SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II
Estrategias
Analizando y planificando
Modulo II
Diseñar un proyecto supone querer recorrer un camino. El punto de partida es una
pregunta, un problema o un reto que queremos afrontar. La meta es un producto final
que da respuesta a la pregunta, el problema o el reto que nos hemos planteado.
Programar una secuencia didáctica basada en proyectos supone visualizar cuáles son
las etapas de trabajo que el grupo de estudiantes debe desarrollar en un plazo de tiempo
determinado. Esto implica tener claro quiénes realizarán el proyecto y qué papeles
desarrollarán, cuáles son las fases de trabajo, cuáles son los recursos a utilizar y cómo
se evaluará tanto el proceso de trabajo como el producto final para decidir si el proyecto
ha sido exitoso o no.
Objetivos
Es muy importante que todos los participantes tengan claros los objetivos, para que
el proyecto se planee y sea completado de manera efectiva. Tanto el docente, como el
estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del
proyecto y las expectativas respecto a éste. Aunque el planteamiento se puede hacer
de varias formas, debe contener los siguientes
elementos
1.	 Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la
realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos
cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una
pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema
y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha
para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu
ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer
a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte?
2.	 Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya
diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.
3.	 Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los
alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos
formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica,
una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los
objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos.
4.	 Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas
previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
5.	 Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y
analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y
actuar como guía.
Modulo II
6.	 Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la
información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren
la información y busquen entre toda la mejor respuesta a la pregunta inicial.
7.	 Elaboracióndelproducto.Enestafaselosestudiantestendránqueaplicarloaprendido
a la realización de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al principio.
Anímales a dar rienda suelta a su creatividad.
8.	 Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han
aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que
cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y
apoyen la información con una gran variedad de recursos.
9.	 Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de
todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar
entre toda una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
10.	Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante
la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les
ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errore
El ABP, un proceso que necesita constante evaluación
Tras revisar los términos que habíamos propuestos, recogemos algunas ideas
fundamentales para la evaluación en una situación de aprendizaje basada en proyectos
necesitamos:
•	 Evaluación que se centre tanto en el proceso como el producto o resultado de
	aprendizaje.
•	 Evaluación que sea tanto formativa como sumativa.
•	 evaluación continua.
•	 Evaluación variada y que recoja una gran variedad de datos.
•	 Evaluación que sea tanto cuantitativa como cualitativa.
•	 Evaluación que nos permita recoger datos tanto en la clase como en otras situaciones
	 reales de actuación y resolución de problemas.
Sin embargo, el volumen de trabajo de un proyecto nos debe hacer pensar que es
necesaria una evaluación del proyecto de tal forma que podamos determinar si el esfuerzo
ha merecido la pena. Cualquier empeño serio y profesional, y el Aprendizaje basado en
Proyectos lo es, debe ser objeto de una evaluación que permita dilucidar si se
Modulo II
han alcanzado los objetivos planteados por el proyecto, si éste ha cumplido con las expec-
tativas, si los participantes están satisfechos y si han surgido problemas o dificultades a lo
largo del proyecto que deban ser corregidas para futuros proyectos.
La rúbrica como instrumento de evaluación de competencias.
Las rúbricas son “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño”
Éstas son una matriz de valoración que facilita la calificación del desempeño de los estu-
diantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de
criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competen-
cias logradas.
Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como tra-
bajos, presentaciones o reportes escritos. Permiten evaluar las competencias relacionadas
con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc., explicitando el mayor o menor
dominio de una competencia.
Las rúbricas son útiles porque muestran a los estudiantes los diferentes niveles de logro
que pueden alcanzar, proporcionando los aspectos que deben cumplir para obtener niveles
altos de calificación. Además, posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus
propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los criterios de califi-
cación que se serán evaluados.
Éstas también posibilitan al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los tra-
bajos de los alumnos mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los
mismos. Acortan considerablemente el tiempo que un maestro dedica a corregir los traba-
jos de sus alumnos.
Una buena rúbrica evalúa los desempeños en forma válida y no arbitraria basándose en
sus características centrales y no en las más fáciles de ver, contar o calificar. No trata de
combinar criterios independientes basada en el análisis de una amplia muestra del trabajo
de cada alumno. Se basa en lenguaje descriptivo, haciendo notar las características distin-
tivas de cada nivel, más que apoyarse en comparaciones o lenguaje estimativo (“excelente
producto” o “no tan completo”).
Cuando se hace uso de la rúbrica como forma de evaluación, es importante proporcionar
una copia a los alumnos, con la finalidad de que evalúen sus propios avances en una tarea
o proyecto. La evaluación no debe estar encaminada a obtener una calificación. La rúbrica
está dirigida a ayudar al estudiante a aprender más y a mejorar sus productos finales con
base en una auto-evaluación.
Es importante dar tiempo a los estudiantes a revisar su trabajo después de una auto-eva-
luación; así como permitir que se evalúen entre ellos. La evaluación entre compañeros
como la auto-evaluación están dirigidas a que todos mejoren su trabajo, de ésta forma,
Modulo II
es posible que el docente se dé cuenta, qué tan acertada y justa es la retroalimentación que pro-
porcionan con base en evidencia que dé peso a su opinión cuando su evaluación es diferente a la
del docente. Otra vez el otorgarles tiempo después de evaluar a los compañeros, es crucial.
Posterior a ésta evaluación realizada por los propios alumnos, el docente también les evalúa usan-
do la misma rúbrica. Cuando el docente regresa la rúbrica junto con el trabajo, el alumno sabrá
qué hizo bien y sobre qué tiene que trabajar en el futuro.
Aunque la rúbrica no está encaminada a obtener una calificación, también es posible hacerlo, si
se tiene que hacer. Poner una calificación con una rúbrica es relativamente fácil. El trabajo que
refleja la más alta calidad en todos los criterios obviamente saca 10, la que cae en el nivel más
bajo saca 5 ó 6 y así podemos seguir, según los criterios a evaluar y la ponderación de calidad del
trabajo.
De ésta forma, la rúbrica se convierte en un poderoso instrumento de evaluación que puede ser
considerado en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que el presente texto, expone
el desarrollo de una rúbrica para evaluar competencias en la elaboración de un proyecto de inves-
tigación, considerando que la habilidad para saber investigar, es un requerimiento de formación
para todo estudiante de nivel superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica seminario de evaluación educativa (1)
Rubrica   seminario de evaluación educativa (1)Rubrica   seminario de evaluación educativa (1)
Rubrica seminario de evaluación educativa (1)
Monica160715
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion segun tobon
Evaluacion segun tobonEvaluacion segun tobon
Evaluacion segun tobon
Fernando Fernandez Farje
 
Taller evaluacion autentica_2
Taller evaluacion autentica_2Taller evaluacion autentica_2
Taller evaluacion autentica_2
Felipe González Catalán
 
Rubricas y beneficios
Rubricas y beneficiosRubricas y beneficios
Rubricas y beneficios
Esperanza Ballesteros
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Adalberto
 
¿Se pueden evaluar Competencias?
¿Se pueden evaluar Competencias?¿Se pueden evaluar Competencias?
¿Se pueden evaluar Competencias?
Mariví Torres
 
1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias
adrianaguerrero2011
 
Taller evaluacion autentica 2
Taller evaluacion autentica 2Taller evaluacion autentica 2
Taller evaluacion autentica 2
Felipe González Catalán
 
La evaluación en las udis y de los proyectos de trabajo
La evaluación en las udis y de los proyectos de trabajoLa evaluación en las udis y de los proyectos de trabajo
La evaluación en las udis y de los proyectos de trabajo
Mari Carmen Diaz Garcia
 
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
PBLesp
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Estudio de caso. Cabriles y Gautier
Estudio de caso. Cabriles y GautierEstudio de caso. Cabriles y Gautier
Estudio de caso. Cabriles y Gautier
Lisbeth Cabriles
 
Mapa de aprendizaje por Aurora Inés López Morales
Mapa de aprendizaje por Aurora Inés López MoralesMapa de aprendizaje por Aurora Inés López Morales
Mapa de aprendizaje por Aurora Inés López Morales
Aurora Inés López Morales
 
Proyectos de evaluación auténtica
Proyectos de evaluación auténticaProyectos de evaluación auténtica
Proyectos de evaluación auténtica
verofloret
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
Wilkis Gomez
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
gerhermar
 

La actualidad más candente (20)

Rubrica seminario de evaluación educativa (1)
Rubrica   seminario de evaluación educativa (1)Rubrica   seminario de evaluación educativa (1)
Rubrica seminario de evaluación educativa (1)
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
 
Evaluacion segun tobon
Evaluacion segun tobonEvaluacion segun tobon
Evaluacion segun tobon
 
Taller evaluacion autentica_2
Taller evaluacion autentica_2Taller evaluacion autentica_2
Taller evaluacion autentica_2
 
Rubricas y beneficios
Rubricas y beneficiosRubricas y beneficios
Rubricas y beneficios
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
¿Se pueden evaluar Competencias?
¿Se pueden evaluar Competencias?¿Se pueden evaluar Competencias?
¿Se pueden evaluar Competencias?
 
1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias1 articulo evaluacion por competencias
1 articulo evaluacion por competencias
 
Taller evaluacion autentica 2
Taller evaluacion autentica 2Taller evaluacion autentica 2
Taller evaluacion autentica 2
 
La evaluación en las udis y de los proyectos de trabajo
La evaluación en las udis y de los proyectos de trabajoLa evaluación en las udis y de los proyectos de trabajo
La evaluación en las udis y de los proyectos de trabajo
 
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Oscar mendez
 
Estudio de caso. Cabriles y Gautier
Estudio de caso. Cabriles y GautierEstudio de caso. Cabriles y Gautier
Estudio de caso. Cabriles y Gautier
 
Mapa de aprendizaje por Aurora Inés López Morales
Mapa de aprendizaje por Aurora Inés López MoralesMapa de aprendizaje por Aurora Inés López Morales
Mapa de aprendizaje por Aurora Inés López Morales
 
Proyectos de evaluación auténtica
Proyectos de evaluación auténticaProyectos de evaluación auténtica
Proyectos de evaluación auténtica
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
 

Similar a Modulo II ABP

Esto
EstoEsto
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
VERONICA NATALY QUINZO HERNANDEZ
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Manuel Argil Millan
 
EVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABPEVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABP
mvcasado
 
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizajeRubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
SammyRivera5
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
jaminta54
 
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
AlfredoGarza30
 
instrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.pptinstrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.ppt
RacsoChingayBustaman
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
Adrián García
 
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbricaInvestigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
jhoana ortega
 
Matriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricasMatriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricas
Claudia Palma Fuentes
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
CARLOS ENRIQUE OTERO LISCANO
 
Diseño-de-rúbricas.pdf
Diseño-de-rúbricas.pdfDiseño-de-rúbricas.pdf
Diseño-de-rúbricas.pdf
Antonella382721
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
rubrica de evaluacion
 rubrica de evaluacion rubrica de evaluacion
rubrica de evaluacion
LilibethNoboa
 

Similar a Modulo II ABP (20)

Esto
EstoEsto
Esto
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
EVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABPEVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABP
 
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizajeRubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
Rubrica de evaluación general de foros de aprendizaje
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
 
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
 
instrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.pptinstrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.ppt
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
 
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbricaInvestigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
 
Matriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricasMatriz de valoración rúbricas
Matriz de valoración rúbricas
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Diseño-de-rúbricas.pdf
Diseño-de-rúbricas.pdfDiseño-de-rúbricas.pdf
Diseño-de-rúbricas.pdf
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
rubrica de evaluacion
 rubrica de evaluacion rubrica de evaluacion
rubrica de evaluacion
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Modulo II ABP

  • 2. Modulo II Diseñar un proyecto supone querer recorrer un camino. El punto de partida es una pregunta, un problema o un reto que queremos afrontar. La meta es un producto final que da respuesta a la pregunta, el problema o el reto que nos hemos planteado. Programar una secuencia didáctica basada en proyectos supone visualizar cuáles son las etapas de trabajo que el grupo de estudiantes debe desarrollar en un plazo de tiempo determinado. Esto implica tener claro quiénes realizarán el proyecto y qué papeles desarrollarán, cuáles son las fases de trabajo, cuáles son los recursos a utilizar y cómo se evaluará tanto el proceso de trabajo como el producto final para decidir si el proyecto ha sido exitoso o no. Objetivos Es muy importante que todos los participantes tengan claros los objetivos, para que el proyecto se planee y sea completado de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a éste. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes elementos 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte? 2. Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. 3. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos. 4. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas. 5. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía.
  • 3. Modulo II 6. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre toda la mejor respuesta a la pregunta inicial. 7. Elaboracióndelproducto.Enestafaselosestudiantestendránqueaplicarloaprendido a la realización de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímales a dar rienda suelta a su creatividad. 8. Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos. 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre toda una respuesta colectiva a la pregunta inicial. 10. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errore El ABP, un proceso que necesita constante evaluación Tras revisar los términos que habíamos propuestos, recogemos algunas ideas fundamentales para la evaluación en una situación de aprendizaje basada en proyectos necesitamos: • Evaluación que se centre tanto en el proceso como el producto o resultado de aprendizaje. • Evaluación que sea tanto formativa como sumativa. • evaluación continua. • Evaluación variada y que recoja una gran variedad de datos. • Evaluación que sea tanto cuantitativa como cualitativa. • Evaluación que nos permita recoger datos tanto en la clase como en otras situaciones reales de actuación y resolución de problemas. Sin embargo, el volumen de trabajo de un proyecto nos debe hacer pensar que es necesaria una evaluación del proyecto de tal forma que podamos determinar si el esfuerzo ha merecido la pena. Cualquier empeño serio y profesional, y el Aprendizaje basado en Proyectos lo es, debe ser objeto de una evaluación que permita dilucidar si se
  • 4. Modulo II han alcanzado los objetivos planteados por el proyecto, si éste ha cumplido con las expec- tativas, si los participantes están satisfechos y si han surgido problemas o dificultades a lo largo del proyecto que deban ser corregidas para futuros proyectos. La rúbrica como instrumento de evaluación de competencias. Las rúbricas son “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” Éstas son una matriz de valoración que facilita la calificación del desempeño de los estu- diantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competen- cias logradas. Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como tra- bajos, presentaciones o reportes escritos. Permiten evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc., explicitando el mayor o menor dominio de una competencia. Las rúbricas son útiles porque muestran a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar, proporcionando los aspectos que deben cumplir para obtener niveles altos de calificación. Además, posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los criterios de califi- cación que se serán evaluados. Éstas también posibilitan al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los tra- bajos de los alumnos mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los mismos. Acortan considerablemente el tiempo que un maestro dedica a corregir los traba- jos de sus alumnos. Una buena rúbrica evalúa los desempeños en forma válida y no arbitraria basándose en sus características centrales y no en las más fáciles de ver, contar o calificar. No trata de combinar criterios independientes basada en el análisis de una amplia muestra del trabajo de cada alumno. Se basa en lenguaje descriptivo, haciendo notar las características distin- tivas de cada nivel, más que apoyarse en comparaciones o lenguaje estimativo (“excelente producto” o “no tan completo”). Cuando se hace uso de la rúbrica como forma de evaluación, es importante proporcionar una copia a los alumnos, con la finalidad de que evalúen sus propios avances en una tarea o proyecto. La evaluación no debe estar encaminada a obtener una calificación. La rúbrica está dirigida a ayudar al estudiante a aprender más y a mejorar sus productos finales con base en una auto-evaluación. Es importante dar tiempo a los estudiantes a revisar su trabajo después de una auto-eva- luación; así como permitir que se evalúen entre ellos. La evaluación entre compañeros como la auto-evaluación están dirigidas a que todos mejoren su trabajo, de ésta forma,
  • 5. Modulo II es posible que el docente se dé cuenta, qué tan acertada y justa es la retroalimentación que pro- porcionan con base en evidencia que dé peso a su opinión cuando su evaluación es diferente a la del docente. Otra vez el otorgarles tiempo después de evaluar a los compañeros, es crucial. Posterior a ésta evaluación realizada por los propios alumnos, el docente también les evalúa usan- do la misma rúbrica. Cuando el docente regresa la rúbrica junto con el trabajo, el alumno sabrá qué hizo bien y sobre qué tiene que trabajar en el futuro. Aunque la rúbrica no está encaminada a obtener una calificación, también es posible hacerlo, si se tiene que hacer. Poner una calificación con una rúbrica es relativamente fácil. El trabajo que refleja la más alta calidad en todos los criterios obviamente saca 10, la que cae en el nivel más bajo saca 5 ó 6 y así podemos seguir, según los criterios a evaluar y la ponderación de calidad del trabajo. De ésta forma, la rúbrica se convierte en un poderoso instrumento de evaluación que puede ser considerado en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que el presente texto, expone el desarrollo de una rúbrica para evaluar competencias en la elaboración de un proyecto de inves- tigación, considerando que la habilidad para saber investigar, es un requerimiento de formación para todo estudiante de nivel superior.