SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENFAM2014;21(1)
20
Temas de interés
Resumen
El objetivo principal de la valoración ge-
riátrica integral (VGI) es diseñar un plan
individualizado preventivo, terapéutico y
tgjcdknkvcfqt."eqp"gn"Þp"fg"nqitct"gn"oc{qt"
nivel de independencia y calidad de vida
del anciano. Se puede decir que tanto en el
odkvq"jqurkvcnctkq"eqoq"gp"gn"fg"cvgpek„p"
primaria la VGI es el mejor instrumento, el
cual puede facilitar una práctica médica fa-
oknkct"eqp"wpc"xkuk„p"jqn uvkec"swg"ictcpvkeg"
una atención médica adecuada, efectiva y
de calidad.
Summary
Vjg"ockp"qdlgevkxg"qh"vjg"Eqortgjgpukxg"Igtkcvtke"Cuuguuogpv"*CGA)
ku"vq"fgukip"cp"kpfkxkfwcnk|gf"rncp"qh"rtgxgpvkxg"cevkqp."vjgtcrgwvke"qt"
tgjcdknkvcvkqp."kp"qtfgt"vq"cejkgxg"vjg"jkijguv"ngxgn"qh"kpfgrgpfgpeg"
cpf"swcnkv{"qh"nkhg"hqt"vjg"gnfgtn{0"Kv"ku"uckf"vjcv"dqvj"kp"vjg"jqurkvcn"
ugvvkpi"cu"ygnn"cu"Rtkoct{"Ectg"vjg"CGA ku"vjg"dguv"kpuvtwogpv."yjkej"
ecp"hceknkvcvg"c"hcokn{"ogfkecn"rtcevkeg"ykvj"c"jqnkuvke"xkukqp"vjcv"
ensures a proper, and effective medical care and quality.
Resumo
O objetivo principal da avaliação geriátrica integral (AGI+"fi"fgugpjct"
um plano individualizado, preventivo, terapêutico e de reabilitação,
de modo a conseguir o maior grau de independência e qualidade de
vida das pessoas idosas. Pode se dizer que o AGI é o instrumento
ocku"cfgswcfq."vcpvq"pq"jqurkvcn"eqoq"pc"cvgp›«q"rtko tkc. e que
rtqoqxg"woc"rt vkec"fc"ogfkekpc"hcoknkct"eqo"woc"xku«q"jqn uvkec"
rctc"cuugiwtct"ewkfcfqu"fg"uc¿fg"cfgswcfqu."gÞec|gu"g"fg"swcnkfcfg0
Valoración geriátrica integral
Comprehensive Geriatric Assessment
Avaliação Geriátrica Integral
Angelamaría Domínguez-Ardila,*
Juan Gabriel García-Manrique**
Palabras clave: valoración
geriátrica, medicina familiar,
servicios de salud geriátricos
Key Words: Geriatric Assess-
ment,Family Medicine,Geriatric
Health Services
Palavras chave: Avaliação
Geriátrica, Medicina de Família,
Serviços de Saúde geriátricos
Recibido: 20/5/12
Aceptado: 26/9/12
*
Residente de medicina familiar y
comunitaria, posgrado de Medi-
cina Familiar y Comunitaria, Fa-
cultad de Medicina, Universidad
de La Sabana,Bogotá,Colombia.
**
Especialista en medicina familiar,
posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria, Facultad de Medi-
cina, Universidad de La Sabana,
Bogotá, Colombia
Correspondencia:
Juan Gabriel García-Manrique
jugar66@hotmail.com
Este artículo debe citarse: Domínguez-Ardila A, García-
Ocptkswg"LI0"Xcnqtcek„p"igtk vtkec"kpvgitcn0"Cvgp"Hco0"
2014;21(1):20-23.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ATENFAM2014;21(1)
21
Introducción
El paciente geriátrico presenta características
rctvkewnctgu"swg"jcegp"pgeguctkq"wp"cdqtfclg"
diferente del que usualmente se emplea para
evaluar a la población adulta en general. Den-
tro de ellas cabe resaltar no sólo los aspectos
rtqrkqu"fgn"gpxglgekokgpvq"Þukqn„ikeq."eqp"
un progresivo declive de la funcionalidad de
órganos y sistemas, sino también la disminu-
ción de la reserva funcional y la alteración
fg"nc"jqogquvcuku"fgn"qticpkuoq0"Vqfcu"guvcu"
condiciones aumentan la vulnerabilidad ante
situaciones de estrés o enfermedad, de tal
suerte que los modelos de valoración clínica
deben adaptarse y abarcar, dentro de sus
protocolos, estas importantes variables. El
objetivo de la valoración geriátrica integral
(VGI) es diseñar un plan individualizado de
cevwcek„p"rtgxgpvkxc."vgtcrfiwvkec"q"tgjcdknk-
vcfqtc."eqp"gn"Þp"fg"nqitct"gn"oc{qt"itcfq"
de independencia o la mejor calidad de vida
del anciano.
Valoración geriátrica integral
La VGI"ug"fgÞpg"eqoq"wp"rtqeguq"fkcip„u-
tico multidimensional e interdisciplinario,
fkug‚cfq"rctc"kfgpvkÞect"{"ewcpvkÞect"nqu"
problemas físicos, funcionales, psíquicos y
sociales que pueda presentar el anciano, con
objeto de desarrollar un plan de tratamiento
{"ugiwkokgpvq"fg"fkejqu"rtqdngocu."cu "eqoq"
la óptima utilización de recursos con los
cuales afrontarlos. Para que la valoración sea
útil, se debe establecer un plan de seguimien-
vq"gxqnwvkxq"swg"eqpuvcvg"nqu"dgpgÞekqu"fg"
la aplicación de los determinados planes o
tratamientos instaurados.1,2
Se puede decir que la VGI es el mejor
instrumento del cual se dispone para la co-
rrecta atención geriátrica tanto en el ámbito
jqurkvcnctkq"eqoq"gp"cvgpek„p"rtkoctkc."eqp"
resultado positivo en la calidad asistencial.
Para la adecuada aplicación de este modelo es
necesario utilizar métodos “clásicos” (como
jkuvqtkc"en pkec"{"gzrnqtcek„p"h ukec+"g"kpuvtw-
ogpvqu"o u"gurge Þequ"fgpqokpcfqu"guecncu"
de valoración, que facilitan la detección de
problemas y su evaluación evolutiva. Las
escalas de valoración incrementan la obje-
tividad y reproductividad de la valoración,
además de ayudar a la comunicación y el
entendimiento entre los diversos profesio-
nales que atienden al paciente.Se distinguen
como pilares fundamentales en el proceso de
valoración que consideran las características
descritas con anterioridad en los adultos ma-
yores:valoración clínica,funcional,afectiva y
cognitiva,psicosocial y nutricional.5/;
Valoración clínica
Toda valoración clínica debe iniciar con una
adecuada anamnesis, cuyo contenido no
fkÞgtg"fgn"gorngcfq"gp"rqdncek„p"cfwnvc"gp"
general; sin embargo, es importante tener
gp"ewgpvc"swg"gp"owejqu"ecuqu"rwgfg"ugt"
difícil recolectar la información, debido
a ciertas condiciones como la presencia
fg"ffiÞekvu"ugpuqtkcngu"eqoq<"cwfkvkxqu"{"
visuales, alteraciones de la comprensión,
fkÞewnvcf"gp"nc"gzrtguk„p."chcukc."fkuctvtkc"
y alteraciones cognitivas. Por lo general
guvcu"nkokvcekqpgu"jcegp"kortguekpfkdng"nc"
colaboración de un familiar para completar
la información. Siempre resultará conve-
niente que el familiar que colabore sea el
swg"jcdkvwcnogpvg"eqpxkxg"eqp"gn"rcekgpvg"
y está al tanto de síntomas, fármacos que
eqpuwog."j dkvqu"cnkogpvkekqu"{"fg"gnkokpc-
ción, etcétera.
Es fundamental exponer adecuadamen-
te la queja del paciente y sus características, de
manera que permita aproximarse al diagnós-
tico de la condición que presenta. Hay que
recordar que los ancianos en cierto modo
pueden presentar una sintomatología pobre
y larvada, obviar síntomas, tener una presen-
tación atípica de cuadros clásicos e incluso
manifestar frecuentes alteraciones mentales
como síntoma de afecciones orgánicas, lo
swg"jceg"pgeguctkc"nc"c{wfc"fg"wp"hcoknkct"
en el interrogatorio. Vale la pena indagar
qué fármacos está ingiriendo el paciente y
sus posibles efectos adversos, por ejemplo
cpvkjkrgtvgpukxqu<"jkrqvgpuk„p"qtvquv vkec."
u peqrgu."fgrtguk„p."kpuwÞekgpekc"ectfkcec="
digitálicos: alteraciones gastrointestinales,
arritmias, síndrome confusional; antidepre-
sivos: efectos anticolinérgicos, confusión,
kpuwÞekgpekc"ectfkcec="pgwtqnfirvkequ"{"ug-
fcpvgu<"fgrtguk„p"tgurktcvqtkc."ec fcu."jkrq-
tensión, síndromes disquinéticos, delirium,
kpoqxknkfcf="fkwtfivkequ<"fgujkftcvcek„p."kp-
eqpvkpgpekc."jkrqrqvcugokc."jkrqpcvtgokc."
jkrgtinwegokc."jkrgtwtkegokc."jkrqvgpuk„p0"
En estos pacientes, los antecedentes
familiares tendrán menor importancia ya
swg"nc"kpàwgpekc"uqdtg"fgvgtokpcfcu"rcvq-
nqi cu"ug"jcdtía presentado previamente. No
qduvcpvg."ug"jct "jkpecrkfi"gp"curgevqu"eqoq"
endocrinopatías, antecedentes de demencia,
enfermedades cardiovasculares, etcétera.
Gu"ectfkpcn"jcegt"wpc"cfgewcfc"tgxkuk„p"
rqt"ukuvgocu"swg"c{wfg"c"kfgpvkÞect"gn"q"nqu"
problemas que aquejan al adulto mayor. Para
su ejecución, se interroga al paciente sobre
los sistemas que con más frecuencia están
afectados:
̋""Órganos de los sentidos
̋""Cardiovascular: disnea, disnea súbita,
síncopes, mareos, parestesias o frialdad
de extremidad, edemas, dolor u opre-
sión precordial, palpitaciones
̋" Icuvtqkpvguvkpcn<"fkuhcikc."cvtcicpvc/Gastrointestinal: disfagia, atraganta-
mientos (importante por la frecuencia
y las complicaciones), dolor epigástrico,
rktquku."tgiwtikvcek„p."j dkvq"kpvguvkpcn."
eqnqt"{"eqpukuvgpekc"fg"ncu"jgegu
̋" Genitourinario: frecuencia miccional,
rqncswkwtkc."fkuwtkc."fkÞewnvcf"rctc"nc"
okeek„p."jgocvwtkc
̋" O¿uewnq"guswgnfivkeq<"fgdknkfcf"rtqzk/Músculo esquelético: debilidad proxi-
mal, mialgias, rigidez matinal, fracturas
recientes, caídas, dolores articulares, al-
vgtcekqpgu"fg"nc"octejc."fqnqtgu"fqtucngu
̋" Neurológico: pérdida de conciencia,
mareos, confusión, rigidez, temblor,
alteraciones de la memoria y función
eqipkvkxc."ffiÞekv"oqvqt"tgekgpvg
La exploración física es uno de los compo-
nentes esenciales en la evaluación clínica,
ukp"godctiq."jc{"swg"ucdgt"swg"rwgfg"ugt"
difícil realizarla debido a las condiciones del
paciente o a su falta de cooperación. Primero
se procederá a una inspección general donde
pueda apreciarse el aspecto del paciente,
cuidado, aseo, entre otros componentes.
Posteriormente, se registrarán las constan-
tes vitales y se llevará a cabo el resto del
examen físico.
Geriatría
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ATENFAM2014;21(1)
22
Valoración nutricional
La integridad nutricional es relevante en el
mantenimiento de un correcto funciona-
miento de los distintos órganos y sistemas
corporales y de un estado de salud satisfacto-
rio, además de su importante papel en la pre-
servación de la autonomía y su trascendental
contribución en la curación de enfermedades.
Fgdgt c"gxcnwctug"uk"jc{"ecwucu"{"hcevqtgu"fg"
riesgo de malnutrición en todos los adultos
mayores. La evaluación de la condición nu-
vtkekqpcn"rwgfg"jcegtug"ogfkcpvg"gpewguvcu"
fkgvctkcu"gurge Þecu"q"cn"fgvgtokpct"xctkcdngu"
antropométricas o marcadores bioquímicos.
La antropometría es muy útil porque
es fácil de obtener, además de económica,
sobre todo cuando se aplica a poblaciones
de ancianos sanos (aunque su obtención
inicialmente sencilla se complica en ancianos
enfermos, frágiles y en cama); incluye peso,
talla, índice de masa corporal, diámetro
braquial y de pantorrilla, los cuales deben ser
considerados en el contexto del paciente y
de acuerdo con su edad y sexo.
Los marcadores bioquímicos juegan
un papel esencial en la valoración del esta-
do nutricional; pueden servir para detectar
fgÞekgpekcu"pwvtkekqpcngu"fg"hqtoc"rtgeq|"
incluso tiempo antes de que las medidas an-
tropométricas se alteren y de que aparezcan
signos clínicos o síntomas de desnutrición.
Valoración cognitiva
La función cognitiva de un individuo es el
resultado del funcionamiento global de sus
diferentes áreas intelectuales: pensamiento,
memoria, percepción, comunicación, orien-
tación, cálculo, comprensión y resolución de
problemas. El objetivo de esta valoración
eqpukuvg"gp"kfgpvkÞect"cni¿p"fgvgtkqtq"eqipk-
vkxq"swg"rwgfc"chgevct"nc"cwvquwÞekgpekc"fgn"
adulto mayor y así establecer estrategias de
intervención de forma anticipada.
Existen diversos instrumentos de
valoración de las funciones cognitivas que
hceknkvcp"wpc"gzrnqtcek„p"o u"gzjcwuvkxc"
y sistemática de las características del
paciente. Aproximadamente entre 72 y
:2'"fg"nqu"ecuqu"fg"ffiÞekv"eqipkvkxq"ngxg"
puede pasar desapercibido si no se emplea
algún sistema de detección. Las pruebas de
tamizaje facilitan la detección de deterioro
leve y moderado, permitiendo un diagnós-
tico más temprano y una intervención más
gÞec|0"C"nq"nctiq"fg"ncu"¿nvkocu"ffiecfcu"ug"
jcp"fkug‚cfq"fkhgtgpvgu"jgttcokgpvcu"fg"
tamizaje (test del reloj y el Minimental Test
de Folstein). No obstante su utilidad, cabe
precisar que las pruebas de tamizaje son sólo
una aproximación a un posible deterioro de
las capacidades cognitivas del paciente, por
lo que un resultado positivo debe siempre
corroborase con una evaluación neuropsi-
cológica completa.10-16
Valoración afectiva
Una de las condiciones subvaloradas a me-
nudo en los adultos mayores es la afectiva
o emocional, siendo ésta una característica
determinante de la salud y calidad de vida del
cpekcpq0"Ug"jc"fgoquvtcfq"swg"nc"fgrtguk„p"
se asocia con una mayor morbimortalidad:
actúa negativamente sobre la situación
funcional, nutricional y social del anciano, y
fkÞewnvc"nqu"rtqeguqu"fg"tgjcdknkvcek„p"{"cnvc"
fg"nqu"rcekgpvgu"kpitgucfqu"c"jqurkvcnk|cek„p0"
El objetivo principal de la valoración afectiva
fgdg"ugt"kfgpvkÞect"{"ewcpvkÞect"rqukdngu"
trastornos que afecten o puedan comprome-
vgt"nc"cwvquwÞekgpekc"fgn"cpekcpq0:.;
La detección de la depresión y la an-
siedad puede resultar difícil por diversos
motivos: tendencia de los ancianos a negar
sus sentimientos, presentación atípica de la
enfermedad en la vejez, superposición de
los síntomas a causa de ciertos medicamen-
tos, entre otros. De esta manera, se pueden
emplear varios recursos, como entrevista
clínica o elementos de cribado que permitan
abordar adecuadamente la condición afectiva
del paciente.
Valoración funcional
La importancia de la valoración funcional
tcfkec"gp"swg"ug"jc"qdugtxcfq"swg"nqu"cp-
cianos con alteraciones en la funcionalidad
tienen mayor posibilidad de ser institucio-
pcnk|cfqu."jc{"cwogpvq"fg"nc"oqtvcnkfcf"{"
mayor consumo de recursos, e incluso puede
predecir futuras discapacidades. Se estima
que 25% de los mayores de 65 años y 50%
fg"cswgnnqu"oc{qtgu"fg":7"tgswkgtgp"c{wfc"
en sus actividades básicas, razón por la cual
la capacidad funcional debe ser interrogada
y evaluada en estos pacientes.
Normalmente, la funcionalidad incluye
tres componentes: actividades básicas de la
vida diaria (ABVD), actividades instrumentales
de la vida diaria (AIVD) y capacidad de mo-
vilidad.3
Las ABVD"jcegp"tghgtgpekc"c"vqfcu"
aquellas actividades indispensables para la
supervivencia (sólo quedan por debajo de
ellas las funciones vegetativas): bañarse, ves-
tirse, arreglo personal, continencia urinaria,
movilización y alimentación; mientras que
las AIVD son aquellas necesarias para vivir de
ocpgtc"kpfgrgpfkgpvg"{"guv p"kpàwgpekcfcu"
por el contexto social y cultural de la perso-
na; incluyen tres áreas: labores domésticas
(lavado de ropa, cocina, aseo), actividades
asociadas con el uso de transporte y com-
pras, y actividades cognoscitivas (uso de
teléfono, manejo de dinero, administración
de medicamentos).
El propósito de la valoración funcional
gu"nc"fgvgeek„p."ewcpvkÞecek„p"g"kfgpvkÞec-
ción de las fuentes de la disminución de la
capacidad funcional. La valoración funcional
debe proporcionar una medida de resultados
al comparar los cambios en función del
tiempo y su relación con eventos (de salud y
otros). Del mismo modo, debe guiar la toma
de decisiones, teniendo en cuenta la capaci-
dad funcional global y la calidad de vida en
la elección de alternativas terapéuticas y en el
wuq"gÞekgpvg"fg"tgewtuqu"fg"ucnwf"{"uqekcngu0
Para la valoración de las actividades
d ukecu"ug"jcp"rtqrwguvq"fkhgtgpvgu"guecncu."
fgpvtq"fg"ncu"ewcngu"gn" pfkeg"fg"Dctvjgn"gu"
el más reconocido y empleado en la actuali-
dad para medir la evolución de sujetos con
procesos neuromusculares y musculoesque-
léticos crónicos. Este índice consta de diez
parámetros que miden las ABVD; su elección
se realizó de forma empírica según la opinión
fg"ofifkequ."gphgtogtcu"{"Þukqvgtcrgwvcu0"Nc"
puntuación total de máxima independencia
es de 100 y la de máxima dependencia de 0.4,10
La valoración funcional buscará la
gxcnwcek„p" fg" nc" octejc" {" gn" gswknkdtkq."
Domínguez-Ardila A y col.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ATENFAM2014;21(1)
23
tratando de analizar la integridad articular
y de aferencias propioceptivas, visuales y
vestibulares, así como la coordinación neu-
romuscular como elementos esenciales. Esta
valoración es trascendental, pues alrededor
de una tercera parte de los mayores de 65
años sufre caídas, las cuales no se asocian
con el deterioro funcional y de movilidad
de los pacientes. Tinetti y cols.5,6,16
desa-
ttqnnctqp"gp"3;:8"wpc"guecnc"eqp"gn"Þp"fg"
evaluar movilidad y riesgo de caída en adultos
mayores. La prueba consta de dos partes: la
rtkogtc"rqpfgtc"nc"octejc"{"nc"ugiwpfc"gn"
equilibrio; en esta última, a través de nueve
ítems de observación directa, se consideran
varias acciones como sentarse, levantarse y
bipedestación, dando un resultado máximo
de 16 puntos. A pesar de sus buenas caracte-
rísticas, esta prueba requiere un tiempo largo
{"gn"gurcekq"cfgewcfq"rctc"jcegt"wpc"eqttgevc"
evaluación e interpretación.
Valoración psicosocial
Un aspecto no menos importante es la
evaluación del entorno familiar, las redes de
apoyoylosrecursosexternosdelpaciente,que
pueden jugar un papel relevante en el proceso
de atención y cuidado del paciente geriátrico.
Hay que indagar siempre por medio
de los cuidadores del adulto mayor condi-
ciones de vivienda, recursos económicos
o de sostenimiento, acceso a servicios de
salud, entre otros. En diversas oportunidades
vqfqu"guvqu"ewguvkqpcokgpvqu"kpàwktán de
manera determinante en el diagnóstico, el
tratamiento e incluso la toma de decisiones,
como la posibilidad o no de institucionalizar
a un paciente. El médico debe ser muy acu-
cioso en estos asuntos, ya que puede estar
qdxkcpfq"nc"rtqdngo vkec"fg"hqpfq"swg"jc"
traído al paciente a consulta.
Conclusiones
Fgpvtq"fg"ncu"eqpukfgtcekqpgu"Þpcngu"ecdg"
mencionar la realidad abrumadora y cada vez
más palpable del crecimiento exponencial
de la población geriátrica en el mundo. Es
fundamental preguntarse si la formación
médica actual está preparada para afrontar
las necesidades y expectativas de este grupo
de edad y si las políticas de salud vigentes
ug"qtkgpvcp"jcekc"guvg"itcp"tgvq0"Etggoqu"
swg"wp"rtkogt"rcuq"jcekc"guvg"rtqr„ukvq"
es que el médico familiar tenga dentro de
su esquema de atención un abordaje del
paciente geriátrico desde la perspectiva
multidimensional, valorando no sólo los
aspectos clínicos, sino también los factores
psicosociales y funcionales, y que involucre
a diversos actores como el sistema de salud,
la familia, los organismos gubernamentales,
gvefivgtc0" Uqncogpvg" wpc" xkuk„p" jqn uvkec"
permitirá entender al adulto mayor en su
real dimensión, garantizando una atención
adecuada y efectiva.
Referencias
30" Mwq"JM."Uecpftgvv"MI."Fcxg"L."Okvejgnn"UN0"Vjg"
kpàwgpeg"qh"qwvrcvkgpv"eqortgjgpukxg"igtkcvtke"
cuuguuogpv"qp"uwtxkxcn<"c"ogvc/cpcn{uku0"Ctej"Ig/Ctej"Ig-
tqpvqn"Igtkcvt0"4226=5;<4670
2. Stuck AE, Siu AL, Wieland GD, et al. Compre-
jgpukxg"igtkcvtke"cuuguuogpv<"c"ogvc/cpcn{uku"qh"
eqpvtqnngf"vtkcnu0"Ncpegv0"3;;5=564<32540
50" Xgnncu"D."gv"cn0"Vjg"Okpk"Pwvtkvkqpcn"Cuuguuogpv"
(MNA+"cpf"kvu"wug"kp"itcfkpi"vjg"pwvtkvkqpcn"uvcvg"qh"
gnfgtn{"rcvkgpvu0"Pwvtkvkqp0"3;;;=37<338/440
60" Iwkiq|"[."gv"cn0"Vguv"vq"cuuguu"vjg"pwvtkvkqpcn"uvcvwu"
qh"vjg"gnfgtn{"Vjg"Okpk"Pwvtkvkqpcn"Cuuguuogpv"
(MNA+0"Ogf"J{i0"3;;7=75<;87/3;8;0
5. Rubenstein LZ, et al. Screening for undernutrition
kp"igtkcvtke"rtcevkeg<"fgxgnqrkpi"vjg"ujqtv/hqto"
Mini Nutritional Assessment (MNA®-SF+0"Lqwtpcn"
of Gerontology. 2001;56A:M366-M372.
80" Uwpfgtncpf"V."Lcogu"N."gv"cn0"Enqem"ftcykpi"kp"
Cn|jgkogtu"fkugcug0"C"pqxgn"ogcuwtg"qh"fgogpvkc"
ugxgtkv{0"L"Co"Igtkcvt"Uqe0"3;:;=59<947/;0"
7. Laurenco R, et al. Mini-Mental State Examination:
ru{ejqogvtke"ejctcevgtkuvkeu"kp"gnfgtn{"qwvrcvkgpvu0"
Rev Saúde Pública. 2006;40(4).
:0" Dtkpm"VN."[gucxcig"LC."Nwo"Q."gv"cn0"Screening
tests for geriatric depression. Clin Gerontol.
3;:4=3<59/650
;0" Ciwcfq"E."gv"cn0"Cfcrvcek„p"{"xcnkfcek„p"cn"ecu-
tellano de la versión abreviada de la “Geriatric
Depresión Scale” (GDS) de Yesavage. Aten Primaria.
4222=48*uwrn"3+<54:0
320"Ekf/Tw|chc"L."Fcok p/Oqtgpq"L0"Xcnqtcek„p"fg"nc"
fkuecrcekfcf"h ukec<"gn" pfkeg"fg"Dctvjgn0"Tgx0"Gur0"
Ucnwf"R¿dnkec"]Kpvgtpgv_0"3;;9"Oct"]ekvcfq"4232"
Oct"9_=93*4+<349/590"Fkurqpkdng"gp<"jvvr<11uekgnq0
kuekkk0gu1uekgnq0rjrAuetkrv?uekactvvgzv(rkf?U3357/
79493;;9222422226(npi?gu"
330"Mcv|"U."Fqyp"VF."Ecuj"JT."gv"cn0"Rtqitguu"kp"vjg"
fgxgnqrogpv"qh"vjg"kpfgzq"qh"ADL. Gerontologist.
3;92=3<42/520
12. Valderrama E, et al. Una visión crítica de las escalas
de valoración funcional traducidas al castellano. Rev
Gur"Igtkcvt"{"Igtqpvqn0"3;;9=54*7+<4;9/5280"
13. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older
people: self mainteining and instrumental activities
of daily living. Igtqpvqnqikuv0"3;8;=;<39;/:80"
360"Itch"E0"Vjg"Ncyvqp"vjg"kpuvtwogpvcn"cevkxkvkgu"qp"
daily living test. AJN0"422:=32:*6+<74/840"
370"Xgtijgug"L."gv"cn0"Xcnkfkv{"qh"fkxkfgf"cvvgpvkqp"vcumu"
in predicting falls in older individuals: a preliminary
uvwf{0"L"Co"Igtkcvt"Uqe0"4224=72<3794/80
16. McGinty SM, Masters LD, Till DB. Inter-tester relia-
dknkv{"wukpi"vjg"Vkpgvvk"ickv"cpf"dcncpeg"cuuguuogpv"
uecng0"Kuuwgu"qp"Cikpi0"3;;;=44<5/70
Geriatría
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Más contenido relacionado

Más de anpeca

ppt envejecimiento
ppt envejecimientoppt envejecimiento
ppt envejecimiento
anpeca
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Cordon umbilical
Cordon umbilicalCordon umbilical
Cordon umbilical
anpeca
 
Cordon umbilical
Cordon umbilicalCordon umbilical
Cordon umbilical
anpeca
 
Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!
anpeca
 
Seminario 3 tic
Seminario 3 ticSeminario 3 tic
Seminario 3 tic
anpeca
 
Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!
anpeca
 
Base de datos – dialnet
Base de datos – dialnetBase de datos – dialnet
Base de datos – dialnet
anpeca
 

Más de anpeca (9)

ppt envejecimiento
ppt envejecimientoppt envejecimiento
ppt envejecimiento
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Cordon umbilical
Cordon umbilicalCordon umbilical
Cordon umbilical
 
Cordon umbilical
Cordon umbilicalCordon umbilical
Cordon umbilical
 
Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!
 
Seminario 3 tic
Seminario 3 ticSeminario 3 tic
Seminario 3 tic
 
Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!
 
Base de datos – dialnet
Base de datos – dialnetBase de datos – dialnet
Base de datos – dialnet
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

S1405887116300062 s300 es

  • 1. ATENFAM2014;21(1) 20 Temas de interés Resumen El objetivo principal de la valoración ge- riátrica integral (VGI) es diseñar un plan individualizado preventivo, terapéutico y tgjcdknkvcfqt."eqp"gn"Þp"fg"nqitct"gn"oc{qt" nivel de independencia y calidad de vida del anciano. Se puede decir que tanto en el odkvq"jqurkvcnctkq"eqoq"gp"gn"fg"cvgpek„p" primaria la VGI es el mejor instrumento, el cual puede facilitar una práctica médica fa- oknkct"eqp"wpc"xkuk„p"jqn uvkec"swg"ictcpvkeg" una atención médica adecuada, efectiva y de calidad. Summary Vjg"ockp"qdlgevkxg"qh"vjg"Eqortgjgpukxg"Igtkcvtke"Cuuguuogpv"*CGA) ku"vq"fgukip"cp"kpfkxkfwcnk|gf"rncp"qh"rtgxgpvkxg"cevkqp."vjgtcrgwvke"qt" tgjcdknkvcvkqp."kp"qtfgt"vq"cejkgxg"vjg"jkijguv"ngxgn"qh"kpfgrgpfgpeg" cpf"swcnkv{"qh"nkhg"hqt"vjg"gnfgtn{0"Kv"ku"uckf"vjcv"dqvj"kp"vjg"jqurkvcn" ugvvkpi"cu"ygnn"cu"Rtkoct{"Ectg"vjg"CGA ku"vjg"dguv"kpuvtwogpv."yjkej" ecp"hceknkvcvg"c"hcokn{"ogfkecn"rtcevkeg"ykvj"c"jqnkuvke"xkukqp"vjcv" ensures a proper, and effective medical care and quality. Resumo O objetivo principal da avaliação geriátrica integral (AGI+"fi"fgugpjct" um plano individualizado, preventivo, terapêutico e de reabilitação, de modo a conseguir o maior grau de independência e qualidade de vida das pessoas idosas. Pode se dizer que o AGI é o instrumento ocku"cfgswcfq."vcpvq"pq"jqurkvcn"eqoq"pc"cvgp›«q"rtko tkc. e que rtqoqxg"woc"rt vkec"fc"ogfkekpc"hcoknkct"eqo"woc"xku«q"jqn uvkec" rctc"cuugiwtct"ewkfcfqu"fg"uc¿fg"cfgswcfqu."gÞec|gu"g"fg"swcnkfcfg0 Valoración geriátrica integral Comprehensive Geriatric Assessment Avaliação Geriátrica Integral Angelamaría Domínguez-Ardila,* Juan Gabriel García-Manrique** Palabras clave: valoración geriátrica, medicina familiar, servicios de salud geriátricos Key Words: Geriatric Assess- ment,Family Medicine,Geriatric Health Services Palavras chave: Avaliação Geriátrica, Medicina de Família, Serviços de Saúde geriátricos Recibido: 20/5/12 Aceptado: 26/9/12 * Residente de medicina familiar y comunitaria, posgrado de Medi- cina Familiar y Comunitaria, Fa- cultad de Medicina, Universidad de La Sabana,Bogotá,Colombia. ** Especialista en medicina familiar, posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medi- cina, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia Correspondencia: Juan Gabriel García-Manrique jugar66@hotmail.com Este artículo debe citarse: Domínguez-Ardila A, García- Ocptkswg"LI0"Xcnqtcek„p"igtk vtkec"kpvgitcn0"Cvgp"Hco0" 2014;21(1):20-23. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 2. ATENFAM2014;21(1) 21 Introducción El paciente geriátrico presenta características rctvkewnctgu"swg"jcegp"pgeguctkq"wp"cdqtfclg" diferente del que usualmente se emplea para evaluar a la población adulta en general. Den- tro de ellas cabe resaltar no sólo los aspectos rtqrkqu"fgn"gpxglgekokgpvq"Þukqn„ikeq."eqp" un progresivo declive de la funcionalidad de órganos y sistemas, sino también la disminu- ción de la reserva funcional y la alteración fg"nc"jqogquvcuku"fgn"qticpkuoq0"Vqfcu"guvcu" condiciones aumentan la vulnerabilidad ante situaciones de estrés o enfermedad, de tal suerte que los modelos de valoración clínica deben adaptarse y abarcar, dentro de sus protocolos, estas importantes variables. El objetivo de la valoración geriátrica integral (VGI) es diseñar un plan individualizado de cevwcek„p"rtgxgpvkxc."vgtcrfiwvkec"q"tgjcdknk- vcfqtc."eqp"gn"Þp"fg"nqitct"gn"oc{qt"itcfq" de independencia o la mejor calidad de vida del anciano. Valoración geriátrica integral La VGI"ug"fgÞpg"eqoq"wp"rtqeguq"fkcip„u- tico multidimensional e interdisciplinario, fkug‚cfq"rctc"kfgpvkÞect"{"ewcpvkÞect"nqu" problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con objeto de desarrollar un plan de tratamiento {"ugiwkokgpvq"fg"fkejqu"rtqdngocu."cu "eqoq" la óptima utilización de recursos con los cuales afrontarlos. Para que la valoración sea útil, se debe establecer un plan de seguimien- vq"gxqnwvkxq"swg"eqpuvcvg"nqu"dgpgÞekqu"fg" la aplicación de los determinados planes o tratamientos instaurados.1,2 Se puede decir que la VGI es el mejor instrumento del cual se dispone para la co- rrecta atención geriátrica tanto en el ámbito jqurkvcnctkq"eqoq"gp"cvgpek„p"rtkoctkc."eqp" resultado positivo en la calidad asistencial. Para la adecuada aplicación de este modelo es necesario utilizar métodos “clásicos” (como jkuvqtkc"en pkec"{"gzrnqtcek„p"h ukec+"g"kpuvtw- ogpvqu"o u"gurge Þequ"fgpqokpcfqu"guecncu" de valoración, que facilitan la detección de problemas y su evaluación evolutiva. Las escalas de valoración incrementan la obje- tividad y reproductividad de la valoración, además de ayudar a la comunicación y el entendimiento entre los diversos profesio- nales que atienden al paciente.Se distinguen como pilares fundamentales en el proceso de valoración que consideran las características descritas con anterioridad en los adultos ma- yores:valoración clínica,funcional,afectiva y cognitiva,psicosocial y nutricional.5/; Valoración clínica Toda valoración clínica debe iniciar con una adecuada anamnesis, cuyo contenido no fkÞgtg"fgn"gorngcfq"gp"rqdncek„p"cfwnvc"gp" general; sin embargo, es importante tener gp"ewgpvc"swg"gp"owejqu"ecuqu"rwgfg"ugt" difícil recolectar la información, debido a ciertas condiciones como la presencia fg"ffiÞekvu"ugpuqtkcngu"eqoq<"cwfkvkxqu"{" visuales, alteraciones de la comprensión, fkÞewnvcf"gp"nc"gzrtguk„p."chcukc."fkuctvtkc" y alteraciones cognitivas. Por lo general guvcu"nkokvcekqpgu"jcegp"kortguekpfkdng"nc" colaboración de un familiar para completar la información. Siempre resultará conve- niente que el familiar que colabore sea el swg"jcdkvwcnogpvg"eqpxkxg"eqp"gn"rcekgpvg" y está al tanto de síntomas, fármacos que eqpuwog."j dkvqu"cnkogpvkekqu"{"fg"gnkokpc- ción, etcétera. Es fundamental exponer adecuadamen- te la queja del paciente y sus características, de manera que permita aproximarse al diagnós- tico de la condición que presenta. Hay que recordar que los ancianos en cierto modo pueden presentar una sintomatología pobre y larvada, obviar síntomas, tener una presen- tación atípica de cuadros clásicos e incluso manifestar frecuentes alteraciones mentales como síntoma de afecciones orgánicas, lo swg"jceg"pgeguctkc"nc"c{wfc"fg"wp"hcoknkct" en el interrogatorio. Vale la pena indagar qué fármacos está ingiriendo el paciente y sus posibles efectos adversos, por ejemplo cpvkjkrgtvgpukxqu<"jkrqvgpuk„p"qtvquv vkec." u peqrgu."fgrtguk„p."kpuwÞekgpekc"ectfkcec=" digitálicos: alteraciones gastrointestinales, arritmias, síndrome confusional; antidepre- sivos: efectos anticolinérgicos, confusión, kpuwÞekgpekc"ectfkcec="pgwtqnfirvkequ"{"ug- fcpvgu<"fgrtguk„p"tgurktcvqtkc."ec fcu."jkrq- tensión, síndromes disquinéticos, delirium, kpoqxknkfcf="fkwtfivkequ<"fgujkftcvcek„p."kp- eqpvkpgpekc."jkrqrqvcugokc."jkrqpcvtgokc." jkrgtinwegokc."jkrgtwtkegokc."jkrqvgpuk„p0" En estos pacientes, los antecedentes familiares tendrán menor importancia ya swg"nc"kpàwgpekc"uqdtg"fgvgtokpcfcu"rcvq- nqi cu"ug"jcdtía presentado previamente. No qduvcpvg."ug"jct "jkpecrkfi"gp"curgevqu"eqoq" endocrinopatías, antecedentes de demencia, enfermedades cardiovasculares, etcétera. Gu"ectfkpcn"jcegt"wpc"cfgewcfc"tgxkuk„p" rqt"ukuvgocu"swg"c{wfg"c"kfgpvkÞect"gn"q"nqu" problemas que aquejan al adulto mayor. Para su ejecución, se interroga al paciente sobre los sistemas que con más frecuencia están afectados: ̋""Órganos de los sentidos ̋""Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o frialdad de extremidad, edemas, dolor u opre- sión precordial, palpitaciones ̋" Icuvtqkpvguvkpcn<"fkuhcikc."cvtcicpvc/Gastrointestinal: disfagia, atraganta- mientos (importante por la frecuencia y las complicaciones), dolor epigástrico, rktquku."tgiwtikvcek„p."j dkvq"kpvguvkpcn." eqnqt"{"eqpukuvgpekc"fg"ncu"jgegu ̋" Genitourinario: frecuencia miccional, rqncswkwtkc."fkuwtkc."fkÞewnvcf"rctc"nc" okeek„p."jgocvwtkc ̋" O¿uewnq"guswgnfivkeq<"fgdknkfcf"rtqzk/Músculo esquelético: debilidad proxi- mal, mialgias, rigidez matinal, fracturas recientes, caídas, dolores articulares, al- vgtcekqpgu"fg"nc"octejc."fqnqtgu"fqtucngu ̋" Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez, temblor, alteraciones de la memoria y función eqipkvkxc."ffiÞekv"oqvqt"tgekgpvg La exploración física es uno de los compo- nentes esenciales en la evaluación clínica, ukp"godctiq."jc{"swg"ucdgt"swg"rwgfg"ugt" difícil realizarla debido a las condiciones del paciente o a su falta de cooperación. Primero se procederá a una inspección general donde pueda apreciarse el aspecto del paciente, cuidado, aseo, entre otros componentes. Posteriormente, se registrarán las constan- tes vitales y se llevará a cabo el resto del examen físico. Geriatría Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 3. ATENFAM2014;21(1) 22 Valoración nutricional La integridad nutricional es relevante en el mantenimiento de un correcto funciona- miento de los distintos órganos y sistemas corporales y de un estado de salud satisfacto- rio, además de su importante papel en la pre- servación de la autonomía y su trascendental contribución en la curación de enfermedades. Fgdgt c"gxcnwctug"uk"jc{"ecwucu"{"hcevqtgu"fg" riesgo de malnutrición en todos los adultos mayores. La evaluación de la condición nu- vtkekqpcn"rwgfg"jcegtug"ogfkcpvg"gpewguvcu" fkgvctkcu"gurge Þecu"q"cn"fgvgtokpct"xctkcdngu" antropométricas o marcadores bioquímicos. La antropometría es muy útil porque es fácil de obtener, además de económica, sobre todo cuando se aplica a poblaciones de ancianos sanos (aunque su obtención inicialmente sencilla se complica en ancianos enfermos, frágiles y en cama); incluye peso, talla, índice de masa corporal, diámetro braquial y de pantorrilla, los cuales deben ser considerados en el contexto del paciente y de acuerdo con su edad y sexo. Los marcadores bioquímicos juegan un papel esencial en la valoración del esta- do nutricional; pueden servir para detectar fgÞekgpekcu"pwvtkekqpcngu"fg"hqtoc"rtgeq|" incluso tiempo antes de que las medidas an- tropométricas se alteren y de que aparezcan signos clínicos o síntomas de desnutrición. Valoración cognitiva La función cognitiva de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales: pensamiento, memoria, percepción, comunicación, orien- tación, cálculo, comprensión y resolución de problemas. El objetivo de esta valoración eqpukuvg"gp"kfgpvkÞect"cni¿p"fgvgtkqtq"eqipk- vkxq"swg"rwgfc"chgevct"nc"cwvquwÞekgpekc"fgn" adulto mayor y así establecer estrategias de intervención de forma anticipada. Existen diversos instrumentos de valoración de las funciones cognitivas que hceknkvcp"wpc"gzrnqtcek„p"o u"gzjcwuvkxc" y sistemática de las características del paciente. Aproximadamente entre 72 y :2'"fg"nqu"ecuqu"fg"ffiÞekv"eqipkvkxq"ngxg" puede pasar desapercibido si no se emplea algún sistema de detección. Las pruebas de tamizaje facilitan la detección de deterioro leve y moderado, permitiendo un diagnós- tico más temprano y una intervención más gÞec|0"C"nq"nctiq"fg"ncu"¿nvkocu"ffiecfcu"ug" jcp"fkug‚cfq"fkhgtgpvgu"jgttcokgpvcu"fg" tamizaje (test del reloj y el Minimental Test de Folstein). No obstante su utilidad, cabe precisar que las pruebas de tamizaje son sólo una aproximación a un posible deterioro de las capacidades cognitivas del paciente, por lo que un resultado positivo debe siempre corroborase con una evaluación neuropsi- cológica completa.10-16 Valoración afectiva Una de las condiciones subvaloradas a me- nudo en los adultos mayores es la afectiva o emocional, siendo ésta una característica determinante de la salud y calidad de vida del cpekcpq0"Ug"jc"fgoquvtcfq"swg"nc"fgrtguk„p" se asocia con una mayor morbimortalidad: actúa negativamente sobre la situación funcional, nutricional y social del anciano, y fkÞewnvc"nqu"rtqeguqu"fg"tgjcdknkvcek„p"{"cnvc" fg"nqu"rcekgpvgu"kpitgucfqu"c"jqurkvcnk|cek„p0" El objetivo principal de la valoración afectiva fgdg"ugt"kfgpvkÞect"{"ewcpvkÞect"rqukdngu" trastornos que afecten o puedan comprome- vgt"nc"cwvquwÞekgpekc"fgn"cpekcpq0:.; La detección de la depresión y la an- siedad puede resultar difícil por diversos motivos: tendencia de los ancianos a negar sus sentimientos, presentación atípica de la enfermedad en la vejez, superposición de los síntomas a causa de ciertos medicamen- tos, entre otros. De esta manera, se pueden emplear varios recursos, como entrevista clínica o elementos de cribado que permitan abordar adecuadamente la condición afectiva del paciente. Valoración funcional La importancia de la valoración funcional tcfkec"gp"swg"ug"jc"qdugtxcfq"swg"nqu"cp- cianos con alteraciones en la funcionalidad tienen mayor posibilidad de ser institucio- pcnk|cfqu."jc{"cwogpvq"fg"nc"oqtvcnkfcf"{" mayor consumo de recursos, e incluso puede predecir futuras discapacidades. Se estima que 25% de los mayores de 65 años y 50% fg"cswgnnqu"oc{qtgu"fg":7"tgswkgtgp"c{wfc" en sus actividades básicas, razón por la cual la capacidad funcional debe ser interrogada y evaluada en estos pacientes. Normalmente, la funcionalidad incluye tres componentes: actividades básicas de la vida diaria (ABVD), actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y capacidad de mo- vilidad.3 Las ABVD"jcegp"tghgtgpekc"c"vqfcu" aquellas actividades indispensables para la supervivencia (sólo quedan por debajo de ellas las funciones vegetativas): bañarse, ves- tirse, arreglo personal, continencia urinaria, movilización y alimentación; mientras que las AIVD son aquellas necesarias para vivir de ocpgtc"kpfgrgpfkgpvg"{"guv p"kpàwgpekcfcu" por el contexto social y cultural de la perso- na; incluyen tres áreas: labores domésticas (lavado de ropa, cocina, aseo), actividades asociadas con el uso de transporte y com- pras, y actividades cognoscitivas (uso de teléfono, manejo de dinero, administración de medicamentos). El propósito de la valoración funcional gu"nc"fgvgeek„p."ewcpvkÞecek„p"g"kfgpvkÞec- ción de las fuentes de la disminución de la capacidad funcional. La valoración funcional debe proporcionar una medida de resultados al comparar los cambios en función del tiempo y su relación con eventos (de salud y otros). Del mismo modo, debe guiar la toma de decisiones, teniendo en cuenta la capaci- dad funcional global y la calidad de vida en la elección de alternativas terapéuticas y en el wuq"gÞekgpvg"fg"tgewtuqu"fg"ucnwf"{"uqekcngu0 Para la valoración de las actividades d ukecu"ug"jcp"rtqrwguvq"fkhgtgpvgu"guecncu." fgpvtq"fg"ncu"ewcngu"gn" pfkeg"fg"Dctvjgn"gu" el más reconocido y empleado en la actuali- dad para medir la evolución de sujetos con procesos neuromusculares y musculoesque- léticos crónicos. Este índice consta de diez parámetros que miden las ABVD; su elección se realizó de forma empírica según la opinión fg"ofifkequ."gphgtogtcu"{"Þukqvgtcrgwvcu0"Nc" puntuación total de máxima independencia es de 100 y la de máxima dependencia de 0.4,10 La valoración funcional buscará la gxcnwcek„p" fg" nc" octejc" {" gn" gswknkdtkq." Domínguez-Ardila A y col. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 4. ATENFAM2014;21(1) 23 tratando de analizar la integridad articular y de aferencias propioceptivas, visuales y vestibulares, así como la coordinación neu- romuscular como elementos esenciales. Esta valoración es trascendental, pues alrededor de una tercera parte de los mayores de 65 años sufre caídas, las cuales no se asocian con el deterioro funcional y de movilidad de los pacientes. Tinetti y cols.5,6,16 desa- ttqnnctqp"gp"3;:8"wpc"guecnc"eqp"gn"Þp"fg" evaluar movilidad y riesgo de caída en adultos mayores. La prueba consta de dos partes: la rtkogtc"rqpfgtc"nc"octejc"{"nc"ugiwpfc"gn" equilibrio; en esta última, a través de nueve ítems de observación directa, se consideran varias acciones como sentarse, levantarse y bipedestación, dando un resultado máximo de 16 puntos. A pesar de sus buenas caracte- rísticas, esta prueba requiere un tiempo largo {"gn"gurcekq"cfgewcfq"rctc"jcegt"wpc"eqttgevc" evaluación e interpretación. Valoración psicosocial Un aspecto no menos importante es la evaluación del entorno familiar, las redes de apoyoylosrecursosexternosdelpaciente,que pueden jugar un papel relevante en el proceso de atención y cuidado del paciente geriátrico. Hay que indagar siempre por medio de los cuidadores del adulto mayor condi- ciones de vivienda, recursos económicos o de sostenimiento, acceso a servicios de salud, entre otros. En diversas oportunidades vqfqu"guvqu"ewguvkqpcokgpvqu"kpàwktán de manera determinante en el diagnóstico, el tratamiento e incluso la toma de decisiones, como la posibilidad o no de institucionalizar a un paciente. El médico debe ser muy acu- cioso en estos asuntos, ya que puede estar qdxkcpfq"nc"rtqdngo vkec"fg"hqpfq"swg"jc" traído al paciente a consulta. Conclusiones Fgpvtq"fg"ncu"eqpukfgtcekqpgu"Þpcngu"ecdg" mencionar la realidad abrumadora y cada vez más palpable del crecimiento exponencial de la población geriátrica en el mundo. Es fundamental preguntarse si la formación médica actual está preparada para afrontar las necesidades y expectativas de este grupo de edad y si las políticas de salud vigentes ug"qtkgpvcp"jcekc"guvg"itcp"tgvq0"Etggoqu" swg"wp"rtkogt"rcuq"jcekc"guvg"rtqr„ukvq" es que el médico familiar tenga dentro de su esquema de atención un abordaje del paciente geriátrico desde la perspectiva multidimensional, valorando no sólo los aspectos clínicos, sino también los factores psicosociales y funcionales, y que involucre a diversos actores como el sistema de salud, la familia, los organismos gubernamentales, gvefivgtc0" Uqncogpvg" wpc" xkuk„p" jqn uvkec" permitirá entender al adulto mayor en su real dimensión, garantizando una atención adecuada y efectiva. Referencias 30" Mwq"JM."Uecpftgvv"MI."Fcxg"L."Okvejgnn"UN0"Vjg" kpàwgpeg"qh"qwvrcvkgpv"eqortgjgpukxg"igtkcvtke" cuuguuogpv"qp"uwtxkxcn<"c"ogvc/cpcn{uku0"Ctej"Ig/Ctej"Ig- tqpvqn"Igtkcvt0"4226=5;<4670 2. Stuck AE, Siu AL, Wieland GD, et al. Compre- jgpukxg"igtkcvtke"cuuguuogpv<"c"ogvc/cpcn{uku"qh" eqpvtqnngf"vtkcnu0"Ncpegv0"3;;5=564<32540 50" Xgnncu"D."gv"cn0"Vjg"Okpk"Pwvtkvkqpcn"Cuuguuogpv" (MNA+"cpf"kvu"wug"kp"itcfkpi"vjg"pwvtkvkqpcn"uvcvg"qh" gnfgtn{"rcvkgpvu0"Pwvtkvkqp0"3;;;=37<338/440 60" Iwkiq|"[."gv"cn0"Vguv"vq"cuuguu"vjg"pwvtkvkqpcn"uvcvwu" qh"vjg"gnfgtn{"Vjg"Okpk"Pwvtkvkqpcn"Cuuguuogpv" (MNA+0"Ogf"J{i0"3;;7=75<;87/3;8;0 5. Rubenstein LZ, et al. Screening for undernutrition kp"igtkcvtke"rtcevkeg<"fgxgnqrkpi"vjg"ujqtv/hqto" Mini Nutritional Assessment (MNA®-SF+0"Lqwtpcn" of Gerontology. 2001;56A:M366-M372. 80" Uwpfgtncpf"V."Lcogu"N."gv"cn0"Enqem"ftcykpi"kp" Cn|jgkogtu"fkugcug0"C"pqxgn"ogcuwtg"qh"fgogpvkc" ugxgtkv{0"L"Co"Igtkcvt"Uqe0"3;:;=59<947/;0" 7. Laurenco R, et al. Mini-Mental State Examination: ru{ejqogvtke"ejctcevgtkuvkeu"kp"gnfgtn{"qwvrcvkgpvu0" Rev Saúde Pública. 2006;40(4). :0" Dtkpm"VN."[gucxcig"LC."Nwo"Q."gv"cn0"Screening tests for geriatric depression. Clin Gerontol. 3;:4=3<59/650 ;0" Ciwcfq"E."gv"cn0"Cfcrvcek„p"{"xcnkfcek„p"cn"ecu- tellano de la versión abreviada de la “Geriatric Depresión Scale” (GDS) de Yesavage. Aten Primaria. 4222=48*uwrn"3+<54:0 320"Ekf/Tw|chc"L."Fcok p/Oqtgpq"L0"Xcnqtcek„p"fg"nc" fkuecrcekfcf"h ukec<"gn" pfkeg"fg"Dctvjgn0"Tgx0"Gur0" Ucnwf"R¿dnkec"]Kpvgtpgv_0"3;;9"Oct"]ekvcfq"4232" Oct"9_=93*4+<349/590"Fkurqpkdng"gp<"jvvr<11uekgnq0 kuekkk0gu1uekgnq0rjrAuetkrv?uekactvvgzv(rkf?U3357/ 79493;;9222422226(npi?gu" 330"Mcv|"U."Fqyp"VF."Ecuj"JT."gv"cn0"Rtqitguu"kp"vjg" fgxgnqrogpv"qh"vjg"kpfgzq"qh"ADL. Gerontologist. 3;92=3<42/520 12. Valderrama E, et al. Una visión crítica de las escalas de valoración funcional traducidas al castellano. Rev Gur"Igtkcvt"{"Igtqpvqn0"3;;9=54*7+<4;9/5280" 13. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self mainteining and instrumental activities of daily living. Igtqpvqnqikuv0"3;8;=;<39;/:80" 360"Itch"E0"Vjg"Ncyvqp"vjg"kpuvtwogpvcn"cevkxkvkgu"qp" daily living test. AJN0"422:=32:*6+<74/840" 370"Xgtijgug"L."gv"cn0"Xcnkfkv{"qh"fkxkfgf"cvvgpvkqp"vcumu" in predicting falls in older individuals: a preliminary uvwf{0"L"Co"Igtkcvt"Uqe0"4224=72<3794/80 16. McGinty SM, Masters LD, Till DB. Inter-tester relia- dknkv{"wukpi"vjg"Vkpgvvk"ickv"cpf"dcncpeg"cuuguuogpv" uecng0"Kuuwgu"qp"Cikpi0"3;;;=44<5/70 Geriatría Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 27/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.