SlideShare una empresa de Scribd logo
El romanticismo
El espíritu del siglo XIX
Higinio Rodríguez Lorenzo
Índice
• Introducción
• Definición: el espíritu romántico.
• Romanticismo y revolución.
• La producción cultural:
• La Literatura
• La Música.
• El Arte
• Ciencia y técnica en el siglo del Romanticismo.
Introducción
• El siglo XVIII fue el “siglo de la Razón”, de lo objetivo y material, de lo
universal… de lo racional.
• El siglo XIX lo será “del Sentimiento”, de lo subjetivo y espiritual, de lo
individual y particular… de lo emocional.
• Razón y Sentimiento (emoción, pasión, imaginación …) enfrentados…
• … ya en las últimas décadas del XVIII:
• Rousseau y la nueva sensibilidad burguesa e individualista: La nueva Eloísa.
• El movimiento alemán Sturm und drang en reacción a la Ilustración francesa…
• El ruralismo naturista inglés de finales del XVIII y comienzos del XIX…
• La anti-Ilustración religiosa en toda Europa… ante el cariz revolucionario de las
ideas ilustradas pero en especial en la misma Francia antirrevolucionaria.
• El ambiente revolucionario francés y antinapoleónico en el resto de
Europa… y la ruptura que supondrá el Congreso de Viena 1814-15.
Definición
• Del alemán (tomado del francés) roman (novela) pues lo subjetivo y
emocional contado en esos relatos con un protagonista, es la clave para
enfrentar la “frialdad” de la Razón universal que se impone al individuo:
• La protagonista de La nueva Eloísa no se comporta como debe ser sino como su
carácter le impone. Y lo mismo el joven Wherter (de Goethe), o el René (de
Chateaubriand)... La muerte es el desempate entre el deber ser y el es.
• la Biblia no fue escrita como ensayo científico que “habla” a la inteligencia, sino
como relato que “habla” al alma (dicen los “tormentosos” alemanes) o el mismo
Herder que reorienta la filosofía alemana.
• Las historias del pasado, leyendas (romances…) aunque sean inventados (los
relatos de Ossian, de Macpherson) hacen que la tradición (confundida con la
Historia) y lo popular (confundido con lo natural de la sociedad) sean lo
verdadero, la materia de la literatura, el arte y la música románticas.
Definición
• Desde aproximadamente 1760 y enfrentándose al espíritu ilustrado,
racional, universalista, materialista: Rousseau en Francia, Herder en
Alemania (y otros focos en esa Alemania fragmentada), Burke en
Inglaterra…
• Empieza en Francia, rebota a Alemania e Inglaterra y, a finales del XVIII
en la época del Directorio y Napoleónica, retorna a Francia. Se consolida
tras la derrota de Napoleón y en el Congreso de Viena.
• La Revolución francesa es el primer fenómeno histórico donde choca el
juicio de unos y otros:
• Vista al principio como la realización de la Libertad (en abstracto)…
• …otros la contemplan como la máxima expresión de la Ilustración racional…
…lo que es acusar a la Razón de los desmanes violentos del jacobinismo…
Definición
• Ese juicio sobre la Revolución Francesa y las fuerzas que desató es lo que
hará que el Romanticismo en el cambio de siglo se rompa en dos corrientes
que se mantendrán buena parte del XIX:
• Conservadora (Chateaubriand, Fichte, Burke…)
• Progresista (Sthendal, Victor Hugo, Leopardi…)
• Ambas acuden a los mismos recursos:
• Individuo único (genio) y esforzado: valores como la libertad, imaginación,
resiliencia, esfuerzo, generosidad, valentía…
• historia y tradición como asiento verdadero del futuro,
• pueblo animado por ideales y que “despierta” a la llamada del héroe;
• naturaleza sublime que obstaculiza al individuo…pero representa la verdad divina.
• Y lo natural (verdadero) en la sociedad es algo eterno y vital: un alma del pueblo.
• El autor es genio, incomprendido (marginado, bohemio) y suicida a menudo
Literatura
• Si bien el origen está en una polémica sobre la música en Francia (iniciada por
Rousseau frente a Rameau) es en la Literatura donde se manifiesta el romanticismo y
donde obtiene los primeros éxitos y más duraderos: poesía, novela y drama.
• Es un movimiento que afecta a todo el mundo occidental:
• En Inglaterra: Blake, Coleridge, Shelley, Mary Shelley, Keats, Byron, Jane Austen, hermanas Brontë
… o Escocia (W. Scott),
• En Alemania: Herder, Schiller, Heine, Goethe, Novalis, von Kleist, E.T.A. Hoffmann, Hölderlin,
hermanos Grimm, Brentano…
• Francia: Mme. de Staël, Chateaubriand, Lamartine, B. Constant, Victor Hugo, G. de Nerval,
George Sand, P. Merimée…
• Italia: Foscolo, Manzoni, Leopardi...
• Rusia: Puskhin, Lermontov…; Polonia: Mickiewicz, Słowacki, Krasinsky...
• Estados Unidos: W. Irving, F. Cooper, E.A. Poe…
• Las independizadas repúblicas iberoamericanas: Echeverría, Gómez de Avellaneda, J. Hernández…
• La España de los inicios del liberalismo: Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Larra, Espronceda,
Aribau…o de la mitad del siglo: G.A. Bécquer, Rosalía de Castro o J. Zorrilla)
Literatura
• Observamos tres generaciones sucesivas: los nacidos en torno a 1770, los
nacidos en el cambio de siglo y los nacidos en los años 20 del siglo XIX y que
mantendrán el “espíritu del siglo” hasta inicios del último tercio del siglo.
• Todos estarán comprometidos con la vida política en uno y otro modo.
• La impronta que deja el romanticismo en la Literatura se prolongará todo el
siglo e influirá en la novela para siempre: el conflicto entre el sujeto y la
realidad que le envuelve, entre el querer ser y el ser.
• La poesía revela ese conflicto del yo, la introspección, la pasión desaforada…
• La novela introduce esos conflictos personales en un ambiente histórico (y, si
es medieval puede introducir elementos sobrenaturales: la novela gótica).
Nace así la novela histórica que toma leyenda por realidad histórica.
• El teatro se renueva para introducir las pasiones frente al moralismo
pedagógico del drama neoclásico.
Música
• Aunque una polémica musical abre el movimiento romántico a mediados
del XVIII… su eclosión no llega hasta la época de la Restauración (aunque
Beethoven se adelantó) y luego tras el triunfo del liberalismo.
• La renovación de la ópera, de la orquestación y la introducción de la
música popular (o su “reinvención” por los autores) son logros del
movimiento musical romántico.
• En la segunda mitad del siglo la llamada “música nacionalista” prolongará
el romanticismo hasta inicios del XX.
• Francia y Alemania son los principales focos de producción. También el
norte de Italia (Piamonte, Lombardía y Milán).
• Autores como Chopin, Clara y Robert Schumann, Liszt, Schubert, Gounod,
Bizet, Dvorak, Smetana, Glinka, Borodin, Mussorgsky, Berlioz, Rossini,
Donizetti, Verdi, Wagner, Sibelius…
Arte
• En la Estética que nace como disciplina académica en la segunda mitad
del XVIII se enfrentan las dos visiones, la ilustrada (Lessing) y la romántica
(Herder).
• La Arquitectura mira al pasado: Edad Media o, incluso, a Grecia de moda
tras su independencia…
• La Escultura también mira atrás: a la expresividad barroca…
• En la Pintura: El paisaje romántico inglés, el héroe esforzado en las
guerras napoleónicas, el marginado en la nueva sociedad…
• …pero hay que esperar al momento posterior al Congreso de Viena para
que triunfe plenamente esta estética: Gericault, Delacroix… o el genial
Goya que transita del Neoclasicismo al Romanticismo en un contexto
muy particular.
Arte
• En la Arquitectura no se “inventa” un nuevo estilo como ocurrió en el
Renacimiento o el Barroco; se recuperan estilos anteriores: los “neo”,
como el neogótico, neorrománico, neobarroco… y al final del siglo formas
constructivas “regionalistas”.
• Estos estilos se aplican a nuevas construcciones que requiere el Estado
liberal: Parlamentos, museos, teatros y óperas para la burguesía…
Charles Barry, Viollet le Duc, J.L.Ch. Garnier…
• Hay que tener en cuenta que ahora es la Burguesía la patrocinadora del
Arte. La Corona y la Iglesia pasan a segundo plano.
• Otras necesidades constructivas para la nueva ciudad burguesa utilizarán
estilos más “racionales” y serán los ingenieros los que los empujen: la
arquitectura del hierro y, a final de siglo, rascacielos y hormigón armado
pero ya para entonces el romanticismo arquitectónico está en retirada.
Arte
• En la Escultura tampoco se crea un estilo nuevo: se atiende a las formas
más expresivas que había desarrollado el Barroco desde el siglo XVII.
• Es una escultura “conmemorativa” pues se celebra a los héroes
revolucionarios y de la historia pasada.
• Los patrocinadores ahora son la rica burguesía y, sobre todo, las
autoridades de los nuevos estados liberales que pretenden crear
“monumentos” como “lugares de memoria” que permitan explicar su
triunfo político y legitimarles como clase dirigente en el Estado nacional
que acaban de crear.
• Técnicamente la escultura no avanza más que en la utilización de
procesos de fabricación al utilizar la electrólisis para dorar las esculturas.
• F. Rudé, David d’Angers, A. L. Barye, C. Daniel Rauch, L. Bartolini,
José Gragera, Vilar i Roca…
Arte
• En la Pintura sí hay un avance y no sólo por la temática que se introduce
(el héroe, lo popular, el paisaje de la naturaleza indómita, lo trágico…)
sino también una teoría del color nueva y el uso de la pincelada suelta lo
que da mayor viveza y movimiento al cuadro.
• El patrocinio o mecenazgo decae y ahora es el “mercado” el que sitúa al
artista en su lugar… cuando triunfa.
• Con frecuencia el artista sobrevive a duras penas y empieza a coquetear
con el mundo más marginal (la bohemia) al que retrata a menudo.
• Hay concursos en los que compiten… y los museos públicos se
generalizan. Es ahí donde van muchos pintores a aprender de los artistas
del pasado.
• Goya, Géricault, Delacroix, W. Turner, C.D. Friedrich…
Ciencia y técnica
• La Química es la disciplina que tiene un mayor desarrollo, tanto la
orgánica como la inorgánica: la creación de compuestos y destilaciones…
• La Física ya en los inicios del XIX se aprende a producir electricidad… la
pila de Volta… pero es el siglo del vapor y su uso como fuente de energía
secundaria.
• La Mecánica será el apartado de la Física más avanzado.
• En la segunda mitad del siglo la utilización amplia de la Matemática a la Física
abrirá nuevos caminos teóricos como la teorización del electromagnetismo.
• La Biología alcanza su cumbre a mediados con la teoría darwiniana de la
evolución.
• La Medicina avanza desde la cirugía a inicios de siglo hasta la asepsia a
finales, pasando por la anestesia a mediados.
• En el último tercio del siglo aparecerán las “Ciencias Sociales”.
Ciencia y técnica
• A pesar del “romanticismo” imaginativo, subjetivo, irracional… la Ciencia
se asienta firmemente en Occidente continuando el espíritu universalista
ilustrado.
• Tanto la investigación básica como la relacionada con las aplicaciones
técnicas tiene un crecimiento sostenido en el siglo y las Universidades
aceptan lo que en el siglo anterior estaba aún fuera de la Universidad.
• Es, pues, el siglo del progreso técnico basado en la racionalidad
científica… lo que supuso un retroceso de la religiosidad supersticiosa por
lo que la Iglesia receló y rechazó la Ciencia.
• En los inicios del siglo, y con el Romanticismo como marco, Mary Shelley
publica (1818) su Frankestein o el moderno Prometeo… un aviso sobre el
poder de la técnica para crear un mundo peor… entre otros asuntos.
La Filosofía
• El propio movimiento es una “filosofía” e impregnó la Literatura y las Artes.
• Rousseau es un filósofo… y Fichte, Novalis… aunque otros que no fueron
literatos propiamente teorizaron o intentaron construir un sistema filosófico
que responde a los presupuestos del Romanticismo:
• Fichte, que para destruir el universalismo racionalista afirma el Yo como creador de
la racionalidad.
• Schelling, quien reniega de la racionalidad para fundar la acción en el deseo, el
impulso vital irracional.
• Schopenhauer, quien habla del mundo como “representación y voluntad”.
• Kierkegaard, para quien la angustia es la condición del hombre moderno y sólo es
superable en el ámbito religioso interior.
• Todos ellos atacan la “racionalidad” que desarrolló la Ilustración y culminó en
Kant y Hegel y se centran en la subjetividad del yo pensante.
Para saber más:
• Maurice Cranston: El romanticismo. Grijalbo-Mondadori. Barcelona, 1997.
• Isaac Asimov: Introducción a la Ciencia. Plaza y Janés, 1972.
• Javier Ordóñez, Víctor Navarro, y J.M. Sánchez Ron: Historia de la ciencia. Espasa. Madrid, 2003.
• J.M. Sánchez Ron: Como al león por sus garras. Debolsillo. Barcelona, 2003.
https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-romanticismo
http://blogdemav.blogspot.com/
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3779/html/1_el_movimiento_romntico.html
http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2014/11/arquitectura-y-escultura-del.html
http://arte-infinito.blogspot.com/2010/06/escultura-del-romanticismo.html
http://www.elromanticismo.es/escultura.htm
https://www.youtube.com/watch?v=EnEr8HX29Sg
https://www.youtube.com/watch?v=lYN8Y1IxXSY y https://www.youtube.com/watch?v=YlXfT2YTn5I
https://www.youtube.com/watch?v=610DZqC-v_s
https://www.youtube.com/watch?v=VHly-MMDyKw
Idea, textosy realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove, deGijón (Asturias.
España) laofrecebajo licencia
[Registrada en Safe Creative con el número 1811119014999
Fecha de registro: 11-nov-2018 18:51 UTC]
(2018)
higinio@matajove.es
Sturm und drang (Tormenta e ímpetu)
• Último tercio del siglo XVIII. Ciudades y universidades alemanas. Un grupo de
intelectuales nacidos al filo del 1750 (en los años 40 y principios de los 50). Un filósofo al
estilo francés: Lessing… y unos escritores que rechazan esa Ilustración: como Goethe…
• Una forma de comunicar las ideas que la Ilustración quiere llevar a la sociedad: el teatro…
Lessing escribe y representa Natham (historia de un judío racional, tolerante…) y Goethe
escribe el Prometeo (interpretación del mito del Titán que se rebela contra Zeus por
amor a la Humanidad pero individualmente…).
• El Genio individual (la emoción, lo subjetivo) frente a la Razón universal… El Genio es la
clave: esa singularidad individual que Dios (o los dioses) concede al individuo.
• Entre esa intelectualidad también hay un “combate” filosófico: frente a la Ilustración
racionalista de Kant, el idealismo de la siguiente generación: Hegel, en el cambio de siglo.
Frente a una Humanidad que alcanza la edad de la Razón… un “espíritu objetivo” que se
despliega a lo largo de la historia.
Roman (definición)
• En origen se remite a las lenguas “romances” derivadas del latín. El término recogía los
relatos en lenguas derivadas del latín (romances) ya desde la edad media. En el siglo XVII
en Inglaterra se asocia a relatos donde el papel del individuo en el desarrollo de la
historia es clave haciéndole protagonista que supera las dificultades.
• Si por novela moderna tomamos el Quijote, sería un ejemplo de esa identificación entre
relato y autorrealización del individuo en esa historia que se cuenta.
• Cuando Rousseau en 1761 publica su Julia o la nueva Eloísa (referencia a los amores
contrariados de Abelardo y Eloísa en la Edad Media, si bien ahora situados en el contexto
contemporáneo de Rousseau y… en buena medida autobiográficos) utiliza
conscientemente el término romántico para relatar esa pasión amorosa que busca
realizarse contra los designios de “lo racional”.
• Por el contrario, romantic, para los ingleses fue durante mucho tiempo aún el paisaje en
el que se desenvuelve la historia relatada, normalmente ese mundo rural aunque la
historia relatada sea la de los hijos de la gentry en sus posesiones rurales.
• http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XIX/Romanticismo-origen%20del%20t%C3%A9rmino.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
etorija82
 
Rev.li
Rev.liRev.li
Rev.li
Diego M
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXvictorhistoriarios
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
4. Naciones e imperios
4. Naciones e imperios4. Naciones e imperios
4. Naciones e imperios
Luis Lecina
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 ILos movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Geopress
 
LA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSALA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSA
froman2
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
Sergi Sanchiz Torres
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaatenearte
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Marcelino Vaquero
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
annieboom98
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALjoanet83
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 IILos movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Geopress
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
 
Rev.li
Rev.liRev.li
Rev.li
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
4. Naciones e imperios
4. Naciones e imperios4. Naciones e imperios
4. Naciones e imperios
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 ILos movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
 
LA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSALA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSA
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Tema 14 El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 El reinado de Alfonso XIIITema 14 El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 El reinado de Alfonso XIII
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 IILos movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
 

Similar a 2 6 el romanticismo

Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Colegio Distrial María Inmaculada
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
Ginio
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Romanticisimo copia
Romanticisimo   copiaRomanticisimo   copia
Romanticisimo copia
Érika Sáenz de Belalcazar
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
Mauricio Torres
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
karen garcia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Club_Agustinas
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Club_Agustinas
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universalliteraturafq
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Carlos Villagra
 
Historia finales sxviii y sxix
Historia finales sxviii y sxixHistoria finales sxviii y sxix
Historia finales sxviii y sxixpoeticscascales
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardistasepsuna_canc
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
martinana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Miguel Zaldaña
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
marmolina10
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias 10 sep
Vanguardias 10 sepVanguardias 10 sep
Vanguardias 10 sep
AlejandraCarolinaCar4
 

Similar a 2 6 el romanticismo (20)

Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Romanticisimo copia
Romanticisimo   copiaRomanticisimo   copia
Romanticisimo copia
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universal
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Historia finales sxviii y sxix
Historia finales sxviii y sxixHistoria finales sxviii y sxix
Historia finales sxviii y sxix
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
 
Vanguardias 10 sep
Vanguardias 10 sepVanguardias 10 sep
Vanguardias 10 sep
 

Más de Ginio

10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
Ginio
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedoGinio
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
Ginio
 
Argumentario del esquirol
Argumentario del esquirolArgumentario del esquirol
Argumentario del esquirolGinio
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitecturaGinio
 

Más de Ginio (20)

10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
 
Argumentario del esquirol
Argumentario del esquirolArgumentario del esquirol
Argumentario del esquirol
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

2 6 el romanticismo

  • 1. El romanticismo El espíritu del siglo XIX Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2. Índice • Introducción • Definición: el espíritu romántico. • Romanticismo y revolución. • La producción cultural: • La Literatura • La Música. • El Arte • Ciencia y técnica en el siglo del Romanticismo.
  • 3. Introducción • El siglo XVIII fue el “siglo de la Razón”, de lo objetivo y material, de lo universal… de lo racional. • El siglo XIX lo será “del Sentimiento”, de lo subjetivo y espiritual, de lo individual y particular… de lo emocional. • Razón y Sentimiento (emoción, pasión, imaginación …) enfrentados… • … ya en las últimas décadas del XVIII: • Rousseau y la nueva sensibilidad burguesa e individualista: La nueva Eloísa. • El movimiento alemán Sturm und drang en reacción a la Ilustración francesa… • El ruralismo naturista inglés de finales del XVIII y comienzos del XIX… • La anti-Ilustración religiosa en toda Europa… ante el cariz revolucionario de las ideas ilustradas pero en especial en la misma Francia antirrevolucionaria. • El ambiente revolucionario francés y antinapoleónico en el resto de Europa… y la ruptura que supondrá el Congreso de Viena 1814-15.
  • 4. Definición • Del alemán (tomado del francés) roman (novela) pues lo subjetivo y emocional contado en esos relatos con un protagonista, es la clave para enfrentar la “frialdad” de la Razón universal que se impone al individuo: • La protagonista de La nueva Eloísa no se comporta como debe ser sino como su carácter le impone. Y lo mismo el joven Wherter (de Goethe), o el René (de Chateaubriand)... La muerte es el desempate entre el deber ser y el es. • la Biblia no fue escrita como ensayo científico que “habla” a la inteligencia, sino como relato que “habla” al alma (dicen los “tormentosos” alemanes) o el mismo Herder que reorienta la filosofía alemana. • Las historias del pasado, leyendas (romances…) aunque sean inventados (los relatos de Ossian, de Macpherson) hacen que la tradición (confundida con la Historia) y lo popular (confundido con lo natural de la sociedad) sean lo verdadero, la materia de la literatura, el arte y la música románticas.
  • 5. Definición • Desde aproximadamente 1760 y enfrentándose al espíritu ilustrado, racional, universalista, materialista: Rousseau en Francia, Herder en Alemania (y otros focos en esa Alemania fragmentada), Burke en Inglaterra… • Empieza en Francia, rebota a Alemania e Inglaterra y, a finales del XVIII en la época del Directorio y Napoleónica, retorna a Francia. Se consolida tras la derrota de Napoleón y en el Congreso de Viena. • La Revolución francesa es el primer fenómeno histórico donde choca el juicio de unos y otros: • Vista al principio como la realización de la Libertad (en abstracto)… • …otros la contemplan como la máxima expresión de la Ilustración racional… …lo que es acusar a la Razón de los desmanes violentos del jacobinismo…
  • 6. Definición • Ese juicio sobre la Revolución Francesa y las fuerzas que desató es lo que hará que el Romanticismo en el cambio de siglo se rompa en dos corrientes que se mantendrán buena parte del XIX: • Conservadora (Chateaubriand, Fichte, Burke…) • Progresista (Sthendal, Victor Hugo, Leopardi…) • Ambas acuden a los mismos recursos: • Individuo único (genio) y esforzado: valores como la libertad, imaginación, resiliencia, esfuerzo, generosidad, valentía… • historia y tradición como asiento verdadero del futuro, • pueblo animado por ideales y que “despierta” a la llamada del héroe; • naturaleza sublime que obstaculiza al individuo…pero representa la verdad divina. • Y lo natural (verdadero) en la sociedad es algo eterno y vital: un alma del pueblo. • El autor es genio, incomprendido (marginado, bohemio) y suicida a menudo
  • 7. Literatura • Si bien el origen está en una polémica sobre la música en Francia (iniciada por Rousseau frente a Rameau) es en la Literatura donde se manifiesta el romanticismo y donde obtiene los primeros éxitos y más duraderos: poesía, novela y drama. • Es un movimiento que afecta a todo el mundo occidental: • En Inglaterra: Blake, Coleridge, Shelley, Mary Shelley, Keats, Byron, Jane Austen, hermanas Brontë … o Escocia (W. Scott), • En Alemania: Herder, Schiller, Heine, Goethe, Novalis, von Kleist, E.T.A. Hoffmann, Hölderlin, hermanos Grimm, Brentano… • Francia: Mme. de Staël, Chateaubriand, Lamartine, B. Constant, Victor Hugo, G. de Nerval, George Sand, P. Merimée… • Italia: Foscolo, Manzoni, Leopardi... • Rusia: Puskhin, Lermontov…; Polonia: Mickiewicz, Słowacki, Krasinsky... • Estados Unidos: W. Irving, F. Cooper, E.A. Poe… • Las independizadas repúblicas iberoamericanas: Echeverría, Gómez de Avellaneda, J. Hernández… • La España de los inicios del liberalismo: Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Larra, Espronceda, Aribau…o de la mitad del siglo: G.A. Bécquer, Rosalía de Castro o J. Zorrilla)
  • 8. Literatura • Observamos tres generaciones sucesivas: los nacidos en torno a 1770, los nacidos en el cambio de siglo y los nacidos en los años 20 del siglo XIX y que mantendrán el “espíritu del siglo” hasta inicios del último tercio del siglo. • Todos estarán comprometidos con la vida política en uno y otro modo. • La impronta que deja el romanticismo en la Literatura se prolongará todo el siglo e influirá en la novela para siempre: el conflicto entre el sujeto y la realidad que le envuelve, entre el querer ser y el ser. • La poesía revela ese conflicto del yo, la introspección, la pasión desaforada… • La novela introduce esos conflictos personales en un ambiente histórico (y, si es medieval puede introducir elementos sobrenaturales: la novela gótica). Nace así la novela histórica que toma leyenda por realidad histórica. • El teatro se renueva para introducir las pasiones frente al moralismo pedagógico del drama neoclásico.
  • 9. Música • Aunque una polémica musical abre el movimiento romántico a mediados del XVIII… su eclosión no llega hasta la época de la Restauración (aunque Beethoven se adelantó) y luego tras el triunfo del liberalismo. • La renovación de la ópera, de la orquestación y la introducción de la música popular (o su “reinvención” por los autores) son logros del movimiento musical romántico. • En la segunda mitad del siglo la llamada “música nacionalista” prolongará el romanticismo hasta inicios del XX. • Francia y Alemania son los principales focos de producción. También el norte de Italia (Piamonte, Lombardía y Milán). • Autores como Chopin, Clara y Robert Schumann, Liszt, Schubert, Gounod, Bizet, Dvorak, Smetana, Glinka, Borodin, Mussorgsky, Berlioz, Rossini, Donizetti, Verdi, Wagner, Sibelius…
  • 10. Arte • En la Estética que nace como disciplina académica en la segunda mitad del XVIII se enfrentan las dos visiones, la ilustrada (Lessing) y la romántica (Herder). • La Arquitectura mira al pasado: Edad Media o, incluso, a Grecia de moda tras su independencia… • La Escultura también mira atrás: a la expresividad barroca… • En la Pintura: El paisaje romántico inglés, el héroe esforzado en las guerras napoleónicas, el marginado en la nueva sociedad… • …pero hay que esperar al momento posterior al Congreso de Viena para que triunfe plenamente esta estética: Gericault, Delacroix… o el genial Goya que transita del Neoclasicismo al Romanticismo en un contexto muy particular.
  • 11. Arte • En la Arquitectura no se “inventa” un nuevo estilo como ocurrió en el Renacimiento o el Barroco; se recuperan estilos anteriores: los “neo”, como el neogótico, neorrománico, neobarroco… y al final del siglo formas constructivas “regionalistas”. • Estos estilos se aplican a nuevas construcciones que requiere el Estado liberal: Parlamentos, museos, teatros y óperas para la burguesía… Charles Barry, Viollet le Duc, J.L.Ch. Garnier… • Hay que tener en cuenta que ahora es la Burguesía la patrocinadora del Arte. La Corona y la Iglesia pasan a segundo plano. • Otras necesidades constructivas para la nueva ciudad burguesa utilizarán estilos más “racionales” y serán los ingenieros los que los empujen: la arquitectura del hierro y, a final de siglo, rascacielos y hormigón armado pero ya para entonces el romanticismo arquitectónico está en retirada.
  • 12. Arte • En la Escultura tampoco se crea un estilo nuevo: se atiende a las formas más expresivas que había desarrollado el Barroco desde el siglo XVII. • Es una escultura “conmemorativa” pues se celebra a los héroes revolucionarios y de la historia pasada. • Los patrocinadores ahora son la rica burguesía y, sobre todo, las autoridades de los nuevos estados liberales que pretenden crear “monumentos” como “lugares de memoria” que permitan explicar su triunfo político y legitimarles como clase dirigente en el Estado nacional que acaban de crear. • Técnicamente la escultura no avanza más que en la utilización de procesos de fabricación al utilizar la electrólisis para dorar las esculturas. • F. Rudé, David d’Angers, A. L. Barye, C. Daniel Rauch, L. Bartolini, José Gragera, Vilar i Roca…
  • 13. Arte • En la Pintura sí hay un avance y no sólo por la temática que se introduce (el héroe, lo popular, el paisaje de la naturaleza indómita, lo trágico…) sino también una teoría del color nueva y el uso de la pincelada suelta lo que da mayor viveza y movimiento al cuadro. • El patrocinio o mecenazgo decae y ahora es el “mercado” el que sitúa al artista en su lugar… cuando triunfa. • Con frecuencia el artista sobrevive a duras penas y empieza a coquetear con el mundo más marginal (la bohemia) al que retrata a menudo. • Hay concursos en los que compiten… y los museos públicos se generalizan. Es ahí donde van muchos pintores a aprender de los artistas del pasado. • Goya, Géricault, Delacroix, W. Turner, C.D. Friedrich…
  • 14. Ciencia y técnica • La Química es la disciplina que tiene un mayor desarrollo, tanto la orgánica como la inorgánica: la creación de compuestos y destilaciones… • La Física ya en los inicios del XIX se aprende a producir electricidad… la pila de Volta… pero es el siglo del vapor y su uso como fuente de energía secundaria. • La Mecánica será el apartado de la Física más avanzado. • En la segunda mitad del siglo la utilización amplia de la Matemática a la Física abrirá nuevos caminos teóricos como la teorización del electromagnetismo. • La Biología alcanza su cumbre a mediados con la teoría darwiniana de la evolución. • La Medicina avanza desde la cirugía a inicios de siglo hasta la asepsia a finales, pasando por la anestesia a mediados. • En el último tercio del siglo aparecerán las “Ciencias Sociales”.
  • 15. Ciencia y técnica • A pesar del “romanticismo” imaginativo, subjetivo, irracional… la Ciencia se asienta firmemente en Occidente continuando el espíritu universalista ilustrado. • Tanto la investigación básica como la relacionada con las aplicaciones técnicas tiene un crecimiento sostenido en el siglo y las Universidades aceptan lo que en el siglo anterior estaba aún fuera de la Universidad. • Es, pues, el siglo del progreso técnico basado en la racionalidad científica… lo que supuso un retroceso de la religiosidad supersticiosa por lo que la Iglesia receló y rechazó la Ciencia. • En los inicios del siglo, y con el Romanticismo como marco, Mary Shelley publica (1818) su Frankestein o el moderno Prometeo… un aviso sobre el poder de la técnica para crear un mundo peor… entre otros asuntos.
  • 16. La Filosofía • El propio movimiento es una “filosofía” e impregnó la Literatura y las Artes. • Rousseau es un filósofo… y Fichte, Novalis… aunque otros que no fueron literatos propiamente teorizaron o intentaron construir un sistema filosófico que responde a los presupuestos del Romanticismo: • Fichte, que para destruir el universalismo racionalista afirma el Yo como creador de la racionalidad. • Schelling, quien reniega de la racionalidad para fundar la acción en el deseo, el impulso vital irracional. • Schopenhauer, quien habla del mundo como “representación y voluntad”. • Kierkegaard, para quien la angustia es la condición del hombre moderno y sólo es superable en el ámbito religioso interior. • Todos ellos atacan la “racionalidad” que desarrolló la Ilustración y culminó en Kant y Hegel y se centran en la subjetividad del yo pensante.
  • 17. Para saber más: • Maurice Cranston: El romanticismo. Grijalbo-Mondadori. Barcelona, 1997. • Isaac Asimov: Introducción a la Ciencia. Plaza y Janés, 1972. • Javier Ordóñez, Víctor Navarro, y J.M. Sánchez Ron: Historia de la ciencia. Espasa. Madrid, 2003. • J.M. Sánchez Ron: Como al león por sus garras. Debolsillo. Barcelona, 2003. https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-romanticismo http://blogdemav.blogspot.com/ http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3779/html/1_el_movimiento_romntico.html http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2014/11/arquitectura-y-escultura-del.html http://arte-infinito.blogspot.com/2010/06/escultura-del-romanticismo.html http://www.elromanticismo.es/escultura.htm https://www.youtube.com/watch?v=EnEr8HX29Sg https://www.youtube.com/watch?v=lYN8Y1IxXSY y https://www.youtube.com/watch?v=YlXfT2YTn5I https://www.youtube.com/watch?v=610DZqC-v_s https://www.youtube.com/watch?v=VHly-MMDyKw
  • 18. Idea, textosy realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove, deGijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia [Registrada en Safe Creative con el número 1811119014999 Fecha de registro: 11-nov-2018 18:51 UTC] (2018) higinio@matajove.es
  • 19. Sturm und drang (Tormenta e ímpetu) • Último tercio del siglo XVIII. Ciudades y universidades alemanas. Un grupo de intelectuales nacidos al filo del 1750 (en los años 40 y principios de los 50). Un filósofo al estilo francés: Lessing… y unos escritores que rechazan esa Ilustración: como Goethe… • Una forma de comunicar las ideas que la Ilustración quiere llevar a la sociedad: el teatro… Lessing escribe y representa Natham (historia de un judío racional, tolerante…) y Goethe escribe el Prometeo (interpretación del mito del Titán que se rebela contra Zeus por amor a la Humanidad pero individualmente…). • El Genio individual (la emoción, lo subjetivo) frente a la Razón universal… El Genio es la clave: esa singularidad individual que Dios (o los dioses) concede al individuo. • Entre esa intelectualidad también hay un “combate” filosófico: frente a la Ilustración racionalista de Kant, el idealismo de la siguiente generación: Hegel, en el cambio de siglo. Frente a una Humanidad que alcanza la edad de la Razón… un “espíritu objetivo” que se despliega a lo largo de la historia.
  • 20. Roman (definición) • En origen se remite a las lenguas “romances” derivadas del latín. El término recogía los relatos en lenguas derivadas del latín (romances) ya desde la edad media. En el siglo XVII en Inglaterra se asocia a relatos donde el papel del individuo en el desarrollo de la historia es clave haciéndole protagonista que supera las dificultades. • Si por novela moderna tomamos el Quijote, sería un ejemplo de esa identificación entre relato y autorrealización del individuo en esa historia que se cuenta. • Cuando Rousseau en 1761 publica su Julia o la nueva Eloísa (referencia a los amores contrariados de Abelardo y Eloísa en la Edad Media, si bien ahora situados en el contexto contemporáneo de Rousseau y… en buena medida autobiográficos) utiliza conscientemente el término romántico para relatar esa pasión amorosa que busca realizarse contra los designios de “lo racional”. • Por el contrario, romantic, para los ingleses fue durante mucho tiempo aún el paisaje en el que se desenvuelve la historia relatada, normalmente ese mundo rural aunque la historia relatada sea la de los hijos de la gentry en sus posesiones rurales. • http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XIX/Romanticismo-origen%20del%20t%C3%A9rmino.htm