SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
DR. MIGUEL ANGEL CHAVEZ D.
HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES
 Es la solución de continuidad de la pared
uterina que puede ser espontánea o
provocada.
 Es un accidente del parto, rara vez del
embarazo, con compromiso severo de vida
tanto materna como fetal.
 Su frecuencia oscila en los países
desarrollados entre: 1/1.500 a 2000 partos
 Dehiscencia: cuando la rotura uterina se
produce con cicatriz previa.
 Rotura uterina sin cicatriz previa.
 La asociación más frecuente de dehiscencia
es con la cicatriz de una cesárea anterior.
 Es mucho más frecuente en la incisión uterina
corporal (longitudinal) o en T invertida.
 Oscila entre un 4 y un 9 % .
 Al efectuar una inducción con este antecedente, se
incrementa el riesgo de dehiscencia, siendo en el parto
inducido con prostaglandinas más frecuente que
cuando el mismo comienza espontáneamente
( 25%º vs. 7%º) .
 Por dicho motivo se contraindica la inducción
 Si se efectúa la inducción , la misma debe ser
meticulosamente controlada.
 Últimamente se considera un riesgo cuatro veces
superior de rotura, cuando existe el antecedente de
histerorrafia monocapa (un solo plano)
 Cuando existe el antecedente de dos cesáreas previas,
la probabilidad de dehiscencia se cuadriplica.
 El control ecográfico del espesor del segmento inferior es
imprescindible, al término de la gestación, previo al inicio del
trabajo de parto. Un espesor inferior a 2-3mm. implica un
mayor riesgo de rotura uterina incompleta
 Un intervalo intergenésico corto, inferior a 2 años , se
considera un factor de riesgo, o bien el antecedente de una
endometritis en el postoperatorio o bien una miomectomía
previa. En este ultimo caso es difícil de valorar.
 Pero es necesario recalcar que los antecedentes de
miomectomías múltiples o la resección de miomas
submucosos con apertura de la cavidad uterina incrementan el
peligro de rotura.
 Es importante, para prevenir la dehiscencia en un parto
postcesárea, controlarlo mediante el partograma, durante el
período de dilatación, debiendo finalizar el mismo mediante
cesárea, frente a una detención en la progresión del parto.
 Espontáneas ( por debilidad en el miometrio):
adelgazamiento miometrial en los casos de
hipoplasia uterina o bien por lesiones
preexistentes ( tumores , adenomiosis, hemiúteros,
mola, coriocarcinoma) o por invasión miometrial
por enfermedad del trofoblasto (acretismo).
 Pasivas: traumatismos externos ( heridas de arma
blanca ) o accidentes o por traumatismo interno
(maniobras obstétricas).
 Activas: hiperestimulación uterina en una inducción
con ocitocina o en un parto espontáneo con
desproporción céfalo pélvica o situación
transversa.
 Por su extensión y localización:
-Cervicales o supravaginales
-Segmentarias
-Corporales
-Cérvico- segmentarias
-Segmento- corporales
-Cérvico– segmento-corporales
1. Hemorragia vaginal.
2. Modificación del bienestar fetal.
3. Palpación superficial fetal con
modificaciones en el plano fetal.
4. Shock hipovolémico materno
- Dolor en el segmento uterino inferior que
se incrementa con la palpación y que
perdura en los intervalos entre las
contracciones.
- Incremento de la dinámica uterina,
pudiendo llegar a la contracción tetánica.
- Ascenso del anillo de Bandl por encima de
la sínfisis pubiana. Puede palparse y
algunas veces se puede visualizar.
 Signo de Bandl: Elevación del segmento
inferior.
 Signo de Frommel : Elongación de los
ligamentos redondos.
 Signo de Pinard: Pérdida sanguínea por
genitales.
El dolor es el síntoma fundamental
- Dolor agudo e intenso en el hipogastrio, posterior a una
distensión del segmento inferior, con el desarrollo de un
anillo de retracción patológico ( consecutivo en general a una
hiperdinamia).
-Tensión dolorosa a la altura de los ligamentos redondos.
- En las pacientes con anestesia peridural puede no haber
dolor.
- Dolor en el tórax y hombro por irritación del diafragma por el
hemoperitoneo.
-Hemorragia vaginal de distinto grado, incluso a veces puede
ser inexistente.
-Signos de hipovolemia y shock, que dependerá de la magnitud
del sangrado interno.
-El shock no se produce unicamente por hipovolemia, sino
también por irritación peritoneal y el dolor.
- La ecografía mostrará presencia de líquido libre en cavidad
peritoneal.
 La mortalidad materna por la rotura del útero
en una cesárea previa puede llegar hasta un
5%
 La mortalidad perinatal oscila entre un 10 y
50%, dependiendo del lugar donde se
produzca la rotura y de la rapidez de la
instauración del cuadro.
 Soporte cardio-respiratorio
 Reparación quirúrgica: Sutura del desgarro
Histerectomía subtotal o total según el caso.
 Definición: Es un cuadro infrecuente que se
caracteriza por la presencia de vasos fetales
provenientes de una inserción velamentosa
del cordón que se antepone a la
presentación en la parte baja del segmento
inferior.
 Como la hemorragia es de sangre fetal, la
mortalidad fetal es muy alta sino se hace el
diagnóstico oportuno.
 Presencia de placenta bilobulada
 Embarazo múltiple
 Presencia del cordón por delante de la
presentación
 Inserción baja placentaria en el 2º trimestre
 Embarazos resultantes de fertilización in vitro
F.I.V. (14%)
 Metrorragia abundante roja, sin coágulos
(generalmente durante el trabajo de parto, al
producirse la rotura de las membranas)
 Sufrimiento fetal agudo
 Operación cesárea de inmediato en caso de
rotura de la basa previa.
 Con diagnóstico previo: cesárea electiva antes
del comienzo del trabajo de parto.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia

Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.uNery Dh
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxJohnMuoz48
 
Hemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónHemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónPatricia Piscoya
 
Tarea 11 jimr ruptura uterina
Tarea 11  jimr ruptura uterinaTarea 11  jimr ruptura uterina
Tarea 11 jimr ruptura uterinaJosé Madrigal
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxJoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiDramayCLl
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxxavier salgado
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoJairo Andrés Castro
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioguest27a8a6c
 
Hemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreHemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreNHCM
 

Similar a ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia (20)

Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.u
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
 
Hemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónHemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la Gestación
 
Tarea 11 jimr ruptura uterina
Tarea 11  jimr ruptura uterinaTarea 11  jimr ruptura uterina
Tarea 11 jimr ruptura uterina
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
 
Hemorragia.pptx
Hemorragia.pptxHemorragia.pptx
Hemorragia.pptx
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Hemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreHemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestre
 

Último

Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 

Último (6)

Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 

ROTURA UTERINA.pptx ginecologia e obstetricia

  • 1. DR. MIGUEL ANGEL CHAVEZ D. HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES
  • 2.  Es la solución de continuidad de la pared uterina que puede ser espontánea o provocada.  Es un accidente del parto, rara vez del embarazo, con compromiso severo de vida tanto materna como fetal.
  • 3.  Su frecuencia oscila en los países desarrollados entre: 1/1.500 a 2000 partos
  • 4.  Dehiscencia: cuando la rotura uterina se produce con cicatriz previa.  Rotura uterina sin cicatriz previa.
  • 5.  La asociación más frecuente de dehiscencia es con la cicatriz de una cesárea anterior.  Es mucho más frecuente en la incisión uterina corporal (longitudinal) o en T invertida.  Oscila entre un 4 y un 9 % .
  • 6.  Al efectuar una inducción con este antecedente, se incrementa el riesgo de dehiscencia, siendo en el parto inducido con prostaglandinas más frecuente que cuando el mismo comienza espontáneamente ( 25%º vs. 7%º) .  Por dicho motivo se contraindica la inducción  Si se efectúa la inducción , la misma debe ser meticulosamente controlada.  Últimamente se considera un riesgo cuatro veces superior de rotura, cuando existe el antecedente de histerorrafia monocapa (un solo plano)  Cuando existe el antecedente de dos cesáreas previas, la probabilidad de dehiscencia se cuadriplica.
  • 7.  El control ecográfico del espesor del segmento inferior es imprescindible, al término de la gestación, previo al inicio del trabajo de parto. Un espesor inferior a 2-3mm. implica un mayor riesgo de rotura uterina incompleta  Un intervalo intergenésico corto, inferior a 2 años , se considera un factor de riesgo, o bien el antecedente de una endometritis en el postoperatorio o bien una miomectomía previa. En este ultimo caso es difícil de valorar.  Pero es necesario recalcar que los antecedentes de miomectomías múltiples o la resección de miomas submucosos con apertura de la cavidad uterina incrementan el peligro de rotura.  Es importante, para prevenir la dehiscencia en un parto postcesárea, controlarlo mediante el partograma, durante el período de dilatación, debiendo finalizar el mismo mediante cesárea, frente a una detención en la progresión del parto.
  • 8.  Espontáneas ( por debilidad en el miometrio): adelgazamiento miometrial en los casos de hipoplasia uterina o bien por lesiones preexistentes ( tumores , adenomiosis, hemiúteros, mola, coriocarcinoma) o por invasión miometrial por enfermedad del trofoblasto (acretismo).  Pasivas: traumatismos externos ( heridas de arma blanca ) o accidentes o por traumatismo interno (maniobras obstétricas).  Activas: hiperestimulación uterina en una inducción con ocitocina o en un parto espontáneo con desproporción céfalo pélvica o situación transversa.
  • 9.
  • 10.  Por su extensión y localización: -Cervicales o supravaginales -Segmentarias -Corporales -Cérvico- segmentarias -Segmento- corporales -Cérvico– segmento-corporales
  • 11. 1. Hemorragia vaginal. 2. Modificación del bienestar fetal. 3. Palpación superficial fetal con modificaciones en el plano fetal. 4. Shock hipovolémico materno
  • 12. - Dolor en el segmento uterino inferior que se incrementa con la palpación y que perdura en los intervalos entre las contracciones. - Incremento de la dinámica uterina, pudiendo llegar a la contracción tetánica. - Ascenso del anillo de Bandl por encima de la sínfisis pubiana. Puede palparse y algunas veces se puede visualizar.
  • 13.  Signo de Bandl: Elevación del segmento inferior.  Signo de Frommel : Elongación de los ligamentos redondos.  Signo de Pinard: Pérdida sanguínea por genitales.
  • 14. El dolor es el síntoma fundamental - Dolor agudo e intenso en el hipogastrio, posterior a una distensión del segmento inferior, con el desarrollo de un anillo de retracción patológico ( consecutivo en general a una hiperdinamia). -Tensión dolorosa a la altura de los ligamentos redondos. - En las pacientes con anestesia peridural puede no haber dolor. - Dolor en el tórax y hombro por irritación del diafragma por el hemoperitoneo. -Hemorragia vaginal de distinto grado, incluso a veces puede ser inexistente. -Signos de hipovolemia y shock, que dependerá de la magnitud del sangrado interno. -El shock no se produce unicamente por hipovolemia, sino también por irritación peritoneal y el dolor. - La ecografía mostrará presencia de líquido libre en cavidad peritoneal.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  La mortalidad materna por la rotura del útero en una cesárea previa puede llegar hasta un 5%  La mortalidad perinatal oscila entre un 10 y 50%, dependiendo del lugar donde se produzca la rotura y de la rapidez de la instauración del cuadro.
  • 18.  Soporte cardio-respiratorio  Reparación quirúrgica: Sutura del desgarro Histerectomía subtotal o total según el caso.
  • 19.  Definición: Es un cuadro infrecuente que se caracteriza por la presencia de vasos fetales provenientes de una inserción velamentosa del cordón que se antepone a la presentación en la parte baja del segmento inferior.  Como la hemorragia es de sangre fetal, la mortalidad fetal es muy alta sino se hace el diagnóstico oportuno.
  • 20.
  • 21.  Presencia de placenta bilobulada  Embarazo múltiple  Presencia del cordón por delante de la presentación  Inserción baja placentaria en el 2º trimestre  Embarazos resultantes de fertilización in vitro F.I.V. (14%)
  • 22.  Metrorragia abundante roja, sin coágulos (generalmente durante el trabajo de parto, al producirse la rotura de las membranas)  Sufrimiento fetal agudo
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Operación cesárea de inmediato en caso de rotura de la basa previa.  Con diagnóstico previo: cesárea electiva antes del comienzo del trabajo de parto.