SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA
ESCUELA DE POSGRADO
NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROYECTO DE TESIS
PARA OPTAR:
• GRADO DE ACADÉMICO DE MAESTRO EN
CIENCIAS (MAGISTER SCIENTIAE)
• GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN
CIENCIAS
Aprobado por Resoluc.de Escuela de Postgrado Nº 2977-2011 ESPG/UNJBG
Tacna Perú
1
POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
2011
DEL PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
(FORMATO REFERENCIAL 01)
I. DATOS GENERALES
1.1 Título: Debe ser breve y presentado con un lenguaje claro, sencillo y corto y que
abarque la temática general.
1.2 Área de Investigación: Se refiere al ámbito de la investigación; y está en relación a
las diferentes Maestrías y/o Doctorados que se imparten en la Escuela de
Posgrado.
1.3 Autor: Se consigna el nombre del autor del proyecto.
1.4 Asesor: Se consigna el nombre del asesor del proyecto, quien firma una carta
avalando el mismo.
1.5 Institución / Localidad donde se realizará la investigación: Indicar el nombre de
la Institución, Ciudad, Provincia, Región, País.
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Formulación del Problema: Es el planteamiento del problema una vez que ha sido
delimitado y definido, resume la problemática analizada formulando una o más
proposiciones generalmente en forma de pregunta, cuya respuesta o solución dará
origen al desarrollo de la hipótesis.
2.2. Justificación e importancia de la Investigación: En este rubro se consignará el
¿Por qué? se realiza la investigación. Por tanto, se debe justificar las razones que
motivan el estudio, desde un punto de vista técnico-científico, económico, social u
otra que amerite la investigación. La importancia dará lugar a la posterior toma de
decisiones y resolución de problemas más allá de los límites del estudio.
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo General: Descripción de los aspectos que se desean estudiar a
cerca del problema con el fin de dar respuesta global a éste. Expresa el
logro terminal por alcanzar en el estudio.
2.3.2. Objetivos Específicos: Descripción de los resultados intermedios, los que
sumados dan respuesta al problema en estudio. Expresan las acciones y
operaciones necesarias que se tiene que llevar a cabo para llegar al
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
objetivo general. Para tal efecto, se pueden plantear dos o más objetivos
específicos.
2.4. Hipótesis: (si corresponde)
Es la respuesta supuesta al problema planteado, es una suposición elaborada
sobre la base de hechos presentes en la situación real de la cual surgió el
problema, Para ello, debe expresar relación entre variables contrastables y
redactadas con aseveraciones en términos claros y en tiempo presente.
2.5. Variables: Son las cualidades, propiedades o características, de los sujetos en
estudio, que le interesan estudiar o conocer al investigador; pueden ser
enumeradas o medidas y que varían de un sujeto a otro. Son la base del
problema, del objetivo y de la hipótesis.
En los estudios descriptivos, las variables se definen inmediatamente después de
fijar los objetivos de la investigación.
2.5.1. Identificación de las Variables: mencionar las variables que intervendrán
en la investigación.
2.5.2. Caracterización de las variables: indicar las variables dependientes e
independientes, sus indicadores y escala de medición si corresponde.
2.5.3. Definición operacional de las variables: procedimiento que permite
verificar si las variables son medibles o no. Permite identificar los
indicadores para la construcción de los instrumentos de medición.
Constituye la base para la recolección de la información que permitirá la
comprobación de las hipótesis
2.6. Limitaciones de la investigación
Obedecen a las siguientes razones:
• Área geográfica
• Época o período
• Métodos o técnicas empleadas
• Financiamiento
• Tiempo disponible
• Recursos utilizados
• Tipo, cantidad y calidad de los datos y de la información obtenida.
Toda limitación debe ser justificada. Si una limitación afecta notoriamente los
resultados de la investigación es preferible no hacer el estudio.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
2.7. Descripción de las características de la investigación:
• Tipo de Estudio: puede ser: a) Básica o Pura o Científica Fundamental.
Perteneciente al contexto del descubrimiento; b) Aplicada o Utilitaria o
Tecnológica. Perteneciente al contexto de la aplicación; c) Humanística.
• Nivel de investigación: puede ser a) Exploratorio, b) Descriptivo, c)
Correlacional, d) Explicativo, e) Predictivo.
III. MARCO TEÓRICO
El marco teórico se fundamenta y da sustento al problema de investigación a través de
la exposición y análisis de teorías que están involucradas.
Se refiere al análisis crítico de la teoría o teorías que explican el tema materia de la
investigación.
3.1. Antecedentes del estudio: Todos los conocimientos teóricos previos, relativos al
fenómeno de estudio. Cada teoría con su correspondiente referencia bibliográfica.
Se estructura en base a una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre el
tema planteado y que se conocen hasta la fecha en que se inicia la investigación.
3.2. Bases Teóricas: Todos los conocimientos teóricos necesarios que apoyen y
explique el fenómeno en estudio y las consecuencia teóricas. Cada teoría con su
correspondiente referencia bibliográfica. Se fundamenta y da sustento al problema
de investigación a través de la exposición y análisis de teorías que están
involucradas.
3.3. Definición de términos: Todas las definiciones de los términos, técnicas, métodos,
modelos, etc., involucrados en el estudio y que necesariamente ayuden a una mejor
comprensión de éste. Se refieren al tema en términos globales y sirven como
referencia al tema específico por investigar.
IV. MARCO METODOLÓGICO
Esta etapa está referida al diseño metodológico y materiales que se utilizará para
contrastar la hipótesis formulada. Se tiene que tomar en cuenta el modelo apropiado
para la contrastación y verificación; la muestra en la que se realizará el estudio; los
instrumentos de recolección de datos; los materiales; los procedimientos de ejecución
de las experiencias; las técnicas y métodos para el procesamiento y análisis de la
información, etc.
4.1. Caracterización o tipo del diseño de investigación: Experimental (Pre-
Experimental, Cuasi-Experimental y Experimentales Puros) y No Experimental
(Transeccional o Transversal y Longitudinal).
4.2. Acciones y actividades para la ejecución del proyecto: se refiere a las
actividades operativas y arreglos para la toma de muestra, entrevista, encuestas,
etc, si corresponde.
4.3. Materiales y/o instrumentos: Indicar los instrumentos y/o equipos que usará para
su investigación.
4.4. Población y/o muestra de estudio: Indicar la población de estudio, tipo y tamaño
de muestra, así como el procedimiento de selección.
4.5 Tratamiento de datos (análisis estadístico): Indicar los procedimientos que
se utilizarán para analizar los datos como también las pruebas estadísticas
apropiadas en función de la hipótesis y los niveles de medición de las variables.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Cronograma de actividades: Herramienta para el control y evaluación de la
investigación. El más apropiado es la matriz de doble entrada. En la primera
columna disponer a las actividades y la segunda el tiempo, que puede medirse en
días, semanas, meses, semestres, años, etc.
5.2 Recursos Humanos: Especificar los recursos humanos necesarios para desarrollar
la investigación.
5.3. Bienes: Especificar los materiales fungibles a utilizarse en la investigación.
5.4. Servicios: Especificar los materiales no fungibles a utilizarse en la investigación.
5.5. Fuentes de financiamiento y presupuesto: Indicar si será autofinanciado o
financiado por algún organismo nacional o internacional.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se considerarán los libros, revistas, recursos electrónicos y otros que ha utilizado en la
elaboración del esquema. Se deberá adoptar el estilo APA para señalar las fuentes
consultadas.
VII. ANEXOS
Se consignará la MATRIZ DE CONSISTENCIA (conteniendo: el problema, tipo de
investigación, los objetivos, la variable de investigación, definición de la variable, el tipo
de ella y su operacionalización), EL ESQUEMA DEL INSTRUMENTO(S) DE
RECOLECCIÓN DE DATOS, ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS y otros.
ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO DE TESIS
1. Tamaño de papel: A4.
2. Redacción aproximado 20- 30 páginas y considerar niveles.
3. Tamaño de letra 11, tipo Arial.
4. Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 2,5 cm.
5. Interlineado: 1,5 líneas.
6. Las ecuaciones, tablas, cuadros y figuras deben enumerarse correlativamente (las
ecuaciones como [1], [2],….., las tablas como I, II, III…., los cuadros como 1, 2, 3….;
y las figuras 1, 2, 3….).
7. Referencias bibliográficas: mínimo 20 referencias. Tanto para las referencias como
para citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse la normatividad de la APA.
NOTA.- Para efectos de uniformización en la presente norma se tendrá en cuenta lo siguiente:
Tabla: Contiene datos ya existentes tomados de una fuente consultada que sirven como patrón o
modelo.
Cuadro: Datos elaborados por el ejecutante de la tesis y/o procedentes de otras investigaciones.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
Figura: Deberá llamarse a los gráficos, láminas o fotografías, todos como figura. Todos los
anteriores deberán numerarse sin colocar la letra Nº y con números enteros, tal como se señala
en el punto 6,
Deberá señalarse, al pie de cada uno de los anteriores, la fuente consultada.
CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS
El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las
siguientes características:
a) Claridad, deberá expresar de una manera nítida el proyecto de investigación, sin
dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su
seriedad científica.
b) Fidelidad, el proceso de investigación deberá describirse tal como se realizará.
El tiempo de los verbos es en futuro.
c) Sencillez, un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido o por difícil
que sea el problema que estudiará no dejará de cambiar la sencillez con la altura
científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su
significado.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO
Figura: Deberá llamarse a los gráficos, láminas o fotografías, todos como figura. Todos los
anteriores deberán numerarse sin colocar la letra Nº y con números enteros, tal como se señala
en el punto 6,
Deberá señalarse, al pie de cada uno de los anteriores, la fuente consultada.
CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS
El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las
siguientes características:
a) Claridad, deberá expresar de una manera nítida el proyecto de investigación, sin
dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su
seriedad científica.
b) Fidelidad, el proceso de investigación deberá describirse tal como se realizará.
El tiempo de los verbos es en futuro.
c) Sencillez, un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido o por difícil
que sea el problema que estudiará no dejará de cambiar la sencillez con la altura
científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su
significado.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo y contingencia
Riesgo y contingenciaRiesgo y contingencia
Riesgo y contingenciaMAKLG
 
El Catastro Minero y SNCP
El Catastro Minero y SNCPEl Catastro Minero y SNCP
El Catastro Minero y SNCP
IndyceCampus
 
Contratos mineros (convertido)
Contratos mineros (convertido)Contratos mineros (convertido)
Contratos mineros (convertido)CEFIC
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
Design Huanca
 
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
Ian Jael Espinoza Candia
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
Rubén Pineda cabrera
 
El ciclo de vida de un proyecto minero
El ciclo de vida de un proyecto mineroEl ciclo de vida de un proyecto minero
El ciclo de vida de un proyecto minero
Julian Patricio Rooney
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
Diseño de proyecto marco teorico
Diseño de proyecto marco teoricoDiseño de proyecto marco teorico
Diseño de proyecto marco teorico
Susygeo
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
ERICK S.A.
 
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  OsinergminGestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos OsinergminJorge de la Cruz
 
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran mineríaSupervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Memoria descriptiva valorizada ultimo
Memoria descriptiva valorizada ultimoMemoria descriptiva valorizada ultimo
Memoria descriptiva valorizada ultimo
EdilbertoGomez2
 
Modelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obraModelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obra
Willan Fuentes Cotrina
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Jessica Ferreira
 
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarcaContaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
yuleydi marin
 
OEFA
OEFAOEFA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo y contingencia
Riesgo y contingenciaRiesgo y contingencia
Riesgo y contingencia
 
La Concesion Minera En El Peru
La Concesion Minera En El PeruLa Concesion Minera En El Peru
La Concesion Minera En El Peru
 
El Catastro Minero y SNCP
El Catastro Minero y SNCPEl Catastro Minero y SNCP
El Catastro Minero y SNCP
 
Contratos mineros (convertido)
Contratos mineros (convertido)Contratos mineros (convertido)
Contratos mineros (convertido)
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
 
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
 
El ciclo de vida de un proyecto minero
El ciclo de vida de un proyecto mineroEl ciclo de vida de un proyecto minero
El ciclo de vida de un proyecto minero
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
Diseño de proyecto marco teorico
Diseño de proyecto marco teoricoDiseño de proyecto marco teorico
Diseño de proyecto marco teorico
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  OsinergminGestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
 
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran mineríaSupervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
 
Memoria descriptiva valorizada ultimo
Memoria descriptiva valorizada ultimoMemoria descriptiva valorizada ultimo
Memoria descriptiva valorizada ultimo
 
norma
norma norma
norma
 
Modelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obraModelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obra
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
 
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarcaContaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
 

Destacado

Tipos de Medicina
Tipos de MedicinaTipos de Medicina
Tipos de Medicina
hanksparedesdelgado
 
Bermuda Dreieck6
Bermuda Dreieck6Bermuda Dreieck6
Bermuda Dreieck6Erasmus+
 
Finanzen im Kopf - Benzin im Blut
Finanzen im Kopf - Benzin im BlutFinanzen im Kopf - Benzin im Blut
Finanzen im Kopf - Benzin im Blut
Volkswagen Financial Services AG
 
Relaunch eines Content Portals mit Social Media Erweiterungen
Relaunch eines Content Portals mit Social Media ErweiterungenRelaunch eines Content Portals mit Social Media Erweiterungen
Relaunch eines Content Portals mit Social Media Erweiterungen
Nico Rehmann
 
Datavideo SE-2000
Datavideo SE-2000Datavideo SE-2000
Datavideo SE-2000AVNed
 
Der tannenbaum
Der tannenbaumDer tannenbaum
Der tannenbaum
Patricia van Dokkum
 
Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCO
Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCOManual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCO
Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCO
John Arley Muñoz
 
NUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTR
NUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTRNUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTR
NUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTR
John Arley Muñoz
 
Internet y periodismo electrónico mayen
Internet y periodismo electrónico mayenInternet y periodismo electrónico mayen
Internet y periodismo electrónico mayen
mayenmejia
 
Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.
Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.
Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.
Bernd Fuhlert
 
Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...
Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...
Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...credit6sharon
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Yarledis MV
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
Adriruano
 
Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892
Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892
Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892
angiegl19
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Stefani Navas
 

Destacado (20)

Tipos de Medicina
Tipos de MedicinaTipos de Medicina
Tipos de Medicina
 
Bermuda Dreieck6
Bermuda Dreieck6Bermuda Dreieck6
Bermuda Dreieck6
 
Finanzen im Kopf - Benzin im Blut
Finanzen im Kopf - Benzin im BlutFinanzen im Kopf - Benzin im Blut
Finanzen im Kopf - Benzin im Blut
 
GBI..
GBI..GBI..
GBI..
 
WVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_EspañolWVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_Español
 
Relaunch eines Content Portals mit Social Media Erweiterungen
Relaunch eines Content Portals mit Social Media ErweiterungenRelaunch eines Content Portals mit Social Media Erweiterungen
Relaunch eines Content Portals mit Social Media Erweiterungen
 
Datavideo SE-2000
Datavideo SE-2000Datavideo SE-2000
Datavideo SE-2000
 
Der tannenbaum
Der tannenbaumDer tannenbaum
Der tannenbaum
 
Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCO
Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCOManual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCO
Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas. PAVCO
 
NUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTR
NUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTRNUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTR
NUEVA REGLAMENTACIÓN DE RTR
 
Internet y periodismo electrónico mayen
Internet y periodismo electrónico mayenInternet y periodismo electrónico mayen
Internet y periodismo electrónico mayen
 
Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.
Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.
Minenfeld Archivierung - Ansätze. Rechtsfragen. Verantwortlichkeiten.
 
Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...
Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...
Tongkat Ali ist ein Bittereschengewächs. Neben dieser volkstümlichen Benennun...
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
Las estepas
Las estepasLas estepas
Las estepas
 
a2n Awards
a2n Awardsa2n Awards
a2n Awards
 
Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892
Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892
Presentacionredvolucin2015 150903171740-lva1-app6892
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 

Similar a 4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionDiego
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
ProtocoloDiego
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
CarlosDueasJurado
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Jenner Alexander Naquiche Horna
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Danimar Castillo
 
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
Proyecto De InvestigacióN CientíFicaProyecto De InvestigacióN CientíFica
Proyecto De InvestigacióN CientíFicaFelix PIngo
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
Rafael Paz Narváez
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009arielcastello
 
Formato plan de tesis final
Formato   plan de tesis finalFormato   plan de tesis final
Formato plan de tesis final
Walter Medina Tocas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
eddynoy velasquez
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
mil61
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieriaEsquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
neycer alex villegas rimarachin
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 

Similar a 4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1) (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
 
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
Proyecto De InvestigacióN CientíFicaProyecto De InvestigacióN CientíFica
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
 
Formato plan de tesis final
Formato   plan de tesis finalFormato   plan de tesis final
Formato plan de tesis final
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Protocolo Guia
Protocolo  GuiaProtocolo  Guia
Protocolo Guia
 
El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Esquema proyecto investigacion_cientifica-y
Esquema proyecto investigacion_cientifica-yEsquema proyecto investigacion_cientifica-y
Esquema proyecto investigacion_cientifica-y
 
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieriaEsquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 

4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA ESCUELA DE POSGRADO NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR: • GRADO DE ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS (MAGISTER SCIENTIAE) • GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS Aprobado por Resoluc.de Escuela de Postgrado Nº 2977-2011 ESPG/UNJBG Tacna Perú 1 POSGRADO
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO 2011 DEL PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIÓN CONTENIDO (FORMATO REFERENCIAL 01) I. DATOS GENERALES 1.1 Título: Debe ser breve y presentado con un lenguaje claro, sencillo y corto y que abarque la temática general. 1.2 Área de Investigación: Se refiere al ámbito de la investigación; y está en relación a las diferentes Maestrías y/o Doctorados que se imparten en la Escuela de Posgrado. 1.3 Autor: Se consigna el nombre del autor del proyecto. 1.4 Asesor: Se consigna el nombre del asesor del proyecto, quien firma una carta avalando el mismo. 1.5 Institución / Localidad donde se realizará la investigación: Indicar el nombre de la Institución, Ciudad, Provincia, Región, País. II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Formulación del Problema: Es el planteamiento del problema una vez que ha sido delimitado y definido, resume la problemática analizada formulando una o más proposiciones generalmente en forma de pregunta, cuya respuesta o solución dará origen al desarrollo de la hipótesis. 2.2. Justificación e importancia de la Investigación: En este rubro se consignará el ¿Por qué? se realiza la investigación. Por tanto, se debe justificar las razones que motivan el estudio, desde un punto de vista técnico-científico, económico, social u otra que amerite la investigación. La importancia dará lugar a la posterior toma de decisiones y resolución de problemas más allá de los límites del estudio. 2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo General: Descripción de los aspectos que se desean estudiar a cerca del problema con el fin de dar respuesta global a éste. Expresa el logro terminal por alcanzar en el estudio. 2.3.2. Objetivos Específicos: Descripción de los resultados intermedios, los que sumados dan respuesta al problema en estudio. Expresan las acciones y operaciones necesarias que se tiene que llevar a cabo para llegar al 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO objetivo general. Para tal efecto, se pueden plantear dos o más objetivos específicos. 2.4. Hipótesis: (si corresponde) Es la respuesta supuesta al problema planteado, es una suposición elaborada sobre la base de hechos presentes en la situación real de la cual surgió el problema, Para ello, debe expresar relación entre variables contrastables y redactadas con aseveraciones en términos claros y en tiempo presente. 2.5. Variables: Son las cualidades, propiedades o características, de los sujetos en estudio, que le interesan estudiar o conocer al investigador; pueden ser enumeradas o medidas y que varían de un sujeto a otro. Son la base del problema, del objetivo y de la hipótesis. En los estudios descriptivos, las variables se definen inmediatamente después de fijar los objetivos de la investigación. 2.5.1. Identificación de las Variables: mencionar las variables que intervendrán en la investigación. 2.5.2. Caracterización de las variables: indicar las variables dependientes e independientes, sus indicadores y escala de medición si corresponde. 2.5.3. Definición operacional de las variables: procedimiento que permite verificar si las variables son medibles o no. Permite identificar los indicadores para la construcción de los instrumentos de medición. Constituye la base para la recolección de la información que permitirá la comprobación de las hipótesis 2.6. Limitaciones de la investigación Obedecen a las siguientes razones: • Área geográfica • Época o período • Métodos o técnicas empleadas • Financiamiento • Tiempo disponible • Recursos utilizados • Tipo, cantidad y calidad de los datos y de la información obtenida. Toda limitación debe ser justificada. Si una limitación afecta notoriamente los resultados de la investigación es preferible no hacer el estudio. 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO 2.7. Descripción de las características de la investigación: • Tipo de Estudio: puede ser: a) Básica o Pura o Científica Fundamental. Perteneciente al contexto del descubrimiento; b) Aplicada o Utilitaria o Tecnológica. Perteneciente al contexto de la aplicación; c) Humanística. • Nivel de investigación: puede ser a) Exploratorio, b) Descriptivo, c) Correlacional, d) Explicativo, e) Predictivo. III. MARCO TEÓRICO El marco teórico se fundamenta y da sustento al problema de investigación a través de la exposición y análisis de teorías que están involucradas. Se refiere al análisis crítico de la teoría o teorías que explican el tema materia de la investigación. 3.1. Antecedentes del estudio: Todos los conocimientos teóricos previos, relativos al fenómeno de estudio. Cada teoría con su correspondiente referencia bibliográfica. Se estructura en base a una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre el tema planteado y que se conocen hasta la fecha en que se inicia la investigación. 3.2. Bases Teóricas: Todos los conocimientos teóricos necesarios que apoyen y explique el fenómeno en estudio y las consecuencia teóricas. Cada teoría con su correspondiente referencia bibliográfica. Se fundamenta y da sustento al problema de investigación a través de la exposición y análisis de teorías que están involucradas. 3.3. Definición de términos: Todas las definiciones de los términos, técnicas, métodos, modelos, etc., involucrados en el estudio y que necesariamente ayuden a una mejor comprensión de éste. Se refieren al tema en términos globales y sirven como referencia al tema específico por investigar. IV. MARCO METODOLÓGICO Esta etapa está referida al diseño metodológico y materiales que se utilizará para contrastar la hipótesis formulada. Se tiene que tomar en cuenta el modelo apropiado para la contrastación y verificación; la muestra en la que se realizará el estudio; los instrumentos de recolección de datos; los materiales; los procedimientos de ejecución de las experiencias; las técnicas y métodos para el procesamiento y análisis de la información, etc. 4.1. Caracterización o tipo del diseño de investigación: Experimental (Pre- Experimental, Cuasi-Experimental y Experimentales Puros) y No Experimental (Transeccional o Transversal y Longitudinal). 4.2. Acciones y actividades para la ejecución del proyecto: se refiere a las actividades operativas y arreglos para la toma de muestra, entrevista, encuestas, etc, si corresponde. 4.3. Materiales y/o instrumentos: Indicar los instrumentos y/o equipos que usará para su investigación. 4.4. Población y/o muestra de estudio: Indicar la población de estudio, tipo y tamaño de muestra, así como el procedimiento de selección. 4.5 Tratamiento de datos (análisis estadístico): Indicar los procedimientos que se utilizarán para analizar los datos como también las pruebas estadísticas apropiadas en función de la hipótesis y los niveles de medición de las variables. 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Cronograma de actividades: Herramienta para el control y evaluación de la investigación. El más apropiado es la matriz de doble entrada. En la primera columna disponer a las actividades y la segunda el tiempo, que puede medirse en días, semanas, meses, semestres, años, etc. 5.2 Recursos Humanos: Especificar los recursos humanos necesarios para desarrollar la investigación. 5.3. Bienes: Especificar los materiales fungibles a utilizarse en la investigación. 5.4. Servicios: Especificar los materiales no fungibles a utilizarse en la investigación. 5.5. Fuentes de financiamiento y presupuesto: Indicar si será autofinanciado o financiado por algún organismo nacional o internacional. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se considerarán los libros, revistas, recursos electrónicos y otros que ha utilizado en la elaboración del esquema. Se deberá adoptar el estilo APA para señalar las fuentes consultadas. VII. ANEXOS Se consignará la MATRIZ DE CONSISTENCIA (conteniendo: el problema, tipo de investigación, los objetivos, la variable de investigación, definición de la variable, el tipo de ella y su operacionalización), EL ESQUEMA DEL INSTRUMENTO(S) DE RECOLECCIÓN DE DATOS, ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS y otros. ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO DE TESIS 1. Tamaño de papel: A4. 2. Redacción aproximado 20- 30 páginas y considerar niveles. 3. Tamaño de letra 11, tipo Arial. 4. Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 2,5 cm. 5. Interlineado: 1,5 líneas. 6. Las ecuaciones, tablas, cuadros y figuras deben enumerarse correlativamente (las ecuaciones como [1], [2],….., las tablas como I, II, III…., los cuadros como 1, 2, 3….; y las figuras 1, 2, 3….). 7. Referencias bibliográficas: mínimo 20 referencias. Tanto para las referencias como para citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse la normatividad de la APA. NOTA.- Para efectos de uniformización en la presente norma se tendrá en cuenta lo siguiente: Tabla: Contiene datos ya existentes tomados de una fuente consultada que sirven como patrón o modelo. Cuadro: Datos elaborados por el ejecutante de la tesis y/o procedentes de otras investigaciones. 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO Figura: Deberá llamarse a los gráficos, láminas o fotografías, todos como figura. Todos los anteriores deberán numerarse sin colocar la letra Nº y con números enteros, tal como se señala en el punto 6, Deberá señalarse, al pie de cada uno de los anteriores, la fuente consultada. CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las siguientes características: a) Claridad, deberá expresar de una manera nítida el proyecto de investigación, sin dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su seriedad científica. b) Fidelidad, el proceso de investigación deberá describirse tal como se realizará. El tiempo de los verbos es en futuro. c) Sencillez, un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido o por difícil que sea el problema que estudiará no dejará de cambiar la sencillez con la altura científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su significado. 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA ESCUELA DE POSGRADO Figura: Deberá llamarse a los gráficos, láminas o fotografías, todos como figura. Todos los anteriores deberán numerarse sin colocar la letra Nº y con números enteros, tal como se señala en el punto 6, Deberá señalarse, al pie de cada uno de los anteriores, la fuente consultada. CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las siguientes características: a) Claridad, deberá expresar de una manera nítida el proyecto de investigación, sin dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su seriedad científica. b) Fidelidad, el proceso de investigación deberá describirse tal como se realizará. El tiempo de los verbos es en futuro. c) Sencillez, un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido o por difícil que sea el problema que estudiará no dejará de cambiar la sencillez con la altura científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su significado. 6