SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de Impacto
Ambiental
Asignatura:
Docente:
Heiner Amado
Fecha:
Octubre, 2021
semestre: 2021-20
Semana: 07
Contenido de la sesión de aprendizaje
Docente:
Heiner Amado
Fecha:
Mayo, 2021
Retroalimentación e indicaciones
• Área de influencia.
• Indicaciones evaluación parcial.
• Indicaciones guías prácticas (participación y entregables)
Presentación de la Guía Práctica
• Línea base ambiental y social.
Desarrollo de la sesión de aprendizaje
• Línea base ambiental y social.
Indicaciones Guía Práctica N° 07
• Plan de participación ciudadana.
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 3
LÍNEA BASE
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 4
Generalidades
LÍNEA BASE AMBIENTAL
¿Qué componentes
podemos encontrar?
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 5
Generalidades
LÍNEA BASE AMBIENTAL
¿Qué ecosistemas frágiles
podemos encontrar?
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 6
Generalidades
LÍNEA BASE AMBIENTAL
¿Qué escenario
presenta mayor valor?
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 7
Generalidades
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Phyllodactylus angustidigitus Oreailurus jacobita Panthera onca
Importancia biológica
Generalidades
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 8
LÍNEA BASE AMBIENTAL
L E
I N A
Estado actual
del área de
actuación
previo a la
ejecución de
un proyecto
Descripción de
atributos socio
ambientales
del área de
actuación
El área de
actuación es
equivalente a
decir “área de
estudio”
El estudio de
línea base
constituye uno
de los pilares de
los Estudios de
Impacto
Ambiental
La línea base
debe contener
descripción del
espacio físico,
biótico y
socioeconómico
Generalidades
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 9
LÍNEA BASE AMBIENTAL
B E
A S
La información
incluida en la
línea base
debe servir
como punto de
referencia
Sirve para
medir los
cambios en el
ambiente por
los impactos
del proyecto
Enfocarse en
aquellos factores
con mayor
potencial de
afectación por el
proyecto
Identificación de
zonas sensibles,
áreas donde
puedan
generarse
contingencias
Generalidades
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 10
LÍNEA BASE AMBIENTAL
1. Planificación de la línea base
▪ Delimitar el área de estudio
▪ Definir alcances claros.
▪ Compilar data existente.
▪ Realizar una visita de reconocimiento.
▪ Definición de técnicas de recojo de información.
▪ Elaborar mapas preliminares.
▪ Elaborar el plan de trabajo.
2. Trabajo de campo
▪ Validar en campo la ubicación de estaciones y el
esfuerzo de muestreo.
▪ Validación de los centros poblados y ajuste de la
muestra.
▪ Seleccionar las unidades muestrales y/o validar la
lista de informantes clave.
▪ Recolección de información.
3. Bases de datos y análisis
▪ Validación y control de calidad de
datos.
▪ Elaboración de la base de datos.
▪ Realizar análisis de datos.
4. Elaboración de mapas temáticos
▪ Generar una base de datos en un
Sistema de Información Geográfica
(GIS).
▪ Elaborar los mapas temáticos
necesarios para la línea base.
5. Interpretación de datos e informe
▪ Describir los resultados e interpretar la
información.
▪ Información base para evaluación de
impactos y planes de manejo.
▪ Detallar las referencias utilizadas.
Flujograma del proceso de elaboración
de los estudios de línea base
Planificación
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
Planificación
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 11
Área de emplazamiento del proyecto
Área de influencia preliminar + Consideraciones
por características geográficas
Zonas control + zona de compensación
(en caso aplique)
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
Planificación
LÍNEA BASE AMBIENTAL
1.1 Delimitar el área de estudio
El área de estudio es aquella donde se llevarán a cabo los estudios de caracterización
que conforman la línea base. Se debe definir un área de estudio para los factores
ambientales y otra para los factores sociales.
1. Planificación
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 12
Planificación
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Huella del proyecto
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
Área de Estudio
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 13
Planificación
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Huella del proyecto
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
Área de Estudio
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 14
Planificación
LÍNEA BASE AMBIENTAL
1.2 Definir alcances claros
1.3 Compilar data existente
1.4 Visita de reconocimiento
Planificación
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 15
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
Definición de variables o parámetros de cada factor que deben ser caracterizados, así
como el esfuerzo y tipo de evaluación necesarias para realizar la caracterización.
Revisión de fuentes secundarias. Evaluar la posibilidad del uso de línea base compartida
según lo establecido en el artículo 6 y artículo 7 de la Ley N° 30327.
Permite tener una mejor noción del área donde se desarrollará el proyecto, a fin de
plantear la metodología de recojo de información primaria para cada disciplina.
Planificación
LÍNEA BASE AMBIENTAL
1.5 Definición de técnicas de recojo de información primaria
Conjunto de métodos y procedimientos que permitirán al investigador caracterizar el
objeto o sujeto de estudio. Herramientas para obtener información en campo.
Equipo
interdisciplinario
(experiencia)
Cronograma
de actividades
Ubicación estaciones de
muestreo (preliminar)
Tamaño de la muestra y
esfuerzo de muestreo
Logística
salud y seguridad del
personal de campo
Planificación
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 16
1.6 Elaboración del plan de trabajo
Constituye una herramienta fundamental para el personal de campo, ya que contiene
los lineamientos principales para la ejecución del trabajo.
i
Para los factores biológicos, los alcances del
Plan de Trabajo debe ser concordantes con
los planes de investigación que el Titular
gestione con SERFOR, SERNANP y/o PRODUCE.
Planificación
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Fase crítica
Planificación
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 17
2. Trabajo de campo
Trabajo de campo
LÍNEA BASE AMBIENTAL
2.1 Validación de estaciones de muestreo y esfuerzo de muestreo
2.2 Validación de localidades y ajuste de la muestra
2.3 Selección de las unidades muestrales o informantes clave
Validación de ubicación de estaciones en campo. Confirmar si el
esfuerzo de muestreo considerado en la planificación es el apropiado
para la caracterización de los factores ambientales.
Verificación de las localidades. Ajuste del tamaño de la muestra para
los estudios que emplearán técnicas de recojo de información
cuantitativa.
Considerar criterios de estacionalidad, aleatoriedad y
representatividad, los cuales estarán sujetos a la ubicación geográfica
del proyecto (costa, sierra, selva), así como de los ecosistemas.
2.4 Recolección de información
La recolección de muestras deben regirse por protocolos de colecta
que garanticen su preservación y traslado en condiciones óptimas a los
laboratorios para su análisis. Registro fotográfico, audio, videos, etc.
Planificación
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 18
Base de datos y análisis
LÍNEA BASE AMBIENTAL
3. Base de datos y análisis
3.1 Validación y control de calidad de datos
3.2 Elaboración de la base de datos
3.3 Análisis de datos
El manejo de los datos debe efectuarse acorde con los protocolos de
monitoreo ambiental normados para cada sector. Para los análisis de
laboratorio, las muestras y análisis deben pasar un control de calidad.
Generación de tablas, figuras, gráficos, cartografía temática, modelos
de representación espacial, mapas temáticos, etc. Debe contener
información de fácil interpretación, ordenadas y lo más simple posibles.
A los datos cuantitativos se efectuará análisis estadísticos, pruebas de
asociaciones y correlaciones. Para los datos cualitativos se realizará la
codificación y categorización de la información obtenida.
Planificación
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 19
Mapas temáticos
LÍNEA BASE AMBIENTAL
4. Elaboración de mapas temáticos
4.1 Generación de base de datos en SIG
4.2 Elaboración del mapa topográfico, mapa básico o cartografía
4.3 Elaboración de mapas temáticos
Todos los datos que sean colectados en campo deben ser ingresados
en una base de datos espacial debidamente ordenada, incluida su
metadata, para cada factor físico, biológico o social.
El mapa topográfico (mapa base) se elabora como sustento de los
mapas temáticos, donde se representará los principales elementos
como vías, población, hidrografía, relieve, etc., con escala adecuada.
Los mapas temáticos son la forma de representar espacial y
visualmente la información de la línea base. Todos los capítulos deben
incluir mapas, los cuales deben estar correctamente referenciados.
Planificación
Trabajo de
campo
Base de datos
y análisis
Mapas
temáticos
Interpretación
e informe
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 20
Interpretación e informe
LÍNEA BASE AMBIENTAL
5. Interpretación de datos e informe
5.1 Descripción de resultados e interpretación de la información
5.2 Elaboración de los informes
5.3 Consideraciones sobre evaluación de impactos y plan de manejo
Los índices, valores y categorías obtenidos en la fase de análisis de
datos deben ser interpretados en función a la disciplina
correspondiente.
Los informes de línea base deben estar estructurados de una manera
coherente, el cual debe incluir; estaciones de muestreo, métodos,
revisión de información, análisis, referencias y anexos.
La línea base de los estudios ambientales debe ser entendida como
una herramienta fundamental para la evaluación de los impactos y el
planteamiento de la estrategia de gestión ambiental.
5.4 Lista de referencias
Se debe hacer referencia a todas las fuentes de información
secundaria utilizadas para la elaboración de la línea base.
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 21
Supervisión
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Exposición del titular
de los alcances del
proyecto y el Plan de
Trabajo
Revisión en
gabinete del plan
de trabajo
Ejecución del
Plan de Trabajo
Emisión del Informe de
supervisión de Línea
Base
Titular comunica
elaboración de EIA-d
y presentación de
Plan de Trabajo
Notificación
al Titular
Coordinaciones con los Opinantes Técnicos para acompañamiento
en la línea base ANA - SERNANP – SERFOR - PRODUCE, entreotros
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 22
Elaboración
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Equipo
multidisciplinario
Medio físico:
Ingeniero Ambiental
Ingeniero Geógrafo
Ingeniero Químico
Ingeniero de Petróleo
Ingeniero Geólogo
Ingeniero Forestal
Ingeniero Civil
Medio biológico:
Botánicos (Plantas)
Entomólogos (Insectos)
Mastozóologos (Mamíferos)
Ornitólogos (Aves)
Hidrobiólogos (Peces, Plancton)
Medio Social:
Antropólogos
Arqueólogos
Sociólogos
Economistas
Educadores
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 23
COVID-19
LÍNEA BASE AMBIENTAL
Lunes 11 de mayo de 2020
La autoridad ambiental competente requiere la participación
obligatoria de los opinantes técnicos vinculantes que considere
pertinentes en la etapa de elaboración de la línea base.
Las autorizaciones, permisos, licencias y cualquier otro título habilitante
que tenga vigencia temporal, se mantienen vigentes por doce (12)
meses posteriores a la fecha de su vencimiento.
El titular informa a la autoridad ambiental competente de manera
oportuna el inicio de las actividades de campo. La presente medida se
realiza atendiendo las disposiciones sanitarias.
Dentro del plazo de quince (15) días hábiles, el Ministerio del Ambiente,
mediante Resolución Ministerial, aprueba las disposiciones para realizar
el trabajo de campo para la elaboración de la línea base de los IGA.
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 24
COVID-19
LÍNEA BASE AMBIENTAL
DISPOSICIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO DE
CAMPO EN LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE
DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Artículo 3.- Del uso de información secundaria
Durante el Estado de Emergencia y la Emergencia Sanitaria por el
COVID-19 se prioriza la información secundaria para la elaboración de la
línea base de los instrumentos de gestión ambiental, por lo que los
titulares de proyectos de inversión pueden utilizar dicha información,
debiendo cumplir con lo siguiente:
a) Los puntos de muestreo deben estar claramente definidos.
b) Utilizar información representativa.
c) La información debe poseer la calidad apropiada.
d) La información relacionados a los factores ambientales.
16 de junio de 2020
Medio Físico
Medio Biológico
Medio Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 25
LÍNEA BASE
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 26
MEDIO
FÍSICO
Clima, meteorología
Calidad del aire, agua, suelo
Ruido ambiental
Vibraciones
Radiaciones
Geología regional y local
Fisiografía, geomorfología
Geoquímica
Sismimicidad
Hidrología, Hidrografía
Hidrogeología, Balance hídrico
Suelo, CUM, Uso actual
MEDIO
BIOLÓGICO
Formación ecológica
Ecosistemas
Unidades de vegetación
Ecosistemas frágiles
Flora y fauna silvestre
Especies hidrobiológicas
Especies en peligro de extinsión
Especies endémicas
Especies de importancia para la
conservación
Áreas bilógicamente sensibles
Indicadores de calidad, diversidad,
abundancia
MEDIO
SOCIO
ECONÓMICO
Población
Comunidades nativas, campesinas,
pueblos originarios
Grupos étnicos
Cultura y costumbres
Actividades económicas
Servicios básicos
Territorio y recursos naturales
Estructura organizacional
Grupos de interés e institucionalidad
LÍNEA BASE
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 27
El alcance estará determinado por los TdR (de acuerdo al sector) y
por el área de estudio del proyecto.
Medio físico comprende:
Meteorología y clima
Geología y
geomorfología
Hidrografía, hidrología,
hidrogeología
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 28
Línea Base Física
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 29
Línea Base Física
Temperatura Precipitación
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 30
Línea Base Física
La rosa de viento del 2017 muestra vientos
predominantes provenientes del sur-suroeste (SSO)
con una frecuencia de 67.7 %, con el mayor
porcentaje de velocidades entre 5.7 y 8.8 m/s.
La rosa de viento del 2018 muestra vientos
predominantes provenientes del sur-suroeste (SSO)
con una frecuencia de 71.7 %, con el mayor
porcentaje de velocidades entre 5.7 y 8.8 m/s.
En general, la dirección del viento a nivel de
superficie (10 metros de altura) tiene una dirección
bastante marcada, proviniendo del sur-suroeste
(SSO).
La dirección del viento condiciona el rumbo hacia
donde se dispersan las emisiones, por lo que se
puede esperar que las emisiones del proyecto se
dispersarán hacia el nor-noreste (NNE) y norte (N).
Calidad de
aire
Calidad de
agua
Calidad de
suelo
Calidad de
sedimentos
Medio
físico
comprende:
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 31
Línea Base Física
CALIDAD DE AGUA
ARSÉNICO
Época de Verano
Cumple el ECA
Cercano al ECA
No cumple el ECA
ECA B1: 0,01 mg/L
ECA C1: 0,05 mg/L
ECA C3: 0,05 mg/L
ECA E3: 0,036 mg/L
Máximo: 0,086 mg/L (T2B)
Línea Base Física
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 32
RESULTADOS VERANO RESULTADOS INVIERNO
ARSÉNICO
ECA: 0.05 mg/L
CADMIO
ECA: 0.01 mg/L
ECA: 0.05 mg/L
ECA: 0.01 mg/L
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 33
Línea Base Física
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 34
Línea Base Física
HIDROGRAFÍA:
❑ Cuenca.
❑ Subcuenca.
❑ Microcuenca.
❑ Quebrada.
❑ Rios.
❑ Lagos.
❑ Lagunas.
CUM
❑ Tierras aptas para cultivos en limpio.
❑ Tierras aptas para cultivos permanentes.
❑ Tierras aptas para pastos.
❑ Tierras aptas para producción forestal.
❑ Tierras aptas para protección.
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 35
36
Estacionalidad
Dos principales estaciones del año hídrico.
❖ Costa (invierno/verano);
❖ Sierra (temporadas húmeda/seca)
❖ Selva nor-oriente (temporadas húmeda/muy húmeda)
❖ Selva centro y sur (temporadas húmeda/seca).
Ing. Heiner Amado
Línea Base Biológica
Registro de mamíferos con
cámaras trampa
TRAMPAS
MASTOFAUNA
(Mamíferos)
Mastozoólogos
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 37
Línea Base Biológica
Aves
ORNITOFAUNA
(Ornitología)
Ornitólogos
Redes de niebla
VES
Grabaciones de sonido
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 38
Línea Base Biológica
HERPETOFAUNA
(Anfibios y Reptiles)
Ecosistema Marino Terrestre Costero
N° estaciones 3 transectos 4 transectos 22 transectos
Metodología Transecto de
línea
Transecto de línea Visual Encounter
Surveys (VES)
Longitud 2 mn 2 km 200 m
Réplicas 4 réplicas 2 réplicas 2 réplicas
Herpetólogo
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 39
Línea Base Biológica
Insectos
ENTOMOLOGÍA
(Insectos)
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 40
Línea Base Biológica
Hidrobiología
Peces
HIDROBIOLOGÍA
(Perifitón,
Necton,
Bentos)
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 41
Línea Base Biológica
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 42
Ing. Heiner Amado 43
Línea Base Biológica
Pajonal andino (Pj)
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por
herbazales ubicado en la porción superior de la cordillera de los
andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 msnm. Se desarrolla
sobre terrenos que van desde casi planos como en las
altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y
fondo de valles glaciares. Esta gran unidad se divide en tres
subunidades; pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80
cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de
alto) y tolar (arbustos de hasta 1,20 m de alto).
Cardonal (Car)
Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y
angosta franja que recorre la porción inferior de la vertiente
occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte
del Perú desde los 1800 hasta los 2700 msnm y al sur del país se
encuentra desde 1500 hasta 2500 msnm, limitado en su
distribución en su parte inferior con el desierto costero y en su
parte superior con el matorral arbustivo. Esta unidad de
cobertura vegetal es influenciada por las condiciones de aridez,
predominan comunidades de suculentas de la familia
Cactaceae, las cuales se distribuyen de manera dispersa sobre
las laderas colinosas y montañosas. Las especies que sobresalen
son: Neoraimondia arequipensis (“gigantón”) y Browningia
candelaris (“candelabro”), siendo esta última notable en los
departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa.
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 44
Línea
Base
Social
Se recogen datos de la población del área de influencia
Número de familias/población
Encuestas a las familias
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 45
Información sobre colegios, centros de salud, iglesias
Número de alumnos
Infraestructura de colegio/centro desalud
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 46
Información sobre medios de comunicación, otros
Caminos de la
comunidad
Medios de
comunicación
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 47
Actividades económicas
Cultivo de Cacao
Recursos maderables
Comercialización de
aguaje
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 48
Actividades económicas(crianza de animales menores)
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 49
Otras actividades
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 50
Caracterización de
Pueblos indígenas
Pueblos
Indígenas
Derechos
colectivos
Cultura Idioma
Organizacion
Línea Base Social
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 51
INSTRUCCIONES
Semana 07-Guía Práctica 07.
Preparación:
• En grupo desarrollar la
guía práctica.
Propósito:
Analizar y describir los
mecanismos de
participación ciudadana
aplicables al proyecto de
inversión asignado.
Respecto al proyecto de inversión asignado, analizar y
describir los mecanismos de participación ciudadana
aplicables según las normas vigentes:
a) Etapas de la participación ciudadana.
b) Mecanismos obligatorios.
c) Mecanismos complementarios.
d) Proponer un cronograma de implementación del plan de
participación ciudadana.
Elaborar material audiovisual sobre el taller participativo no
presencial de su proyecto.
Plan de participación ciudadana
04/10/2021 Ing. Heiner Amado 53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
José Ramiro Díaz Cumpén
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
Gidahatari Agua
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
jorge luis hernandez mendoza
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Jose Luis Porras
 
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
Jorge Luis
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
Uniambiental
 
Mitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalOtto Mann
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
Ricardo Oritz Góngora
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Francisco Antonio Hueso fernández
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalJesus Hc
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 

La actualidad más candente (20)

Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
 
Mitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras original
 
Eca y lmp
Eca y lmpEca y lmp
Eca y lmp
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
 

Similar a S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf

Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
LilibethBarrios2
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Estudios y recoleccion de informacion en la eiam
Estudios y recoleccion de informacion en la eiamEstudios y recoleccion de informacion en la eiam
Estudios y recoleccion de informacion en la eiamorlandohdez789
 
PPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptx
PPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptxPPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptx
PPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptx
RusbeltPircaGamboa
 
Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...
Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...
Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
analisis de datos de la investigación.pptx
analisis de datos de la investigación.pptxanalisis de datos de la investigación.pptx
analisis de datos de la investigación.pptx
ShelemMartinezRuiz
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Isabel Lopez
 
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Ilych Ramos
 
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptxMaterial complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
SgcGonzales
 
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)raulchalcoaduviri
 
Diseño curricular evaluado esthefany alvarado
Diseño curricular evaluado esthefany alvaradoDiseño curricular evaluado esthefany alvarado
Diseño curricular evaluado esthefany alvaradoAriathny Ortega
 
Media aritm crvc
Media aritm crvcMedia aritm crvc
Media aritm crvc
Carlos Valdez
 
Presentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdf
Presentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdfPresentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdf
Presentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdf
SergioIglesiasPrez1
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Jenner Alexander Naquiche Horna
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
MiltonValarezo
 
Silabo base de datos 1
Silabo base de datos 1Silabo base de datos 1
Silabo base de datos 1
guancha_230
 

Similar a S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf (20)

Guia MADG.pdf
Guia MADG.pdfGuia MADG.pdf
Guia MADG.pdf
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
 
Estudios y recoleccion de informacion en la eiam
Estudios y recoleccion de informacion en la eiamEstudios y recoleccion de informacion en la eiam
Estudios y recoleccion de informacion en la eiam
 
PPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptx
PPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptxPPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptx
PPT_MODELAMIENTO_CURSOSIG.pptx
 
Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...
Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...
Curso International: Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas de A...
 
analisis de datos de la investigación.pptx
analisis de datos de la investigación.pptxanalisis de datos de la investigación.pptx
analisis de datos de la investigación.pptx
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
 
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptxMaterial complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
 
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
 
Amam2
Amam2Amam2
Amam2
 
Diseño curricular evaluado esthefany alvarado
Diseño curricular evaluado esthefany alvaradoDiseño curricular evaluado esthefany alvarado
Diseño curricular evaluado esthefany alvarado
 
Micro sistemas de informacion geografica
Micro sistemas de informacion geograficaMicro sistemas de informacion geografica
Micro sistemas de informacion geografica
 
Media aritm crvc
Media aritm crvcMedia aritm crvc
Media aritm crvc
 
Presentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdf
Presentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdfPresentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdf
Presentacion_DPOL_Curso 2021-2022.pdf
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
Silabo base de datos 1
Silabo base de datos 1Silabo base de datos 1
Silabo base de datos 1
 

Más de JEOSIMARALEXANDERROD

S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdfS-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
S-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdf
S-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdfS-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdf
S-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdfS-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
S-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdf
S-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdfS-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdf
S-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
S-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdf
S-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdfS-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdf
S-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 

Más de JEOSIMARALEXANDERROD (6)

S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdfS-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
 
S-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdf
S-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdfS-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdf
S-04-Proceso de Certificación Ambiental.pdf
 
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdfS-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
 
S-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdf
S-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdfS-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdf
S-02 Marco legal e institucional del SEIA.pdf
 
S-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdf
S-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdfS-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdf
S-01 Sistema de gestión ambiental y calidad ambiental LG.pdf
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf

  • 1. Evaluación de Impacto Ambiental Asignatura: Docente: Heiner Amado Fecha: Octubre, 2021 semestre: 2021-20 Semana: 07
  • 2. Contenido de la sesión de aprendizaje Docente: Heiner Amado Fecha: Mayo, 2021 Retroalimentación e indicaciones • Área de influencia. • Indicaciones evaluación parcial. • Indicaciones guías prácticas (participación y entregables) Presentación de la Guía Práctica • Línea base ambiental y social. Desarrollo de la sesión de aprendizaje • Línea base ambiental y social. Indicaciones Guía Práctica N° 07 • Plan de participación ciudadana.
  • 3. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 3 LÍNEA BASE
  • 4. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 4 Generalidades LÍNEA BASE AMBIENTAL ¿Qué componentes podemos encontrar?
  • 5. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 5 Generalidades LÍNEA BASE AMBIENTAL ¿Qué ecosistemas frágiles podemos encontrar?
  • 6. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 6 Generalidades LÍNEA BASE AMBIENTAL ¿Qué escenario presenta mayor valor?
  • 7. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 7 Generalidades LÍNEA BASE AMBIENTAL Phyllodactylus angustidigitus Oreailurus jacobita Panthera onca Importancia biológica
  • 8. Generalidades 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 8 LÍNEA BASE AMBIENTAL L E I N A Estado actual del área de actuación previo a la ejecución de un proyecto Descripción de atributos socio ambientales del área de actuación El área de actuación es equivalente a decir “área de estudio” El estudio de línea base constituye uno de los pilares de los Estudios de Impacto Ambiental La línea base debe contener descripción del espacio físico, biótico y socioeconómico
  • 9. Generalidades 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 9 LÍNEA BASE AMBIENTAL B E A S La información incluida en la línea base debe servir como punto de referencia Sirve para medir los cambios en el ambiente por los impactos del proyecto Enfocarse en aquellos factores con mayor potencial de afectación por el proyecto Identificación de zonas sensibles, áreas donde puedan generarse contingencias
  • 10. Generalidades 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 10 LÍNEA BASE AMBIENTAL 1. Planificación de la línea base ▪ Delimitar el área de estudio ▪ Definir alcances claros. ▪ Compilar data existente. ▪ Realizar una visita de reconocimiento. ▪ Definición de técnicas de recojo de información. ▪ Elaborar mapas preliminares. ▪ Elaborar el plan de trabajo. 2. Trabajo de campo ▪ Validar en campo la ubicación de estaciones y el esfuerzo de muestreo. ▪ Validación de los centros poblados y ajuste de la muestra. ▪ Seleccionar las unidades muestrales y/o validar la lista de informantes clave. ▪ Recolección de información. 3. Bases de datos y análisis ▪ Validación y control de calidad de datos. ▪ Elaboración de la base de datos. ▪ Realizar análisis de datos. 4. Elaboración de mapas temáticos ▪ Generar una base de datos en un Sistema de Información Geográfica (GIS). ▪ Elaborar los mapas temáticos necesarios para la línea base. 5. Interpretación de datos e informe ▪ Describir los resultados e interpretar la información. ▪ Información base para evaluación de impactos y planes de manejo. ▪ Detallar las referencias utilizadas. Flujograma del proceso de elaboración de los estudios de línea base Planificación Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe
  • 11. Planificación 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 11 Área de emplazamiento del proyecto Área de influencia preliminar + Consideraciones por características geográficas Zonas control + zona de compensación (en caso aplique) Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe Planificación LÍNEA BASE AMBIENTAL 1.1 Delimitar el área de estudio El área de estudio es aquella donde se llevarán a cabo los estudios de caracterización que conforman la línea base. Se debe definir un área de estudio para los factores ambientales y otra para los factores sociales. 1. Planificación
  • 12. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 12 Planificación LÍNEA BASE AMBIENTAL Huella del proyecto Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Área de Estudio
  • 13. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 13 Planificación LÍNEA BASE AMBIENTAL Huella del proyecto Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Área de Estudio
  • 14. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 14 Planificación LÍNEA BASE AMBIENTAL
  • 15. 1.2 Definir alcances claros 1.3 Compilar data existente 1.4 Visita de reconocimiento Planificación 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 15 Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe Definición de variables o parámetros de cada factor que deben ser caracterizados, así como el esfuerzo y tipo de evaluación necesarias para realizar la caracterización. Revisión de fuentes secundarias. Evaluar la posibilidad del uso de línea base compartida según lo establecido en el artículo 6 y artículo 7 de la Ley N° 30327. Permite tener una mejor noción del área donde se desarrollará el proyecto, a fin de plantear la metodología de recojo de información primaria para cada disciplina. Planificación LÍNEA BASE AMBIENTAL 1.5 Definición de técnicas de recojo de información primaria Conjunto de métodos y procedimientos que permitirán al investigador caracterizar el objeto o sujeto de estudio. Herramientas para obtener información en campo.
  • 16. Equipo interdisciplinario (experiencia) Cronograma de actividades Ubicación estaciones de muestreo (preliminar) Tamaño de la muestra y esfuerzo de muestreo Logística salud y seguridad del personal de campo Planificación Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 16 1.6 Elaboración del plan de trabajo Constituye una herramienta fundamental para el personal de campo, ya que contiene los lineamientos principales para la ejecución del trabajo. i Para los factores biológicos, los alcances del Plan de Trabajo debe ser concordantes con los planes de investigación que el Titular gestione con SERFOR, SERNANP y/o PRODUCE. Planificación LÍNEA BASE AMBIENTAL
  • 17. Fase crítica Planificación Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 17 2. Trabajo de campo Trabajo de campo LÍNEA BASE AMBIENTAL 2.1 Validación de estaciones de muestreo y esfuerzo de muestreo 2.2 Validación de localidades y ajuste de la muestra 2.3 Selección de las unidades muestrales o informantes clave Validación de ubicación de estaciones en campo. Confirmar si el esfuerzo de muestreo considerado en la planificación es el apropiado para la caracterización de los factores ambientales. Verificación de las localidades. Ajuste del tamaño de la muestra para los estudios que emplearán técnicas de recojo de información cuantitativa. Considerar criterios de estacionalidad, aleatoriedad y representatividad, los cuales estarán sujetos a la ubicación geográfica del proyecto (costa, sierra, selva), así como de los ecosistemas. 2.4 Recolección de información La recolección de muestras deben regirse por protocolos de colecta que garanticen su preservación y traslado en condiciones óptimas a los laboratorios para su análisis. Registro fotográfico, audio, videos, etc.
  • 18. Planificación Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 18 Base de datos y análisis LÍNEA BASE AMBIENTAL 3. Base de datos y análisis 3.1 Validación y control de calidad de datos 3.2 Elaboración de la base de datos 3.3 Análisis de datos El manejo de los datos debe efectuarse acorde con los protocolos de monitoreo ambiental normados para cada sector. Para los análisis de laboratorio, las muestras y análisis deben pasar un control de calidad. Generación de tablas, figuras, gráficos, cartografía temática, modelos de representación espacial, mapas temáticos, etc. Debe contener información de fácil interpretación, ordenadas y lo más simple posibles. A los datos cuantitativos se efectuará análisis estadísticos, pruebas de asociaciones y correlaciones. Para los datos cualitativos se realizará la codificación y categorización de la información obtenida.
  • 19. Planificación Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 19 Mapas temáticos LÍNEA BASE AMBIENTAL 4. Elaboración de mapas temáticos 4.1 Generación de base de datos en SIG 4.2 Elaboración del mapa topográfico, mapa básico o cartografía 4.3 Elaboración de mapas temáticos Todos los datos que sean colectados en campo deben ser ingresados en una base de datos espacial debidamente ordenada, incluida su metadata, para cada factor físico, biológico o social. El mapa topográfico (mapa base) se elabora como sustento de los mapas temáticos, donde se representará los principales elementos como vías, población, hidrografía, relieve, etc., con escala adecuada. Los mapas temáticos son la forma de representar espacial y visualmente la información de la línea base. Todos los capítulos deben incluir mapas, los cuales deben estar correctamente referenciados.
  • 20. Planificación Trabajo de campo Base de datos y análisis Mapas temáticos Interpretación e informe 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 20 Interpretación e informe LÍNEA BASE AMBIENTAL 5. Interpretación de datos e informe 5.1 Descripción de resultados e interpretación de la información 5.2 Elaboración de los informes 5.3 Consideraciones sobre evaluación de impactos y plan de manejo Los índices, valores y categorías obtenidos en la fase de análisis de datos deben ser interpretados en función a la disciplina correspondiente. Los informes de línea base deben estar estructurados de una manera coherente, el cual debe incluir; estaciones de muestreo, métodos, revisión de información, análisis, referencias y anexos. La línea base de los estudios ambientales debe ser entendida como una herramienta fundamental para la evaluación de los impactos y el planteamiento de la estrategia de gestión ambiental. 5.4 Lista de referencias Se debe hacer referencia a todas las fuentes de información secundaria utilizadas para la elaboración de la línea base.
  • 21. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 21 Supervisión LÍNEA BASE AMBIENTAL Exposición del titular de los alcances del proyecto y el Plan de Trabajo Revisión en gabinete del plan de trabajo Ejecución del Plan de Trabajo Emisión del Informe de supervisión de Línea Base Titular comunica elaboración de EIA-d y presentación de Plan de Trabajo Notificación al Titular Coordinaciones con los Opinantes Técnicos para acompañamiento en la línea base ANA - SERNANP – SERFOR - PRODUCE, entreotros
  • 22. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 22 Elaboración LÍNEA BASE AMBIENTAL Equipo multidisciplinario Medio físico: Ingeniero Ambiental Ingeniero Geógrafo Ingeniero Químico Ingeniero de Petróleo Ingeniero Geólogo Ingeniero Forestal Ingeniero Civil Medio biológico: Botánicos (Plantas) Entomólogos (Insectos) Mastozóologos (Mamíferos) Ornitólogos (Aves) Hidrobiólogos (Peces, Plancton) Medio Social: Antropólogos Arqueólogos Sociólogos Economistas Educadores
  • 23. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 23 COVID-19 LÍNEA BASE AMBIENTAL Lunes 11 de mayo de 2020 La autoridad ambiental competente requiere la participación obligatoria de los opinantes técnicos vinculantes que considere pertinentes en la etapa de elaboración de la línea base. Las autorizaciones, permisos, licencias y cualquier otro título habilitante que tenga vigencia temporal, se mantienen vigentes por doce (12) meses posteriores a la fecha de su vencimiento. El titular informa a la autoridad ambiental competente de manera oportuna el inicio de las actividades de campo. La presente medida se realiza atendiendo las disposiciones sanitarias. Dentro del plazo de quince (15) días hábiles, el Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Ministerial, aprueba las disposiciones para realizar el trabajo de campo para la elaboración de la línea base de los IGA.
  • 24. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 24 COVID-19 LÍNEA BASE AMBIENTAL DISPOSICIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO DE CAMPO EN LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Artículo 3.- Del uso de información secundaria Durante el Estado de Emergencia y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19 se prioriza la información secundaria para la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental, por lo que los titulares de proyectos de inversión pueden utilizar dicha información, debiendo cumplir con lo siguiente: a) Los puntos de muestreo deben estar claramente definidos. b) Utilizar información representativa. c) La información debe poseer la calidad apropiada. d) La información relacionados a los factores ambientales. 16 de junio de 2020
  • 25. Medio Físico Medio Biológico Medio Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 25 LÍNEA BASE
  • 26. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 26 MEDIO FÍSICO Clima, meteorología Calidad del aire, agua, suelo Ruido ambiental Vibraciones Radiaciones Geología regional y local Fisiografía, geomorfología Geoquímica Sismimicidad Hidrología, Hidrografía Hidrogeología, Balance hídrico Suelo, CUM, Uso actual MEDIO BIOLÓGICO Formación ecológica Ecosistemas Unidades de vegetación Ecosistemas frágiles Flora y fauna silvestre Especies hidrobiológicas Especies en peligro de extinsión Especies endémicas Especies de importancia para la conservación Áreas bilógicamente sensibles Indicadores de calidad, diversidad, abundancia MEDIO SOCIO ECONÓMICO Población Comunidades nativas, campesinas, pueblos originarios Grupos étnicos Cultura y costumbres Actividades económicas Servicios básicos Territorio y recursos naturales Estructura organizacional Grupos de interés e institucionalidad LÍNEA BASE
  • 28. El alcance estará determinado por los TdR (de acuerdo al sector) y por el área de estudio del proyecto. Medio físico comprende: Meteorología y clima Geología y geomorfología Hidrografía, hidrología, hidrogeología 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 28 Línea Base Física
  • 29. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 29 Línea Base Física Temperatura Precipitación
  • 30. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 30 Línea Base Física La rosa de viento del 2017 muestra vientos predominantes provenientes del sur-suroeste (SSO) con una frecuencia de 67.7 %, con el mayor porcentaje de velocidades entre 5.7 y 8.8 m/s. La rosa de viento del 2018 muestra vientos predominantes provenientes del sur-suroeste (SSO) con una frecuencia de 71.7 %, con el mayor porcentaje de velocidades entre 5.7 y 8.8 m/s. En general, la dirección del viento a nivel de superficie (10 metros de altura) tiene una dirección bastante marcada, proviniendo del sur-suroeste (SSO). La dirección del viento condiciona el rumbo hacia donde se dispersan las emisiones, por lo que se puede esperar que las emisiones del proyecto se dispersarán hacia el nor-noreste (NNE) y norte (N).
  • 31. Calidad de aire Calidad de agua Calidad de suelo Calidad de sedimentos Medio físico comprende: 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 31 Línea Base Física
  • 32. CALIDAD DE AGUA ARSÉNICO Época de Verano Cumple el ECA Cercano al ECA No cumple el ECA ECA B1: 0,01 mg/L ECA C1: 0,05 mg/L ECA C3: 0,05 mg/L ECA E3: 0,036 mg/L Máximo: 0,086 mg/L (T2B) Línea Base Física 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 32
  • 33. RESULTADOS VERANO RESULTADOS INVIERNO ARSÉNICO ECA: 0.05 mg/L CADMIO ECA: 0.01 mg/L ECA: 0.05 mg/L ECA: 0.01 mg/L 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 33 Línea Base Física
  • 34. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 34 Línea Base Física HIDROGRAFÍA: ❑ Cuenca. ❑ Subcuenca. ❑ Microcuenca. ❑ Quebrada. ❑ Rios. ❑ Lagos. ❑ Lagunas. CUM ❑ Tierras aptas para cultivos en limpio. ❑ Tierras aptas para cultivos permanentes. ❑ Tierras aptas para pastos. ❑ Tierras aptas para producción forestal. ❑ Tierras aptas para protección.
  • 36. 36 Estacionalidad Dos principales estaciones del año hídrico. ❖ Costa (invierno/verano); ❖ Sierra (temporadas húmeda/seca) ❖ Selva nor-oriente (temporadas húmeda/muy húmeda) ❖ Selva centro y sur (temporadas húmeda/seca). Ing. Heiner Amado Línea Base Biológica
  • 37. Registro de mamíferos con cámaras trampa TRAMPAS MASTOFAUNA (Mamíferos) Mastozoólogos 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 37 Línea Base Biológica
  • 38. Aves ORNITOFAUNA (Ornitología) Ornitólogos Redes de niebla VES Grabaciones de sonido 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 38 Línea Base Biológica
  • 39. HERPETOFAUNA (Anfibios y Reptiles) Ecosistema Marino Terrestre Costero N° estaciones 3 transectos 4 transectos 22 transectos Metodología Transecto de línea Transecto de línea Visual Encounter Surveys (VES) Longitud 2 mn 2 km 200 m Réplicas 4 réplicas 2 réplicas 2 réplicas Herpetólogo 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 39 Línea Base Biológica
  • 43. Ing. Heiner Amado 43 Línea Base Biológica Pajonal andino (Pj) Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 msnm. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares. Esta gran unidad se divide en tres subunidades; pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y tolar (arbustos de hasta 1,20 m de alto). Cardonal (Car) Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la porción inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte del Perú desde los 1800 hasta los 2700 msnm y al sur del país se encuentra desde 1500 hasta 2500 msnm, limitado en su distribución en su parte inferior con el desierto costero y en su parte superior con el matorral arbustivo. Esta unidad de cobertura vegetal es influenciada por las condiciones de aridez, predominan comunidades de suculentas de la familia Cactaceae, las cuales se distribuyen de manera dispersa sobre las laderas colinosas y montañosas. Las especies que sobresalen son: Neoraimondia arequipensis (“gigantón”) y Browningia candelaris (“candelabro”), siendo esta última notable en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa.
  • 44. 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 44 Línea Base Social
  • 45. Se recogen datos de la población del área de influencia Número de familias/población Encuestas a las familias Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 45
  • 46. Información sobre colegios, centros de salud, iglesias Número de alumnos Infraestructura de colegio/centro desalud Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 46
  • 47. Información sobre medios de comunicación, otros Caminos de la comunidad Medios de comunicación Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 47
  • 48. Actividades económicas Cultivo de Cacao Recursos maderables Comercialización de aguaje Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 48
  • 49. Actividades económicas(crianza de animales menores) Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 49
  • 50. Otras actividades Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 50
  • 51. Caracterización de Pueblos indígenas Pueblos Indígenas Derechos colectivos Cultura Idioma Organizacion Línea Base Social 04/10/2021 Ing. Heiner Amado 51
  • 52. INSTRUCCIONES Semana 07-Guía Práctica 07. Preparación: • En grupo desarrollar la guía práctica. Propósito: Analizar y describir los mecanismos de participación ciudadana aplicables al proyecto de inversión asignado. Respecto al proyecto de inversión asignado, analizar y describir los mecanismos de participación ciudadana aplicables según las normas vigentes: a) Etapas de la participación ciudadana. b) Mecanismos obligatorios. c) Mecanismos complementarios. d) Proponer un cronograma de implementación del plan de participación ciudadana. Elaborar material audiovisual sobre el taller participativo no presencial de su proyecto. Plan de participación ciudadana