitiva
valorativa
práctica
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
40
labor que desempeñarán estos una vez que egresan de dichas instituciones. El objeto
es un sistema que contiene una parte de la realidad objetiva y que está delimitado por
un grupo de problemas que en él se manifiestan (relación problema – objeto). Esto
requiere la acción de un profesional competente, que se proponga metas (objetivos)
encaminadas a resolver los problemas que se presenten en el objeto (relación
problema – objeto – objetivo). Si el objetivo(s) se cumple, entonces, el problema(s)
queda resuelto y por ende se transforma el objeto.
El objeto de la profesión consta de dos componentes:
. El objeto de trabajo.
. Los modos de actuación del profesional.
El objeto de trabajo es aquel que recibe la acción del profesional que egresa de una
determinada institución docente mientras que los modos de actuación el proceso
mediante el cual el profesional actúa sobre el objeto de trabajo, entonces, los modos de
actuación precisan aquellas habilidades, convicciones y valores, que debe poseer el
futuro egresado para que pueda actuar sobre el objeto de trabajo de forma creadora
acorde con el desarrollo histórico, social, cultural, económico y político de la sociedad
en que se desempeña.
Un profesional que egresa de los Institutos Superiores Pedagógicos tiene como objeto
del egresado, de la profesión, el proceso formativo; como objeto de trabajo, el
proceso formativo escolar mientras que los modos de actuación serán los métodos
encaminados a instruir, desarrollar y a educar.
Las exigencias sobre el futuro profesional de la Educación se concretan en un modelo
que abarca:
•El sistema de valores profesionales.
•El sistema de conocimientos que describen el proceso formativo.
•El sistema de habilidades y hábitos profesionales para la organización y
operacionalización del proceso.
La significación (valor) que para el futuro profesional tenga la apropiación del
sistema de conocimientos que reciba a lo largo de la carrera, así como del sistema de
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
41
habilidades profesionales para operar con dichos conocimientos determinará los
modos de actuación para incidir sobre el objeto de la profesión.
Por modos de actuación se entiende “las formas históricamente condicionadas de
desempeñarse, el conjunto de métodos, procedimientos y estados para la
comunicación y la actividad pedagógica que revelan el nivel de desarrollo de las
habilidades y capacidad, constructos, rutinas, esquemas y modelos de actuación
profesional” (García L. 1996).
Por tanto, los modos de actuación del profesional, constituyen la manifestación de
los valores profesionales que subjetivizan los estudiantes a lo largo de la carrera, es
decir, los modos de actuación del profesional estarán condicionado por el sistema de
valores profesionales asumidos por estos.
Un proceso docente – educativo será más eficiente en la medida que los métodos
que asuma el docente (modos de actuación determinados por los valores profesionales
asumidos) contribuyan a formar un profesional tal y como la sociedad demanda
(modelo del profesional).
Los objetivos de la disciplina se determinan por la derivación gradual de los objetivos
generales que aparecen en el Plan de Estudio, del Modelo del Profesional, sin embargo
la precisión, así como la del resto de los componentes didácticos del proceso se realiza
a partir de la definición del objeto de la disciplina. El objeto de la disciplina se define a
partir de relacionar el objeto de la profesión con el objeto, los métodos, los
procedimientos y las técnicas de la ciencia. La ciencia como sistema de conocimientos,
leyes, principios, teorías, métodos procedimientos y técnicas, ordenados y
estructurados lógicamente, pasa a formar parte del contenido de la disciplina, en tanto
contribuyen a desarrollar en los egresados aquellas capacidades y convicciones
necesarias para que este se apropie del objeto de la profesión.
El objeto de la disciplina no se corresponde íntegramente, ni con el objeto de la
ciencia, ni con el objeto de la profesión, sino que contiene parte de uno y parte del otro,
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
42
no como una sumatoria, sino como la relación totalizadora entre ellos para determinar
una nueva cualidad, el objeto de la disciplina. En la disciplina el objeto es el todo,
contiene a la ciencia y a la profesión, pero no se identifica ni con uno, ni con el otro.
Esquema #9. Objetivo de la disciplina Química General. Sus referentes.
Por lo planteado resulta evidente que “no se puede confundir la enseñabilidad de la
ciencia, con la enseñanza concreta de un grupo de aprendices” (Flores Ochoa, R.
1996).
La enseñabilidad de una ciencia se realiza a partir de la presentación de resultados
científicos, de la exposición de la cultura acumulada, pero la enseñanza de la ciencia
además de tener en cuenta el objetivo y la lógica de la misma, debe contemplar la
lógica del proceso de enseñanza - aprendizaje, donde se pone de manifiesto la relación
ciencia - docencia; así como, debe contemplar el contexto social, económico, político y
cultural, donde va actuar el futuro profesional, y donde se manifiestan los problemas
Objeto de la
Profesión
Objeto de
la Ciencia
Objeto de la
disciplina
Objetivo de la
disciplina
Modelo del
Profesional
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
43
profesionales que debe resolver el egresado, es decir, la profesión. “Puede ocurrir que
enseñando a partir de la lógica de la ciencia se logren resultados satisfactorios en los
estudiantes, pero estos deben ser superiores si además, los alumnos dominan cómo
aplicar la ciencia con propósitos profesionales, y son portadores de valores que se
correspondan con la profesión.”(Flores Ochoa, R. 1996)
Cada disciplina del currículum debe conformar su propio subsistema de valores. De
la interacción armónica y coherente de cada subsistema derivará el sistema de valores
de la carrera de Química de los Institutos Superiores Pedagógicos.
Por tanto la disciplina Química General, como disciplina particular dentro del
currículum de formación de un profesional de la Educación en esta especialidad, debe
contribuir a la formación de los valores del futuro egresado.
1.6 Sistema de valores de la disciplina Química General. Sus marcos
referenciales.
(Para establecer el sistema de valores de la disciplina, se desarrollaron dos talleres. En
el primero de estos (anexo #5. Tormenta de Ideas) participaron todos los docentes
que han impartido la disciplina y otros docentes, que por sus años en la profesión y por
su preparación, dominan las interioridades del programa. En el segundo taller (anexo
#6.Taller de Expertos) participaron profesores que investigan en las temáticas referidas
a la Formación de Valores y la Resolución de Problemas).
Como se analizaba en el epígrafe anterior, la Química General, como disciplina
particular dentro del Plan de estudio de la carrera, debe potenciar desde su seno la
formación de valores a partir de diseñar un sistema de valores de la disciplina que le
permitan este fin.
Se considera como sistema de valores de la disciplina al conjunto de significaciones
positivas que pueden ser reflejadas en la conciencia de los sujetos durante la
interacción con el objeto de estudio de la misma (de la disciplina) en el contexto
de una realidad histórico – social determinada y que determinan su actuación
profesional.
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
44
Para la determinación del sistema de valores de la disciplina se proponen tres marcos
referenciales que constituyen una triada dialéctica que expresa el carácter dinámico de
dicho sistema:
» Marco referencial 1. Modelo del profesional. Revela las metas a alcanzar por los
estudiantes al recibir el sistema de influencias de las disciplinas que conforman el Plan
de Estudio a partir de la apropiación del sistema de conocimientos, habilidades y
valores en el proceso docente – educativo. Constituye el encargo social.
» Marco referencial 2. Objeto de la profesión. Contiene los modos de actuación que
constituyen la manifestación de los valores profesionales que se subjetivizan a lo largo
del proceso docente – educativo (objeto de trabajo del profesional).
» Marco referencial 3. Objetivo de la disciplina Química General (epígrafe1.3).
Revela la contribución de la disciplina a la formación de un profesional de la Educación
según el encargo social (modelo del profesional).
Esquema #10. Sistema de valores de la disciplina. Sus marcos referenciales.
La primera la ley de la didáctica, en virtud de la cual se relaciona el proceso docente
– educativo con el contexto social (La escuela en la vida), relaciona la necesidad social,
expresada en el modelo del profesional, con el proceso docente, donde “el todo en esta
Objeto de la
Profesión
Sistema de valores de
la disciplina Química
General.
Modelo del
Profesional
Objetivo de la
disciplina Química
General
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
45
relación es la sociedad, la parte sería el proceso docente, que tiene entre sus funciones
tributar a la formación del profesional como lo necesita el todo, la sociedad”(Álvarez,
1998).
De lo anterior se puede entender que el modelo del profesional al que se aspira según
el encargo social modulará el proceso docente – educativo que se verifique en la
disciplina. Esto garantiza que los contenidos que se impartan (visto en sus tres
dimensiones) sean los que realmente tributen a la formación de un profesional como lo
demanda la sociedad.
Los valores de la disciplina Química General visto como sistema.
Según el enfoque sistémico y siguiendo los criterios de Sadovski, V. N. 1974 y los de
la Dialéctica y los Métodos Científicos Generales de investigación, 1982 (citados por
Castro, F. 2000), el estudio de un objeto como sistema implica revelar:
Que es una parte de otro objeto de orden superior de complejidad.
Que forma una unidad especial con el medio.
Que constituye un complejo integral de partes interconectadas.
Que sus partes se manifiestan como sistema de orden inferior de complejidad.
El sistema de valores de la disciplina Química General que se propone constituye un
subsistema dentro del sistema de valores de la carrera por lo que se puede entender
que dicho subsistema es parte de otro de orden superior de complejidad.
El contexto de actuación pedagógico profesional constituye el medio con el cual
interactúan los sujetos, coincidimos con Castro, F. (2000), cuando lo asume como:
“Una relación irrepetible de la persona con los diferentes objetos y su medio, así como
con las relaciones entre los propios sujetos”.
Atendiendo al propio concepto de valor queda claro que este tiene en la significación
de las “cosas” su célula. La ciencia potencialmente puede constituir para los sujetos
que con ella interactúan un objeto de sustancial significación. Si entendemos por
significación “el valor que puede adquirir coyunturalmente un contenido (en este caso la
ciencia) en el proceso de regulación del comportamiento del sujeto” (González Rey,
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
46
1995) entonces no resulta difícil comprender que en las clases de ciencias también se
pueden formar valores; Valores científicos o relacionados con el aprendizaje científico.
Existen autores como Tarín y Sanmartí (citado por Pampillo 2001) que al abordar la
temática referida a la formación de valores y actitudes en las clases de ciencias,
subdividen estos en tres grupos:
Valores y actitudes hacia la ciencia y su aprendizaje.
Valores y actitudes científicas.
Valores sociales de la ciencia.
Considerando que de lo que se trata es de contribuir a formar valores a partir del
proceso de enseñanza - aprendizaje de la disciplina Química General; pero como
quiera que el objeto de la disciplina está condicionado, no solo por el objeto de la
ciencia sino que además lo condiciona, fundamentalmente, el objeto de la profesión,
entonces cualquier propuesta que se realice en aras de contribuir con el fin antes citado
pasa por reconocer que la Química constituye el “pretexto” para formar un profesional
de la Educación dotado de modos de actuación profesional que le permitan enfrentar,
eficientemente, los problemas que en su objeto de trabajo se manifestarán. Una
posición lejana al sentir de lo antes planteado sería considerar que se intenta
sobredimensionar la Pedagogía como ciencia en detrimento de la Química como
ciencia. No se trata de establecer una burda sobredimensión sino de establecer un
perfecto equilibrio en dependencia del encargo social. Cada institución docente tiene
una misión social, un objetivo, formar un profesional cuyo paradigma lo constituyen las
metas que se explicitan en el modelo del profesional. Por tanto, el sistema de valores
de la disciplina Química General va en busca de ese equilibrio:
Valores y actitudes hacia la profesión, la ciencia y su aprendizaje.
Valores y actitudes profesionales y científicos.
Valores sociales de la profesión y la ciencia.
Estos tres grupos, que más adelante se detallará en cada uno de ellos, constituyen un
complejo integral de partes interconectadas ya que el primero de los grupos citados
está relacionado con el aspecto motivacional, difícilmente sin estar motivado un
estudiante por la profesión que en el futuro desempeñará y por la ciencia, logre
entonces subjetivizar orientaciones valorativas encaminadas a la construcción del
La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas
47
conocimiento científico (segundo grupo) y mucho menos logrará manifestar conductas
socialmente positivas que deriven del aprendizaje de la profesión y de la ciencia (tercer
grupo).
Para intentar demostrar que sus partes se manifiestan como sistema de orden inferior
de complejidad se analizará el segundo de los grupos citados. Por valores
profesionales y científicos se entiende aquellos que dirigen la actuación de las
personas cuando construyen el conocimiento científico, tanto pedagógico como
químico, están relacionados con la capacidad de pensar y actuar con el objetivo de
resolver problemas racionalmente, tanto profesionales como problemas propios de la
ciencia, dentro de este grupo de valores y actitudes se encuentran:
- creatividad - escepticismo - duda sistemática - sentido crítico
- apertura - objetividad - honestidad intelectual
- curiosidad - racionalidad - perseverancia
1.7 Sistema de valores de la disciplina y su relación con los componentes del
valor.
A partir de la posición asumida en el epígrafe anterior se abrirán cada uno de estos
tres grupos para facilitar la comprensión de cada uno de ellos:
Valores y actitudes hacia la profesión, la ciencia y hacia su aprendizaje.
La profesión y la ciencia, como actividades sociales, desarrollan un conjunto de valores
y actitudes relacionadas con el campo de la disposición afectiva y de la motivación
hacia la profesión, la ciencia, hacia su aprendizaje y hacia el mundo de la comunidad
científica en general (pedagogos, químicos, etc.). Como es natural la actividad, tanto
docente como científica merece valoraciones muy opuesta:
1. Disposición afectiva favorable por la Química y no por la profesión.
2. Disposición afectiva favorable por la profesión y no por la Química.
3. Disposición afectiva desfavorable por la profesión y por la Química.
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias
 Roberto estrategias

Más contenido relacionado

Destacado

η ζωη ειναι ομορφη»
η ζωη ειναι ομορφη»η ζωη ειναι ομορφη»
η ζωη ειναι ομορφη»Ειρήνη
 
SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...
SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...
SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...DAVID MALAM
 
Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...
Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...
Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...ÚISK FF UK
 
Tti slidedeck ls july 2016
Tti   slidedeck ls july 2016Tti   slidedeck ls july 2016
Tti slidedeck ls july 2016Taylor Bloom
 

Destacado (7)

η ζωη ειναι ομορφη»
η ζωη ειναι ομορφη»η ζωη ειναι ομορφη»
η ζωη ειναι ομορφη»
 
SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...
SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...
SYMPOSIUM 2014 REFERENT; MAG. MARTINA FELLNER „Von der Steinzeit zur Echtzeit...
 
Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...
Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...
Milan Talich: Geografické informační systémy a on-line zpřístupňování map na ...
 
Construindo App's Android com Firebase
Construindo App's Android com FirebaseConstruindo App's Android com Firebase
Construindo App's Android com Firebase
 
Tti slidedeck ls july 2016
Tti   slidedeck ls july 2016Tti   slidedeck ls july 2016
Tti slidedeck ls july 2016
 
Enterprise Resource Planning
Enterprise Resource PlanningEnterprise Resource Planning
Enterprise Resource Planning
 
TTT Workshop
TTT WorkshopTTT Workshop
TTT Workshop
 

Similar a Roberto estrategias (20)

Programa de Química.
Programa de Química.Programa de Química.
Programa de Química.
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa de química IV
Programa de química IVPrograma de química IV
Programa de química IV
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
 
Programa de Estudios Química ll
Programa de Estudios Química ll Programa de Estudios Química ll
Programa de Estudios Química ll
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa quimica iii
Programa quimica iiiPrograma quimica iii
Programa quimica iii
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa de Estudios Química IV. Equipo 6
Programa de Estudios Química IV. Equipo 6 Programa de Estudios Química IV. Equipo 6
Programa de Estudios Química IV. Equipo 6
 
Mapa Quimica
Mapa QuimicaMapa Quimica
Mapa Quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
quimica 4
quimica 4quimica 4
quimica 4
 
Programa quimica
Programa quimicaPrograma quimica
Programa quimica
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
 

Más de Maria Mongui

8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccionMaria Mongui
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torreMaria Mongui
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamerMaria Mongui
 
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestosMaria Mongui
 

Más de Maria Mongui (7)

8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion8 grado de satisfaccion
8 grado de satisfaccion
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
1618 3534-1-pb.pdf cualitativ, cuantitativo. supuestos
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
Complementariedad
ComplementariedadComplementariedad
Complementariedad
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Roberto estrategias

  • 1. Universidad de La Habana Facultad de Química Estrategia metodológica, centrada en el método de Resolución de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en: Enseñanza de las ciencias en la Educación Superior. Mención Química. Autor: Lic. Roberto Isbel Morejón Quintana. Tutores: M.Sc. Ariel Díaz Loaces y M.Sc. Sergio García Bertot 2002
  • 2. “Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos. Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma de un ser humano(...) Ha llegado la hora de formar, de crear o de convertir a nuestro personal docente en evangelios vivos, es decir, en educadores; en alguien que no solo instruye, sino que fundamentalmente educa” Fidel Castro Ruz
  • 3. A mis padres que me han entregado todo el amor que puede existir y por enseñarme que los caminos, aunque escabrosos, vale la pena transitarlos. A mi hijo(a), aún por venir. A mis familiares queridos, especialmente a los que físicamente ya no están. A Ivanis y Octaviano, mis amigos de todos los tiempos, en las buenas y en las malas.
  • 4. A mis tutores y amigos Sergio García Bertot y Ariel Díaz Loaces por entregarse a este trabajo con profesionalidad y pasión. Al comité académico de esta Maestría y a su colectivo de profesores que tanto aportaron a mi crecimiento personal. A mi amigo Waldo Alles Rodríguez, quien con su inteligencia natural aportó sólidas y positivas ideas para esta Tesis. A todos los miembros del Departamento de Química de nuestra institución, siempre dispuestos al intercambio profesional. Al resto de los profesionales de la institución que tuvieron a bien brindar apoyo cuando les fue solicitado. A todos, agradecimiento eterno.
  • 5. Resumen El tema que se aborda en esta Tesis (la Formación de Valores) constituye una de las prioridades de investigación del Ministerio de Educación en aras de garantizar la continuidad histórica de nuestra Revolución ya que el panorama internacional, caracterizado por la instauración de políticas neoliberales en un mundo globalizado y unipolar, amenaza hasta con la propia existencia del hombre. El objetivo de este trabajo es elaborar una estrategia metodológica, centrada en el método de Resolución de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. La estrategia metodológica que se propone constituye el aporte práctico de esta investigación; el modelo teórico que sustenta la estrategia, el sistema de valores de la disciplina y sus marcos referenciales, constituyen el aporte teórico.
  • 6. Índice. Resumen. Introducción ...........................................................................................................1 Capítulo 1. Regularidades del proceso de Formación de Valores................ .14 1.1 El proceso de Formación de Valores visto desde la Pedagogía..............14 1.2 Características generales del proceso de Formación de Valores en la Enseñanza Universitaria......................................................................................18 1.3 El proceso de Formación de Valores, sus características en la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.........20 1.4 Fundamentación didáctica, psicológica y filosófica del proceso de Formación de Valores..........................................................................................22 1.4.1 Fundamentación didáctica.........................................................................22 1.4.2. Fundamentación psicológica....................................................................27 1.4.3. Fundamentación filosófica.......................................................................32 1.5 Relación entre los objetos de la profesión, de la ciencia y la disciplina. El objetivo de la disciplina..................................................................................39 1.6 Sistema de valores de la disciplina Química General. Sus marcos referenciales....................................................................................................43 1.7 Sistema de valores de la disciplina y su relación con los componentes del valor.................................................................................................................47 1.8 La Resolución de Problemas y la Formación de Valores en la disciplina54 1.9 La Resolución de Problemas y el aprendizaje significativo......................60 Capítulo 2. Estrategia metodológica para contribuir al proceso de Formación de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río...................................................................................................................66 2.1 Estrategia metodológica................................................................................69 2.2 Algunas consideraciones a tener en cuenta por los docentes para hacer un uso eficaz de la estrategia.............................................................................73 Conclusiones.......................................................................................................86 Recomendaciones...............................................................................................87 Bibliografía...........................................................................................................88 Anexos................................................................................................................107
  • 7. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 1 Introducción. La educación contemporánea se debate en un gran dilema ético entre dos grandes tendencias en el ámbito internacional: - La formación de un individuo con un alto grado de especialización, capaz de insertarse en una sociedad netamente competitiva, donde el mercado se presenta como única alternativa socioeconómica eficiente, y sobre el cual se conforma el sistema objetivo de valores de la sociedad, su jerarquía axiológica y la redefinición de los polos de significación. - La formación de un individuo capaz de juzgar y de pensar su sociedad y su situación y tomar decisiones sobre su destino. La ética de la solidaridad social, ha dejado de ser una opción, para devenir como necesidad de supervivencia para nuestra especie. La solución que el hombre del próximo siglo de a tal contradicción marcará, no solo la formación de un individuo apto para la vida en sociedad, sino la propia supervivencia del hombre como especie biológica. Los paradigmas educativos aplicados hasta el momento han demostrado inequívocamente su fracaso ya que el hombre formado, a partir de estos, ha sido el causante de dos Guerras Mundiales que prácticamente desbastaron un Continente, ha provocado un deterioro al medio ambiente, que de seguir al ritmo actual, implicaría la desaparición de la vida sobre la tierra en un futuro no muy lejano. La utilización irracional de la ciencia y la tecnología han devenido, entre otras cosas, en el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre dos indefensas ciudades japonesas, o miles de toneladas de productos químicos en las selvas vietnamitas y material radioac- tivo vertido, despiadadamente, en los mares, entre otros males. Se ha hecho referencia en numerosos eventos internacionales a la importancia de educar al hombre en los valores que sustenta la sociedad en que vive y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad. (Lastimosamente, la historia pasada y presente de muchas naciones que decidieron, por diversos motivos, imitar los modelos económicos, políticos y sociales de las sociedades de consumo, van demostrando que, difícilmente, una sociedad que oriente la formación de sus ciudadanos bajo esos patrones formativos pueda garantizar la propia conservación de
  • 8. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 2 la especie humana, ya que simplemente en estas sociedades el hombre, su desarrollo cultural y su calidad de vida, pasan a ocupar un segundo plano cuando se habla de mercado y dinero.) Este problema, de atención multifactorial, tiene en la actividad escolar un marco propicio para su solución, ya que se necesita de una educación que no solo facilite la búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos, sino que permita además, adquirir y desarrollar valores. “Es urgente optimizar una pedagogía de los valores, la educación tiene que asumir el reto que nos plantea el milenio naciente, pues este será una utopía si no resolvemos el problema de la formación de valores, actitudes y normas que provoquen un cambio positivo en el ámbito internacional, ya que la “quiebra” de valores no es un fenómeno cubano, en la arena mundial esta crisis se manifiesta con mucha más fuerza, aunque son otras las causas que lo originan” (Pampillo, 2001) Producto a los cambios socioeconómicos ocurridos en nuestro país en la década de los 90 originados por acontecimientos como: El derrumbe del campo socialista, El recrudecimiento del bloqueo imperialista, Las agresiones ideopolíticas por parte del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, se ha producido una aguda transformación en el escenario donde tiene lugar la educación de todos los niños, adolescentes y jóvenes. “Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la Formación de Valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más tempranas, y eso hoy es más importante que nunca (...). Es por ello que la tarea del maestro crece en importancia, se multiplica su inmensa trascendencia en esa batalla por educar en los valores de la revolución y el socialismo a las nuevas generaciones” (Castro F, 1997). El análisis de las prioridades del Ministerio de Educación para los cursos escolares de la década de los 90 y de sus lineamientos de trabajo confirman las transformaciones paulatinas que se han ido operando como parte de este perfeccionamiento en el
  • 9. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 3 proceso formativo de los Licenciados en Educación de la Especialidad de Química, dentro de las cuales se encuentran: • Adaptaciones y cambios curriculares en los programas de enseñanza de todos los niveles educacionales, incluyendo los Institutos Superiores Pedagógicos. • Establecimiento de lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela (Resolución Ministerial No 90/98) donde se norma: - Creación y funcionamiento de la cátedra de Formación de Valores en cada centro para dirigir el trabajo político ideológico. - Introducción de turnos de reflexión y debate en todos los niveles de enseñanza. - El desarrollo de 10 minutos de conversación inicial sobre el acontecer nacional e internacional. • Cursos de superación política y cultural a profesores y cuadros de dirección. • Además ministerialmente se establecen como valores a jerarquizar en su formación: - Honestidad. - Laboriosidad. - Honradez. - Incondicionalidad. - Responsabilidad. - Solidaridad. - Patriotismo. - Antimperialismo. Estos valores están en correspondencia con los valores históricos de nuestro pueblo. Si las escuelas tienen que perfeccionar su proceso formativo, entonces en los Institutos Superiores Pedagógicos es preciso profundizar más en este, pues estos centros tienen como misión la formación de los profesionales de la Educación y además dirigen metodológicamente el proceso docente educativo de las enseñanzas del territorio, resultando que la labor a desplegar en estas universidades tiene que ser de excelencia, en primer lugar constituyen un modelo a imitar como institución educativa y en segundo lugar es responsable de formar en sus egresados habilidades, capacidades y modos de actuación profesional que le permitan a estos, una vez que egresan, dirigir el proceso de Formación de Valores en los diferentes niveles de enseñanza. En la medida que se desarrollen estrategias para aproximar cada vez más a los egresados al modelo ideal de maestro, de profesor formador de valores, estamos dando pasos de avance para transformar la realidad educacional del país.
  • 10. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 4 Una simple reflexión acerca de lo que hasta aquí se plantea revela que el tema referido a la Formación de Valores se convierte en una fuente de investigación de prioridad, no solo por el momento histórico concreto que vive la nación, sino, que es una temática que aún, en nuestro territorio, ha sido muy poco abordada desde verdaderas posiciones de ciencia. Constituyen antecedentes (trabajos ejecutados en el territorio) de esta investigación los trabajos realizados por Batista (1999), Pampilllo Donate (2001), Díaz Loaces (2002) y García Bertot (2002). Batista aborda la temática del proceso de Formación de Valores pero visto desde el trabajo que realiza el Colectivo de Año en la dirección de dicho proceso, escapa del objeto de esta investigación, en el caso de Díaz Loaces centró su accionar en la dirección del proceso de Formación de Valores en la asignatura de Química en el nivel Preuniversitario, los trabajos de Loaces difieren con respecto a la presente investigación en el nivel de enseñanza por tanto la ausencia de coincidencia en las características psicológicas de la edad, las metas sociales a alcanzar, la vía didáctica a emplear, etc. son aspectos a considerar, los trabajos de Pampillo Donate, pese a que difiere de la presente investigación en el objeto de la ciencia (Matemática), el objeto de la profesión acerca a ambas investigaciones, finalmente, los trabajos de García Bertot, cuya línea de investigación no es la problemática de los valores, si son considerados antecedentes de esta investigación ya que el autor citado aborda la temática de la Resolución de Problemas, y precisamente, en este informe de Tesis se intenta demostrar los nexos entre ambas líneas de investigación, a saber, la Formación de Valores como objetivo a alcanzar; la Resolución de Problemas como vía didáctica para este fin. La política de nuestro Estado ha establecido en el Modelo del Profesional de la Educación los valores éticos – morales que los estudiantes de nuestros I.S.P deben manifestar en sus modos de actuación como profesional. Para garantizar la formación de estos valores, es evidente, que se deben adoptar estrategias a nivel de institución, de carreras, de colectivos de disciplina y de colectivos de año, aunque no deben quedar dudas que es la clase el principal escenario donde se concreta el proceso de Formación de Valores.
  • 11. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 5 La Formación de Valores no constituye patrimonio de una disciplina determinada, el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada una de las disciplinas que conforman el Plan de Estudio debe orientarse en tal sentido. La Formación de Valores entonces constituye una temática que atraviesa el currículum. La Química General constituye una disciplina con un gran peso estratégico en el currículum de la carrera, la misma está diseñada para aportar el cimiento conceptual, las habilidades e incluso los valores que, potencialmente, le permitirán al estudiante enfrentar con éxito el proceso de enseñanza – aprendizaje del resto de las disciplinas de la Especialidad que son partes del Plan de Estudio. Por la necesidad histórica de desarrollar un proceso docente – educativo centrado en la Formación de Valores como alternativa incuestionable para sobrevivir a los desmanes que está abocado el mundo contemporáneo globalizado, por el papel vital que deben jugar los profesionales de la Educación de la Especialidad en la formación del hombre nuevo que el Ché pensó, por la importancia de la disciplina Química General en la formación de ese profesional y, fundamentalmente, por la existencia real de dificultades en el proceso de Formación de Valores en la disciplina; es que se concibió esta investigación. A continuación se presentan las principales tendencias del proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Lograr establecer las mismas (las tendencias) fue el resultado de las acciones realizadas en la constatación del problema de esta investigación desde posiciones de ciencia. Tendencias del proceso de Formación de valores en la disciplina Química General en el I.S.P de Pinar del Río. A partir de los diferentes métodos de recogida de información y teniendo en cuenta la necesidad de poseer un diagnóstico acerca de cómo se ha estado y se está produciendo el proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General en el centro, a continuación, se realizará un análisis de las principales tendencias que se manifiestan.
  • 12. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 6 En aras de obtener un diagnóstico lo más exacto posible se realizó una triangulación de la información obtenida. Lo que derivó de la encuesta aplicada a los docentes era constatado a través de la encuesta realizada a estudiantes y ambas informaciones encontraban su materialización en las clases observadas. Esquema #1.Procedimiento ejecutado para establecer el diagnóstico (Tendencias) . Información que derivó de la encuesta a docentes. (Anexo #1) - La totalidad de los docentes encuestados (14) consideran que al impartir sus clases potencian la labor educativa en tanto los estudiantes se instruyen. - Todos los docentes reconocen la clase como el espacio fundamental para contribuir a la formación de valores de sus estudiantes. - El 85.7% de los docentes consideran el factor tiempo como el obstáculo principal para contribuir al proceso de Formación de valores de sus educandos. - El 71.4% de los profesores consideran que son insuficientes los conocimientos que poseen acerca de la temática de Formación de Valores. - El 85.7% reconocen no poseer dominio de métodos eficaces para contribuir al proceso de Formación de Valores de sus estudiantes desde la clase. Observación de clases Encuesta a docentes Encuesta a estudiantes Diagnóstico (Tendencias)
  • 13. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 7 . Información que derivó de la encuesta a los estudiantes.(Anexo #2) - El 76% de los estudiantes encuestados (de un total de 46) plantearon que en clases el profesor le brinda casi toda la información. - El 10.8% plantea que buscan la información en los textos y demás fuentes. - El 78.2% plantea que recibe la información que el profesor le brinda para después hacer los ejercicios en las clases prácticas. - El 21.7% considera que participa activamente en clases. - El 19.5% plantea que el profesor relaciona lo que imparte con la vida cotidiana. - El 67% considera que los contenidos que reciben no le permiten explicar lo que en sus alrededores ocurre. - El 10.8% de los estudiantes plantean estar motivado por la ciencia y la profesión que estudia. - El 67% considera que asiste a clases por disciplina. - Solo el 28% de los estudiantes considera que las clases de Química General contribuyen a formar una cultura ambientalista y para la salud. . Información que derivó observación a clases. (Anexo #3. Guía de observación tomada de Díaz Loaces, 2002) . Se visitaron nueve clases de Química General, incluidas clases de esta disciplina en la E.T.P. - En dos clases (22%) los objetivos que se proponían los docentes estaban dimensionados hacia lo formativo. - En seis de estas clases (66%) los métodos empleados por los docentes exigían de una postura pasiva de los estudiantes (meros receptores de información). - En una sola de las clases observadas se concibió la búsqueda de la información por los estudiantes desde fuentes alternativas y demás medios audiovisuales. - Apenas en dos clases el docente contextualizó lo que teóricamente se abordaba en ellas. - En tres de las clases (33%) los docentes concibieron situaciones que generaban contradicciones con el sistema conceptual precedente de sus educandos, aunque estos (los docentes) se encargaban durante la actividad de solucionar dicha contradicción.
  • 14. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 8 Principales tendencias que se manifiestan. - Pese a que los docentes son conscientes de la necesidad de educar a través de la instrucción, los métodos que emplean aún se centran en la dimensión instructiva. - Aunque se reconoce la clase como el espacio fundamental para contribuir a la formación de valores, los métodos que se emplean en la misma, no nos llevan a este fin. - Los docentes, pese a reconocer la clase como el espacio fundamental para contribuir al proceso de Formación de Valores de sus estudiantes, plantean el factor tiempo como el principal obstáculo para cumplir este fin (evidente contradicción). Esta contradicción se clarifica cuando la gran mayoría de los docentes (71.4%) plantean que son insuficientes los conocimientos que poseen acerca de la temática formación de valores. - Enseñanza (método) de la ciencia completamente descontextualizada. - Enseñanza centrada esencial y básicamente en la instrumentación de métodos reproductivos. - Los métodos que se emplean no logran despertar el interés de nuestros estudiantes por el estudio de la profesión y la ciencia (factor motivacional). Un análisis somero de las tendencias aquí relacionadas permiten concluir que los métodos que se emplean no logran acercar el accionar estratégico al fin que se persigue, la Formación de Valores de nuestros estudiantes. Una vez que se constató el problema se elaboró el diseño teórico que sirvió de hilo conductor a esta investigación. A continuación se procede a presentar el diseño, también, y en aras de facilitar la comprensión del lector, se presenta el marco conceptual.
  • 15. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 9 Diseño Teórico. Problema: ¿Cómo los docentes, del Departamento de Química del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, pueden contribuir al proceso de Formación de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química General? Objeto: El proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Objetivo: Elaborar una estrategia metodológica, centrada en el método de Resolución de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Campo de acción: El proceso de Formación de Valores a partir de la enseñanza de la Química General centrada en el método de Resolución de Problemas. Hipótesis: Si se concibe un modelo teórico, que entre sus elementos considere: el modelo del profesional de la carrera de Química en los Institutos Superiores Pedagógicos, el sistema de valores de la disciplina Química General, el método de Resolución de Problemas; Entonces se podrá elaborar una estrategia metodológica, centrada en el método de Resolución de Problemas, como alternativa didáctica para la Formación de Valores de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.
  • 16. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 10 Variable independiente: - Modelo teórico. Al abrir la variable independiente, pasan a formar parte de esta: - Modelo del Profesional, - Sistema de Valores de la disciplina Química General, - Método de Resolución de Problemas. Variable dependiente: - Estrategia metodológica centrada en la Resolución de Problemas Marco conceptual. - Modelo Teórico: El modelo teórico del objeto de investigación. El modelo es una representación ideal del objeto o fenómeno a investigar, donde el sujeto abstrae todos aquellos elementos esenciales y las relaciones que conforman el objeto y lo sistematiza en un plano superior. El modelo teórico como idealización que hace el hombre del objeto de investigación para el esclarecimiento de la situación problémica, que tiene que resolver en el proceso de la investigación científica; se convierte en el instrumento para la optimización de su actividad científica, donde su expresión superior se encuentra en el modelo sistémico estructural. (Sierra, Virginia, 1995 Metodología de la investigación científica) - Modelo del Profesional: (Anexo #4) Las metas a alcanzar por el profesional de la Educación a partir de la apropiación del sistema de conocimientos, habilidades y valores en el proceso docente – educativo. - Valor: La significación positiva que se refleja en la conciencia social de los objetos, leyes, categorías y fenómenos de la realidad objetiva” (Fabelo, 1989) - Sistema de valores de la disciplina Química General: Conjunto de significaciones positivas que pueden ser reflejadas en la conciencia de los sujetos durante la interacción con el objeto de estudio de la disciplina en el contexto de una realidad histórico – social determinada y que determinan su actuación profesional.
  • 17. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 11 - Problema: Situación cualitativa o no que pide una solución para la cual los individuos implicados no conocen medios o caminos evidentes para obtenerlos (según Krulik, Rudnick; 1980). - Resolución de Problemas: “Búsqueda consciente de cierta línea de acción o encaminamiento no accesible de inmediato, para alcanzar una meta claramente definida” (Garret, 1990). - Estrategia metodológica centrada en la Resolución de Problemas. Secuencia integrada de acciones conscientes y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso de resolución de problemas, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos. Partiendo del diseño que se presentó anteriormente, la tesis se estructuró de la siguiente forma: • Introducción. • Dos capítulos. • Conclusiones. • Recomendaciones. • Bibliografía. • Anexos. El contenido que aborda cada uno de los capítulos es el siguiente: • Capítulo 1: Este capítulo recoge la fundamentación teórica de la investigación vista desde los puntos de vista filosófico, psicológico y didáctico a partir de un análisis de las regularidades del proceso. Además, se presenta el modelo teórico que sustenta la estrategia que se propone.
  • 18. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 12 • Capítulo 2: En este capítulo se presenta la estrategia que propone el autor como solución para contribuir al proceso de formación de valores en la disciplina Química General en el ISP de la provincia y algunas consideraciones a tener en cuenta para implementar con éxito dicha estrategia. Unidad de estudio: Docentes de Química. Población: Todos los docentes de Química del ISP de Pinar del Río. Estudiantes de la carrera de Química del ISP de Pinar del Río. Muestra Para los docentes: total de la población.(Estudio censal) Para los estudiantes: muestreo aleatorio estratificado. Métodos utilizados en la investigación. Empíricos: > Observación (directa e indirecta): de las actividades de Formación de Valores en clases, turnos de reflexión y otras actividades docentes y extradocentes, para comprobar el estado actual de la actividad de Formación de Valores y constatar el problema. La observación de clases permitió además contrastar la información que derivó del empleo de otras técnicas de recogida de información. > Encuestas: a alumnos y docentes del Departamento de Química para conocer el estado de opinión sobre la forma en que se realiza la actividad de Formación de Valores, para detectar las insuficiencias en ese sentido. Entrevistas: a docentes, que en calidad de experto, permitieron ir conformando el sistema de valores que se propone en esta investigación. Teóricos: Lógico - Histórico: para constatar como ha evolucionado la temática de la Formación de Valores para poder inferir regularidades y cuáles puedan ser las tendencias contemporáneas en dicha temática.
  • 19. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 13 Sistémico: . Para establecer los valores que potencialmente se pueden formar desde la disciplina Química General (identificar las partes de un todo). . Para identificar las relaciones que se establecen entre los valores que se forman desde esta disciplina (identificar las relaciones entre las partes de un todo). Nota: Cuando se plantean los términos “de un todo”, entender por esto la Formación del Profesional. Genético: al determinar, dentro de los componentes del proceso docente – educativo, aquel que constituye la célula base donde se integren los componentes del proceso de Formación de Valores. Modelación: para concebir un modelo teórico donde se reflejen el conjunto de relaciones causales y esenciales del objeto y el campo de acción de la investigación, es decir, el modelo intenta reflejar la realidad de acuerdo a la intención del investigador. Resultados y posibles beneficios. Formativos: Se contará con una estrategia que contribuya a encauzar el proceso de Formación de Valores de los estudiantes de la carrera de Química del ISP de Pinar del Río atendiendo a las realidades de la localidad, las nacionales e internacionales, así como a las principales tendencias en ese sentido. Sociales: Aumentará la preparación del personal docente para incidir en la educación de los jóvenes en tanto estos se instruyen para de esta forma lograr que los futuros profesionales de la Educación estén capacitados para enfrentar los retos inevitables que el futuro depara. Políticos: Aumentará la preparación política e ideológica de los jóvenes de nuestras instituciones docentes y estarán más preparados para hacer frente a las nuevas y sutiles agresiones a las que está siendo sometida la Revolución.
  • 20. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 14 Capítulo 1. Regularidades del proceso de Formación de Valores. Con la finalidad de facilitar la comprensión de los lectores acerca de la temática que en este material se aborda se procede en este capítulo a realizar un análisis, desde el punto de vista teórico, de las características más importantes del objeto de estudio de esta investigación. También se presenta un modelo teórico que pretende revelar el carácter formativo en la enseñanza de la disciplina Química General. 1.1 El proceso de Formación de Valores visto desde la Pedagogía. La Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo, entendiendo por este al proceso totalizador, que agrupa en una unidad dialéctica los procesos educativo, desarrollador e instructivo, y tiene como objetivo preparar al hombre como ser social. Por tanto “el estudio de la Pedagogía permite dirigir científicamente la formación: la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de la sociedad” (Álvarez, 1999). El proceso Educativo, como parte del proceso formativo y entendiendo este por “el proceso y el resultado cuya función es la de formar al hombre para la vida, de templar el alma para la vida, en toda su complejidad” (Álvarez, 1999), se clasifica atendiendo al tipo de institución que desempeña esta labor,” la sociedad dispone de un conjunto de instituciones para el desarrollo del trabajo educativo: la escuela, la familia o la sociedad en su conjunto, mediante las organizaciones políticas y de masas, etcétera” (Álvarez, 1999). Cuando participan todas estas instituciones al mismo tiempo se denomina Educación en sentido amplio, sin embargo, como quiera que en la escuela el proceso educativo de las nuevas generaciones posee carácter sistémico y es ejecutado por profesionales dotados de la teoría pedagógica, que los capacita para ejecutar su labor con mayor eficiencia, es que se le asigna a las instituciones docentes la misión fundamental de la educación de las nuevas generaciones, esto es la Educación en sentido estrecho. Por lo anteriormente citado queda claro que el Proceso Formativo, como proceso social, contiene todo el sistema de influencias educativas que desde la escuela se
  • 21. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 15 materializan (Proceso Formativo Escolar) y lo que se verifica fuera de esta (Proceso Formativo no Escolar). El proceso formativo escolar “es aquel proceso profesional, de carácter sistémico y fundamentado en una concepción teórica pedagógica generalizada, intencionalmente dirigida a preparar a las nuevas generaciones para la vida social y en primer lugar para el trabajo” mientras que el Proceso Formativo no Escolar “es el conjunto de influencias educativas que ejerce la sociedad sobre sus miembros, tiene un carácter más espontáneo y empírico y se apoya en mucho menor grado en las generalizaciones teóricas de la ciencia pedagógica” (Álvarez, 1999). Esquema #2. Proceso Formativo. Proceso Formativo Escolar Proceso Formativo Proceso Formativo no Escolar
  • 22. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 16 “Educar es sembrar valores” (Castro F. 2001). De acuerdo con este planteamiento resulta evidente que el proceso Educativo y el proceso de Formación de Valores constituyen conceptualizaciones muy cercanas. ¿Qué se entiende por proceso de Formación de Valores? Según Batista (1998) “es el conjunto de acciones educativas psicológicas y epistemológicas que realiza el profesor dentro del propio proceso de enseñanza – aprendizaje que tiene como fin el desarrollo de las capacidades de valoración que le permite al estudiante seleccionar alternativas, tomar decisiones emprender acciones comprometidas con el desarrollo de la sociedad”. Resulta evidente que este concepto de Batista tiene un carácter muy particular ya que en él la autora solamente refleja el accionar formativo que se verifica como parte del proceso formativo escolar obviando así el accionar formativo fuera del marco escolar. No se debe olvidar que “la Formación de Valores es una parte de algo mucho mayor que es la formación de la personalidad” (Torruella 2001), por tanto, cualquier conceptualización acerca del proceso de Formación de Valores debe considerar las distintas esferas de influencia que actúan sobre ser humano en el proceso de formación de su personalidad. Estas esferas de influencia que recibe el niño, el adolescente o el joven durante la formación de su personalidad son la familia y la escuela las dos más importantes. “En este sentido la relación con padres y maestros es potencialmente rica para todas las esferas de influencia que recibe el niño y/o joven, siempre que constituya una unidad subjetiva de desarrollo o una relación bien establecida” (González Rey 1995). Otros autores que abordan la temática plantean: “para la formación comunista de las nuevas generaciones, la institución que tiene más peso en las primeras etapas de la vida es la familia. Después de la familia (...) viene la escuela, y esto exige coordinación entre ambas instituciones, pues cuando entran en contradicción, la familia y la escuela se nulifican los esfuerzos” (García Galló 1986). “No basta con conocer al alumno para formar valores, hay que conocer la familia, la comunidad. Esto no es otra cosa que reconocer al alumno en su realidad” (Baxter 2001). A estas esferas de influencias que recibe el sujeto durante el proceso de formación de su personalidad, tanto dentro como fuera del marco escolar, la autora antes citada, los denominó “factores socializadores”.
  • 23. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 17 Por lo planteado resulta necesario conceptualizar el proceso de Formación de Valores desde una dimensión más amplia, por lo que este se puede entender como el conjunto de acciones educativas que realizan coordinadamente los factores socializadores dirigidas a la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. Esquema #3 Formación de la Personalidad. Sistema de influencias. Proceso Educativo Proceso de Formación de Valores Factores socializadores Proceso formativo no Escolar Proceso Formativo Escolar Formación de la Personalidad
  • 24. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 18 1.2 Características generales del proceso de Formación de Valores en la Enseñanza Universitaria. Una vez que se ha conceptualizado el proceso de Formación de Valores y visto este desde una perspectiva general se pretende entonces realizar un análisis de dicho proceso contextualizado en el nivel universitario. La enseñanza universitaria se ubica en un momento psicológico muy importante para los estudiantes que por ella transitan. La preparación para la profesión constituye la necesidad básica que se corresponde con la edad psicológica que poseen los educandos en este nivel de enseñanza. Esto habla por si solo del importante papel que deben jugar las instituciones docentes para satisfacer las demandas propias que de esta edad psicológica se derivan sin obviar, claro está, el papel del resto de los factores socializadores. . Elementos preliminares a tener en cuenta para contribuir la proceso de Formación de Valores en las universidades. - Asumir el proceso de enseñanza – aprendizaje no solo como un acto en el que se enseña, sino también, fundamentalmente, como un proceso en el que se educa. - Considerar la labor educativa como un proceso de comunicación en el cual no solo se trasmite información. - Considerar el rol insustituible del profesor, aun sin desdeñar el carácter activo del estudiante. - Tener en cuenta que los valores no se forman de una vez, que por tanto no son inmutables, sino que se configuran a lo largo de toda la vida, y que en cada etapa los individuos entran en relación con un conjunto de valores, los cuales expresan cómo ven el mundo y de qué modo se sitúan en él. - Considerar que cuando se habla de contenidos suelen distinguirse dentro de su estructura al menos tres elementos, los contenidos conceptuales, los procedimentales (habilidades) y los contenidos actitudinales (valores). “De forma general la institución para poder implementar cualquier tipo de estrategia para desarrollar una educación en valores tiene que tener en cuenta el conocimiento que se le brinda al estudiante con todo el grado de cientificidad que se requiere en el nivel de enseñanza” (Díaz Loaces, 2002). “Justamente cada vez que estemos
  • 25. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 19 enseñando un concepto le llevamos al alumno un elemento de carácter universal y es la vía de hacerlo hombre, de hacerlo humano” (Álvarez 1997). Además del conocimiento y vinculado muy estrechamente con este se considerarán la esfera afectivo – volitiva y las vivencias prácticas acumuladas. “El significado de la Formación de Valores está, en tener en cuenta no solamente los aspectos intelectuales del conocimiento, sino también los temas vinculados a los sentimientos, las emociones, las convicciones y la praxis social” (Sánchez Noda 1997). Para lograr entonces un proceso de Formación de Valores eficiente en nuestras universidades se debe tener en cuenta una serie de condiciones positivas que lo favorezca, estas se revelan como las características del proceso de Formación de Valores en la Enseñanza Universitaria: La educación debe centrarse en las necesidades formativas de los estudiantes. Hacer de nuestras instituciones un lugar atractivo en que el alumno sienta la necesidad de estar, lo que favorece que la escuela se convierta en un centro cultural de la comunidad. Establecimiento de relaciones humanas de máxima comunicación a partir de crear un clima propio que favorezca las relaciones interpersonales que le permita al estudiante confrontar sus puntos de vistas y la imagen que tiene de sí mismo con la valoración de sus compañeros de clase. Atención a la esfera afectivo – volitiva permitiendo el despliegue de sentimientos, emociones, voluntad y tesón mediante acciones pedagógicas dirigidas en tal sentido. Aplicación de métodos productivos que encuentren la participación, el desarrollo del pensamiento creador y la independencia, garantizando así que los educandos elaboren sus proyectos de vida y de desarrollo personal. Evitar la educación autoritaria y la enseñanza meramente informativa. Enseñar a pensar, no a almacenar; es decir, transformarse de un mecanismo que brinda conocimientos a uno que contribuye a fomentar la creatividad y la autonomía para el enfrentamiento de situaciones. Vinculación activa de las instituciones docentes con el resto de los factores socializadores.
  • 26. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 20 1.3 El proceso de Formación de Valores, sus características en la disciplina Química General en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Para hacer un análisis de las características del proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General resulta vital el establecimiento de los marcos referenciales que permitan realizar dicha caracterización. El proceso formativo escolar, factor socializador de esencial importancia, posee entre sus componentes al proceso docente – educativo, entendiendo por este “al proceso formativo escolar que del modo más sistematizado se dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en él, el estudiante se instruye y educa, es decir forma sus pensamientos y sus sentimientos (Álvarez 1999). Por tanto el proceso docente – educativo en las Universidades Pedagógicas está dirigido a resolver la problemática que se le plantea a estas instituciones: La formación de un profesional de la Educación que responda al encargo social. Entonces, el objetivo, que constituye la categoría rectora dentro del proceso docente – educativo, se revela como el modelo del profesional del encargo social que la sociedad le plantea a la escuela en la formación del egresado de dichas instituciones docentes. El modelo del profesional de la Educación, el cual se define como las metas a alcanzar por el profesional de la Educación a partir de la apropiación del sistema de conocimientos, habilidades y valores en el proceso docente – educativo, conforma la imagen que se requiere formar para que el egresado actúe en un contexto socialmente determinado y constituye” el origen de la confección del Plan de Estudio, y consecuentemente el resto de la planificación curricular.”(Peña Villalobos 1995). El modelo del profesional que se quiere formar para que actúe en un contexto y momento histórico - cultural dado, se formula a partir de los problemas que debe resolver dicho estudiante una vez egresado. Estos elementos permiten comprender que el modelo del profesional constituye un marco referencial para la caracterización del proceso de Formación de Valores en la disciplina. La disciplina Química General tiene como objetivo la formación de una concepción científica del mundo mediante la apropiación, por parte de los estudiantes, del sistema de conceptos (conceptual), habilidades (procedimental) y valores (actitudinal) de la disciplina a través del estudio de los temas que se abordan en
  • 27. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 21 el programa de estudio para contribuir a desarrollar modos de actuación profesional tal y como la sociedad demanda encaminados a desarrollar una cultura general, básicamente orientada, hacia la protección del medio ambiente y de la salud. El objetivo de la Química general en esta enseñanza no es otra cosa que la contribución de dicha disciplina a la formación del profesional de la Educación según el encargo social (modelo del profesional). Por tanto el objetivo de la disciplina se revela como otro marco referencial. Si se tiene en cuenta que el proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General constituye una particularidad dentro de un proceso más general, como lo es el proceso de Formación de Valores en la Enseñanza Universitaria (epígrafe anterior), entonces es evidente que este constituye otros de los ejes referenciales. Esquema #4. Marcos referenciales para la caracterización del proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General Características del proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General Modelo del Profesional Características del proceso de Formación de valores en la enseñanza Universitaria Objetivo de la disciplina
  • 28. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 22 Teniendo en cuenta los antes citados se ha logrado identificar un conjunto de rasgos que deben caracterizar el proceso de Formación de Valores en la disciplina Química General. Concebir todas las actividades de la disciplina, tanto docente como extradocentes sobre la base de un objetivo diagnóstico grupal. Emplear métodos de enseñanza que potencien la formación de acciones valorativas en los estudiantes que le permitan enjuiciar el valor de lo que estudia, su utilidad, el significado, el sentido que tiene para sí, el para qué. Esto contribuye a la formación de un pensamiento crítico. Utilizar el marco de la actividad experimental de la disciplina para: . Despertar el interés por el estudio de la ciencia. (esfera motivacional) . Resolver problemas que se presenten en la vida práctica a partir de la aplicación de los contenidos que teóricamente reciben en clases. Esto le revelará a los estudiantes la significación de dichos contenidos y por ende el valor de estos. “Un proceso docente – educativo que no contenga la vida, los problemas, no motiva, no interesa, no estimula, no educa y en esencia tampoco enseña, ni instruye, ni alcanza los objetivos” (Álvarez, 1994). . Desarrollar habilidades profesionales. Potenciar el trabajo en grupos operativos para fomentar el establecimiento de relaciones humanas de máxima comunicación. 1.4 Fundamentación didáctica, psicológica y filosófica del proceso de Formación de Valores. 1.4.1 Fundamentación didáctica. La política educacional de un país deriva de la política de la clase dominante. En Cuba, la política educacional responde a los intereses de la clase obrera y tiene la misión de formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los individuos que garantice la defensa y continuidad de la revolución. Al abordar la problemática de los valores en el contexto de la situación educacional es necesario partir de la premisa de que estos constituyen contenido de la educación
  • 29. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 23 definido a partir del objetivo, que se concreta en el modelo del profesional, como fin de la enseñanza. El contenido es el componente del proceso docente educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. (Álvarez, C, 1999) En el proceso de formación de valores, el contenido del proceso docente educativo constituye un núcleo que orienta la conducta, pues estamos asumiendo que el valor no existe al margen del contenido, luego el profesor tiene que ser capaz de en cada contenido determinar la información esencial para que el estudiante pueda objetivamente establecer las relaciones de ese contenido con la vida, en correspondencia con sus necesidades e intereses. En el ámbito educacional contemporáneo cuando se habla de contenidos, suelen distinguirse, dentro de su estructura, al menos tres elementos: (Coll, C. 1994; Vázquez, S. 1999) Contenidos conceptuales: referidos a hechos, conceptos y teorías. Tales contenidos están directamente relacionados con el saber y con la capacidad del estudiante para conocerlo y manifestarlo. Contenidos procedimentales: referidos a las capacidades para llevar a cabo acciones cognitivas y comportamentales. Tales contenidos se refieren al saber hacer. Contenidos actitudinales: referidos a normas, actitudes y valores. Tales contenidos están directamente relacionados con el modo de ser del sujeto, contribuyen a configurar una manera de ser y proporcionan unidad y coherencia a la manera de sentir, enjuiciar y actuar. Estos contenidos también se conocen como contenidos de valor. De lo antes planteado se deriva que “los valores son contenidos que pueden ser aprendidos por los sujetos y pueden ser enseñados”. (Báxter, E.; Fabelo, J.; Vázquez, S.; Amador, A.). “Todo lo que enseñamos, absolutamente todo, puede ser objeto de valoración” (Álvarez, 1997). “Los contenidos cuando de educación en valores se trata no pueden ser reducidos al desarrollo de capacidades cognitivas en los alumnos, a los clásicos contenidos
  • 30. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 24 conceptuales, sino que hay que incluir los contenidos procedimentales y de valor”. (Vázquez, S. 1999). ¿Qué contenidos impartir, qué valores formar? “Los valores van conformando las convicciones, el objetivo recoge las convicciones a formar, los sentimientos a alcanzar y para esto es necesario precisar en cada elemento del contenido el valor propio del mismo vinculado al objetivo a alcanzar”. (Álvarez, C, 1998) El objetivo es el componente de estado que posee el proceso docente educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso - contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema. (Álvarez, C, 1999). Es el objetivo, como elemento rector del proceso docente – educativo, el que recoge las convicciones a formar en nuestros estudiantes como encargo social. ¿Cómo trasmitir los contenidos para que los estudiantes logren establecer la significación de los mismos y por ende el valor de estos?. ¿Cómo procede el alumno ante el problema específico que se le plantea?. El método es el componente del proceso docente educativo que expresa la configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. (Álvarez, C, 1999). Este componente se centra en los modos de actuación de los sujetos implicados en el proceso, (componentes personales del proceso docente – educativo, profesor – alumno) tanto del docente al trasmitir toda la cultura acumulada por la humanidad como por el alumno en el acto de apropiación de la misma. “Es a través del método que el profesor presenta el contenido al alumno para que este desentrañe, mediante la práctica, la naturaleza de las cosas, descubra sus leyes, sepa que necesidades puede satisfacer y el significado que poseen según sus intereses y los de la sociedad”. (Díaz Loaces 2002). “Si de toda ciencia hacemos que el estudiante busque el significado positivo y la puede aplicar en ese mismo sentido a la práctica social estaremos formando valores”. (Batista, 1999). Si se desea que el conocimiento de la ciencia se convierta en una necesidad para el estudiante, que este sepa operar con los conocimientos y que al operar con estos
  • 31. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 25 encuentre el significado socialmente positivo que tienen estos conocimientos en su desarrollo individual, esto solo será posible con el empleo de métodos eficaces. “ Para formar valores los métodos a emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje son los dirigidos a la conciencia, a la actividad y a la valoración” (Amador, 1998). 1ro : Los dirigidos a la conciencia. Estos sientan las bases para la formación de ideales, pues permiten conocer los modelos correctos del deber ser, tanto en lo social como en lo personal. 2do : Los dirigidos a la actividad. Estos sientan las bases para la formación de actuaciones, pues los estudiantes ponen en práctica las formas correctas de actuar. Aquí se recomiendan los métodos productivos que ponen al estudiante en el centro de la actividad. 3ro : Los dirigidos a la valoración. Estos sientan las bases para la autorregulación del sujeto, se da la posibilidad de que los estudiantes comparen lo que hacen con el modelo correcto propuesto, aquí es importante potenciar en los jóvenes el control interno y la autovaloración. Queda claro que, dentro de los componentes no personales del proceso docente – educativo, en el método se concreta lo afectivo, ya que se establecen un conjunto de relaciones afectivas (ver esquema #5) que favorecen la formación de valores, por tanto el método es el portador del componente afectivo del proceso y constituye la célula para formar valores. Esto coincide con todos los autores consultados que abordan la temática.
  • 32. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 26 Esquema #5. Relaciones afectivas. Fuente Pampillo 2001 El fundamento didáctico de esta Tesis se sustenta en la Teoría de los Procesos Conscientes. La segunda Ley de la Didáctica relaciona estrechamente los componentes del proceso docente - educativo: La educación a través de la instrucción (Álvarez, 1998). Esta ley fundamenta su acción, mediante la relación objetivo - contenido - método. El objetivo expresa el modelo pedagógico del encargo social. En el caso de la formación de valores, se nos revela como el modelo del profesional. El contenido, visto a través de sus tres dimensiones (sistema de conocimientos, sistema de habilidades y sistema de Método Se organiza el proceso de comunicación entre los sujetos Relaciones afectivas Prof. Alum. Alum. Contenido
  • 33. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 27 valores), “es el encargado de llevar al alumno los elementos de carácter universal y esa es la vía de hacerlo hombre, de hacerlo humano al significarse la importancia relativa que tiene en función de su rol como profesional” (Álvarez, 1997). El método, como portador del componente afectivo, ya sea el desarrollado por el profesor a la hora de impartir el contenido, como el desarrollado por el estudiante, en la solución de su problema en específico, es el que desarrolla el proceso con un contenido social e individual. En la relación objetivo - método, sé expresa la relación sociedad - individuo. Modelo del profesional Conocimientos Habilidades valores Componente afectivo Modo de actuación del profesional Esquema #6. Fundamentación didáctica. La solución del problema formativo escolar se tiene que desarrollar en el proceso docente – educativo, y es en este, con el método que lo diseñado (objetivo y contenido) demuestra su validez. “El método (forma y medio) establece la relación dialéctica entre el objetivo y el contenido, en otras palabras, mediante el método se resuelve la contradicción entre el objetivo y el contenido”. (Álvarez, 1988). 1.4.2. Fundamentación psicológica El fundamento psicológico de la investigación descansa en la escuela del enfoque Sociohistórico cultural desarrollada por L. S. Vygotsky. Aunque este desarrolla sus concepciones en el área de los procesos cognitivos comprendió la importancia del estudio de la personalidad y de los procesos afectivos. En este sentido desarrolló los conceptos de emoción y vivencia, y también enfatizó en la necesidad de estudiar el Objetivo contenido Método
  • 34. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 28 proceso de transformación de las emociones elementales en sentimientos superiores (valores). Características del enfoque histórico - cultural.(Tomado de Pampillo 2001) 1- El carácter activo de los procesos psíquicos: consideran el concepto de actividad como el centro nodal del proceso de desarrollo social y humano. La actividad es el proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva, a través de ella el hombre modifica la realidad, se forma y transforma a sí mismo, la propiedad esencial de la actividad es su carácter objetal, toda actividad tiene un objeto cuya imagen se forma en la mente humana como producto del carácter activo del conocimiento. 2- La actividad humana transcurre en un medio social, en activa interacción con otras personas a través de las variadas formas de colaboración y comunicación, y por tanto siempre de una forma u otra tiene un carácter social. Se pone un acento especial a la comunicación, el carácter social de la actividad y el lenguaje, considerando de suma importancia la actividad conjunta. “Esta posición asume que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo a partir de la individualidad. Estimular las potencialidades de los grupos a que pertenecen los individuos que aprenden, potencia a su vez la individualidad de sus miembros, siempre y cuando esto se propicie, pero a su vez hace que los grupos adquieran compromisos comunes, se propongan metas que permitan llegar a nuevos estadios en el trabajo grupal” (Zilberstein, 1999). En la formación de orientaciones valorativas la comunicación adquiere una dimensión extraordinaria, pues es un proceso eminentemente comunicativo, donde todos los sujetos que intervienen constantemente se encuentran en relación, considerando tanto la relación sujeto - sujeto, como la relación sujeto - objeto. Promover la libertad de acción y de expresión, asumiendo la responsabilidad de las decisiones que se tomen, debe ser un principio que sustente el proceso. 3- Consideran el principio de la unidad de la conciencia y la actividad como central en la comprensión de la naturaleza de lo psíquico, mas establecen una diferencia entre psiquis y conciencia. 4- Una de las ideas básicas fue elaborada por Udnadze acerca del carácter mediato de los procesos psíquicos, superando el postulado de la inmediatez, al subjetivismo y atomismo de la psicología empírica tradicional (Tomado de Talizina, N. 1984).
  • 35. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 29 Consideran que los procesos psíquicos tienen primero un carácter interpsicológico y después intrapsicológico. 5- La tesis de la transición del carácter interpsicológico de los procesos psíquicos a su condición de proceso interno intrapsicológico, es fórmula avanzada que implica una revolución en la comprensión de lo psíquico. 6- El análisis psíquico de la actividad y la conciencia revela sus cualidades sistémicas y generales. En este enfoque se dirige la atención al estudio en todas sus interrelaciones de los procesos psíquicos (memoria, imaginación, percepción, pensamiento) originado por la relación actividad-conciencia. Vygotsky (citado por González Rey, 1990) desarrolla una nueva concepción de las funciones psíquicas superiores que tiene en su base tres aspectos básicos: 1- Las funciones psíquicas elementales se convierten en funciones psíquicas superiores, producto de la asimilación por el hombre de un sistema de signos sociohistóricos formados en el transcurso del desarrollo de la sociedad. 2- Las funciones psíquicas superiores no existen aisladas unas de otras, sino que forman un sistema dentro del cual predomina una de ellas, y de la que dependen las restantes para su expresión en la conducta humana. 3- El desarrollo de las funciones psíquicas superiores tiene en su base una serie de cambios cualitativos, que determinan el surgimiento de nuevos sistemas de interacción y organización del conjunto de estas funciones. En calidad de sistema psicológico complejo Vygotsky tomó la conciencia, cuyo desarrollo se caracteriza por el surgimiento de nuevas estructuras de las funciones psíquicas superiores, mediatizadas por el lenguaje, los símbolos y otros instrumentos de la conciencia humana. Al analizar lo antes dicho nos percatamos que él vio en la conciencia un sistema integral regulador de la conducta humana. El reconocimiento del carácter integral del psiquismo humano lleva a Vygotsky a considerar la relación entre lo afectivo y lo cognitivo como elemento esencial en este, consideración sumamente importante para la formación de orientaciones valorativas donde lo afectivo juega un papel tan importante.
  • 36. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 30 En este enfoque se asume como Aprendizaje: “actividad social donde se produce y reproduce el conocimiento, mediante la cual los sujetos asimilan los modos sociales de actividad e interacción, y más tarde en la escuela, los fundamentos del conocimiento científico bajo condiciones de orientación e interacción social”. (Vygotsky, L. S, 1989) Vygotsky le da una connotación especial al aspecto social del aprendizaje y por consiguiente a la comunicación que se establece entre los sujetos que interactúan. Según el enfoque creado por él, los saberes no son únicos ni aislados, sino que en el diseño del proceso docente educativo hay que considerar todo el historial de conocimientos que poseen los alumnos para formar los nuevos conocimientos sobre esa base, esto tiene una gran implicación metodológica, en la concepción sistémica de los valores como dimensión del contenido de enseñanza. Por su parte el psicólogo polaco K. Obujovsky establece un conjunto de necesidades superiores distintivas del hombre a las que denominó como necesidades orientadoras, por el rol que desempeñan en el proceso de autorregulación. En este grupo incluyó tres tipos de necesidades, las cognitivas, las de contacto emocional y las del sentido de la vida. A partir de las mismas se revelan una serie de comportamientos propios del hombre y que son el reflejo de su escala axiológica y que encuentran explicación motivacional en ellas. De estas tres necesidades Obujovsky plantea que la que aparece en un estadío superior de desarrollo, siendo propia al hombre adulto maduro, es la del sentido de la vida. Esta necesidad se traduce en "una cualidad que determina el hecho de que, sin la aparición de los valores que el hombre reconoce o puede reconocer como los valores que comunican un sentido a su vida, él no puede funcionar correctamente” (Obujovsky 1972). . La actividad cognoscitiva, valorativa y práctica. Es conocida, por los docentes, la importancia que tiene la actividad del sujeto en su propio proceso de aprendizaje. Algunos autores hacen referencia a la necesidad de que el alumno se apropie activamente del conocimiento o que lo construya a partir del desarrollo alcanzado por sus estructuras mentales (Piaget, 1984; Carranza, 1993), y
  • 37. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 31 otros sostienen que la enseñanza provoca el desarrollo individual a partir de la actividad social, de la interrelación con los otros (Vygotsky, 1988; López 1994 y Zilberstein, 1997). ¿En todos los casos es el mismo tipo de actividad? ¿Qué actividad propicia mayor calidad del aprendizaje? La actividad es un modo específicamente humano, que permite al hombre relacionarse con el mundo y a la vez lo “hace personalidad”. “En la actividad tiene lugar la transición del objeto a su forma subjetiva, a la imagen (...) La actividad no es una reacción, sino que es un sistema que posee una estructura, pasos internos y conversiones, desarrollo (...) La actividad del individuo humano constituye un sistema comprendido en el sistema de desarrollo de la sociedad” (Leontiev, 1981). La actividad práctica es un proceso mediato esencial, de naturaleza material. Está determinado por la realidad natural y social, y siempre deviene en un resultado objetivo material que no deja de contener lo espiritual. “La actividad es imprescindible para el conocimiento pero esta no consiste solamente en realizar acciones visibles, sino sobre todo, en realizar acciones mentales reflexivas que permitan la interpretación correcta de la realidad” (Pansza M. 1992). La actividad cognoscitiva permite la formación de la imagen ideal del objeto, es decir, la reproducción espiritual del conocimiento, expresa qué son las cosas. La actividad cognoscitiva implica la activación de los procesos del pensamiento, la movilización y estimulación para aprender de la reflexión, el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización, etcétera. “Para enseñar una acción práctica hay que dirigir la atención principal no a la parte práctica, sino a la parte interior, intelectual – léase actividad cognoscitiva - La realización de cualquier actividad práctica es imposible sin el apoyo de determinadas actividades cognoscitivas” (Talízina, 1987). De esto se puede comprender que las acciones intelectuales se hacen perceptibles con el apoyo de operaciones materiales exteriores, pero estas a su vez favorecen la actividad mental de modo tal que ambos tipos se complementan. Es importante que los estudiantes aprendan a valorar acerca del contenido de la enseñanza (actividad valorativa) que lo lleva al para qué de lo que estudian, a la importancia que tiene para la sociedad y para sí.
  • 38. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 32 La actividad valorativa es el modo en que existen las necesidades e intereses del hombre y se expresa en las relaciones valorativas y en los valores; es la que permite al sujeto conocer los objetos a partir de su valor, de su significado (para los otros) y de su sentido (para sí) desde el punto de vista utilitario, moral, político, etcétera. “ El sentido que tiene para el hombre lo que él concientiza (...) el sentido expresa la relación del motivo de la actividad respecto al objetivo directo de la acción” (Leontiev, 1983). Por tanto el sentido es el grado de concientización de la acción. Para que exista calidad en el aprendizaje el alumno debe realizar con los contenidos de enseñanza los tres tipos de actividad. Una adecuada relación entre los tres tipos de actividad debe propiciar la autorreflexión acerca del propio proceso de pensamiento en cada estudiante, es decir, que se estimulen sus procesos metacognitivos (Labarrere, 1996). Si todos los contenidos que el estudiante recibe en el proceso de enseñanza – aprendizaje de una determinada disciplina potencialmente pueden tener un valor para él, si se reconoce la importancia de la actividad en el proceso de aprendizaje; entonces debe existir una relación entre los componentes del proceso de Formación de Valores y la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica (esquema #8). 1.4.3. Fundamentación filosófica. Para realizar la fundamentación filosófica de esta tesis se impone, primeramente, analizar cuáles son las conceptualizaciones que se asumen, referidas a algunos términos que se emplean en este trabajo tales como valor, valoración, orientación valorativa y actitud. Definir valor no es tarea fácil, pues el concepto está profundamente ligado a la ideología de quien lo define, es por ello que en la investigación se analizan las conceptualizaciones de diversos autores cubanos, encontrando entre ellos cierta unidad de criterios, en su gran mayoría parten de aceptar la definición de valor del filósofo y doctor José R. Fabelo. Por valor se entiende “la significación positiva que se refleja en la conciencia social de los objetos, leyes, categorías y fenómenos de
  • 39. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 33 la realidad objetiva” (Fabelo, 1989). Otros autores que trabajan la temática han conceptualizado los valores desde una posición más cercana a la pedagogía.” Una compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman”. (Báxter, E. 1999). Más adelante plantea: “Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte de la educación general, científica que reciben los adolescentes y jóvenes: como conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta”. (Báxter, E.1999) Por otra parte se conoce como valoración “el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la significación que para él posee los objetos y fenómenos de la realidad” (Fabelo, 1987). Un primer análisis de estos conceptos permiten realizar algunos comentarios. El valor se revela como un reflejo en la conciencia social mientras que la valoración ocurre en la conciencia del hombre. Esto quiere decir que un objeto (visto este término en su dimensión más amplia) tendrá valor siempre y cuando satisfaga las necesidades, fines e intereses de la sociedad y por ende dicho objeto adquiere una significación social, no cuando satisface las necesidades, fines e intereses de cada sujeto y adquiera una significación individual, es decir, si la valoración que realiza un individuo sobre un determinado objeto o fenómeno no coincide con la significación que dicho objeto tiene para la sociedad, entonces la valoración del sujeto no constituye un valor, en otras palabras, para que la valoración que realiza un sujeto sobre un determinado objeto o fenómeno sea considerada como valor, tiene que coincidir con la significación que dicho objeto tenga para la sociedad. “... nuestra tarea consiste en promover y desarrollar la satisfacción de necesidades e intereses en el proceso de realización de valores, hacia la formación de una personalidad rica en valores pertenecientes a la sociedad” (Sánchez Noda, 1998). Otro análisis que se puede realizar sobre la base de las conceptualizaciones de valor y valoración es que los valores se expresan en forma de significación social positiva. “ No toda significación social es un valor. Valor es solo una forma de significación, es
  • 40. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 34 aquella significación que juega un papel positivo en el desarrollo de la sociedad” (Fabelo, 1987). Aquello que se aleje a lo que la sociedad considera como positivo constituirá un antivalor. Mientras que las valoraciones pueden ser positivas, negativas, incluso, neutras, esto dependerá de la medida en que el objeto satisfaga las necesidades e intereses del sujeto que valora. “En otras palabras, si las valoraciones pueden ser positivas, negativas o neutras, como reflejo subjetivo de la significación social, los valores solo pueden ser positivos” (Fabelo, 1987). Lo analizado permite entender que los valores constituyen una unidad de lo objetivo, lo subjetivo y lo social. Son objetivos en tanto dependen de las propiedades objetivas de los fenómenos. “ Los valores existen como tales, no porque sean objeto del reflejo cognoscitivo o valorativo, sino porque son producto de la actividad práctica de los hombres” (Fabelo, 1989). “ Su objetividad viene dada, una vez más, por el hecho de que la significación social de determinadas ideas, ideales, teorías, etcétera, está determinada, no por los intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino por los intereses y necesidades de la sociedad en su conjunto” (Fabelo, 1987). Son subjetivos en tanto el objeto o fenómeno se refleja en la conciencia del hombre y adquiere un significado para él. El carácter social se manifiesta en el hecho de que los valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad. “Aquello que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad constituye un valor” (Fabelo, 1987). “La diferencia entre valor y valoración consiste en que el valor es objetivo ya que se forma en el proceso de la práctica social. La valoración, por su parte, es expresión de la relación subjetiva hacia el valor y por eso puede ser tanto verdadera (si se corresponde con el valor), como falsa (si no se corresponde con el valor).” (Stolobich, 1979). Para comprender la naturaleza objetiva, subjetiva y social de los valores se proponen tres planos de análisis (Fabelo, 1997): 1er plano: Los valores son parte constitutiva de la propia realidad social, como una relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto. A los valores que se definen en este plano se les llama objetivos y sistema de valores objetivos al conjunto de todos ellos. (Fabelo, José R. 1997)
  • 41. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 35 2 do plano: Forma en que la significación social que constituye el valor objetivo es reflejada en la conciencia individual o colectiva. (Plano subjetivo del valor). Los modos de actuación de los sujetos están autorregulados por los valores que los sujetos han subjetivizados, han asumido para sí. Las actitudes constituyen un eficaz indicador de los valores que los sujetos subjetivizan, es decir, de sus orientaciones valorativas. Las actitudes “son disposiciones más o menos estables de la personalidad la cual reacciona ante una situación o complejo de situaciones de una manera sistémica y uniforme. Pueden ser modificables y surgen de la interacción del sujeto con el medio social” (Báxter, 1988). Las orientaciones valorativas se definen como “el valor hecho consciente y estable para el sujeto que valora, que le permite actuar con un criterio de evaluación, revelando el sentir que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para él, hasta ordenarlos jerárquicamente por su importancia, conformando así la escala de valores a la que se subordina la actitud ante la vida”. (Báxter, 1999). De esta conceptualización se desprende la relación estrecha de este concepto con el de valoración. El camino para formar orientaciones valorativas es a partir de la valoración. En el contexto pedagógico cuando el alumno valora lo hace a partir de sus propios necesidades e intereses, de la experiencia acumulada por él en el marco histórico social donde se desarrolla. Esta actividad valorativa es la que le permite al docente modificar su sistema de influencias para buscar una correlación entre las orientaciones valorativas de sus estudiantes y los valores socialmente reconocidos. 3er plano: La sociedad debe organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores instituidos y reconocidos oficialmente, los cuales pueden ser resultados de la generalización de una de las escalas instituidas en la sociedad o de la combinación de varias de ellas y pueden tener mayor o menor grado de correspondencia con
  • 42. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 36 el sistema de valores. Como todo fenómeno social los valores poseen un carácter histórico concreto, “aquello que antes no poseía significación para la sociedad lo adquiere ahora” (Fabelo, 1987), cercano a esto Engels planteó...” las ideas del bien y el mal han cambiado tanto de pueblo a pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente”. El componente cognoscitivo. Para realizar cualquier acto valorativo resulta imposible desprender la valoración del conocimiento, ya que solo el conocimiento de las cosas permite a estas convertirse en objeto de reflejo valorativo, en otras palabras, nadie puede valorar lo que no conoce. El conocimiento es el reflejo de las cosas en la conciencia del hombre, por tanto, es subjetivo desde el mismo momento en que él no puede existir independientemente del hombre, de su sujeto portador. El conocimiento adquirido es el producto de la actividad cognoscitiva ”La valoración nunca aparece desprovista totalmente de su componente cognoscitivo que es el que permite obtener la información imprescindible acerca de las propiedades y relaciones de los objetos de la realidad. “El desarrollo de la ciencia constantemente provoca la aparición de nuevos valores, cuya conscientización exige, en muchas ocasiones, la salida de los marcos del nivel de desarrollo alcanzado por la actividad valorativa” (Fabelo, 1989). No cabe duda que el proceso de Formación de Valores contiene un componente cognoscitivo, aunque no se reduce a él. El componente afectivo – volitivo. En toda actividad cognoscitiva están presentes determinados momentos que no están dados directamente por el objeto reflejado, sino que están condicionado por el mundo subjetivo del hombre, por su experiencia, sus necesidades, sus intereses e inclinaciones. ”La ausencia de todo tipo de necesidades e intereses, en el reflejo valorativo de la realidad hace a este innecesario e imposible” (Fabelo, 1989). Al respecto dijo Lenin “ Sin emociones humanas nunca ha habido, ni habrá jamás, búsqueda humana de la verdad”. Todo proceso psíquico constituye la unidad de lo
  • 43. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 37 cognoscitivo y lo afectivo (emociones y sentimientos). Los sentimientos y emociones son una forma de expresión de la relación valorativa del hombre con la realidad circundante. “Mientras los procesos cognoscitivos producen un reflejo o imagen del mundo, los procesos afectivos – volitivos expresan como afectan la realidad reflejada a las necesidades e intereses de la personalidad y modifican la intensidad o activación de la actividad del sujeto” (González Serra, 1995). “ La conciencia humana es el conocimiento de la realidad más la valoración de esa misma realidad. “ La conciencia del hombre no se limita solo a sus impresiones acerca de las propiedades de la realidad (a su conocimiento), sino que va más allá, descubre la relación del sujeto con los objetos y fenómenos de la realidad, brinda una valoración sobre ellos desde el punto de vista de sus necesidades e intereses.” La presencia de dos aspectos en la conciencia humana (el conocimiento y la valoración) representa su definición más importante y esencial, que a la vez es la única que permite descubrir su verdadera estructura” (Diamin V. 1980). El hombre refleja la realidad objetiva, no solo cognoscitivamente, sino también emocionalmente, valorativamente, a través del prisma de los fines, intereses, gustos y deseos. El proceso de Formación de Valores, entonces, posee un componente afectivo – volitivo y guarda una estrecha relación con la actividad valorativa que realiza el sujeto. El componente práctico. Lenin planteó “El punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento”. “La actividad práctica es la actividad adecuada a fines, proceso que determina la naturaleza social del hombre, de sus productos y sus resultados” (Pupo, 1990). El sujeto para valorar un objeto necesita conocer las propiedades objetivamente existentes de dicho objeto, esto está determinado, en última instancia, por la práctica. “De esta manera, la dependencia del conocimiento respecto a la práctica es la ley de la existencia y desarrollo del propio conocimiento” (Fabelo, 1989). Por tanto la práctica genera conocimiento, lo dirige y lo utiliza en calidad de medio para su propio desarrollo. El hombre siempre dirige sus esfuerzos cognoscitivos a aquello que le es necesario, a
  • 44. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 38 la revelación de aquellas propiedades de los objetos que son significativas para su actividad práctica y que sirven para la satisfacción de determinadas necesidades. En la medida en que se desarrolla la práctica histórico – social, se desarrollan las necesidades humanas, lo que conduce a una valoración más plena y profunda de la realidad objetiva. “El conocimiento de cualquier objeto está mediatizado por su valoración desde el ángulo de las necesidades y fines prácticos del hombre” (Fabelo, 1989). La significación del conocimiento, ante todo, depende de su veracidad, o lo que es los mismo, en la medida en que refleja adecuadamente su objeto. Es la práctica la que permite establecer el grado de adecuación del reflejo cognoscitivo de la realidad. La actividad cognoscitiva y la actividad axiológica son productos de la actividad práctica del hombre. Por tanto, lo que el hombre conoce (conocimiento) y valora (valoración) de la realidad, es porque actúa prácticamente (práctica) en aras de transformar dicha realidad y contribuir al desarrollo social. Esquema #7. Fundamentación filosófica. Batista, como componentes del proceso de formación de valores, reconoce el conocimiento, la valoración y la práctica. “El proceso de formación de valores como relación de la actividad cognoscitiva, práctica y axiológica” (Batista, 1999). Como actividad axiológica o valorativa la autora reconoce como el modo en que existen las Práctica Conocimiento Valoración VALOR
  • 45. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 39 necesidades e intereses del hombre y sirve de nexo en la relación conocimiento – práctica. Las emociones y sentimientos que experimenta el sujeto al reflejar la realidad objetiva es el producto de cómo afecta la realidad reflejada a las necesidades e intereses del sujeto. Por tanto el componente axiológico o valorativo planteado por la autora es el, que en este trabajo se ha considerado como, componente afectivo del proceso. Por lo que no existe contradicción alguna, solamente se trata de un problema de terminología. Una conclusión parcial de este epígrafe, sería que los componentes cognoscitivo, afectivo y práctico constituyen un producto de la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica respectivamente. Esquema #8. Relación entre los componentes del Proceso de Formación de Valores y la Actividad. 1.5 Relación entre los objetos de la profesión, de la ciencia y la disciplina. El objetivo de la disciplina. El tipo de Educación que reciben los estudiantes en sus respectivas instituciones docentes tendrá un objeto determinado que estará en correspondencia con la futura Componentes del proceso de Formación de valores cognoscitivo Afectivo - volitivo Práctico Actividad cognoscitiva valorativa práctica
  • 46. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 40 labor que desempeñarán estos una vez que egresan de dichas instituciones. El objeto es un sistema que contiene una parte de la realidad objetiva y que está delimitado por un grupo de problemas que en él se manifiestan (relación problema – objeto). Esto requiere la acción de un profesional competente, que se proponga metas (objetivos) encaminadas a resolver los problemas que se presenten en el objeto (relación problema – objeto – objetivo). Si el objetivo(s) se cumple, entonces, el problema(s) queda resuelto y por ende se transforma el objeto. El objeto de la profesión consta de dos componentes: . El objeto de trabajo. . Los modos de actuación del profesional. El objeto de trabajo es aquel que recibe la acción del profesional que egresa de una determinada institución docente mientras que los modos de actuación el proceso mediante el cual el profesional actúa sobre el objeto de trabajo, entonces, los modos de actuación precisan aquellas habilidades, convicciones y valores, que debe poseer el futuro egresado para que pueda actuar sobre el objeto de trabajo de forma creadora acorde con el desarrollo histórico, social, cultural, económico y político de la sociedad en que se desempeña. Un profesional que egresa de los Institutos Superiores Pedagógicos tiene como objeto del egresado, de la profesión, el proceso formativo; como objeto de trabajo, el proceso formativo escolar mientras que los modos de actuación serán los métodos encaminados a instruir, desarrollar y a educar. Las exigencias sobre el futuro profesional de la Educación se concretan en un modelo que abarca: •El sistema de valores profesionales. •El sistema de conocimientos que describen el proceso formativo. •El sistema de habilidades y hábitos profesionales para la organización y operacionalización del proceso. La significación (valor) que para el futuro profesional tenga la apropiación del sistema de conocimientos que reciba a lo largo de la carrera, así como del sistema de
  • 47. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 41 habilidades profesionales para operar con dichos conocimientos determinará los modos de actuación para incidir sobre el objeto de la profesión. Por modos de actuación se entiende “las formas históricamente condicionadas de desempeñarse, el conjunto de métodos, procedimientos y estados para la comunicación y la actividad pedagógica que revelan el nivel de desarrollo de las habilidades y capacidad, constructos, rutinas, esquemas y modelos de actuación profesional” (García L. 1996). Por tanto, los modos de actuación del profesional, constituyen la manifestación de los valores profesionales que subjetivizan los estudiantes a lo largo de la carrera, es decir, los modos de actuación del profesional estarán condicionado por el sistema de valores profesionales asumidos por estos. Un proceso docente – educativo será más eficiente en la medida que los métodos que asuma el docente (modos de actuación determinados por los valores profesionales asumidos) contribuyan a formar un profesional tal y como la sociedad demanda (modelo del profesional). Los objetivos de la disciplina se determinan por la derivación gradual de los objetivos generales que aparecen en el Plan de Estudio, del Modelo del Profesional, sin embargo la precisión, así como la del resto de los componentes didácticos del proceso se realiza a partir de la definición del objeto de la disciplina. El objeto de la disciplina se define a partir de relacionar el objeto de la profesión con el objeto, los métodos, los procedimientos y las técnicas de la ciencia. La ciencia como sistema de conocimientos, leyes, principios, teorías, métodos procedimientos y técnicas, ordenados y estructurados lógicamente, pasa a formar parte del contenido de la disciplina, en tanto contribuyen a desarrollar en los egresados aquellas capacidades y convicciones necesarias para que este se apropie del objeto de la profesión. El objeto de la disciplina no se corresponde íntegramente, ni con el objeto de la ciencia, ni con el objeto de la profesión, sino que contiene parte de uno y parte del otro,
  • 48. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 42 no como una sumatoria, sino como la relación totalizadora entre ellos para determinar una nueva cualidad, el objeto de la disciplina. En la disciplina el objeto es el todo, contiene a la ciencia y a la profesión, pero no se identifica ni con uno, ni con el otro. Esquema #9. Objetivo de la disciplina Química General. Sus referentes. Por lo planteado resulta evidente que “no se puede confundir la enseñabilidad de la ciencia, con la enseñanza concreta de un grupo de aprendices” (Flores Ochoa, R. 1996). La enseñabilidad de una ciencia se realiza a partir de la presentación de resultados científicos, de la exposición de la cultura acumulada, pero la enseñanza de la ciencia además de tener en cuenta el objetivo y la lógica de la misma, debe contemplar la lógica del proceso de enseñanza - aprendizaje, donde se pone de manifiesto la relación ciencia - docencia; así como, debe contemplar el contexto social, económico, político y cultural, donde va actuar el futuro profesional, y donde se manifiestan los problemas Objeto de la Profesión Objeto de la Ciencia Objeto de la disciplina Objetivo de la disciplina Modelo del Profesional
  • 49. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 43 profesionales que debe resolver el egresado, es decir, la profesión. “Puede ocurrir que enseñando a partir de la lógica de la ciencia se logren resultados satisfactorios en los estudiantes, pero estos deben ser superiores si además, los alumnos dominan cómo aplicar la ciencia con propósitos profesionales, y son portadores de valores que se correspondan con la profesión.”(Flores Ochoa, R. 1996) Cada disciplina del currículum debe conformar su propio subsistema de valores. De la interacción armónica y coherente de cada subsistema derivará el sistema de valores de la carrera de Química de los Institutos Superiores Pedagógicos. Por tanto la disciplina Química General, como disciplina particular dentro del currículum de formación de un profesional de la Educación en esta especialidad, debe contribuir a la formación de los valores del futuro egresado. 1.6 Sistema de valores de la disciplina Química General. Sus marcos referenciales. (Para establecer el sistema de valores de la disciplina, se desarrollaron dos talleres. En el primero de estos (anexo #5. Tormenta de Ideas) participaron todos los docentes que han impartido la disciplina y otros docentes, que por sus años en la profesión y por su preparación, dominan las interioridades del programa. En el segundo taller (anexo #6.Taller de Expertos) participaron profesores que investigan en las temáticas referidas a la Formación de Valores y la Resolución de Problemas). Como se analizaba en el epígrafe anterior, la Química General, como disciplina particular dentro del Plan de estudio de la carrera, debe potenciar desde su seno la formación de valores a partir de diseñar un sistema de valores de la disciplina que le permitan este fin. Se considera como sistema de valores de la disciplina al conjunto de significaciones positivas que pueden ser reflejadas en la conciencia de los sujetos durante la interacción con el objeto de estudio de la misma (de la disciplina) en el contexto de una realidad histórico – social determinada y que determinan su actuación profesional.
  • 50. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 44 Para la determinación del sistema de valores de la disciplina se proponen tres marcos referenciales que constituyen una triada dialéctica que expresa el carácter dinámico de dicho sistema: » Marco referencial 1. Modelo del profesional. Revela las metas a alcanzar por los estudiantes al recibir el sistema de influencias de las disciplinas que conforman el Plan de Estudio a partir de la apropiación del sistema de conocimientos, habilidades y valores en el proceso docente – educativo. Constituye el encargo social. » Marco referencial 2. Objeto de la profesión. Contiene los modos de actuación que constituyen la manifestación de los valores profesionales que se subjetivizan a lo largo del proceso docente – educativo (objeto de trabajo del profesional). » Marco referencial 3. Objetivo de la disciplina Química General (epígrafe1.3). Revela la contribución de la disciplina a la formación de un profesional de la Educación según el encargo social (modelo del profesional). Esquema #10. Sistema de valores de la disciplina. Sus marcos referenciales. La primera la ley de la didáctica, en virtud de la cual se relaciona el proceso docente – educativo con el contexto social (La escuela en la vida), relaciona la necesidad social, expresada en el modelo del profesional, con el proceso docente, donde “el todo en esta Objeto de la Profesión Sistema de valores de la disciplina Química General. Modelo del Profesional Objetivo de la disciplina Química General
  • 51. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 45 relación es la sociedad, la parte sería el proceso docente, que tiene entre sus funciones tributar a la formación del profesional como lo necesita el todo, la sociedad”(Álvarez, 1998). De lo anterior se puede entender que el modelo del profesional al que se aspira según el encargo social modulará el proceso docente – educativo que se verifique en la disciplina. Esto garantiza que los contenidos que se impartan (visto en sus tres dimensiones) sean los que realmente tributen a la formación de un profesional como lo demanda la sociedad. Los valores de la disciplina Química General visto como sistema. Según el enfoque sistémico y siguiendo los criterios de Sadovski, V. N. 1974 y los de la Dialéctica y los Métodos Científicos Generales de investigación, 1982 (citados por Castro, F. 2000), el estudio de un objeto como sistema implica revelar: Que es una parte de otro objeto de orden superior de complejidad. Que forma una unidad especial con el medio. Que constituye un complejo integral de partes interconectadas. Que sus partes se manifiestan como sistema de orden inferior de complejidad. El sistema de valores de la disciplina Química General que se propone constituye un subsistema dentro del sistema de valores de la carrera por lo que se puede entender que dicho subsistema es parte de otro de orden superior de complejidad. El contexto de actuación pedagógico profesional constituye el medio con el cual interactúan los sujetos, coincidimos con Castro, F. (2000), cuando lo asume como: “Una relación irrepetible de la persona con los diferentes objetos y su medio, así como con las relaciones entre los propios sujetos”. Atendiendo al propio concepto de valor queda claro que este tiene en la significación de las “cosas” su célula. La ciencia potencialmente puede constituir para los sujetos que con ella interactúan un objeto de sustancial significación. Si entendemos por significación “el valor que puede adquirir coyunturalmente un contenido (en este caso la ciencia) en el proceso de regulación del comportamiento del sujeto” (González Rey,
  • 52. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 46 1995) entonces no resulta difícil comprender que en las clases de ciencias también se pueden formar valores; Valores científicos o relacionados con el aprendizaje científico. Existen autores como Tarín y Sanmartí (citado por Pampillo 2001) que al abordar la temática referida a la formación de valores y actitudes en las clases de ciencias, subdividen estos en tres grupos: Valores y actitudes hacia la ciencia y su aprendizaje. Valores y actitudes científicas. Valores sociales de la ciencia. Considerando que de lo que se trata es de contribuir a formar valores a partir del proceso de enseñanza - aprendizaje de la disciplina Química General; pero como quiera que el objeto de la disciplina está condicionado, no solo por el objeto de la ciencia sino que además lo condiciona, fundamentalmente, el objeto de la profesión, entonces cualquier propuesta que se realice en aras de contribuir con el fin antes citado pasa por reconocer que la Química constituye el “pretexto” para formar un profesional de la Educación dotado de modos de actuación profesional que le permitan enfrentar, eficientemente, los problemas que en su objeto de trabajo se manifestarán. Una posición lejana al sentir de lo antes planteado sería considerar que se intenta sobredimensionar la Pedagogía como ciencia en detrimento de la Química como ciencia. No se trata de establecer una burda sobredimensión sino de establecer un perfecto equilibrio en dependencia del encargo social. Cada institución docente tiene una misión social, un objetivo, formar un profesional cuyo paradigma lo constituyen las metas que se explicitan en el modelo del profesional. Por tanto, el sistema de valores de la disciplina Química General va en busca de ese equilibrio: Valores y actitudes hacia la profesión, la ciencia y su aprendizaje. Valores y actitudes profesionales y científicos. Valores sociales de la profesión y la ciencia. Estos tres grupos, que más adelante se detallará en cada uno de ellos, constituyen un complejo integral de partes interconectadas ya que el primero de los grupos citados está relacionado con el aspecto motivacional, difícilmente sin estar motivado un estudiante por la profesión que en el futuro desempeñará y por la ciencia, logre entonces subjetivizar orientaciones valorativas encaminadas a la construcción del
  • 53. La Formación de Valores desde la Resolución de Problemas 47 conocimiento científico (segundo grupo) y mucho menos logrará manifestar conductas socialmente positivas que deriven del aprendizaje de la profesión y de la ciencia (tercer grupo). Para intentar demostrar que sus partes se manifiestan como sistema de orden inferior de complejidad se analizará el segundo de los grupos citados. Por valores profesionales y científicos se entiende aquellos que dirigen la actuación de las personas cuando construyen el conocimiento científico, tanto pedagógico como químico, están relacionados con la capacidad de pensar y actuar con el objetivo de resolver problemas racionalmente, tanto profesionales como problemas propios de la ciencia, dentro de este grupo de valores y actitudes se encuentran: - creatividad - escepticismo - duda sistemática - sentido crítico - apertura - objetividad - honestidad intelectual - curiosidad - racionalidad - perseverancia 1.7 Sistema de valores de la disciplina y su relación con los componentes del valor. A partir de la posición asumida en el epígrafe anterior se abrirán cada uno de estos tres grupos para facilitar la comprensión de cada uno de ellos: Valores y actitudes hacia la profesión, la ciencia y hacia su aprendizaje. La profesión y la ciencia, como actividades sociales, desarrollan un conjunto de valores y actitudes relacionadas con el campo de la disposición afectiva y de la motivación hacia la profesión, la ciencia, hacia su aprendizaje y hacia el mundo de la comunidad científica en general (pedagogos, químicos, etc.). Como es natural la actividad, tanto docente como científica merece valoraciones muy opuesta: 1. Disposición afectiva favorable por la Química y no por la profesión. 2. Disposición afectiva favorable por la profesión y no por la Química. 3. Disposición afectiva desfavorable por la profesión y por la Química.