SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001
350 SEMERGEN
INTRODUCCIÓN
La anticoncepción poscoital o de emergencia (término pre-
ferible, ya que remarca el hecho de que no se trata de un
método anticonceptivo habitual) comprende los métodos
extraordinarios que se utilizan para impedir la fecundación
después de un coito no protegido, en un período de tiem-
po determinado. La razón de ser, pues, de la anticoncep-
ción de emergencia (AE) es la prevención de embarazos no
deseados y la disminución del número de abortos provoca-
dos, en un contexto de salud reproductiva y planificación
familiar. Desde un punto de vista de la salud pública, la AE
puede considerarse un método de prevención primaria.
La AE es demandada con cada vez mayor frecuencia, so-
bre todo por la población juvenil (el 50% de las primeras
visitas que protagonizan las chicas a los centros de planifi-
cación familiar es para solicitar la píldora del “día des-
pués”). La falta de conocimientos sobre la fecundidad y los
medios para regularla, la incapacidad para tomar decisio-
nes sobre su vida sexual y reproductiva y las dificultades
para acceder a los servicios de planificación familiar, son
las razones que explican la frecuencia de esa solicitud en
este colectivo. Se trata, en cualquier caso, de una deman-
da social que debe ser atendida lo antes posible.
Aunque aún persiste cierta discusión sobre si se trata de
métodos contraceptivos o abortivos, la mayoría de exper-
tos lo considera contracepción, ya que la acción es previa
a la implantación del embrión, momento en el que se ini-
cia la gestación (el Colegio Americano de Obstetras y Gi-
necólogos estableció en 1972 el inicio de la gestación en la
implantación del blastocito, hacia el séptimo día posfe-
cundación).
Actualmente, los métodos más habituales de AE son: el
uso de anticonceptivos hormonales a base de etinilestradiol
y levonorgestrel a dosis mayores de las empleadas normal-
mente (esta pauta fue descrita por el profesor canadiense Al-
bert Yuzpe et al en 1982, de ahí que este método también se
conozca como método de Yuzpe), el uso de progestágenos
(levonorgestrel) o la inserción de DIU liberadores de cobre.
Otros, como los estrógenos a altas dosis, la mifepristona o el
danazol, son menos empleados, por diversas razones.
En conjunto, se considera que la AE tiene una efectivi-
dad superior al 75%; es decir, que es capaz de evitar las
tres cuartas partes de los embarazos que se producirían de
no utilizarla. Sea cual sea el método, será más eficaz cuan-
to más precozmente se administre, por lo que la atención
a una demanda de AE no debe dilatarse demasiado. Habi-
tualmente, se recomienda no sobrepasar las 72 h en el ca-
so de AE hormonal o las 120 h cuando se trata de DIU o
mifepristona, aunque se pueden ampliar estos plazos (has-
ta el quinto y séptimo día, respectivamente), advirtiendo a
la mujer de su menor efectividad.
En diciembre de 1995, la OMS incluyó dentro de la lista
de medicamentos esenciales las píldoras anticonceptivas de
emergencia. En algunos países (EE.UU.2, Francia, Inglaterra,
Holanda, etc.) ya están comercializados preparados específi-
cos para la AE, incluso sin necesidad de prescripción médi-
ca. En nuestro país, es inminente la salida al mercado de un
anticonceptivo de emergencia a base de levonorgestrel.
INDICACIONES DE LA ANTICONCEPCIÓN
DE EMERGENCIA
Existe indicación de AE en las siguientes circunstancias:
– Uso incorrecto o incidencias en los métodos naturales
o de barrera (tales como el mal uso o rotura del preserva-
formación continuada
Anticoncepción de emergencia
F
. López de Castroa, J. Lombardía Prietob y F
.J. Rodríguez Alcaláa
aMédico de Familia. Unidad Docente de Medicina de Familia. Toledo.
bEspecialista en Ginecología y Obstetricia. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
Correspondencia: Francisco López de Castro.
Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Toledo.
C/ Barcelona, 2. 45005 Toledo.
Correo electrónico: flopez@gapto08.insalud.es
SEMERGEN 2001; 27: 350-357.
En nuestro país, en 1996, el 12,3%
de los embarazos acabaron en una interrupción
voluntaria del mismo; este porcentaje llegó
al 39,5% en las mujeres menores de 20 años
En los EE.UU. está aprobado un kit
de anticoncepción de emergencia (PrevenE)
que contiene un test de embarazo, cuatro píldoras
y un folleto informativo
tivo, el cálculo equivocado del período de fertilidad o fallo
del coitus interruptus).
– Interrupción de la toma de anticonceptivos orales du-
rante más de 3 días seguidos (no aceptado por todos) o ad-
ministración con retraso de un anticonceptivo inyectable.
– Expulsión total o parcial del DIU, coincidente con coi-
to de riesgo de embarazo.
– Casos de violación.
– Uso reciente de fármacos teratógenos, previos al coito.
– Relaciones sexuales bajo el uso de drogas que puedan
alterar la conciencia.
MÉTODOS HABITUALES DE ANTICONCEPCIÓN
DE EMERGENCIA
Podemos dividir los métodos de AE en dos grupos: hor-
monales e inserción de DIU de cobre. Dentro de los pri-
meros, los más comunes son el método de Yuzpe (estróge-
no más progestágeno) y la utilización aislada de progestá-
geno (levonorgestrel). Los estrógenos solos a dosis altas ya
casi no se emplean y la mifepristona y el danazol aún se
consideran en fase de prueba.
Método de Yuzpe (estrógenos más progestágenos)
Sin duda, es el método de AE más utilizado; es simple, efi-
caz y tiene una buena tolerancia (mejor, en general, que las
altas dosis de estrógenos solos). Aunque en España no
existe ningún fármaco específicamente comercializado pa-
ra AE, pueden utilizarse las combinaciones de etinilestra-
diol y levonorgestrel que se usan habitualmente como an-
ticonceptivos orales. Su mecanismo de acción no está acla-
rado aún; se cree que pueden retrasar la ovulación, inhibir
el cuerpo lúteo (con la consiguiente reducción de proges-
terona) e impedir la nidación del óvulo fecundado, por al-
teración del endometrio. Es posible también que puedan
dificultar el transporte de los espermatozoides o los óvu-
los, aunque no existen evidencias de ello. En cualquier ca-
so, considerando la implantación del embrión como el ini-
cio del embarazo, no deben ser considerados abortivos. Si
la mujer ya estuviera embarazada, la pauta de Yuzpe no in-
terrumpiría la gestación.
La pauta más habitual, recomendada por la Internatio-
nal Planned Parenthood Federation, es una dosis de 0,1
mg de etinilestradiol y 0,5 mg de levonorgestrel (2 com-
primidos de Ovoplex©, o Neogynona©), seguida de otra
dosis igual a las 12 h, todo ello en las primeras 72 horas.
Cuando sólo se disponga de píldoras con 0,03 mg de eti-
nilestradiol y 0,15 mg de levonorgestrel (Microgynon®,
Ovoplex 30/150®), se tomarán cuatro píldoras como pri-
mera dosis y otras cuatro a las 12 h.
La eficacia del método supera el 95%; no obstante, si
hubiera que usarlas con frecuencia, la tasa de fracasos du-
rante un año completo sería mayor que las de la anticon-
cepción clásica, motivo por el cual la AE no se presta a un
uso regular. Un estudio reciente de la OMS ha demostra-
do una mayor eficacia cuanto más precoz es el tratamien-
to: las tasas de embarazo pasan del 0,5% si el tratamiento
se emplea en las primeras 12 h, al 4,1% si el inicio es más
allá de las 60 h. Algunos profesionales, para más seguri-
dad, aconsejan tomarlas durante un período de 2 a 4 días,
pero esto, lógicamente, aunque aumenta la eficacia (supe-
ra el 99% si se administra durante un período de 2 días y
antes de 48 h desde que se realizó el coito no protegido)
también incrementa los efectos secundarios del tratamien-
to, por lo que no es recomendable hacerlo.
Las mujeres en tratamiento con medicamentos que ten-
gan poder de inducción enzimática hepática (fenitoína,
barbitúricos, benzodiacepinas, carbamacepina, isoniacida,
rifampicina, tetraciclinas, metronidazol) deben incremen-
tar cada dosis en un 50%.
Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas y
los vómitos, que aparecen en el 50 y el 20% de los casos, res-
pectivamente. Aunque no suelen persistir más de 24 h, pue-
den llegar a ser molestos, por lo cual debe considerarse la
administración profiláctica de antieméticos, 30-60 min an-
tes de cada dosis, en mujeres que han sufrido previamente
náuseas con la toma de anticonceptivos hormonales (hay
evidencias de que una vez aparecidas, el tratamiento no re-
sulta tan efectivo). Si los vómitos aparecen antes de 1-2 h de
la toma, se aconseja repetirla; en caso de vómitos profusos,
puede administrarse la dosis por vía vaginal. También es
muy frecuente la mastodinia (hasta el 47%), que suele durar
pocos días. Otros efectos secundarios, más raros, son mare-
os, cefalea, gastralgias y menorragias. No existen muchos
datos sobre la influencia de la AE en el embarazo, pero la fal-
ta de evidencia de teratogenicidad de los anticonceptivos
orales y el tiempo en el que se administra (antes de que co-
mience la organogénesis) pueden ser datos tranquilizadores.
Aunque en algún estudio se ha descrito un mayor porcenta-
je de embarazos ectópicos en caso de fallo del método, no se
considera que exista evidencia suficiente al respecto.
Respecto a la fecha de la siguiente menstruación, si la
AE se administra al principio del ciclo, puede adelantarse
algunos días, pero si es durante la segunda parte del ciclo,
aparece en la fecha esperada. Es posible un sangrado más
copioso de lo habitual. Si la menstruación se retrasa más de
una semana o pasan más de 21 días sin menstruación, hay
que descartar un embarazo.
La OMS no ha establecido ninguna contraindicación al
uso de esta pauta (excepto el embarazo, ya que no tiene
F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia
SEMERGEN 351
La eficacia de la AE puede expresarse como “tasa
de éxitos” (porcentaje de mujeres que no se
quedan embarazadas después de haber usado
el método) o como “proporción de embarazos
evitados” (en función de la probabilidad de
embarazo tras un único coito, el 8%, se estima que
las píldoras de emergencia y el DIU de cobre evitan
el 75 y el 98%, respectivamente, de los embarazos
que se hubieran producido de no utilizar AE). En un
estudio realizado en nuestro país por Espinos, hubo
dos embarazos en 355 casos
sentido su uso porque no surtirán efecto); sin embargo, el
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists con-
templa los antecedentes de tromboembolismo como con-
traindicación relativa y la historia de migraña con aura co-
mo absoluta. Otros autores extrapolan las mismas con-
traindicaciones de los anticonceptivos orales o algunas de
ellas, aunque la dosis hormonal y la duración de la AE no
tenga nada que ver con la pauta normal, más baja pero
más prolongada. Así, la ficha técnica del Preven® (un pre-
parado específico para AE hormonal, no comercializado
en nuestro país) incluye como contraindicaciones: emba-
razo, tromboembolismo pulmonar, cardiopatía isquémica,
hipertensión arterial grave, diabetes con complicaciones
vasculares, migraña con focalidad neurológica, cáncer de
mama, etc. (las habituales de los anticonceptivos orales).
Realmente no existen datos sobre el riesgo de la AE en mu-
jeres en las que están contraindicados los anticonceptivos
orales, pero la opinión general es que se trata de un méto-
do muy seguro, sobre todo si se compara con los riesgos
de un embarazo no deseado.
Progestágenos solos
Los últimos estudios señalan que el uso de una pauta de
progestágenos solos es tan eficaz o más que la de Yuzpe y
tiene una menor incidencia de efectos secundarios. Aunque
sólo está comercializado en algunos países, en breve saldrá
al mercado español. El efecto como AE no está completa-
mente aclarado, pero parece basarse en la inhibición o re-
traso de la ovulación y, secundariamente, en dificultar la fer-
tilización, el transporte y la implantación. Su uso como AE
no interrumpe un embarazo ya establecido (implantado).
La pauta recomendada como AE es de 0,75 mg de le-
vonorgestrel lo antes posible, no después de 48-72 h, y
una segunda dosis igual a las 12 h. También se puede dar
una dosis única de 1 mg de levonorgestrel antes de pasa-
das 12 h del coito no protegido.
La tasa de fallos se sitúa alrededor del 1,4%; es menor
cuanto mayor sea la dosis y haya transcurrido menos
tiempo (el mayor efecto se sitúa entre las 6 y 10 h y no
son tan efectivos pasadas las 24 h). Los efectos secunda-
rios son menos frecuentes que en la pauta de Yuzpe. La
incidencia de náuseas es del 20% y la de vómitos del 5%.
Metrorragia, amenorrea, mastodinia, cefalea o mareos son
otros posibles efectos. La pauta de levonorgestrel es tan
eficaz y con tan pocos efectos secundarios y contraindica-
ciones, que puede sin duda ser la mejor alternativa de AE.
Los preparados específicos para AE (Plan B®, no comer-
cializado en nuestro país) sólo incluyen como contraindi-
caciones en su prospecto: embarazo, hipersensibilidad a
la sustancia y sangrado genital inexplicado. El uso pro-
longado de levonorgestrel está contraindicado de forma
absoluta en el embarazo (aunque no se han observado
efectos teratogénicos), el cáncer de cérvix, vagina, endo-
metrio o mama, la enfermedad hepática, el aborto incom-
pleto y el sangrado vaginal de causa desconocida. Puede
darse en migraña o en mujeres con antecedentes de trom-
boembolismo. Un estudio ya ha demostrado que no se in-
crementan los efectos secundarios si se les entrega a las
mujeres para que se lo autoadministren solas en caso de
necesidad, por lo que podría ser en un futuro un fármaco
de libre dispensación.
Estrógenos a dosis elevadas
Aunque fue el primer método descrito de AE, en la actua-
lidad casi no se utiliza5, por sus frecuentes y molestos efec-
tos secundarios. Actúan inhibiendo el cuerpo lúteo, retra-
sando la maduración del endometrio y alterando la sin-
cronización necesaria para que se implante el blastocito,
por modificaciones morfohistoquímicas del endometrio.
También es posible un efecto inhibidor de la ovulación y
del transporte tubárico, de ahí la mayor incidencia de em-
barazo extrauterino en algunos estudios. Si el óvulo ya se
ha implantado, el método resulta ineficaz, por lo que de-
be administrarse antes de las 72 h, en cuyo caso su efica-
cia es casi del 99%.
La pauta más utilizada es etinilestradiol, a una dosis de
5 mg/día durante 5 días.
Sus efectos secundarios más frecuentes son náuseas
(70%) y vómitos (33%), que pueden hacer ineficaz el tra-
tamiento, por lo que a menudo hay que administrar un
antiemético. También se altera el ciclo menstrual (adelan-
to o retraso, menorragia o hipermenorrea) y aparecen mas-
todinias (20%), elevándose los valores de prolactina (sobre
todo si se emplean antieméticos tipo metoclopramida o
sulpiride). Otros efectos adversos (tromboembolismo, ce-
faleas, mareos y distensión abdominal) son menos fre-
cuentes. Además, existen una serie de riesgos en caso de
fallo del método, como la gestación extrauterina (inciden-
cia 10 veces mayor que en la población general) o la posi-
ble teratogenicidad.
Danazol
Se trata de un derivado androgénico de acción débil, que,
básicamente por su efecto luteolítico (también inhibe la
ovulación), se está ensayando como AE. La pauta usada es
Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001
352 SEMERGEN
En 13 años de uso en Inglaterra, con 4 millones de
usuarias, sólo se han comunicado tres casos de
trombosis venosa (en pacientes con otros factores
de riesgo añadidos) y un estudio reciente de
Vasilakis et al no encontró aumento sustancial del
riesgo de tromboembolismo en usuarias de AE. No
obstante, puede ser una opción prudente el usar
otro método de AE en mujeres con historia de
tromboembolismo
En algunos países, como en Países Bajos, sigue
usándose frecuentemente
de una dosis de 400-600 mg de danazol (Danatrol©), que
se repite a las 12 h, o tres dosis de 400 mg con 12 h de in-
tervalo entre ellas. La información técnica del producto no
incluye la AE como indicación y no está aprobado oficial-
mente para ello.
Parece tener menos efectos secundarios que el método
de Yuzpe, pero una incidencia de fallos ligeramente mayor.
En su uso habitual (endometriosis, enfermedad fibroquís-
tica de la mama) está contraindicado en la porfiria, el em-
barazo y la lactancia, la enfermedad tromboembólica, el
sangrado vaginal no diagnosticado y los carcinomas de-
pendientes de andrógenos.
Mifepristona (RU-486)
Es un antagonista de la progesterona, recientemente apro-
bado en nuestro país para la interrupción voluntaria del
embarazo (IVE) y, en consecuencia, de uso exclusivo en las
clínicas autorizadas. Por el momento, sólo se utiliza como
AE en China. Su efecto se basa en el retraso de la ovulación
y la inhibición del cuerpo lúteo y de la maduración endo-
metrial. Dada su eficacia y perfil de riesgo, es posible que
sea, en un futuro no muy lejano, la primera opción de AE.
Para la intercepción poscoital se usa una dosis entre 10
y 50 mg (menos del 10% de la empleada en la IVE) por vía
oral, antes del quinto día.
Está contraindicado en caso de alergia a la sustancia,
insuficiencia suprarrenal crónica, asma grave no controla-
do, tratamiento prolongado con esteroides, porfiria, tras-
tornos hemorrágicos y terapia anticoagulante (por el ries-
go de hemorragia). La eficacia es de prácticamente el
100% y los efectos secundarios son menos frecuentes que
con la pauta de Yuzpe. Como posibles efectos adversos se
incluyen metrorragia, dolores pélvicos, mareos, náuseas,
vómitos, exantema, cefalea o mastalgia.
Dispositivo intrauterino
La inserción de un DIU liberador de cobre debe hacerse
dentro de un plazo de 5 días después del coito no prote-
gido. Esta opción es, posiblemente, el método más eficaz
de AE (mayor del 99%). Está indicada, de forma especial,
en los casos en que se desee proseguir con el DIU como
método anticonceptivo regular (lo que lo convertiría en el
método de AE más eficiente) o cuando la AE hormonal no
se pueda utilizar (por haber transcurrido más de 72 h, vó-
mitos o cualquier otra causa). A pesar de todas estas ven-
tajas, es un método de AE muy poco empleado. El efecto
principal parece ser que radica en el carácter blastocisto-
tóxico del cobre, que provoca cambios histológicos en el
endometrio, junto a una cierta interferencia en la fecunda-
ción. No interfiere con la ovulación o el ciclo menstrual.
El DIU está contraindicado en caso de embarazo, sep-
sis puerperal o postaborto (en los 3 últimos meses), en-
fermedad inflamatoria pélvica, tuberculosis pelviana, cer-
vicitis purulenta, enfermedad de transmisión sexual
(ETS), cáncer genital, anomalías uterinas congénitas o fi-
broides, alergia a metales, porfiria o hemorragia vaginal
inexplicada. No es recomendable en casos de violación
(por la posibilidad de contagio de alguna ETS) o mujeres
con alto riesgo de padecer ETS. Además de poder provo-
car sangrado y dolor, existe un peligro de infección que
conlleva el riesgo de una futura esterilidad. Habitualmen-
te se aplica profilaxis antibiótica que cubra Chlamydia (te-
traciclina, doxicilina, azitromicina, etc.), pero no existe
evidencia de su utilidad.
F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia
SEMERGEN 353
Figura 1. Algoritmo decisional.
Solicitud de anticoncepción de emergencia
¿El coito no protegido se ha producido en el período fértil?
¿Es posible que estuviera embarazada?
¿Han transcurrido menos de 72 h?
Anticoncepción de emergencia hormonal
(valorar la administración de un antiemético profiláctico)
Replantear necesidad de anticoncepción
(riesgo de embarazo muy bajo)
Descartar embarazo No anticoncepción de emergencia
¿Han transcurrido menos de 5 días?
Valorar la inserción de un DIU
Dar consejo anticonceptivo
Citar en tres semanas
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Test+
Test–
Sí
Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001
354 SEMERGEN
Tabla 1. Preguntas habituales sobre la anticoncepción poscoital (referido a la anticoncepción de emergencia con la pauta de Yuzpe)
Pregunta Información
¿Cuál es el riesgo de embarazo después de un coito sin protección? Para la mujer normal, el riesgo de embarazo es prácticamente nulo en los
primeros días del ciclo (el primer día es el primer día que se sangra). El
riesgo comienza a subir de allí en adelante hasta llegar al 15% en el día
13 para después bajar hasta el 1% en el día 25.
¿Cuál es la eficacia de las pastillas anticonceptivas de emergencia? Los resultados realizados encuentran unos índices de fallo por debajo
¿Cómo funcionan? del 5%, por lo que podemos considerar el método como muy eficaz,
aunque menos que los anticonceptivos habituales. El mecanismo
fundamental de actuación es sobre el endometrio. Lo que producen los
preparados hormonales es un desfase madurativo, por lo que el
endometrio no resulta adecuado para la implantación del óvulo
¿Los anticonceptivos de emergencia pueden provocar un aborto? La medicina define el inicio de un embarazo como la implantación de un
huevo fecundado en la capa de mucosa que recubre el útero. La
implantación ocurre de 5 a 7 días después de la fecundación. Los
anticonceptivos de emergencia funcionan antes de la implantación y no
cuando la mujer ya está embarazada; por tanto, el uso de la
anticoncepción de emergencia no se considera aborto
¿Cómo debo tomarlas? Tome la primera dosis seguida de otra igual a las 12 h, todo ello en las
primeras 72 h desde la relación sexual sin protección. No tome más
pastillas de las prescritas, ello no disminuirá más el riesgo de un
embarazo, pero sí aumentará el de náuseas y vómitos
¿Qué pasa si tomo la segunda dosis con retraso? El tomar la segunda dosis con un poco de antelación o retraso (p. ej., 2 h
antes o después) probablemente no importa respecto a la efectividad de
las pastillas, pero no se sabe con seguridad. Si se olvida la segunda toma,
debe repetir la pauta desde el principio
¿Cuáles son los efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas No hay efectos secundarios o a largo plazo después de usar las PAE.
de emergencia (PAE)? Aproximadamente el 50% de las mujeres que toman PAE combinadas
tienen náuseas, y el 20% vómitos (si el vómito ocurre dentro de 2 h
después de tomar una dosis, se recomienda repetirla). Generalmente, son
leves y duran poco más de un día. Otros posibles efectos secundarios
son fatiga, dolores de cabeza, vértigo y dolor en los pechos.
Se ha descrito un mayor número de embarazos ectópicos (fuera del útero)
si el método falla, pero esa posibilidad es muy remota
¿Debo vigilar la aparición de algún síntoma? Aunque no están descritos efectos graves con la pauta de PAE, por
precaución consulte a su médico de inmediato si se presenta alguno de
estos síntomas, en las primeras dos semanas después de haber tomado
las PAE combinadas:
Dolor intenso en una pierna (pantorrilla o muslo)
Dolor abdominal intenso
Dolor en el pecho o dificultad para respirar
Intenso dolor de cabeza, mareos, debilidad, adormecimiento
Vista borrosa, pérdida de visión o problemas para hablar
Ictericia (color amarillento de la piel)
¿Las pastillas anticonceptivas de emergencia pueden causar No se han llevado a cabo estudios fiables en mujeres que ya estaban
defectos de nacimiento? embarazadas cuando tomaron las PAE. Sin embargo, existen razones para
pensar que los defectos de nacimiento no deben ser una preocupación.
Las PAE se toman mucho antes de que comience la organogénesis (el
desarrollo de los órganos), así que no es probable un efecto teratogénico.
Aquellos estudios que han examinado los nacimientos a las mujeres que
inadvertidamente siguieron tomando las pastillas anticonceptivas sin
saber que estaban embarazadas no han demostrado un aumento en el
riesgo de defectos de nacimiento
¿Cuándo debería tener la próxima regla, después de tomar las PAE? La próxima regla debería venir más o menos a tiempo. El 25% tienen un
retraso de 3 días o más; un 10% tienen un adelanto mayor de 3 días y el
resto en las fechas esperadas. Debe consultar con el médico si tiene un
retraso de la menstruación superior a una semana de la fecha esperada,
para descartar un embarazo. Es posible que la siguiente menstruación sea
más escasa o mayor de lo habitual
¿Puedo utilizar la anticoncepción de emergencia como método No. La función de las PAE es brindar protección de emergencia, no una
anticonceptivo habitual? protección continua. Las PAE no son tan efectivas como los otros métodos
de anticoncepción
Si lo desea, puede empezar a utilizar lo más pronto posible un método
anticonceptivo que le dé protección cada vez que tenga relaciones
sexuales
¿La anticoncepción de emergencia me puede proteger No. Las PAE no le protegerán de un posible contagio de enfermedades
de infecciones como el sida? de transmisión sexual. Para eso, lo mejor es que emplee preservativos
cada vez que tenga relaciones sexuales de riesgo
NORMAS DE ATENCIÓN A LAS MUJERES QUE
SOLICITAN ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
La contracepción de emergencia tiene una especial de-
manda entre la población juvenil, por lo que a la hora de
abordarla hay que tener en cuenta una serie de factores
personales y socioculturales, tales como la posible falta
de información del demandante, sus pocas habilidades
sociales, sus sentimientos ambivalentes y poco claros so-
bre embarazo-anticonceptivos-aborto, el miedo a que los
familiares y amigos se enteren, la vergüenza por no haber
tomado precauciones, etc. Ante esta circunstancia, ade-
más de resolver el problema hay que procurar intimidad
y confidencialidad, y dejar siempre a la usuaria la deci-
sión final.
Aunque algunos expertos entienden que no existe pro-
blema jurídico (artículo 162 del Código Civil), en el caso
de tratarse de una menor de edad, la prudencia aconseja
recomendarle que acuda a la consulta con sus padres o tu-
tores legales. Si no fuera posible, se le puede pautar AE, ya
que se trata de evitar un mal mayor y es de aplicación el
principio de plena capacidad jurídica que plantea el cita-
do artículo, siempre que el médico considere que la menor
tiene suficiente juicio y madurez.
La atención a esta demanda no es responsabilidad de un
especialista o nivel de atención específico, sino del médico
al que se le presenta. Si éste tuviera algún reparo, por ra-
zones éticas, en atenderla, siempre debe facilitarle infor-
mación de otros recursos asistenciales y derivarla a la ma-
yor brevedad para la resolución de su caso.
Se debe realizar una correcta anamnesis, que incluya:
edad, fecha de la última regla, fecha probable de ovulación,
tipo menstrual, número de horas transcurridas desde el coi-
to, otros coitos no protegidos durante el ciclo (para asegu-
rarnos que estamos en el plazo de 72 h), método habitual de
anticoncepción, toma de fármacos y enfermedad relevante.
Debemos valorar las posibilidades de embarazo; la concep-
ción fuera del período fértil (entre 7 días antes y 6 después
de la ovulación) es muy improbable. En cualquier caso, ha
de ser la mujer quien decida si lo toma o no (figura 1).
Si existen dudas sobre la última menstruación, debemos
descartar un embarazo, realizando un test rápido, si es ne-
cesario, antes de hacer la prescripción. Algunos expertos
recomiendan hacerlo sistemáticamente, dada la posibili-
dad de que la mujer confunda con la menstruación la he-
morragia de implantación. En caso de gestación, aunque
no se han observado efectos sobre la misma, no está indi-
cada la AE, por su ineficacia.
No es necesario ningún examen ginecológico cuando se
trata de la pauta de AE hormonal. Algunos autores reco-
miendan tomar la presión arterial, aunque no es estricta-
mente necesario. Si se opta por la colocación de un DIU,
hay que realizar un examen del flujo vaginal en fresco y un
tacto vaginal combinado.
Es fundamental dar una información clara y cuidadosa
sobre los distintos aspectos de la AE (tabla 1):
– Forma de uso.
– Eficacia.
– Efectos secundarios (incluyendo qué hacer en caso de
vómitos).
– Ausencia de evidencias sobre problemas para el feto
en caso de fallo del método.
– Tiempo para esperar el sangrado (se le debe aclarar
que la menstruación no sobreviene inmediatamente, equí-
voco muy extendido, sino que puede presentarse algunos
días antes o después de lo previsto).
Si se opta por la pauta de Yuzpe, cabe la posibilidad de
ofrecer la receta (con las indicaciones oportunas) o aplicar
la dosis justa del preparado hormonal. Debe valorarse la
posibilidad de prescribir un antiemético profiláctico en
mujeres con experiencias previas de náuseas y vómitos al
tomar preparados hormonales similares, ya que su uso una
vez aparecida la sintomatología no parece dar buenos re-
sultados. También se puede recomendar tomar las dosis
con las comidas, por tolerarse mejor.
Como medida de precaución se le aconsejará a la pa-
ciente que consulte en caso de dolor intenso en la panto-
rrilla o muslo, dolor abdominal intenso, dolor torácico, di-
ficultad para respirar, cefalea intensa, mareos, debilidad,
adormecimiento, visión borrosa, pérdida de visión, pro-
blemas para hablar o ictericia.
La consulta sobre anticoncepción de emergencia puede
servir de puente para facilitar asesoramiento sobre anti-
concepción regular, haciendo especial énfasis en los si-
guientes puntos:
– La AE no es un método anticonceptivo de uso habi-
tual (por su mayor dosis hormonal, sus efectos secunda-
rios desagradables y su menor eficacia a largo plazo).
– La AE no protege de las enfermedades de transmisión
sexual.
– La AE no impedirá un embarazo en caso de coito no
protegido en los siguientes días o semanas al tratamiento.
– Los anticonceptivos orales pueden empezar a usarse
en los siguientes 5 días al comienzo del nuevo ciclo mens-
trual, mientras los inyectados pueden administrarse en los
siete días siguientes al comienzo del nuevo ciclo.
El seguimiento no es absolutamente necesario, pero sí
recomendable para insistir en el consejo anticonceptivo.
Se le debe aconsejar a la paciente, en cualquier caso, vol-
ver (para descartar un embarazo) si no le baja la regla a las
3 semanas del tratamiento o si se retrasa más de una se-
mana sobre la fecha prevista.
F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia
SEMERGEN 355
El artículo 162 del código civil exceptúa la
representación legal de los hijos en los casos de
conflicto de intereses entre padres e hijo o en los
actos relativos a derechos de la personalidad del
hijo, como lo es la planificación familiar
Nota aclaratoria
Durante el período de edición de este artículo ha sido
comercializado en nuestro país un preparado específico
con 0,75 mg de levonorgestrel (NorLevo®, del Laborato-
rio Alcalá Farma). Su ficha técnica incluye como con-
traindicación la hipersensibilidad al preparado; desacon-
sejando su prescripción en caso de embarazo o insufi-
ciencia hepática grave. Es inminente la salida al mercado
de otro preparado similar del Laboratorio Schering (Pos-
tinor®).
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Adolescent Medicine Committee of Canadian Paediatric Society. Emer-
gency contraception. Pediatr Child Health 1998; 3: 359-361.
Albertazzi P. Emergency contraception: WHO Task Force Study (co-
rrespondence). Lancet 1998; 352: 1223.
American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG practice
patterns. Emergency oral contraception, N.º 2. Int J Gynaecol Obs-
tet 1997; 56: 203-210.
American College of Obstetricians and Gynecologists. Emergency Oral
Contraception. ACOG Practice Patterns, N.º 3. Washington The
American College of Obstetrics and Gynecologists, 1996.
American College of Obstetricians and Gynecologists. Emergency oral
contraception. Washington ACOG, 1996.
Apgar BS, Greenberg G. Using progestins in clinical practice. Am Fam
Phys 2000; 62: 1839-46, 1849-50.
Arroyo Zapatero L. Los menores de edad y los incapaces ante el aborto
y la esterilización (ponencia). II Congreso Estatal de la Federación de
Planificación Familiar de España. Valladolid, 1987.
Bártfai GY. Emergency contraception in clinical practice: global pers-
pectives. Int J Gynecol Obstetr 2000; 70: 49-58.
Bracken MB. Oral contraceptions and congenital malformations in offs-
pring: a review and meta-analysis of the prospective studies. Obstet
Gynecol 1990; 76: 552-557.
Brandrup-Lucanow A. Entre nous. Publicación del Servicio de las Mu-
jeres y la Salud Reproductiva de la Oficina Regional Europea de la
OMS 1998; 39: 2.
Burton R, Savage W. Knowledge and use of postcoital contraception: a
survey among health professionals in Tower Hamlets. Br J Gen Pract
1990; 40: 326-330.
Carlón López R, Gracía Houghton RF
, Gónzalez Varela A, Martínez Suá-
rez MM, Suárez Gil P. Intercepción postcoital hormonal: estudio so-
bre actitudes y prescripción de los médicos de atención primaria.
Aten Primaria 2000; 26: 595-599.
Cerel-Suhl SL, Yeager BF
. Update on oral contraceptive pills. Am Fam
Phys 1999. Disponible en URL [7-03-01]: http: //www.aafp.org/afp/
991101ap/2073.html.
Cheng D. The intrauterine device: still misunderstood after all these ye-
ars. South Med J 2000; 93: 859-864.
Cheng L, Gülmezoglu AM, Ezcurra E, Van Look PFA. Interventions for
emergency contraception. The Cochrane Library, Issue 4. Oxford:
Update Software, 2000.
Consortium for emergency contraception. Píldoras anticonceptivas de
emergencia. Disponible en URL [18-08-00]: http: //www.path.org/
cec/htlm/esguiasmedicas.htm
Cooling H. Emergency Contraception. Update 1999; 58: 976-982.
Davis V, Dunn S, Society of Obstetricians and Gynaecologists of Cana-
da. Emergency postcoital contraception. J SOGC 2000; 92.
Emergency contraception update. Disponible en URL [21-03-01]: http:
//www.path.org/cec/htlm/esguiasmedicas.htm.
Espinos JJ, Senosiaín R, Aura M, Manrell C, Armengol J, Cuberas N et
al. Safety and effectiveness of hormonal postcoital contraception: a
prospective study. Eur J Contracept Reprod Health Care 1999; 4: 27-
33.
Fernández Penela S, Llop Ventureira B, Argenta González ML. Agresión
sexual. En: SEGO. Protocolos asistenciales en ginecología y obstetri-
cia. Tomo II. Madrid: SEGO, 1993: 111-113.
García Morillo J. Aspectos legales de la planificación familiar en la ado-
lescencia (ponencia). II Congreso Estatal de la Federación de Plani-
ficación Familiar de España. Valladolid 1987.
Glasier A. Emergency postcoital contraception. N Engl J Med 1997;
337: 1058-1064.
Glasier A. Safety of emergency contraception. J Am Med Womens As-
soc 1998; 53 (Supl 2): 219-221.
Glasier A, Baird D. The effects of self-administered emergency contra-
ception. N Engl J Med 1998; 339: 1-4.
Glasier MD, Thong KJ, Dewar M, Mackie M, Baird DT. Mifepristone (RU
486) compared with high-dose estrogen and progestogen for emer-
gency postcoital contraception. N Engl J Med 1992; 327: 1041-1044.
Gold MA. Emergency contraception. Adv Pediatr 2000; 47: 309-334.
Golden N, Seigel W, Fischer M, Schneider M, Quijano E, Suss A et al.
Emergency contraception: pediatrician’s knowledge, attitudes and
opinions. Pediatrics 2001; 107 (2): 287-292.
Grimes DA. Updates in contraception from the XVI World Congress of
the Federation of Gynecologyc and Obstetrics. Medscape Womens
Health 2000; 5: E3.
Guillebaud J. Time for emergency contraception with levonorgestrel
alone. Lancet 1998; 352: 416-417.
Haspels AA. Emergency contraception: a review. Contraception 1994;
50: 101-108.
Hatcher RA, Trussell J, Stewart F
, Cates W, Stewart GK, Guest F et al.
Contraceptive technology (17.ª ed. revisada). Nueva York: Ardent
Media, 1998.
Heikinheimo O, Archer DF
. Mifepristona: un anticonceptivo potencial.
Clin Obstetr Ginecol 1996; 2: 425-431.
Henshaw SK. Unintended pregnancy in the United States. Fam Plann
Perspect 1998; 30: 24-29, 46.
Hewitt G, Cromer B. Update on adolescent contraception. Obstet Gy-
necol Clin Nort Am 2000; 27: 143-162.
Ho PC. Emergency contraception: methods and efficacy. Curr Opin
Obstet Gynecol 2000; 12: 175-179.
Klima CS. Emergency contraception for midwifery practice. J Nurse
Midwifery 1998; 43: 182-189.
Kubba AA. Hormonal postcoital contraception. Eur J Contracept Re-
prod Health Care 1997; 2: 101-104.
Kubba A, Wilkinsson C. Recommendations for clinical practice: emer-
gency contraception. Londres: Faculty of Family Planning and Re-
productive Health Care of the RCOG, 1998.
López de Castro F
, Campos Campos N, Castillo Portales S, Rodríguez
Alcalá FJ. Después del levonorgestrel, ¿será la mifepristona (RU-486)
la siguiente “píldora del día después”? Aten Primaria 2001; 2: 368.
Llácer A. Mejorar la salud de las mujeres. En: Alvarez Dardet C, Peiró S,
editores. La salud pública ante los desafíos del nuevo siglo. Informe
SESPAS 2000. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2000.
National Guideline Clearinghouse. Emergency oral contraception. Dis-
ponible en URL [12-3-2001]: http: //www. guideline.gov.
Navarro Gómez H, Morera Montes J. Los anticonceptivos orales: crite-
rios de selección, utilización y manejo. Inf Ter Sist Nac Salud 1997;
21: 1-10.
Nordenberg T. Protecting against unintended pregnancy: a guide to
contraceptive choices. Disponible en URL [12-03-2001]: http:
//www.fda.gov/fdac/features/1997/conceptbl.html.
OMS. Anticoncepción de emergencia. Guía para la prestación de servi-
cios. Ginebra: OMS, 1999.
Piaggio G, Von Hertzen H, Grimes DA, Van Look PFA, on behalf of the
Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Timing
of emergency contraception with levonorgestrel or the Yuzpe regi-
men. Lancet 1999; 353: 721.
Pescribing information. The PREVEN Emergency Contraceptive Kit
consisting of Emergency Contraceptive Pills And Pregnancy Test.
Disponible en URL [2-3-2001]: http: //www.preven.com/product/
02-06.html.
Ramírez Hidalgo A. Intercepción poscoital. FMC 2000; 7: 187-194.
Ramírez Puerta DN, Zarco Rodríguez JV. Doctor, ¿puede mandarme la
píldora? [editorial]. Semergen 2001; 27: 3-4.
Raymond EG, Creinin MD, Barnhart KT, Lovvorn AE, Rountree RV,
Trussell J. Meclizine for prevention of nausea associated with use of
emergency contraceptive pills: a randomized trial. Obstet Gynecol
2000; 95: 271-277.
Reuter S. Barriers to the use of IUDs as emergency contraception. Br J
Fam Plann 1999; 25: 61-68.
Rodrigues I, Grou F
, Joly J. Effectiveness of emergency contraceptive
pills between 72 and 120 hours after unprotected sexual intercour-
se. Am J Obstet Gynecol 2001; 184: 531-537.
Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001
356 SEMERGEN
Sánchez-Borrego R, Balasch J. Ethinyl oestradiol plus dl-norgestrel or
levonorgestrel in the Yuzpe method for post-coital contraception:
results of an observational study. Hum Reprod 1996; 11: 2449-
2453.
Schiavon R, Jiménez-Villanueva CH, Ellertson C, Langer A. Emergency
contraception: a simple, safe, effective and economical method for
preventing undesired pregnancy. Rev Invest Clin 2000; 52: 168-76.
Serrano Mallagray L, Gancedo Martínez J, Ceña García JI, Ariño Serrat
JM. La contracepción oral de urgencia en atención primaria. Semer-
gen 2000; 26: 225-226.
Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. The Canadian
Consensus Conference on Contraception (part III). Emergency post-
coital contraception. J SOGC 2000; 20: 35-36.
Spitz IM, Van Look PF
, Coelingh Bennink HJ. The use of progesterone
antagonists and progesterone receptor modulators in contraception.
Steroids 2000; 65: 817-823.
Sueiro E, Perdiz C, Gayoso P, Doval JL. Uso y efectos de la anticoncep-
ción postcoital. Aten Primaria 1997; 20: 305-310.
Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Rando-
mised controlled trial of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of
combined oral contraceptives for emergency contraception. Lancet
1998; 352: 428-433.
Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Compari-
son of three single doses of mifepristone as emergency contracep-
tion: a randomised trial. Lancet 1999; 353: 697-702.
The Canadian Consensus Conference on Contraception. J SOGC 1998;
20: 1-71.
Trussell J, Ellertson C. Efficacy of emergency contraception. Fert Con-
trol Rev 1995; 4: 8-11.
Trussell J, Ellertson C, Rodríguez G. The Yuzpe regimen of emergency
contraception: how long after the morning after?. Obstet Gynecol
1996; 88: 150-154.
Trussell J, Rodríguez G, Ellertson C. Updated estimates of the effective-
ness of the Yuzpe regimen of emergency contraception. Contracep-
tion 1999; 59: 147-151.
Vasilakis C, Jicks SS, Jick H. The risk of venous thromboembolism in users
of postcoital contraceptives pills. Contraception 1999; 59: 79-83.
Von Hertzen E, Van Look FA. Randomised controlled trial of levonor-
gestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for
emergency contraception. Lancet 1998; 352: 428-33
Von Hertzen H, Van Look PFA. Research on new methods of emergency
contraception. Fam Plann Perspect 1996; 28: 52-57.
Webb A. Emergency contraception: is time to change method? [edito-
rial]. BMJ 1999; 318: 342-343.
Webb A, Russell J, Elstein M. Comparison of Yuzpe regimen, danazol,
and mifepristone (RU-486) in oral postcoital contraception. BMJ
1992; 305: 927-931.
Wellbery C. Emergency contraception. Arch Fam Med 2000; 9: 642-646.
Wells E, Crook B, Muller N. Emergency contraception: resources for pro-
viders. Seattle: Program for Appropriate Technology in Health, 1997.
World Health Organisation. Improving access to qualify care in family
planning; medical elegibility criteria for initiating and continuing use
of contraceptive methods. Ginebra: WHO, 1996.
Yuzpe AA, Lance WJ. Ethinylestradiol and dl-norgestrel as a postcoital
contraceptive. Fertil Steril 1977; 28: 932-936.
Yuzpe AA, Smith PR, Radenmayer AW. A multicenter clinical investiga-
tion employing ethynilestradiol combined with norgestrel as a post-
coital contraceptive agent. Fertil Steril 1982; 37: 508-513.
F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia
SEMERGEN 357
Anexo. Recursos sobre anticoncepción de emergencia en la red
Office of Population Researh http://opr.princeton.edu/ed/
Program for Technology and Health http://www.path.org
Planned Parenthood Emergency Contraception http://www.plannedparenthood.org
American Medical Woman’s Association http://www.amwa-doc.org
Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad (Federación de Planificación Familiar de España) http://www.centrojoven.org

Más contenido relacionado

Similar a S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG

La píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergenciaLa píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergenciaalexandrarodriguezgodoy
 
La píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergenciaLa píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergenciaalexandrarodriguezgodoy
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosmetztlik28
 
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.SOSTelemedicina UCV
 
Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergencia
Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergenciaMecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergencia
Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergenciadiasiguiente
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoAlejandro Paredes C.
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoXavier Cevallos
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónRufino Sur
 
Anticoncepcion emergencia1-
Anticoncepcion emergencia1-Anticoncepcion emergencia1-
Anticoncepcion emergencia1-Aracely Aguilar
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxMirnaDuarte6
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosyina20
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosyina20
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosyina20
 

Similar a S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG (20)

anticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergenciaanticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergencia
 
Anticonceptivo de Emergencia
Anticonceptivo de EmergenciaAnticonceptivo de Emergencia
Anticonceptivo de Emergencia
 
La píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergenciaLa píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergencia
 
La píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergenciaLa píldora anticonceptiva de emergencia
La píldora anticonceptiva de emergencia
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
 
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergencia
Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergenciaMecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergencia
Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de emergencia
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Metodos hormonales
Metodos hormonalesMetodos hormonales
Metodos hormonales
 
Anticoncepcion emergencia1-
Anticoncepcion emergencia1-Anticoncepcion emergencia1-
Anticoncepcion emergencia1-
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 

Último

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (20)

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG

  • 1. Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001 350 SEMERGEN INTRODUCCIÓN La anticoncepción poscoital o de emergencia (término pre- ferible, ya que remarca el hecho de que no se trata de un método anticonceptivo habitual) comprende los métodos extraordinarios que se utilizan para impedir la fecundación después de un coito no protegido, en un período de tiem- po determinado. La razón de ser, pues, de la anticoncep- ción de emergencia (AE) es la prevención de embarazos no deseados y la disminución del número de abortos provoca- dos, en un contexto de salud reproductiva y planificación familiar. Desde un punto de vista de la salud pública, la AE puede considerarse un método de prevención primaria. La AE es demandada con cada vez mayor frecuencia, so- bre todo por la población juvenil (el 50% de las primeras visitas que protagonizan las chicas a los centros de planifi- cación familiar es para solicitar la píldora del “día des- pués”). La falta de conocimientos sobre la fecundidad y los medios para regularla, la incapacidad para tomar decisio- nes sobre su vida sexual y reproductiva y las dificultades para acceder a los servicios de planificación familiar, son las razones que explican la frecuencia de esa solicitud en este colectivo. Se trata, en cualquier caso, de una deman- da social que debe ser atendida lo antes posible. Aunque aún persiste cierta discusión sobre si se trata de métodos contraceptivos o abortivos, la mayoría de exper- tos lo considera contracepción, ya que la acción es previa a la implantación del embrión, momento en el que se ini- cia la gestación (el Colegio Americano de Obstetras y Gi- necólogos estableció en 1972 el inicio de la gestación en la implantación del blastocito, hacia el séptimo día posfe- cundación). Actualmente, los métodos más habituales de AE son: el uso de anticonceptivos hormonales a base de etinilestradiol y levonorgestrel a dosis mayores de las empleadas normal- mente (esta pauta fue descrita por el profesor canadiense Al- bert Yuzpe et al en 1982, de ahí que este método también se conozca como método de Yuzpe), el uso de progestágenos (levonorgestrel) o la inserción de DIU liberadores de cobre. Otros, como los estrógenos a altas dosis, la mifepristona o el danazol, son menos empleados, por diversas razones. En conjunto, se considera que la AE tiene una efectivi- dad superior al 75%; es decir, que es capaz de evitar las tres cuartas partes de los embarazos que se producirían de no utilizarla. Sea cual sea el método, será más eficaz cuan- to más precozmente se administre, por lo que la atención a una demanda de AE no debe dilatarse demasiado. Habi- tualmente, se recomienda no sobrepasar las 72 h en el ca- so de AE hormonal o las 120 h cuando se trata de DIU o mifepristona, aunque se pueden ampliar estos plazos (has- ta el quinto y séptimo día, respectivamente), advirtiendo a la mujer de su menor efectividad. En diciembre de 1995, la OMS incluyó dentro de la lista de medicamentos esenciales las píldoras anticonceptivas de emergencia. En algunos países (EE.UU.2, Francia, Inglaterra, Holanda, etc.) ya están comercializados preparados específi- cos para la AE, incluso sin necesidad de prescripción médi- ca. En nuestro país, es inminente la salida al mercado de un anticonceptivo de emergencia a base de levonorgestrel. INDICACIONES DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Existe indicación de AE en las siguientes circunstancias: – Uso incorrecto o incidencias en los métodos naturales o de barrera (tales como el mal uso o rotura del preserva- formación continuada Anticoncepción de emergencia F . López de Castroa, J. Lombardía Prietob y F .J. Rodríguez Alcaláa aMédico de Familia. Unidad Docente de Medicina de Familia. Toledo. bEspecialista en Ginecología y Obstetricia. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. Correspondencia: Francisco López de Castro. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Toledo. C/ Barcelona, 2. 45005 Toledo. Correo electrónico: flopez@gapto08.insalud.es SEMERGEN 2001; 27: 350-357. En nuestro país, en 1996, el 12,3% de los embarazos acabaron en una interrupción voluntaria del mismo; este porcentaje llegó al 39,5% en las mujeres menores de 20 años En los EE.UU. está aprobado un kit de anticoncepción de emergencia (PrevenE) que contiene un test de embarazo, cuatro píldoras y un folleto informativo
  • 2. tivo, el cálculo equivocado del período de fertilidad o fallo del coitus interruptus). – Interrupción de la toma de anticonceptivos orales du- rante más de 3 días seguidos (no aceptado por todos) o ad- ministración con retraso de un anticonceptivo inyectable. – Expulsión total o parcial del DIU, coincidente con coi- to de riesgo de embarazo. – Casos de violación. – Uso reciente de fármacos teratógenos, previos al coito. – Relaciones sexuales bajo el uso de drogas que puedan alterar la conciencia. MÉTODOS HABITUALES DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Podemos dividir los métodos de AE en dos grupos: hor- monales e inserción de DIU de cobre. Dentro de los pri- meros, los más comunes son el método de Yuzpe (estróge- no más progestágeno) y la utilización aislada de progestá- geno (levonorgestrel). Los estrógenos solos a dosis altas ya casi no se emplean y la mifepristona y el danazol aún se consideran en fase de prueba. Método de Yuzpe (estrógenos más progestágenos) Sin duda, es el método de AE más utilizado; es simple, efi- caz y tiene una buena tolerancia (mejor, en general, que las altas dosis de estrógenos solos). Aunque en España no existe ningún fármaco específicamente comercializado pa- ra AE, pueden utilizarse las combinaciones de etinilestra- diol y levonorgestrel que se usan habitualmente como an- ticonceptivos orales. Su mecanismo de acción no está acla- rado aún; se cree que pueden retrasar la ovulación, inhibir el cuerpo lúteo (con la consiguiente reducción de proges- terona) e impedir la nidación del óvulo fecundado, por al- teración del endometrio. Es posible también que puedan dificultar el transporte de los espermatozoides o los óvu- los, aunque no existen evidencias de ello. En cualquier ca- so, considerando la implantación del embrión como el ini- cio del embarazo, no deben ser considerados abortivos. Si la mujer ya estuviera embarazada, la pauta de Yuzpe no in- terrumpiría la gestación. La pauta más habitual, recomendada por la Internatio- nal Planned Parenthood Federation, es una dosis de 0,1 mg de etinilestradiol y 0,5 mg de levonorgestrel (2 com- primidos de Ovoplex©, o Neogynona©), seguida de otra dosis igual a las 12 h, todo ello en las primeras 72 horas. Cuando sólo se disponga de píldoras con 0,03 mg de eti- nilestradiol y 0,15 mg de levonorgestrel (Microgynon®, Ovoplex 30/150®), se tomarán cuatro píldoras como pri- mera dosis y otras cuatro a las 12 h. La eficacia del método supera el 95%; no obstante, si hubiera que usarlas con frecuencia, la tasa de fracasos du- rante un año completo sería mayor que las de la anticon- cepción clásica, motivo por el cual la AE no se presta a un uso regular. Un estudio reciente de la OMS ha demostra- do una mayor eficacia cuanto más precoz es el tratamien- to: las tasas de embarazo pasan del 0,5% si el tratamiento se emplea en las primeras 12 h, al 4,1% si el inicio es más allá de las 60 h. Algunos profesionales, para más seguri- dad, aconsejan tomarlas durante un período de 2 a 4 días, pero esto, lógicamente, aunque aumenta la eficacia (supe- ra el 99% si se administra durante un período de 2 días y antes de 48 h desde que se realizó el coito no protegido) también incrementa los efectos secundarios del tratamien- to, por lo que no es recomendable hacerlo. Las mujeres en tratamiento con medicamentos que ten- gan poder de inducción enzimática hepática (fenitoína, barbitúricos, benzodiacepinas, carbamacepina, isoniacida, rifampicina, tetraciclinas, metronidazol) deben incremen- tar cada dosis en un 50%. Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas y los vómitos, que aparecen en el 50 y el 20% de los casos, res- pectivamente. Aunque no suelen persistir más de 24 h, pue- den llegar a ser molestos, por lo cual debe considerarse la administración profiláctica de antieméticos, 30-60 min an- tes de cada dosis, en mujeres que han sufrido previamente náuseas con la toma de anticonceptivos hormonales (hay evidencias de que una vez aparecidas, el tratamiento no re- sulta tan efectivo). Si los vómitos aparecen antes de 1-2 h de la toma, se aconseja repetirla; en caso de vómitos profusos, puede administrarse la dosis por vía vaginal. También es muy frecuente la mastodinia (hasta el 47%), que suele durar pocos días. Otros efectos secundarios, más raros, son mare- os, cefalea, gastralgias y menorragias. No existen muchos datos sobre la influencia de la AE en el embarazo, pero la fal- ta de evidencia de teratogenicidad de los anticonceptivos orales y el tiempo en el que se administra (antes de que co- mience la organogénesis) pueden ser datos tranquilizadores. Aunque en algún estudio se ha descrito un mayor porcenta- je de embarazos ectópicos en caso de fallo del método, no se considera que exista evidencia suficiente al respecto. Respecto a la fecha de la siguiente menstruación, si la AE se administra al principio del ciclo, puede adelantarse algunos días, pero si es durante la segunda parte del ciclo, aparece en la fecha esperada. Es posible un sangrado más copioso de lo habitual. Si la menstruación se retrasa más de una semana o pasan más de 21 días sin menstruación, hay que descartar un embarazo. La OMS no ha establecido ninguna contraindicación al uso de esta pauta (excepto el embarazo, ya que no tiene F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia SEMERGEN 351 La eficacia de la AE puede expresarse como “tasa de éxitos” (porcentaje de mujeres que no se quedan embarazadas después de haber usado el método) o como “proporción de embarazos evitados” (en función de la probabilidad de embarazo tras un único coito, el 8%, se estima que las píldoras de emergencia y el DIU de cobre evitan el 75 y el 98%, respectivamente, de los embarazos que se hubieran producido de no utilizar AE). En un estudio realizado en nuestro país por Espinos, hubo dos embarazos en 355 casos
  • 3. sentido su uso porque no surtirán efecto); sin embargo, el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists con- templa los antecedentes de tromboembolismo como con- traindicación relativa y la historia de migraña con aura co- mo absoluta. Otros autores extrapolan las mismas con- traindicaciones de los anticonceptivos orales o algunas de ellas, aunque la dosis hormonal y la duración de la AE no tenga nada que ver con la pauta normal, más baja pero más prolongada. Así, la ficha técnica del Preven® (un pre- parado específico para AE hormonal, no comercializado en nuestro país) incluye como contraindicaciones: emba- razo, tromboembolismo pulmonar, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial grave, diabetes con complicaciones vasculares, migraña con focalidad neurológica, cáncer de mama, etc. (las habituales de los anticonceptivos orales). Realmente no existen datos sobre el riesgo de la AE en mu- jeres en las que están contraindicados los anticonceptivos orales, pero la opinión general es que se trata de un méto- do muy seguro, sobre todo si se compara con los riesgos de un embarazo no deseado. Progestágenos solos Los últimos estudios señalan que el uso de una pauta de progestágenos solos es tan eficaz o más que la de Yuzpe y tiene una menor incidencia de efectos secundarios. Aunque sólo está comercializado en algunos países, en breve saldrá al mercado español. El efecto como AE no está completa- mente aclarado, pero parece basarse en la inhibición o re- traso de la ovulación y, secundariamente, en dificultar la fer- tilización, el transporte y la implantación. Su uso como AE no interrumpe un embarazo ya establecido (implantado). La pauta recomendada como AE es de 0,75 mg de le- vonorgestrel lo antes posible, no después de 48-72 h, y una segunda dosis igual a las 12 h. También se puede dar una dosis única de 1 mg de levonorgestrel antes de pasa- das 12 h del coito no protegido. La tasa de fallos se sitúa alrededor del 1,4%; es menor cuanto mayor sea la dosis y haya transcurrido menos tiempo (el mayor efecto se sitúa entre las 6 y 10 h y no son tan efectivos pasadas las 24 h). Los efectos secunda- rios son menos frecuentes que en la pauta de Yuzpe. La incidencia de náuseas es del 20% y la de vómitos del 5%. Metrorragia, amenorrea, mastodinia, cefalea o mareos son otros posibles efectos. La pauta de levonorgestrel es tan eficaz y con tan pocos efectos secundarios y contraindica- ciones, que puede sin duda ser la mejor alternativa de AE. Los preparados específicos para AE (Plan B®, no comer- cializado en nuestro país) sólo incluyen como contraindi- caciones en su prospecto: embarazo, hipersensibilidad a la sustancia y sangrado genital inexplicado. El uso pro- longado de levonorgestrel está contraindicado de forma absoluta en el embarazo (aunque no se han observado efectos teratogénicos), el cáncer de cérvix, vagina, endo- metrio o mama, la enfermedad hepática, el aborto incom- pleto y el sangrado vaginal de causa desconocida. Puede darse en migraña o en mujeres con antecedentes de trom- boembolismo. Un estudio ya ha demostrado que no se in- crementan los efectos secundarios si se les entrega a las mujeres para que se lo autoadministren solas en caso de necesidad, por lo que podría ser en un futuro un fármaco de libre dispensación. Estrógenos a dosis elevadas Aunque fue el primer método descrito de AE, en la actua- lidad casi no se utiliza5, por sus frecuentes y molestos efec- tos secundarios. Actúan inhibiendo el cuerpo lúteo, retra- sando la maduración del endometrio y alterando la sin- cronización necesaria para que se implante el blastocito, por modificaciones morfohistoquímicas del endometrio. También es posible un efecto inhibidor de la ovulación y del transporte tubárico, de ahí la mayor incidencia de em- barazo extrauterino en algunos estudios. Si el óvulo ya se ha implantado, el método resulta ineficaz, por lo que de- be administrarse antes de las 72 h, en cuyo caso su efica- cia es casi del 99%. La pauta más utilizada es etinilestradiol, a una dosis de 5 mg/día durante 5 días. Sus efectos secundarios más frecuentes son náuseas (70%) y vómitos (33%), que pueden hacer ineficaz el tra- tamiento, por lo que a menudo hay que administrar un antiemético. También se altera el ciclo menstrual (adelan- to o retraso, menorragia o hipermenorrea) y aparecen mas- todinias (20%), elevándose los valores de prolactina (sobre todo si se emplean antieméticos tipo metoclopramida o sulpiride). Otros efectos adversos (tromboembolismo, ce- faleas, mareos y distensión abdominal) son menos fre- cuentes. Además, existen una serie de riesgos en caso de fallo del método, como la gestación extrauterina (inciden- cia 10 veces mayor que en la población general) o la posi- ble teratogenicidad. Danazol Se trata de un derivado androgénico de acción débil, que, básicamente por su efecto luteolítico (también inhibe la ovulación), se está ensayando como AE. La pauta usada es Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001 352 SEMERGEN En 13 años de uso en Inglaterra, con 4 millones de usuarias, sólo se han comunicado tres casos de trombosis venosa (en pacientes con otros factores de riesgo añadidos) y un estudio reciente de Vasilakis et al no encontró aumento sustancial del riesgo de tromboembolismo en usuarias de AE. No obstante, puede ser una opción prudente el usar otro método de AE en mujeres con historia de tromboembolismo En algunos países, como en Países Bajos, sigue usándose frecuentemente
  • 4. de una dosis de 400-600 mg de danazol (Danatrol©), que se repite a las 12 h, o tres dosis de 400 mg con 12 h de in- tervalo entre ellas. La información técnica del producto no incluye la AE como indicación y no está aprobado oficial- mente para ello. Parece tener menos efectos secundarios que el método de Yuzpe, pero una incidencia de fallos ligeramente mayor. En su uso habitual (endometriosis, enfermedad fibroquís- tica de la mama) está contraindicado en la porfiria, el em- barazo y la lactancia, la enfermedad tromboembólica, el sangrado vaginal no diagnosticado y los carcinomas de- pendientes de andrógenos. Mifepristona (RU-486) Es un antagonista de la progesterona, recientemente apro- bado en nuestro país para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y, en consecuencia, de uso exclusivo en las clínicas autorizadas. Por el momento, sólo se utiliza como AE en China. Su efecto se basa en el retraso de la ovulación y la inhibición del cuerpo lúteo y de la maduración endo- metrial. Dada su eficacia y perfil de riesgo, es posible que sea, en un futuro no muy lejano, la primera opción de AE. Para la intercepción poscoital se usa una dosis entre 10 y 50 mg (menos del 10% de la empleada en la IVE) por vía oral, antes del quinto día. Está contraindicado en caso de alergia a la sustancia, insuficiencia suprarrenal crónica, asma grave no controla- do, tratamiento prolongado con esteroides, porfiria, tras- tornos hemorrágicos y terapia anticoagulante (por el ries- go de hemorragia). La eficacia es de prácticamente el 100% y los efectos secundarios son menos frecuentes que con la pauta de Yuzpe. Como posibles efectos adversos se incluyen metrorragia, dolores pélvicos, mareos, náuseas, vómitos, exantema, cefalea o mastalgia. Dispositivo intrauterino La inserción de un DIU liberador de cobre debe hacerse dentro de un plazo de 5 días después del coito no prote- gido. Esta opción es, posiblemente, el método más eficaz de AE (mayor del 99%). Está indicada, de forma especial, en los casos en que se desee proseguir con el DIU como método anticonceptivo regular (lo que lo convertiría en el método de AE más eficiente) o cuando la AE hormonal no se pueda utilizar (por haber transcurrido más de 72 h, vó- mitos o cualquier otra causa). A pesar de todas estas ven- tajas, es un método de AE muy poco empleado. El efecto principal parece ser que radica en el carácter blastocisto- tóxico del cobre, que provoca cambios histológicos en el endometrio, junto a una cierta interferencia en la fecunda- ción. No interfiere con la ovulación o el ciclo menstrual. El DIU está contraindicado en caso de embarazo, sep- sis puerperal o postaborto (en los 3 últimos meses), en- fermedad inflamatoria pélvica, tuberculosis pelviana, cer- vicitis purulenta, enfermedad de transmisión sexual (ETS), cáncer genital, anomalías uterinas congénitas o fi- broides, alergia a metales, porfiria o hemorragia vaginal inexplicada. No es recomendable en casos de violación (por la posibilidad de contagio de alguna ETS) o mujeres con alto riesgo de padecer ETS. Además de poder provo- car sangrado y dolor, existe un peligro de infección que conlleva el riesgo de una futura esterilidad. Habitualmen- te se aplica profilaxis antibiótica que cubra Chlamydia (te- traciclina, doxicilina, azitromicina, etc.), pero no existe evidencia de su utilidad. F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia SEMERGEN 353 Figura 1. Algoritmo decisional. Solicitud de anticoncepción de emergencia ¿El coito no protegido se ha producido en el período fértil? ¿Es posible que estuviera embarazada? ¿Han transcurrido menos de 72 h? Anticoncepción de emergencia hormonal (valorar la administración de un antiemético profiláctico) Replantear necesidad de anticoncepción (riesgo de embarazo muy bajo) Descartar embarazo No anticoncepción de emergencia ¿Han transcurrido menos de 5 días? Valorar la inserción de un DIU Dar consejo anticonceptivo Citar en tres semanas Sí No Sí No Sí No Test+ Test– Sí
  • 5. Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001 354 SEMERGEN Tabla 1. Preguntas habituales sobre la anticoncepción poscoital (referido a la anticoncepción de emergencia con la pauta de Yuzpe) Pregunta Información ¿Cuál es el riesgo de embarazo después de un coito sin protección? Para la mujer normal, el riesgo de embarazo es prácticamente nulo en los primeros días del ciclo (el primer día es el primer día que se sangra). El riesgo comienza a subir de allí en adelante hasta llegar al 15% en el día 13 para después bajar hasta el 1% en el día 25. ¿Cuál es la eficacia de las pastillas anticonceptivas de emergencia? Los resultados realizados encuentran unos índices de fallo por debajo ¿Cómo funcionan? del 5%, por lo que podemos considerar el método como muy eficaz, aunque menos que los anticonceptivos habituales. El mecanismo fundamental de actuación es sobre el endometrio. Lo que producen los preparados hormonales es un desfase madurativo, por lo que el endometrio no resulta adecuado para la implantación del óvulo ¿Los anticonceptivos de emergencia pueden provocar un aborto? La medicina define el inicio de un embarazo como la implantación de un huevo fecundado en la capa de mucosa que recubre el útero. La implantación ocurre de 5 a 7 días después de la fecundación. Los anticonceptivos de emergencia funcionan antes de la implantación y no cuando la mujer ya está embarazada; por tanto, el uso de la anticoncepción de emergencia no se considera aborto ¿Cómo debo tomarlas? Tome la primera dosis seguida de otra igual a las 12 h, todo ello en las primeras 72 h desde la relación sexual sin protección. No tome más pastillas de las prescritas, ello no disminuirá más el riesgo de un embarazo, pero sí aumentará el de náuseas y vómitos ¿Qué pasa si tomo la segunda dosis con retraso? El tomar la segunda dosis con un poco de antelación o retraso (p. ej., 2 h antes o después) probablemente no importa respecto a la efectividad de las pastillas, pero no se sabe con seguridad. Si se olvida la segunda toma, debe repetir la pauta desde el principio ¿Cuáles son los efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas No hay efectos secundarios o a largo plazo después de usar las PAE. de emergencia (PAE)? Aproximadamente el 50% de las mujeres que toman PAE combinadas tienen náuseas, y el 20% vómitos (si el vómito ocurre dentro de 2 h después de tomar una dosis, se recomienda repetirla). Generalmente, son leves y duran poco más de un día. Otros posibles efectos secundarios son fatiga, dolores de cabeza, vértigo y dolor en los pechos. Se ha descrito un mayor número de embarazos ectópicos (fuera del útero) si el método falla, pero esa posibilidad es muy remota ¿Debo vigilar la aparición de algún síntoma? Aunque no están descritos efectos graves con la pauta de PAE, por precaución consulte a su médico de inmediato si se presenta alguno de estos síntomas, en las primeras dos semanas después de haber tomado las PAE combinadas: Dolor intenso en una pierna (pantorrilla o muslo) Dolor abdominal intenso Dolor en el pecho o dificultad para respirar Intenso dolor de cabeza, mareos, debilidad, adormecimiento Vista borrosa, pérdida de visión o problemas para hablar Ictericia (color amarillento de la piel) ¿Las pastillas anticonceptivas de emergencia pueden causar No se han llevado a cabo estudios fiables en mujeres que ya estaban defectos de nacimiento? embarazadas cuando tomaron las PAE. Sin embargo, existen razones para pensar que los defectos de nacimiento no deben ser una preocupación. Las PAE se toman mucho antes de que comience la organogénesis (el desarrollo de los órganos), así que no es probable un efecto teratogénico. Aquellos estudios que han examinado los nacimientos a las mujeres que inadvertidamente siguieron tomando las pastillas anticonceptivas sin saber que estaban embarazadas no han demostrado un aumento en el riesgo de defectos de nacimiento ¿Cuándo debería tener la próxima regla, después de tomar las PAE? La próxima regla debería venir más o menos a tiempo. El 25% tienen un retraso de 3 días o más; un 10% tienen un adelanto mayor de 3 días y el resto en las fechas esperadas. Debe consultar con el médico si tiene un retraso de la menstruación superior a una semana de la fecha esperada, para descartar un embarazo. Es posible que la siguiente menstruación sea más escasa o mayor de lo habitual ¿Puedo utilizar la anticoncepción de emergencia como método No. La función de las PAE es brindar protección de emergencia, no una anticonceptivo habitual? protección continua. Las PAE no son tan efectivas como los otros métodos de anticoncepción Si lo desea, puede empezar a utilizar lo más pronto posible un método anticonceptivo que le dé protección cada vez que tenga relaciones sexuales ¿La anticoncepción de emergencia me puede proteger No. Las PAE no le protegerán de un posible contagio de enfermedades de infecciones como el sida? de transmisión sexual. Para eso, lo mejor es que emplee preservativos cada vez que tenga relaciones sexuales de riesgo
  • 6. NORMAS DE ATENCIÓN A LAS MUJERES QUE SOLICITAN ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA La contracepción de emergencia tiene una especial de- manda entre la población juvenil, por lo que a la hora de abordarla hay que tener en cuenta una serie de factores personales y socioculturales, tales como la posible falta de información del demandante, sus pocas habilidades sociales, sus sentimientos ambivalentes y poco claros so- bre embarazo-anticonceptivos-aborto, el miedo a que los familiares y amigos se enteren, la vergüenza por no haber tomado precauciones, etc. Ante esta circunstancia, ade- más de resolver el problema hay que procurar intimidad y confidencialidad, y dejar siempre a la usuaria la deci- sión final. Aunque algunos expertos entienden que no existe pro- blema jurídico (artículo 162 del Código Civil), en el caso de tratarse de una menor de edad, la prudencia aconseja recomendarle que acuda a la consulta con sus padres o tu- tores legales. Si no fuera posible, se le puede pautar AE, ya que se trata de evitar un mal mayor y es de aplicación el principio de plena capacidad jurídica que plantea el cita- do artículo, siempre que el médico considere que la menor tiene suficiente juicio y madurez. La atención a esta demanda no es responsabilidad de un especialista o nivel de atención específico, sino del médico al que se le presenta. Si éste tuviera algún reparo, por ra- zones éticas, en atenderla, siempre debe facilitarle infor- mación de otros recursos asistenciales y derivarla a la ma- yor brevedad para la resolución de su caso. Se debe realizar una correcta anamnesis, que incluya: edad, fecha de la última regla, fecha probable de ovulación, tipo menstrual, número de horas transcurridas desde el coi- to, otros coitos no protegidos durante el ciclo (para asegu- rarnos que estamos en el plazo de 72 h), método habitual de anticoncepción, toma de fármacos y enfermedad relevante. Debemos valorar las posibilidades de embarazo; la concep- ción fuera del período fértil (entre 7 días antes y 6 después de la ovulación) es muy improbable. En cualquier caso, ha de ser la mujer quien decida si lo toma o no (figura 1). Si existen dudas sobre la última menstruación, debemos descartar un embarazo, realizando un test rápido, si es ne- cesario, antes de hacer la prescripción. Algunos expertos recomiendan hacerlo sistemáticamente, dada la posibili- dad de que la mujer confunda con la menstruación la he- morragia de implantación. En caso de gestación, aunque no se han observado efectos sobre la misma, no está indi- cada la AE, por su ineficacia. No es necesario ningún examen ginecológico cuando se trata de la pauta de AE hormonal. Algunos autores reco- miendan tomar la presión arterial, aunque no es estricta- mente necesario. Si se opta por la colocación de un DIU, hay que realizar un examen del flujo vaginal en fresco y un tacto vaginal combinado. Es fundamental dar una información clara y cuidadosa sobre los distintos aspectos de la AE (tabla 1): – Forma de uso. – Eficacia. – Efectos secundarios (incluyendo qué hacer en caso de vómitos). – Ausencia de evidencias sobre problemas para el feto en caso de fallo del método. – Tiempo para esperar el sangrado (se le debe aclarar que la menstruación no sobreviene inmediatamente, equí- voco muy extendido, sino que puede presentarse algunos días antes o después de lo previsto). Si se opta por la pauta de Yuzpe, cabe la posibilidad de ofrecer la receta (con las indicaciones oportunas) o aplicar la dosis justa del preparado hormonal. Debe valorarse la posibilidad de prescribir un antiemético profiláctico en mujeres con experiencias previas de náuseas y vómitos al tomar preparados hormonales similares, ya que su uso una vez aparecida la sintomatología no parece dar buenos re- sultados. También se puede recomendar tomar las dosis con las comidas, por tolerarse mejor. Como medida de precaución se le aconsejará a la pa- ciente que consulte en caso de dolor intenso en la panto- rrilla o muslo, dolor abdominal intenso, dolor torácico, di- ficultad para respirar, cefalea intensa, mareos, debilidad, adormecimiento, visión borrosa, pérdida de visión, pro- blemas para hablar o ictericia. La consulta sobre anticoncepción de emergencia puede servir de puente para facilitar asesoramiento sobre anti- concepción regular, haciendo especial énfasis en los si- guientes puntos: – La AE no es un método anticonceptivo de uso habi- tual (por su mayor dosis hormonal, sus efectos secunda- rios desagradables y su menor eficacia a largo plazo). – La AE no protege de las enfermedades de transmisión sexual. – La AE no impedirá un embarazo en caso de coito no protegido en los siguientes días o semanas al tratamiento. – Los anticonceptivos orales pueden empezar a usarse en los siguientes 5 días al comienzo del nuevo ciclo mens- trual, mientras los inyectados pueden administrarse en los siete días siguientes al comienzo del nuevo ciclo. El seguimiento no es absolutamente necesario, pero sí recomendable para insistir en el consejo anticonceptivo. Se le debe aconsejar a la paciente, en cualquier caso, vol- ver (para descartar un embarazo) si no le baja la regla a las 3 semanas del tratamiento o si se retrasa más de una se- mana sobre la fecha prevista. F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia SEMERGEN 355 El artículo 162 del código civil exceptúa la representación legal de los hijos en los casos de conflicto de intereses entre padres e hijo o en los actos relativos a derechos de la personalidad del hijo, como lo es la planificación familiar
  • 7. Nota aclaratoria Durante el período de edición de este artículo ha sido comercializado en nuestro país un preparado específico con 0,75 mg de levonorgestrel (NorLevo®, del Laborato- rio Alcalá Farma). Su ficha técnica incluye como con- traindicación la hipersensibilidad al preparado; desacon- sejando su prescripción en caso de embarazo o insufi- ciencia hepática grave. Es inminente la salida al mercado de otro preparado similar del Laboratorio Schering (Pos- tinor®). BIBLIOGRAFÍA GENERAL Adolescent Medicine Committee of Canadian Paediatric Society. Emer- gency contraception. Pediatr Child Health 1998; 3: 359-361. Albertazzi P. Emergency contraception: WHO Task Force Study (co- rrespondence). Lancet 1998; 352: 1223. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG practice patterns. Emergency oral contraception, N.º 2. Int J Gynaecol Obs- tet 1997; 56: 203-210. American College of Obstetricians and Gynecologists. Emergency Oral Contraception. ACOG Practice Patterns, N.º 3. Washington The American College of Obstetrics and Gynecologists, 1996. American College of Obstetricians and Gynecologists. Emergency oral contraception. Washington ACOG, 1996. Apgar BS, Greenberg G. Using progestins in clinical practice. Am Fam Phys 2000; 62: 1839-46, 1849-50. Arroyo Zapatero L. Los menores de edad y los incapaces ante el aborto y la esterilización (ponencia). II Congreso Estatal de la Federación de Planificación Familiar de España. Valladolid, 1987. Bártfai GY. Emergency contraception in clinical practice: global pers- pectives. Int J Gynecol Obstetr 2000; 70: 49-58. Bracken MB. Oral contraceptions and congenital malformations in offs- pring: a review and meta-analysis of the prospective studies. Obstet Gynecol 1990; 76: 552-557. Brandrup-Lucanow A. Entre nous. Publicación del Servicio de las Mu- jeres y la Salud Reproductiva de la Oficina Regional Europea de la OMS 1998; 39: 2. Burton R, Savage W. Knowledge and use of postcoital contraception: a survey among health professionals in Tower Hamlets. Br J Gen Pract 1990; 40: 326-330. Carlón López R, Gracía Houghton RF , Gónzalez Varela A, Martínez Suá- rez MM, Suárez Gil P. Intercepción postcoital hormonal: estudio so- bre actitudes y prescripción de los médicos de atención primaria. Aten Primaria 2000; 26: 595-599. Cerel-Suhl SL, Yeager BF . Update on oral contraceptive pills. Am Fam Phys 1999. Disponible en URL [7-03-01]: http: //www.aafp.org/afp/ 991101ap/2073.html. Cheng D. The intrauterine device: still misunderstood after all these ye- ars. South Med J 2000; 93: 859-864. Cheng L, Gülmezoglu AM, Ezcurra E, Van Look PFA. Interventions for emergency contraception. The Cochrane Library, Issue 4. Oxford: Update Software, 2000. Consortium for emergency contraception. Píldoras anticonceptivas de emergencia. Disponible en URL [18-08-00]: http: //www.path.org/ cec/htlm/esguiasmedicas.htm Cooling H. Emergency Contraception. Update 1999; 58: 976-982. Davis V, Dunn S, Society of Obstetricians and Gynaecologists of Cana- da. Emergency postcoital contraception. J SOGC 2000; 92. Emergency contraception update. Disponible en URL [21-03-01]: http: //www.path.org/cec/htlm/esguiasmedicas.htm. Espinos JJ, Senosiaín R, Aura M, Manrell C, Armengol J, Cuberas N et al. Safety and effectiveness of hormonal postcoital contraception: a prospective study. Eur J Contracept Reprod Health Care 1999; 4: 27- 33. Fernández Penela S, Llop Ventureira B, Argenta González ML. Agresión sexual. En: SEGO. Protocolos asistenciales en ginecología y obstetri- cia. Tomo II. Madrid: SEGO, 1993: 111-113. García Morillo J. Aspectos legales de la planificación familiar en la ado- lescencia (ponencia). II Congreso Estatal de la Federación de Plani- ficación Familiar de España. Valladolid 1987. Glasier A. Emergency postcoital contraception. N Engl J Med 1997; 337: 1058-1064. Glasier A. Safety of emergency contraception. J Am Med Womens As- soc 1998; 53 (Supl 2): 219-221. Glasier A, Baird D. The effects of self-administered emergency contra- ception. N Engl J Med 1998; 339: 1-4. Glasier MD, Thong KJ, Dewar M, Mackie M, Baird DT. Mifepristone (RU 486) compared with high-dose estrogen and progestogen for emer- gency postcoital contraception. N Engl J Med 1992; 327: 1041-1044. Gold MA. Emergency contraception. Adv Pediatr 2000; 47: 309-334. Golden N, Seigel W, Fischer M, Schneider M, Quijano E, Suss A et al. Emergency contraception: pediatrician’s knowledge, attitudes and opinions. Pediatrics 2001; 107 (2): 287-292. Grimes DA. Updates in contraception from the XVI World Congress of the Federation of Gynecologyc and Obstetrics. Medscape Womens Health 2000; 5: E3. Guillebaud J. Time for emergency contraception with levonorgestrel alone. Lancet 1998; 352: 416-417. Haspels AA. Emergency contraception: a review. Contraception 1994; 50: 101-108. Hatcher RA, Trussell J, Stewart F , Cates W, Stewart GK, Guest F et al. Contraceptive technology (17.ª ed. revisada). Nueva York: Ardent Media, 1998. Heikinheimo O, Archer DF . Mifepristona: un anticonceptivo potencial. Clin Obstetr Ginecol 1996; 2: 425-431. Henshaw SK. Unintended pregnancy in the United States. Fam Plann Perspect 1998; 30: 24-29, 46. Hewitt G, Cromer B. Update on adolescent contraception. Obstet Gy- necol Clin Nort Am 2000; 27: 143-162. Ho PC. Emergency contraception: methods and efficacy. Curr Opin Obstet Gynecol 2000; 12: 175-179. Klima CS. Emergency contraception for midwifery practice. J Nurse Midwifery 1998; 43: 182-189. Kubba AA. Hormonal postcoital contraception. Eur J Contracept Re- prod Health Care 1997; 2: 101-104. Kubba A, Wilkinsson C. Recommendations for clinical practice: emer- gency contraception. Londres: Faculty of Family Planning and Re- productive Health Care of the RCOG, 1998. López de Castro F , Campos Campos N, Castillo Portales S, Rodríguez Alcalá FJ. Después del levonorgestrel, ¿será la mifepristona (RU-486) la siguiente “píldora del día después”? Aten Primaria 2001; 2: 368. Llácer A. Mejorar la salud de las mujeres. En: Alvarez Dardet C, Peiró S, editores. La salud pública ante los desafíos del nuevo siglo. Informe SESPAS 2000. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2000. National Guideline Clearinghouse. Emergency oral contraception. Dis- ponible en URL [12-3-2001]: http: //www. guideline.gov. Navarro Gómez H, Morera Montes J. Los anticonceptivos orales: crite- rios de selección, utilización y manejo. Inf Ter Sist Nac Salud 1997; 21: 1-10. Nordenberg T. Protecting against unintended pregnancy: a guide to contraceptive choices. Disponible en URL [12-03-2001]: http: //www.fda.gov/fdac/features/1997/conceptbl.html. OMS. Anticoncepción de emergencia. Guía para la prestación de servi- cios. Ginebra: OMS, 1999. Piaggio G, Von Hertzen H, Grimes DA, Van Look PFA, on behalf of the Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Timing of emergency contraception with levonorgestrel or the Yuzpe regi- men. Lancet 1999; 353: 721. Pescribing information. The PREVEN Emergency Contraceptive Kit consisting of Emergency Contraceptive Pills And Pregnancy Test. Disponible en URL [2-3-2001]: http: //www.preven.com/product/ 02-06.html. Ramírez Hidalgo A. Intercepción poscoital. FMC 2000; 7: 187-194. Ramírez Puerta DN, Zarco Rodríguez JV. Doctor, ¿puede mandarme la píldora? [editorial]. Semergen 2001; 27: 3-4. Raymond EG, Creinin MD, Barnhart KT, Lovvorn AE, Rountree RV, Trussell J. Meclizine for prevention of nausea associated with use of emergency contraceptive pills: a randomized trial. Obstet Gynecol 2000; 95: 271-277. Reuter S. Barriers to the use of IUDs as emergency contraception. Br J Fam Plann 1999; 25: 61-68. Rodrigues I, Grou F , Joly J. Effectiveness of emergency contraceptive pills between 72 and 120 hours after unprotected sexual intercour- se. Am J Obstet Gynecol 2001; 184: 531-537. Volumen 27, Número 7, Julio/Agosto 2001 356 SEMERGEN
  • 8. Sánchez-Borrego R, Balasch J. Ethinyl oestradiol plus dl-norgestrel or levonorgestrel in the Yuzpe method for post-coital contraception: results of an observational study. Hum Reprod 1996; 11: 2449- 2453. Schiavon R, Jiménez-Villanueva CH, Ellertson C, Langer A. Emergency contraception: a simple, safe, effective and economical method for preventing undesired pregnancy. Rev Invest Clin 2000; 52: 168-76. Serrano Mallagray L, Gancedo Martínez J, Ceña García JI, Ariño Serrat JM. La contracepción oral de urgencia en atención primaria. Semer- gen 2000; 26: 225-226. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. The Canadian Consensus Conference on Contraception (part III). Emergency post- coital contraception. J SOGC 2000; 20: 35-36. Spitz IM, Van Look PF , Coelingh Bennink HJ. The use of progesterone antagonists and progesterone receptor modulators in contraception. Steroids 2000; 65: 817-823. Sueiro E, Perdiz C, Gayoso P, Doval JL. Uso y efectos de la anticoncep- ción postcoital. Aten Primaria 1997; 20: 305-310. Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Rando- mised controlled trial of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emergency contraception. Lancet 1998; 352: 428-433. Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Compari- son of three single doses of mifepristone as emergency contracep- tion: a randomised trial. Lancet 1999; 353: 697-702. The Canadian Consensus Conference on Contraception. J SOGC 1998; 20: 1-71. Trussell J, Ellertson C. Efficacy of emergency contraception. Fert Con- trol Rev 1995; 4: 8-11. Trussell J, Ellertson C, Rodríguez G. The Yuzpe regimen of emergency contraception: how long after the morning after?. Obstet Gynecol 1996; 88: 150-154. Trussell J, Rodríguez G, Ellertson C. Updated estimates of the effective- ness of the Yuzpe regimen of emergency contraception. Contracep- tion 1999; 59: 147-151. Vasilakis C, Jicks SS, Jick H. The risk of venous thromboembolism in users of postcoital contraceptives pills. Contraception 1999; 59: 79-83. Von Hertzen E, Van Look FA. Randomised controlled trial of levonor- gestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emergency contraception. Lancet 1998; 352: 428-33 Von Hertzen H, Van Look PFA. Research on new methods of emergency contraception. Fam Plann Perspect 1996; 28: 52-57. Webb A. Emergency contraception: is time to change method? [edito- rial]. BMJ 1999; 318: 342-343. Webb A, Russell J, Elstein M. Comparison of Yuzpe regimen, danazol, and mifepristone (RU-486) in oral postcoital contraception. BMJ 1992; 305: 927-931. Wellbery C. Emergency contraception. Arch Fam Med 2000; 9: 642-646. Wells E, Crook B, Muller N. Emergency contraception: resources for pro- viders. Seattle: Program for Appropriate Technology in Health, 1997. World Health Organisation. Improving access to qualify care in family planning; medical elegibility criteria for initiating and continuing use of contraceptive methods. Ginebra: WHO, 1996. Yuzpe AA, Lance WJ. Ethinylestradiol and dl-norgestrel as a postcoital contraceptive. Fertil Steril 1977; 28: 932-936. Yuzpe AA, Smith PR, Radenmayer AW. A multicenter clinical investiga- tion employing ethynilestradiol combined with norgestrel as a post- coital contraceptive agent. Fertil Steril 1982; 37: 508-513. F. López de Castro et al.– Anticoncepción de emergencia SEMERGEN 357 Anexo. Recursos sobre anticoncepción de emergencia en la red Office of Population Researh http://opr.princeton.edu/ed/ Program for Technology and Health http://www.path.org Planned Parenthood Emergency Contraception http://www.plannedparenthood.org American Medical Woman’s Association http://www.amwa-doc.org Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad (Federación de Planificación Familiar de España) http://www.centrojoven.org