SlideShare una empresa de Scribd logo
Avda. Pedro de Valdivia 1509
Providencia, Santiago
+56 2 2420 7100
www.finisterrae.cl
LA RÚBRICA
Aldo G. Montenegro G.
Profesor de Currículum y Evaluación
Magister en Gestión y Liderazgo
DEFINICIÓN DE RÚBRICA:
•La rúbrica es un instrumento que permite explicitar el o los criterios de corrección mediante
descripciones de los distintos niveles de desempeño que se espera encontrar en las respuestas
de los alumnos.
•Es una poderosa herramienta de aprendizaje. Un alumno no recibe una calificación, sino que una
retroalimentación que le explicita cómo esta siendo evaluado su desempeño y qué aspectos debe
trabajar para lograr un mejor resultado y en definitiva alcanzar el estándar declarado por el
docente en el mismo instrumento.
• Permiten un permanente monitoreo y retroalimentación omnisciente del docente, dado que proveen información
explicita a los estudiantes de las expectativas que tiene el docente en relación a la tarea encomendada.
• El uso de rúbricas contribuye a incorporar calidad de aprendizajes, entendida esta como la coherencia a la cobertura
de profundidad del currículo. Recordemos el concepto de cobertura de profundidad indicado en le libro “La evaluación
como método de aprendizaje”
• Desarrollan estudiantes más reflexivos en el juicio sobre su propio trabajo y el de los demás
• Reducen el tiempo que invierten los profesores en retroalimentar el trabajo de cada estudiante.
• Permite una medición más precisa
• Explicita a los estudiantes lo que se espera de ellos
• Los estudiantes tienen orientaciones explícitas acerca de las expectativas de los profesores
• Incrementan la calidad de los aprendizajes atendiendo los errores más frecuentes cometidos por los alumnos en el
proceso de aprendizaje.
• Evalúan niveles cognitivos altos donde la producción y la organización de las ideas son importantes.
• Se adaptan al 100% de los conocimientos.
VENTAJAS
PROCEDIMIENTOS EN SU DISEÑO
1. Declaración de competencias a evaluar: Esto significa, QUE SE DEBEN IDENTIFICAR los aprendizajes
esperados diseñados en una unidad de aprendizaje determinada.
2. Para cada aprendizaje se deben declarar los indicadores de evaluación, los cuales se diseñan en base
a un verbo que explícita la habilidad mas el conocimiento requerido. Ejemplo:
•Redacta estrategias de aprendizaje
•Diseña modelos en 3D
•Elabora protocolos de atención de urgencia
•Etc.
3. Se define las dimensiones de la rúbrica analítica: En esta parte, el diseñador establece una
dimensión por cada uno de los aprendizajes que le interesa evaluar. A continuación se presenta un
ejemplo genérico que puede ser aplicado en distintas asignaturas
Categorías/dimensiones 3 2 1
Dimensión1:
Dominio conceptual del tema
Dimensión 2:
Tareas procedimentales realizadas
Dimensión 3:
Presentación y conclusiones
4. Definición de las categorías: Esto corresponde a la graduación del desempeño. Como norma
siempre la categoría máxima de desempeño debe ir a la izquierda. A continuación algunos ejemplos:
•Excelente- Bueno- satisfactorio- Necesita apoyo
•Excelente- Bueno -Necesita mejorar
•Sobresaliente -Experto –Aprendiz- Novato
•Destacado - Competente –Básico- Insatisfactorio
•Escala Numérica de 3 a 1
5. Redacción de cápsulas de desempeños.
Considerar los indicadores de evaluación diseñados. En lenguaje simple, es los que el docente necesita
ver como desempeño óptimo para certificar que hay aprendizaje. El docente puede escribir varias frases
alusivas a dicho desempeño optimo esperado. Por ejemplo, si la dimensión 2 hace referencia a tareas
procedimentales realizadas podríamos declarar que deseamos ver los siguiente:
Para dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas
üOrdenan la información en organizadores gráficos
üElaboran un informe parcial
üPresentan ejemplos por escrito
üFundamenta bibliográficamente el trabajo
ENTONCES TENEMOS PARA LA DIMENSIÓN 2 EN EL NIVEL ÓPTIMO:
“Ordenan la información reunida en el proceso investigativo y elaboran un informe escrito acompañado de
ejemplos presentado mediante organizadores gráficos. Explicitan fundamentos mediante bibliografía”
Categorías/dimensiones 3 2 1
Dimensión1:
Dominio conceptual del tema
Dimensión 2:
Tareas procedimentales
realizadas
Ordenan la información
reunida en el proceso
investigativo y elaboran un
informe escrito
acompañado de ejemplos
presentado mediante
organizadores gráficos.
Explicitan fundamentos
mediante bibliografía
Dimensión 3:
Presentación y conclusiones
NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE LAS CÁPSULAS DE GRADUACIÓN
Definidas la descripción de los desempeños para cada cápsula correspondiente a la categoría
óptima debemos trabajar en la redacción de las cápsulas inferiores cumpliendo con las normas de
graduación. Estas normas son:
üEl contenido de las cápsulas deben ser excluyentes una de otras
üLas aseveraciones se deben separar por los conectores: “y” – “o”-“u”- pero
üEn la cápsula de nivel extremo inferior se deben incluir los errores mas comunes cometidos por
los estudiantes.
Categorías/dimensiones 3 2 1
Dimensión1:
Dominio conceptual del tema
Escriben el significado de cada
concepto y los relacionan diseñando
un mapa conceptual
Escriben el significado de
cada concepto y dibujan un
mapa conceptual sin
relacionarlos
Nombran conceptos y dibujan
un mapa conceptual sin
relacionarlos
Dimensión 2:
Tareas procedimentales
realizadas
Ordenan la información reunida en el
proceso investigativo y elaboran un
informe escrito acompañado de
ejemplos presentado mediante
organizadores gráficos. Explicitan
fundamentos mediante bibliografía
Ordenan la información
reunida en el proceso
investigativo y elaboran un
informe que carece de
ejemplos y organización
gráfica. Nombran
antecedentes bibliográficos
Ordenan la información
reunida en el proceso
investigativo sin sentido ni
criterios. No logran completar
un informe coherente y
excluyen información
bibliográfica
Dimensión 3:
Presentación y conclusiones
Redactan conclusiones consensuada
mente y organizan una presentación
con participación diversificada de los
integrantes del equipo de trabajo que
incluye el material de apoyo visual
Redactan conclusiones
consensuada mente y
organizan una presentación
sin diversificar la participación
de los integrantes del equipo
de trabajo. Incorporan material
de apoyo visual
Redactan conclusiones sin
llegar a consenso. La
organización de roles no es
diversificada y el material de
apoyo visual n es pertinente al
tema.
APLICADAS LAS NORMAS TENEMOS:
¿CÓMO CALIFICAR CON UNA RUBRICA?
•Asignar a cada dimensión una ponderación coherente al nivel de desempeño explicitado en la descripción
de la cápsula de categoría óptima.
•Asignar a cada categoría de cada dimensión un puntaje gradual que inicie en la categoría inferior igual a 10.
Esto para efectos del cálculo aritmético de la calificación que se hará por dimensión.
•Calcular una calificación final por dimensión
•Finalmente calcular la nota final aplicando las ponderaciones correspondientes.
•EJEMPLO:
Categorías/dimensiones 3 (20) 2 (15) 1 (10) PONDERACIÓN
Dimensión1:
Dominio conceptual del tema
30%
Dimensión 2:
Tareas procedimentales realizadas
40%
Dimensión 3:
Presentación y conclusiones
30%
Categorías/dimensiones 3
(20)
2
(15)
1
(10)
PONDERACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Dimensión1:
Dominio conceptual del tema X 30% 20 7.0 2,1
Dimensión 2:
Tareas procedimentales
realizadas
X 40% 15 5,1 2,04
Dimensión 3:
Presentación y conclusiones X 30% 15 5,1 2,04
CALIFICACION
FINAL
6,2
Si un equipo de trabajo es evaluado en los siguientes desempeños tendríamos la siguiente calificación
considerando una exigencia del 60%

Más contenido relacionado

Similar a rubrica-examenes-y-presentaciones-orales.pdf

Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Norman René Trujillo Zapata
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
jorge eduardo zavala stuart
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
Isela Guerrero Pacheco
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
ZarenaCano
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
8 cómo evaluar los estandares en el aula
8 cómo evaluar los estandares en el aula8 cómo evaluar los estandares en el aula
8 cómo evaluar los estandares en el aula
alealmeida
 
Modulo II ABP
Modulo II ABPModulo II ABP
Modulo II ABP
ccontrerasl
 
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeRecomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Alfredo Prieto Martín
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
martin0909
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
upchsilvia
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Manuel Argil Millan
 
Matriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricasMatriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricas
Claudia Palma Fuentes
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizajeRubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
 
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
omar soto
 
La evaluación en el aula
La evaluación  en el aulaLa evaluación  en el aula

Similar a rubrica-examenes-y-presentaciones-orales.pdf (20)

Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
 
8 cómo evaluar los estandares en el aula
8 cómo evaluar los estandares en el aula8 cómo evaluar los estandares en el aula
8 cómo evaluar los estandares en el aula
 
Modulo II ABP
Modulo II ABPModulo II ABP
Modulo II ABP
 
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeRecomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Matriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricasMatriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricas
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizajeRubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
 
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
 
La evaluación en el aula
La evaluación  en el aulaLa evaluación  en el aula
La evaluación en el aula
 

Más de marcocanales

INSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptx
INSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptxINSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptx
INSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptx
marcocanales
 
Ficha de Inscricpión.docx
Ficha de Inscricpión.docxFicha de Inscricpión.docx
Ficha de Inscricpión.docx
marcocanales
 
PDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdf
PDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdfPDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdf
PDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdf
marcocanales
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
marcocanales
 
000160 final
000160 final000160 final
000160 final
marcocanales
 
054 061
054 061054 061
054 061
marcocanales
 
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
marcocanales
 
55821
5582155821
Formacion investigativa-e-investigacion-formativa
Formacion investigativa-e-investigacion-formativaFormacion investigativa-e-investigacion-formativa
Formacion investigativa-e-investigacion-formativa
marcocanales
 
Njdgarcscmr
NjdgarcscmrNjdgarcscmr
Njdgarcscmr
marcocanales
 
Tupac amaru 267
Tupac amaru 267Tupac amaru 267
Tupac amaru 267
marcocanales
 
David agarvin
David agarvinDavid agarvin
David agarvin
marcocanales
 
Franz sanchez miraval
Franz sanchez miravalFranz sanchez miraval
Franz sanchez miraval
marcocanales
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
marcocanales
 

Más de marcocanales (14)

INSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptx
INSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptxINSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptx
INSTRUMENTOS DISPONIBLES TINGO MARIA_2.pptx
 
Ficha de Inscricpión.docx
Ficha de Inscricpión.docxFicha de Inscricpión.docx
Ficha de Inscricpión.docx
 
PDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdf
PDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdfPDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdf
PDE_LeanSixSigma_CTICUNI2021 (1).pdf
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
000160 final
000160 final000160 final
000160 final
 
054 061
054 061054 061
054 061
 
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
17 dr fioravanti-auditoria-de-procesos-i
 
55821
5582155821
55821
 
Formacion investigativa-e-investigacion-formativa
Formacion investigativa-e-investigacion-formativaFormacion investigativa-e-investigacion-formativa
Formacion investigativa-e-investigacion-formativa
 
Njdgarcscmr
NjdgarcscmrNjdgarcscmr
Njdgarcscmr
 
Tupac amaru 267
Tupac amaru 267Tupac amaru 267
Tupac amaru 267
 
David agarvin
David agarvinDavid agarvin
David agarvin
 
Franz sanchez miraval
Franz sanchez miravalFranz sanchez miraval
Franz sanchez miraval
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

rubrica-examenes-y-presentaciones-orales.pdf

  • 1. Avda. Pedro de Valdivia 1509 Providencia, Santiago +56 2 2420 7100 www.finisterrae.cl LA RÚBRICA Aldo G. Montenegro G. Profesor de Currículum y Evaluación Magister en Gestión y Liderazgo
  • 2. DEFINICIÓN DE RÚBRICA: •La rúbrica es un instrumento que permite explicitar el o los criterios de corrección mediante descripciones de los distintos niveles de desempeño que se espera encontrar en las respuestas de los alumnos. •Es una poderosa herramienta de aprendizaje. Un alumno no recibe una calificación, sino que una retroalimentación que le explicita cómo esta siendo evaluado su desempeño y qué aspectos debe trabajar para lograr un mejor resultado y en definitiva alcanzar el estándar declarado por el docente en el mismo instrumento.
  • 3. • Permiten un permanente monitoreo y retroalimentación omnisciente del docente, dado que proveen información explicita a los estudiantes de las expectativas que tiene el docente en relación a la tarea encomendada. • El uso de rúbricas contribuye a incorporar calidad de aprendizajes, entendida esta como la coherencia a la cobertura de profundidad del currículo. Recordemos el concepto de cobertura de profundidad indicado en le libro “La evaluación como método de aprendizaje” • Desarrollan estudiantes más reflexivos en el juicio sobre su propio trabajo y el de los demás • Reducen el tiempo que invierten los profesores en retroalimentar el trabajo de cada estudiante. • Permite una medición más precisa • Explicita a los estudiantes lo que se espera de ellos • Los estudiantes tienen orientaciones explícitas acerca de las expectativas de los profesores • Incrementan la calidad de los aprendizajes atendiendo los errores más frecuentes cometidos por los alumnos en el proceso de aprendizaje. • Evalúan niveles cognitivos altos donde la producción y la organización de las ideas son importantes. • Se adaptan al 100% de los conocimientos. VENTAJAS
  • 4. PROCEDIMIENTOS EN SU DISEÑO 1. Declaración de competencias a evaluar: Esto significa, QUE SE DEBEN IDENTIFICAR los aprendizajes esperados diseñados en una unidad de aprendizaje determinada. 2. Para cada aprendizaje se deben declarar los indicadores de evaluación, los cuales se diseñan en base a un verbo que explícita la habilidad mas el conocimiento requerido. Ejemplo: •Redacta estrategias de aprendizaje •Diseña modelos en 3D •Elabora protocolos de atención de urgencia •Etc.
  • 5. 3. Se define las dimensiones de la rúbrica analítica: En esta parte, el diseñador establece una dimensión por cada uno de los aprendizajes que le interesa evaluar. A continuación se presenta un ejemplo genérico que puede ser aplicado en distintas asignaturas Categorías/dimensiones 3 2 1 Dimensión1: Dominio conceptual del tema Dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas Dimensión 3: Presentación y conclusiones
  • 6. 4. Definición de las categorías: Esto corresponde a la graduación del desempeño. Como norma siempre la categoría máxima de desempeño debe ir a la izquierda. A continuación algunos ejemplos: •Excelente- Bueno- satisfactorio- Necesita apoyo •Excelente- Bueno -Necesita mejorar •Sobresaliente -Experto –Aprendiz- Novato •Destacado - Competente –Básico- Insatisfactorio •Escala Numérica de 3 a 1
  • 7. 5. Redacción de cápsulas de desempeños. Considerar los indicadores de evaluación diseñados. En lenguaje simple, es los que el docente necesita ver como desempeño óptimo para certificar que hay aprendizaje. El docente puede escribir varias frases alusivas a dicho desempeño optimo esperado. Por ejemplo, si la dimensión 2 hace referencia a tareas procedimentales realizadas podríamos declarar que deseamos ver los siguiente: Para dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas üOrdenan la información en organizadores gráficos üElaboran un informe parcial üPresentan ejemplos por escrito üFundamenta bibliográficamente el trabajo
  • 8. ENTONCES TENEMOS PARA LA DIMENSIÓN 2 EN EL NIVEL ÓPTIMO: “Ordenan la información reunida en el proceso investigativo y elaboran un informe escrito acompañado de ejemplos presentado mediante organizadores gráficos. Explicitan fundamentos mediante bibliografía” Categorías/dimensiones 3 2 1 Dimensión1: Dominio conceptual del tema Dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas Ordenan la información reunida en el proceso investigativo y elaboran un informe escrito acompañado de ejemplos presentado mediante organizadores gráficos. Explicitan fundamentos mediante bibliografía Dimensión 3: Presentación y conclusiones
  • 9. NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE LAS CÁPSULAS DE GRADUACIÓN Definidas la descripción de los desempeños para cada cápsula correspondiente a la categoría óptima debemos trabajar en la redacción de las cápsulas inferiores cumpliendo con las normas de graduación. Estas normas son: üEl contenido de las cápsulas deben ser excluyentes una de otras üLas aseveraciones se deben separar por los conectores: “y” – “o”-“u”- pero üEn la cápsula de nivel extremo inferior se deben incluir los errores mas comunes cometidos por los estudiantes.
  • 10. Categorías/dimensiones 3 2 1 Dimensión1: Dominio conceptual del tema Escriben el significado de cada concepto y los relacionan diseñando un mapa conceptual Escriben el significado de cada concepto y dibujan un mapa conceptual sin relacionarlos Nombran conceptos y dibujan un mapa conceptual sin relacionarlos Dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas Ordenan la información reunida en el proceso investigativo y elaboran un informe escrito acompañado de ejemplos presentado mediante organizadores gráficos. Explicitan fundamentos mediante bibliografía Ordenan la información reunida en el proceso investigativo y elaboran un informe que carece de ejemplos y organización gráfica. Nombran antecedentes bibliográficos Ordenan la información reunida en el proceso investigativo sin sentido ni criterios. No logran completar un informe coherente y excluyen información bibliográfica Dimensión 3: Presentación y conclusiones Redactan conclusiones consensuada mente y organizan una presentación con participación diversificada de los integrantes del equipo de trabajo que incluye el material de apoyo visual Redactan conclusiones consensuada mente y organizan una presentación sin diversificar la participación de los integrantes del equipo de trabajo. Incorporan material de apoyo visual Redactan conclusiones sin llegar a consenso. La organización de roles no es diversificada y el material de apoyo visual n es pertinente al tema. APLICADAS LAS NORMAS TENEMOS:
  • 11. ¿CÓMO CALIFICAR CON UNA RUBRICA? •Asignar a cada dimensión una ponderación coherente al nivel de desempeño explicitado en la descripción de la cápsula de categoría óptima. •Asignar a cada categoría de cada dimensión un puntaje gradual que inicie en la categoría inferior igual a 10. Esto para efectos del cálculo aritmético de la calificación que se hará por dimensión. •Calcular una calificación final por dimensión •Finalmente calcular la nota final aplicando las ponderaciones correspondientes. •EJEMPLO: Categorías/dimensiones 3 (20) 2 (15) 1 (10) PONDERACIÓN Dimensión1: Dominio conceptual del tema 30% Dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas 40% Dimensión 3: Presentación y conclusiones 30%
  • 12. Categorías/dimensiones 3 (20) 2 (15) 1 (10) PONDERACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PONDERACIÓN Dimensión1: Dominio conceptual del tema X 30% 20 7.0 2,1 Dimensión 2: Tareas procedimentales realizadas X 40% 15 5,1 2,04 Dimensión 3: Presentación y conclusiones X 30% 15 5,1 2,04 CALIFICACION FINAL 6,2 Si un equipo de trabajo es evaluado en los siguientes desempeños tendríamos la siguiente calificación considerando una exigencia del 60%