SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruta de
Aprendizaje
“Retos y desafíos de la
comercialización
asociativa de actores de la
Economía Popular y
Solidaria”.
17 al 21 de Noviembre, 2014
Ecuador.
1. Presentación
 Qué son las Rutas de Aprendizaje?
• Las RA son una estrategia práctica-vivencial para la
gestión del conocimiento y el desarrollo de capacidades.
• Viaje planificado según ejes temáticos, con objetivos
pedagógicos de aprendizaje.
• Se construye en base a la valorización de los saberes
locales de organizaciones anfitrionas y el intercambio
dialógico con participantes/ruteros
• Implica el desarrollo de visitas a casos anfitriones, análisis
de casos, elaboración de propuesta de innovación.
• Busca que los aprendizajes, buenas prácticas e
innovaciones puedan ser socializadas, compartidas y
replicadas en otros contextos.
Animación
 Veamos animación explicativa acerca del
desarrollo práctico de las Rutas de Aprendizaje…
2. Contexto
 Ruta de Aprendizaje:“Retos y desafíos de la
comercialización asociativa de actores de la
Economía Popular y Solidaria”.
 Instituciones organizadoras: Instituto Nacional de
Economía Popular y Solidaria, la Central
Ecuatoriana de Servicios Agrícolas y la Corporación
Procasur.
 Organizaciones anfitrionas vinculadas al Programa
de Desarrollo Corredor Central –PDCC- en tres
regiones agroecológicas.
Salinas
Sullana
Piura
Chone
Manta
Jipijapa
Posorja
Tumbes
Talara
Santo
Domingo Baeza
Machachi
Cononaco
Nuevo
Rocafuerte
Quevedo
Riobamba
Río Tigre
Montalvo
Alausí
Río Corrientes
Naranjal
Pasaje
Macará
Tumaco
San Lorenzo Pasto
Muisne
San Gabriel
Zumba
Milagro
Cayambe
Playas
Pto. El Carmen
del Putumayo
Bahía de
Caráquez
Macas
Cuenca
Azogues
Machala
Loja
Zamora
Portoviejo
TenaLatacunga
Ambato
PuyoGuaranda
Babahoyo
Guayaquil
Esmeraldas
Tulcán
Ibarra
Nueva Loja
Quito
Puerto Francisco
de Orellana
P E R U
C O L O M B I A
P E R U
Cabo de
San Francisco
Cabo Pasado
Cabo
San Lorenzo
Punta
Santa Elena
Puná
La Plata
Santa Clara
San Juar
M
ira
Napo
Curaray
Pastaza
Corr
ientes
S
antiago
Marañón
Cenepa
Catamayo
M
orona
Daule
Azogues
C
analdeJambelí
Cononaco
Tigre
Zamora
Putum
ayo
San Miguel
P A C I F I C
O C E A N
Golfo de
Guayaquil
Bahía de Manta
Bahía de
Ancón de Sardinas
Patía
Esmeral
das
LOJA
EL ORO
AZUAY
GUAYAS
MANAB Í
S U C U M B Í O S
ESMERALDAS
O R E L L A N A
N A P O
P A S T A Z A
COTOPAXI
PICHINCHA
TUNGURAHUABOLÍVAR
LOSRÍO
S
CARCHI
C
H
INCHIPE
ZAM
ORA-
C
HIMBORAZO
IMBA B U RA
CAÑAR M
ORONA - S A N T I A G O
Map No. 3878 Rev. 3 UNITED NATIONS
June 2004
The boundaries and names shown and the designations used
on this map do not imply official endorsement or acceptance
by the United Nations.
Department of Peacekeeping Operations
Cartographic Section
National capital
Provincial capital
City, town
Major airport
International boundary
Provincial boundary
Pan American highway
Primary road
Secondary road
Railroad
0
0
50 100 150 km
50 100 mi
ECUADOR
ECUADORGalápagos
Is.
Isabela
Santiago
Genovesa
Pinta
Wolf
Darwin
Marchena
Santa Mar ía
Española
Santa Cruz
Baltra
San Crist óbal
Fernandina
GALÁPAGOS ISLANDS
(Archipi élago de Col ón)
PACIFIC
OCEAN
Puerto
BaquerizoMoreno
GALÁPAGOS
0 50 100 km
0 50 100 mi
2°
Puyo
Latacunga
Quevedo
de Noviembre del 2014
3. La Ruta: objetivos y casos
 Objetivo general:
“Conocer, analizar y reflexionar respecto de las
estrategias, prácticas y desafíos para promover la
comercialización asociativa y el acceso a mercados
de los negocios rurales en el contexto de la
Economía Popular y Solidaria en Ecuador”.
1. Conocer y reflexionar acerca de los principios y estrategias para
impulsar el desarrollo productivo y la generación de valor agregado,
promovidas a través de los proyectos financiados por el PDCC,
atendiendo a la pertinencia, eficacia y sostenibilidad de los mismos.
2. Identificar y analizar los conceptos y prácticas puestas en marcha
para la promoción de la comercialización asociativa y el acceso a
mercados en el contexto de la economía popular y solidaria,
constatando desafíos y actores comprometidos.
3. Reflexionar acerca de los principales impactos y retos económicos,
sociales, culturales, ambientales y territoriales de los negocios
rurales para el desarrollo de la comercialización asociativa.
4. Desarrollar un Plan de Innovación que integre las lecciones respecto
de los retos y desafíos a abordar para el desarrollo de la
comercialización asociativa, definiendo actividades específicas para la
implementación.
Objetivos Específicos:
Casos Anfitriones
Caso 1: Asociación de Cañicultores de la Provincia de Pastaza
ASOCAP/APALA
1. Conocer el modelo de gestión de ASOCAP - APALA como negocio rural de
la caña de azúcar, atendiendo los diversos procesos: producción,
procesamiento artesanal y agroindustrial del cultivo y comercialización
asociativa.
2. Analizar la problemática del cañicultor asociado y su inserción en el
mercado local y nacional, atendiendo a las dificultades y potencialidades de
acceso a mercados justos e inclusivos.
3. Identificar las estrategias implementadas por el PDCC, analizando su
idoneidad y sustentabilidad
4. Comprender el valor identitario y territorial de la caña, reconociendo su
historia, importancia y potencial como activo cultural y económico de los
cañicultores.
Casos Anfitriones
Caso 2: Corporación de Emprendedores Productivos de Pastaza –
COMEPROPAS-
1. Conocer el modelo de gestión de COEMPROPAS como negocio rural de la papa
china, atendiendo los diversos procesos: producción, procesamiento y
comercialización asociativa.
2. Analizar la problemática del papicultor asociado y su inserción en el mercado
local y nacional, atendiendo a las dificultades y potencialidades de acceso a
mercados justos e inclusivos.
3. Identificar las estrategias implementadas por el IEPS – PDCC, analizando su
idoneidad y sustentabilidad.
4. Comprender el valor identitario y territorial de la papa china, reconociendo su
historia, importancia y potencial como activo cultural y económico de los
papicultores.
Caso 3: Asociación Agroecológica de Mujeres “Semillas y Vida”
1. Conocer el proceso de fortalecimiento productivo, seguridad y soberanía
alimentaria desarrollado a partir de la metodología de SIPAs, y sus impactos en el
empoderamiento de las mujeres de “Semilla y Vida”, la mejor nutrición familiar, y la
valorización de sus saberes y alimentos ancestrales.
2. Comprender las particularidades del enfoque agroecológico implementado en la
experiencia de “Semilla y Vida” y los desafíos de certificación de productos limpios
de agrotóxicos y comercialización asociativa que conlleva.
3. Identificar logros, dificultades y desafíos de la comercialización asociativa de los
excedentes derivados de la producción de los SIPAs de las socias de “Semilla y
Vida”, comprendiendo la trama de actores involucrados en su proyección efectiva
de mercado.
4. Comprender las estrategias de intervención e inversión desarrolladas por las
entidades acompañantes técnica y financieramente de la experiencia de “Semilla y
Vida”, analizando su idoneidad y sustentabilidad.
5. Reflexionar en torno a la comercialización asociativa con el enfoque de
solidaridad y reciprocidad puesto en juego por la Asociación Agroecológica de
Mujeres “Semilla y Vida”.
Casos Anfitriones:
Caso 4: Corporación de pequeños y medianos productores agro-
cacaoteros “TIERRA FERTIL”
1. Conocer el modelo de gestión de TIERRA FERTIL como negocio rural del
cacao, atendiendo los diversos procesos: producción, procesamiento y
comercialización asociativa.
2. Analizar la problemática del cacaotero asociado y su inserción en el
mercado local y nacional, atendiendo a las dificultades y potencialidades
de acceso a mercados justos e inclusivos.
3. Identificar las estrategias implementadas por el IEPS – PDCC,
analizando su idoneidad y sustentabilidad.
4. Comprender el valor identitario y territorial del cacao, reconociendo su
historia, importancia y potencial como activo cultural y económico de los
cacaoteros.
4. Bitácora de Campo
 Programa: vistas a campo + análisis de
casos + taller de innovación
 Documento técnico
 Sistematización Casos Anfitriones y Tabla
de Actores
 Documento de Innovación
5. El ser/hacer del Rutero/a
 Compromiso y proactividad hacia el
aprendizaje
 Respeto colectivo: casos y compañeros/as
 Responsabilidad de acuerdos y horarios
 Adaptabilidad a condiciones logísticas
 Devolución de aprendizajes entre pares
6. El ser/hacer del equipo de
coordinación
 Coordinación General: María José Araya
 Coordinación Técnica: Veronica Proaño
 Coordinación Logística: Santiago Lana
 Coordinación Comuniacional y apoyo
metodológico: Renee Barrales.
Gracias y buen Viaje de
Saberes durante la Ruta!

Más contenido relacionado

Similar a Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria”.

CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: pti-agosto2014
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  pti-agosto2014CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  pti-agosto2014
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: pti-agosto2014Arauco 2030
 
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Jorge Luis Alonso
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Luzbia QH
 
Estudio de merca
Estudio de mercaEstudio de merca
Estudio de merca
mia Paz
 
Análisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdfAnálisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdf
Ricardo Torres
 
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADOUNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ViceMara
 
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Experiencia asc te i universidad cooperativa pastoExperiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
5ForoASCTI
 
Programa de mejora competitva artesanal
Programa de mejora competitva artesanalPrograma de mejora competitva artesanal
Programa de mejora competitva artesanal
Pymenetwork
 
Ponencia Franco Llobera 11nov2015
Ponencia  Franco Llobera 11nov2015Ponencia  Franco Llobera 11nov2015
Ponencia Franco Llobera 11nov2015
A. D. Campo de Calatrava
 
Mar viva Taganga
Mar viva TagangaMar viva Taganga
Mar viva Tagangakate463182
 
¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?
Humberto Serrano
 
Festival ciervo cabañeros oct 2013
Festival ciervo cabañeros oct 2013Festival ciervo cabañeros oct 2013
Festival ciervo cabañeros oct 2013
Isabel ST
 
Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4
ElBagre2015
 

Similar a Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria”. (20)

Bitacoratic
BitacoraticBitacoratic
Bitacoratic
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: pti-agosto2014
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  pti-agosto2014CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  pti-agosto2014
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: pti-agosto2014
 
Camari 1
Camari 1Camari 1
Camari 1
 
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
Cadenas productivas participativas y plataformas de los grupos de interés: El...
 
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES""VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
 
3 frederick vacheron pci y turismo cultural chile
3 frederick vacheron pci y turismo cultural chile3 frederick vacheron pci y turismo cultural chile
3 frederick vacheron pci y turismo cultural chile
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
 
Estudio de merca
Estudio de mercaEstudio de merca
Estudio de merca
 
Análisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdfAnálisis cadena cacao.pdf
Análisis cadena cacao.pdf
 
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADOUNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
UNA BUENA PRÁCTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PLAZAS DE MERCADO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Experiencia asc te i universidad cooperativa pastoExperiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
 
Programa de mejora competitva artesanal
Programa de mejora competitva artesanalPrograma de mejora competitva artesanal
Programa de mejora competitva artesanal
 
Ponencia Franco Llobera 11nov2015
Ponencia  Franco Llobera 11nov2015Ponencia  Franco Llobera 11nov2015
Ponencia Franco Llobera 11nov2015
 
Mar viva Taganga
Mar viva TagangaMar viva Taganga
Mar viva Taganga
 
Mar viva
Mar vivaMar viva
Mar viva
 
5 ver cartilla
5 ver cartilla5 ver cartilla
5 ver cartilla
 
¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?
 
Festival ciervo cabañeros oct 2013
Festival ciervo cabañeros oct 2013Festival ciervo cabañeros oct 2013
Festival ciervo cabañeros oct 2013
 
Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4
 

Más de PROCASUR América Latina y El Caribe

Factsheet Procasur 2015
Factsheet Procasur 2015Factsheet Procasur 2015
Factsheet Procasur 2015
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 

Más de PROCASUR América Latina y El Caribe (20)

Factsheet Procasur 2015
Factsheet Procasur 2015Factsheet Procasur 2015
Factsheet Procasur 2015
 
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
 
Rural Youth and Land.
Rural Youth and Land.Rural Youth and Land.
Rural Youth and Land.
 
Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.
 
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
 
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
 
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
 
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
 
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
 
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
 
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
 
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
 
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria”.

  • 1. Ruta de Aprendizaje “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria”. 17 al 21 de Noviembre, 2014 Ecuador.
  • 2. 1. Presentación  Qué son las Rutas de Aprendizaje? • Las RA son una estrategia práctica-vivencial para la gestión del conocimiento y el desarrollo de capacidades. • Viaje planificado según ejes temáticos, con objetivos pedagógicos de aprendizaje. • Se construye en base a la valorización de los saberes locales de organizaciones anfitrionas y el intercambio dialógico con participantes/ruteros • Implica el desarrollo de visitas a casos anfitriones, análisis de casos, elaboración de propuesta de innovación. • Busca que los aprendizajes, buenas prácticas e innovaciones puedan ser socializadas, compartidas y replicadas en otros contextos.
  • 3. Animación  Veamos animación explicativa acerca del desarrollo práctico de las Rutas de Aprendizaje…
  • 4. 2. Contexto  Ruta de Aprendizaje:“Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria”.  Instituciones organizadoras: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas y la Corporación Procasur.  Organizaciones anfitrionas vinculadas al Programa de Desarrollo Corredor Central –PDCC- en tres regiones agroecológicas.
  • 5. Salinas Sullana Piura Chone Manta Jipijapa Posorja Tumbes Talara Santo Domingo Baeza Machachi Cononaco Nuevo Rocafuerte Quevedo Riobamba Río Tigre Montalvo Alausí Río Corrientes Naranjal Pasaje Macará Tumaco San Lorenzo Pasto Muisne San Gabriel Zumba Milagro Cayambe Playas Pto. El Carmen del Putumayo Bahía de Caráquez Macas Cuenca Azogues Machala Loja Zamora Portoviejo TenaLatacunga Ambato PuyoGuaranda Babahoyo Guayaquil Esmeraldas Tulcán Ibarra Nueva Loja Quito Puerto Francisco de Orellana P E R U C O L O M B I A P E R U Cabo de San Francisco Cabo Pasado Cabo San Lorenzo Punta Santa Elena Puná La Plata Santa Clara San Juar M ira Napo Curaray Pastaza Corr ientes S antiago Marañón Cenepa Catamayo M orona Daule Azogues C analdeJambelí Cononaco Tigre Zamora Putum ayo San Miguel P A C I F I C O C E A N Golfo de Guayaquil Bahía de Manta Bahía de Ancón de Sardinas Patía Esmeral das LOJA EL ORO AZUAY GUAYAS MANAB Í S U C U M B Í O S ESMERALDAS O R E L L A N A N A P O P A S T A Z A COTOPAXI PICHINCHA TUNGURAHUABOLÍVAR LOSRÍO S CARCHI C H INCHIPE ZAM ORA- C HIMBORAZO IMBA B U RA CAÑAR M ORONA - S A N T I A G O Map No. 3878 Rev. 3 UNITED NATIONS June 2004 The boundaries and names shown and the designations used on this map do not imply official endorsement or acceptance by the United Nations. Department of Peacekeeping Operations Cartographic Section National capital Provincial capital City, town Major airport International boundary Provincial boundary Pan American highway Primary road Secondary road Railroad 0 0 50 100 150 km 50 100 mi ECUADOR ECUADORGalápagos Is. Isabela Santiago Genovesa Pinta Wolf Darwin Marchena Santa Mar ía Española Santa Cruz Baltra San Crist óbal Fernandina GALÁPAGOS ISLANDS (Archipi élago de Col ón) PACIFIC OCEAN Puerto BaquerizoMoreno GALÁPAGOS 0 50 100 km 0 50 100 mi 2° Puyo Latacunga Quevedo de Noviembre del 2014
  • 6. 3. La Ruta: objetivos y casos  Objetivo general: “Conocer, analizar y reflexionar respecto de las estrategias, prácticas y desafíos para promover la comercialización asociativa y el acceso a mercados de los negocios rurales en el contexto de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador”.
  • 7. 1. Conocer y reflexionar acerca de los principios y estrategias para impulsar el desarrollo productivo y la generación de valor agregado, promovidas a través de los proyectos financiados por el PDCC, atendiendo a la pertinencia, eficacia y sostenibilidad de los mismos. 2. Identificar y analizar los conceptos y prácticas puestas en marcha para la promoción de la comercialización asociativa y el acceso a mercados en el contexto de la economía popular y solidaria, constatando desafíos y actores comprometidos. 3. Reflexionar acerca de los principales impactos y retos económicos, sociales, culturales, ambientales y territoriales de los negocios rurales para el desarrollo de la comercialización asociativa. 4. Desarrollar un Plan de Innovación que integre las lecciones respecto de los retos y desafíos a abordar para el desarrollo de la comercialización asociativa, definiendo actividades específicas para la implementación. Objetivos Específicos:
  • 8. Casos Anfitriones Caso 1: Asociación de Cañicultores de la Provincia de Pastaza ASOCAP/APALA 1. Conocer el modelo de gestión de ASOCAP - APALA como negocio rural de la caña de azúcar, atendiendo los diversos procesos: producción, procesamiento artesanal y agroindustrial del cultivo y comercialización asociativa. 2. Analizar la problemática del cañicultor asociado y su inserción en el mercado local y nacional, atendiendo a las dificultades y potencialidades de acceso a mercados justos e inclusivos. 3. Identificar las estrategias implementadas por el PDCC, analizando su idoneidad y sustentabilidad 4. Comprender el valor identitario y territorial de la caña, reconociendo su historia, importancia y potencial como activo cultural y económico de los cañicultores.
  • 9.
  • 10. Casos Anfitriones Caso 2: Corporación de Emprendedores Productivos de Pastaza – COMEPROPAS- 1. Conocer el modelo de gestión de COEMPROPAS como negocio rural de la papa china, atendiendo los diversos procesos: producción, procesamiento y comercialización asociativa. 2. Analizar la problemática del papicultor asociado y su inserción en el mercado local y nacional, atendiendo a las dificultades y potencialidades de acceso a mercados justos e inclusivos. 3. Identificar las estrategias implementadas por el IEPS – PDCC, analizando su idoneidad y sustentabilidad. 4. Comprender el valor identitario y territorial de la papa china, reconociendo su historia, importancia y potencial como activo cultural y económico de los papicultores.
  • 11.
  • 12. Caso 3: Asociación Agroecológica de Mujeres “Semillas y Vida” 1. Conocer el proceso de fortalecimiento productivo, seguridad y soberanía alimentaria desarrollado a partir de la metodología de SIPAs, y sus impactos en el empoderamiento de las mujeres de “Semilla y Vida”, la mejor nutrición familiar, y la valorización de sus saberes y alimentos ancestrales. 2. Comprender las particularidades del enfoque agroecológico implementado en la experiencia de “Semilla y Vida” y los desafíos de certificación de productos limpios de agrotóxicos y comercialización asociativa que conlleva. 3. Identificar logros, dificultades y desafíos de la comercialización asociativa de los excedentes derivados de la producción de los SIPAs de las socias de “Semilla y Vida”, comprendiendo la trama de actores involucrados en su proyección efectiva de mercado. 4. Comprender las estrategias de intervención e inversión desarrolladas por las entidades acompañantes técnica y financieramente de la experiencia de “Semilla y Vida”, analizando su idoneidad y sustentabilidad. 5. Reflexionar en torno a la comercialización asociativa con el enfoque de solidaridad y reciprocidad puesto en juego por la Asociación Agroecológica de Mujeres “Semilla y Vida”.
  • 13.
  • 14. Casos Anfitriones: Caso 4: Corporación de pequeños y medianos productores agro- cacaoteros “TIERRA FERTIL” 1. Conocer el modelo de gestión de TIERRA FERTIL como negocio rural del cacao, atendiendo los diversos procesos: producción, procesamiento y comercialización asociativa. 2. Analizar la problemática del cacaotero asociado y su inserción en el mercado local y nacional, atendiendo a las dificultades y potencialidades de acceso a mercados justos e inclusivos. 3. Identificar las estrategias implementadas por el IEPS – PDCC, analizando su idoneidad y sustentabilidad. 4. Comprender el valor identitario y territorial del cacao, reconociendo su historia, importancia y potencial como activo cultural y económico de los cacaoteros.
  • 15.
  • 16. 4. Bitácora de Campo  Programa: vistas a campo + análisis de casos + taller de innovación  Documento técnico  Sistematización Casos Anfitriones y Tabla de Actores  Documento de Innovación
  • 17. 5. El ser/hacer del Rutero/a  Compromiso y proactividad hacia el aprendizaje  Respeto colectivo: casos y compañeros/as  Responsabilidad de acuerdos y horarios  Adaptabilidad a condiciones logísticas  Devolución de aprendizajes entre pares
  • 18. 6. El ser/hacer del equipo de coordinación  Coordinación General: María José Araya  Coordinación Técnica: Veronica Proaño  Coordinación Logística: Santiago Lana  Coordinación Comuniacional y apoyo metodológico: Renee Barrales.
  • 19. Gracias y buen Viaje de Saberes durante la Ruta!