SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA DEL
ENVEJECIMIENTO
CUIDADOS A UNA
PACIENTE CON UNA
COLOSTOMÍA
Seminarios 10-11
Andrea Peinado Calero
3º Enfermería (Macarena).
Subgrupo 3.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
- Proceso enfermero
- Modelo enfermero
- Adenocarcinoma rectal
2. DESARROLLO
- Presentación del caso
- 1. Valoración
- 2. Diagnóstico
- 3. Planificación
- 4. Ejecución
- 5. Evaluación
3. CONSIDERACIONES ÉTICAS
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 70 años es diagnosticada de adenocarcinoma de recto tras acudir al
Servicio de Urgencias por presentar un episodio de rectorragia en octubre de 2017.
Ingresa en planta tras ser intervenida de forma programada de una cirugía
abdominal laparoscópica con amputación abdominoperineal de recto.
Luisa vive con su marido de 75 años. Tiene una hija que va a visitarlos casi
a diario para cubrir cualquier necesidad que tengan, pues vive cerca de
ellos. Ella es totalmente independiente y realiza por sí misma las A.V.D.
Está consciente y orientada por lo que es ella misma la que nos
proporciona toda la información.
Hace a diario las labores del hogar con la colaboración de su marido
Alfonso. Refiere que “Eso la ayuda a mantenerse entretenida ahora que
está más baja de ánimo”. Alfonso tira de ella para salir a comprar cuando
es necesario y así recogen a su nieta pequeña del colegio y la llevan a casa
a comer con ellos. Dice que “a ver cómo sale ella ahora de casa con - eso
colgando - para que todo el mundo se dé cuenta y hable de ella”.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Luisa siempre está aseada pero últimamente presenta inseguridad y desgana
para escoger su ropa y “ni tiene ganas de echarse colonia con lo que ella era”.
Ahora que está recién operada su marido la ayuda un poco en el aseo y a la hora
de moverse, ya que le molesta la herida quirúrgica.
Siempre ha comido de todo pero ahora tiene algunas dudas sobre qué alimentos sólidos y
líquidos puede tomar y cómo pueden influir en la ostomía.
Duerme 6-7 horas/día y se levanta descansada.
Evita el contacto visual con el estoma y le incomoda cuando se encuentra a la vista del
personal sanitario o familia. Presenta evidentes signos de desadaptación a su nueva
situación aunque no se decide a hablar de ellos abiertamente. A su vez, la modificación
sobre la eliminación de desechos, hace que se sienta insegura y no llegue a aceptar esta
nueva situación.
Sabe que tiene que aprender a manejarse y adaptarse para volver a ser la que era pero se
siente muy decaída al verse así.
PROCESO
ENFERMERO
Forma dinámica y
sistematizada de brindar
cuidados enfermeros. Eje de
los abordajes enfermeros,
promueve los cuidados
humanistas, centrados en
unos objetivos (resultados) y
eficaces.
R. Alfaro 2003
 Tumor maligno derivado de la proliferación anómala de las células de la mucosa del
recto.
INCIDENCIA
- Tercera parte
de los
adenocarcino
mas
colorrectales.
(95%)
- Más común
en hombres
SIGNOS Y SINTOMAS
- Sangre en heces
- Estreñimiento y
heces acintadas
- Tenesmo
- Dolor abdominal
- Cansancio extremo,
anemia, pérdida de
peso
TRATAMIENTO
- Tumores muy
localizados
(estadios 0 y I)
cirugía.
- Estadios II y IIIA
 radioterapia y
quimioterapia
- Estadios IIIB y
IV  poca prob.
De curación
ETIOLOGÍA
- La mayoría
proceden de
un pólipo o
enfermedad
inflamatoria
de la mucosa
preexistente
- TA: 143/74 mmHg
- FC: 92 lat/min.
- FR: 12 rpm. Regular
- Tº: 36,7 ºC
- Peso: 54 kg /
- Talla: 1.55
VALORACIÓN
NECESIDADES ALTERADAS
NECESIDAD 2. NECESIDAD DE
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
NECESIDAD 3. NECESIDAD DE
ELIMINAR LOS DESECHOS DEL
ORGANISMO
NECESIDAD 6. NECESIDAD DE
SELECCIONAR VESTIMENTA
ADECUADA.
Este caso va encaminado al
correcto aprendizaje del
manejo de la colostomía y
la aceptación y correcta
adaptación del paciente a
su nueva situación.
DIAGNÓSTICO
•CP: Riesgo de infección 2º a herida quirúrgica.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
• Según VH no tiene porque tiene AGENTE DE
AUTONOMÍA ASISTIDA.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
• Baja autoestima situacional r/c trastorno de la imagen
corporal m/p evitación de contacto visual con
colostomía.
• Conocimientos deficientes r/c inexperiencia en el
manejo de ostomías m/p evidente desconocimiento
de todo lo que rodea a la ostomía.
DIAGNÓSTICOS DE
INDEPENDENCIA
00126 Riesgo de infección 2º herida quirúrgica
NOC: 1102 CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN
NIC: 6550 PROTECCIÓN CONTRA
INFECCIONES
ACTIVIDADES
Instruir al paciente y a la familia acerca de
los signos y síntomas de infección y
cuándo debe informar de ellos al
profesional sanitario.
Enseñar al paciente y a la familia a evitar
infecciones
NIC: 3440 CUIDADOS DEL SITIO
DE INCISIÓN
ACTIVIDADES
Explicar el procedimiento al paciente
mediante una preparación
sensorial
Inspeccionar el sitio de incisión por si
hubiera eritema, inflamación o signos de
dehiscencia o evisceración
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
00120 Baja autoestima situacional r/c trastorno de la imagen corporal
m/p evitación de contacto visual con colostomía
- NOC 1: 1200 IMAGEN CORPORAL
INDICADORES:
120005 Satisfacción con el aspecto corporal
182319 Adaptación a cambios en la función corporal
- NOC 2: 1205 AUTOESTIMA
INDICADORES:
120501 Verbalizaciones de autoaceptación
120507 Comunicación abierta
NIC 1: 5220 Mejora de la imagen corporal
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a determinar el alcance de los
cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel
de funcionamiento.
- Determinar las percepciones de paciente y la de la
familia sobre la alteración de la imagen corporal
frente a la realidad
- Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido
cambios de imagen corporal similares
NIC 2: 5400 Potenciación de la autoestima
ACTIVIDADES:
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para
controlar una situación
- Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones
negativas que tiene de sí mismo.
- Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente
DIAGNÓSTICO DE INDEPENDENCIA
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
- NOC 1: 1829 CONOCIMIENTO: CUIDADO
DE LA OSTOMÍA
INDICADORES:
182915 Procedimiento para cambiar la bolsa de la
ostomía
182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía
- NOC 2: 1802 CONOCIMIENTO: DIETA
PRESCRITA
INDICADORES:
180207 Alimentos que deben evitarse
180209 Pautas para la preparación de alimentos
NIC 1: 480 Cuidados de la ostomía
ACTIVIDADES:
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del
equipo/cuidados de la ostomía
- Hacer que el paciente/allegados muestren el uso del
equipo.
- Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la
adaptación al equipo de ostomía
- Ayudar al paciente a practicar los
autocuidados
NIC 2: 5614 Enseñanza: dieta prescrita
ACTIVIDADES:
- Evaluar el nivel actual del paciente de los
conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y
prohibidos.
- Ayudar al paciente a sustituir ingredientes para
DIAGNÓSTICO DE INDEPENDENCIA
EJECUCIÓN
La ejecución del plan de cuidados fue llevada a cabo los
posteriores días tras la intervención. La paciente está durante
una semana ingresada
Posteriormente se hace un seguimiento domiciliario durante 1
mes.
- Se realiza la primera visita durante
su estancia hospitalaria
- Posteriormente, se realizan 4 VDE,
los lunes de cada semana durante el
mes de Noviembre
Visita en Hospital:
- Valoración integral
1º VDE
- Medición de Ctes.
- Escalas autoestima
- Cuidados y
curación/revisión del estoma
2º VDE
- Medición de Ctes.
- Escala de adaptación a la ostomía
de Olbrich
- Cuidados y curación/revisión del
estoma
3º VDE
-Medición de Ctes.
- Instruir al paciente/allegados en la
utilización del equipo/cuidados de la
ostomía
- Fomento de autocuidados
4º VDE
-Medición de Ctes.
- Informar al paciente sobre los
alimentos permitidos y
prohibidos.
- Escala Autoestima de
Rosenberg
EVALUACIÓN
AUTOESTIMA
- Autoestima de
Rosenberg
- Estima corporal (BES)
- Escala de Goldberg de
ansiedad y depresión
(para concluir el estado
psicológico de la
paciente en relación a su
nueva situación con la
finalidad de adecuar la
atención por parte del
personal).
ESTOMA
Escala de adaptación
a la ostomía de
Olbrich
HERRAMIENTAS
- Material necesario
para el aprendizaje de
la paciente (bolsas,
placas, pastas…)
- Guía práctica
ROSENBERG De los ítems 1 al 5: A-D se puntúan de
4 a 1 .
De los ítems del 6-10: A-D se puntúan
de 1 a 4.
RESULTADOS:
- De 30 a 40 puntos: Autoestima
elevada (normal)
- De 26 a 29 puntos: Autoestima
media (no es grave pero conviene
mejorarla)
- Menos de 25 puntos: Autoestima
baja. Existen problemas
significativos de autoestima.
22 puntos
27 puntos
EVALUACIÓN
MÉTODOS
Evaluación en cada visita del estado anímico de la paciente (escalas)
Actitud de escucha activa y de apoyo por parte del personal de enfermería con la finalidad de ayudar a la
paciente a aceptar su nueva situación y transmitir confianza en sí misma.
Se facilita también el contacto con asociaciones de pacientes ostomizados como la “Federación española
de asociaciones de ostomizados”
Observación de los procedimientos relacionados con el cuidado del estoma así como el manejo del material
por parte de la paciente una vez que le hemos explicado cómo realizar los distintos procedimientos y es
capaz de realizarlos por sí misma. Ayudarla y corregirla en sus errores.
Nunca manifestado (1), Raramente manifestado, ( 2), En
ocasiones manifestado (3), Con frecuencia manifestado (4),
Constantemente manifestado (5).
VD: VALOR DIANA / VF: VALOR FINAL
En la evaluación final se observa que la paciente consigue una notable adaptación a su
nueva situación así como los conocimientos y capacidades suficientes para llevar un
correcto cuidado del estoma, dando por alcanzados los NOCs.
- NOC 1: 1200 IMAGEN CORPORAL
INDICADORES:
120005 Satisfacción con el aspecto corporal: 1-3
182319 Adaptación a cambios en la función
corporal: 2-4
- NOC 2: 1205 IMAGEN CORPORAL
INDICADORES:
120501 Verbalizaciones de autoaceptación: 2-4
120507 Comunicación abierta: 3-5
- NOC 1: 1829 CONOCIMIENTO: CUIDADO DE
LA OSTOMÍA
INDICADORES:
182915 Procedimiento para cambiar la bolsa de la
ostomía: 1-5
182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía:
1-5
- NOC 2: 1802 CONOCIMIENTO: DIETA
PRESCRITA
INDICADORES:
180207 Alimentos que deben evitarse: 3-5
180209 Pautas para la preparación de
Alimentos: 3-5
CONSIDERACIONES
ÉTICAS
Obtuve el permiso verbal de la paciente
y familiares para basar el caso en su
situación de salud.
Así como para recoger datos generales,
específicos y de las exploraciones
realizadas con la intención de tener la
mayor información posible para poder
realizarle un plan de cuidados.
PRINCIPIOS
BIOÉTICOS
BENEFICENCIA
AUTONOMÍA
NO
MALEFICENCIA
JUSTICIA
ENFERMERÍA
DEL
ENVEJECIMIENTO
CUIDADOS A UNA
PACIENTE CON UNA
COLOSTOMÍA
Andrea Peinado Calero
3º Enfermería (Macarena).
Subgrupo 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia general
Javier Herrera
 
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeriaInstructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
PRACTICAS ICCT
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Nataly Luengo
 
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofanoUtilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
essalud
 

La actualidad más candente (20)

PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
 
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPPManual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia general
 
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeriaInstructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
 
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofanoUtilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 

Similar a Caso clínico

Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
jdiazvigo
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpeta
utep
 
Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.
Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.
Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.
anpeca
 

Similar a Caso clínico (20)

Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
Pae apendicitis
Pae apendicitisPae apendicitis
Pae apendicitis
 
CAPACITACION MAYO 2022.pptx
CAPACITACION  MAYO 2022.pptxCAPACITACION  MAYO 2022.pptx
CAPACITACION MAYO 2022.pptx
 
Rubi
RubiRubi
Rubi
 
Guia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad OdontoGuia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad Odonto
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpeta
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento  Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimientoPresentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimiento
 
Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.
Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.
Seminario 10 estudio de casos sesión clínica sra maría.
 
Subgrupo 1. envejecimiento
Subgrupo 1. envejecimientoSubgrupo 1. envejecimiento
Subgrupo 1. envejecimiento
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
PAE ESCARAS
PAE ESCARASPAE ESCARAS
PAE ESCARAS
 

Más de anpeca (16)

Seminario 8 sra maria
Seminario 8   sra mariaSeminario 8   sra maria
Seminario 8 sra maria
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
 
Señora margarita
Señora margaritaSeñora margarita
Señora margarita
 
Caso clínico vgi
Caso clínico vgiCaso clínico vgi
Caso clínico vgi
 
Valoracion geriatrica interial (cambios de mariló 2017 11-08) (copia en confl...
Valoracion geriatrica interial (cambios de mariló 2017 11-08) (copia en confl...Valoracion geriatrica interial (cambios de mariló 2017 11-08) (copia en confl...
Valoracion geriatrica interial (cambios de mariló 2017 11-08) (copia en confl...
 
S1405887116300062 s300 es
S1405887116300062 s300 esS1405887116300062 s300 es
S1405887116300062 s300 es
 
2298
22982298
2298
 
ppt envejecimiento
ppt envejecimientoppt envejecimiento
ppt envejecimiento
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Cordon umbilical
Cordon umbilicalCordon umbilical
Cordon umbilical
 
Cordon umbilical
Cordon umbilicalCordon umbilical
Cordon umbilical
 
Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!
 
Seminario 3 tic
Seminario 3 ticSeminario 3 tic
Seminario 3 tic
 
Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!Seminario 3 tic acabar !!!!
Seminario 3 tic acabar !!!!
 
Base de datos – dialnet
Base de datos – dialnetBase de datos – dialnet
Base de datos – dialnet
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Caso clínico

  • 1. ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO CUIDADOS A UNA PACIENTE CON UNA COLOSTOMÍA Seminarios 10-11 Andrea Peinado Calero 3º Enfermería (Macarena). Subgrupo 3.
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN - Proceso enfermero - Modelo enfermero - Adenocarcinoma rectal 2. DESARROLLO - Presentación del caso - 1. Valoración - 2. Diagnóstico - 3. Planificación - 4. Ejecución - 5. Evaluación 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS
  • 3. PRESENTACIÓN DEL CASO Mujer de 70 años es diagnosticada de adenocarcinoma de recto tras acudir al Servicio de Urgencias por presentar un episodio de rectorragia en octubre de 2017. Ingresa en planta tras ser intervenida de forma programada de una cirugía abdominal laparoscópica con amputación abdominoperineal de recto. Luisa vive con su marido de 75 años. Tiene una hija que va a visitarlos casi a diario para cubrir cualquier necesidad que tengan, pues vive cerca de ellos. Ella es totalmente independiente y realiza por sí misma las A.V.D. Está consciente y orientada por lo que es ella misma la que nos proporciona toda la información. Hace a diario las labores del hogar con la colaboración de su marido Alfonso. Refiere que “Eso la ayuda a mantenerse entretenida ahora que está más baja de ánimo”. Alfonso tira de ella para salir a comprar cuando es necesario y así recogen a su nieta pequeña del colegio y la llevan a casa a comer con ellos. Dice que “a ver cómo sale ella ahora de casa con - eso colgando - para que todo el mundo se dé cuenta y hable de ella”.
  • 4. PRESENTACIÓN DEL CASO Luisa siempre está aseada pero últimamente presenta inseguridad y desgana para escoger su ropa y “ni tiene ganas de echarse colonia con lo que ella era”. Ahora que está recién operada su marido la ayuda un poco en el aseo y a la hora de moverse, ya que le molesta la herida quirúrgica. Siempre ha comido de todo pero ahora tiene algunas dudas sobre qué alimentos sólidos y líquidos puede tomar y cómo pueden influir en la ostomía. Duerme 6-7 horas/día y se levanta descansada. Evita el contacto visual con el estoma y le incomoda cuando se encuentra a la vista del personal sanitario o familia. Presenta evidentes signos de desadaptación a su nueva situación aunque no se decide a hablar de ellos abiertamente. A su vez, la modificación sobre la eliminación de desechos, hace que se sienta insegura y no llegue a aceptar esta nueva situación. Sabe que tiene que aprender a manejarse y adaptarse para volver a ser la que era pero se siente muy decaída al verse así.
  • 5. PROCESO ENFERMERO Forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de los abordajes enfermeros, promueve los cuidados humanistas, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. R. Alfaro 2003
  • 6.
  • 7.  Tumor maligno derivado de la proliferación anómala de las células de la mucosa del recto. INCIDENCIA - Tercera parte de los adenocarcino mas colorrectales. (95%) - Más común en hombres SIGNOS Y SINTOMAS - Sangre en heces - Estreñimiento y heces acintadas - Tenesmo - Dolor abdominal - Cansancio extremo, anemia, pérdida de peso TRATAMIENTO - Tumores muy localizados (estadios 0 y I) cirugía. - Estadios II y IIIA  radioterapia y quimioterapia - Estadios IIIB y IV  poca prob. De curación ETIOLOGÍA - La mayoría proceden de un pólipo o enfermedad inflamatoria de la mucosa preexistente
  • 8. - TA: 143/74 mmHg - FC: 92 lat/min. - FR: 12 rpm. Regular - Tº: 36,7 ºC - Peso: 54 kg / - Talla: 1.55
  • 9. VALORACIÓN NECESIDADES ALTERADAS NECESIDAD 2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE NECESIDAD 3. NECESIDAD DE ELIMINAR LOS DESECHOS DEL ORGANISMO NECESIDAD 6. NECESIDAD DE SELECCIONAR VESTIMENTA ADECUADA. Este caso va encaminado al correcto aprendizaje del manejo de la colostomía y la aceptación y correcta adaptación del paciente a su nueva situación.
  • 10. DIAGNÓSTICO •CP: Riesgo de infección 2º a herida quirúrgica. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN • Según VH no tiene porque tiene AGENTE DE AUTONOMÍA ASISTIDA. DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA • Baja autoestima situacional r/c trastorno de la imagen corporal m/p evitación de contacto visual con colostomía. • Conocimientos deficientes r/c inexperiencia en el manejo de ostomías m/p evidente desconocimiento de todo lo que rodea a la ostomía. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
  • 11. 00126 Riesgo de infección 2º herida quirúrgica NOC: 1102 CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN NIC: 6550 PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES ACTIVIDADES Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario. Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones NIC: 3440 CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN ACTIVIDADES Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración PROBLEMAS DE COLABORACIÓN P L A N I F I C A C I Ó N
  • 12. P L A N I F I C A C I Ó N 00120 Baja autoestima situacional r/c trastorno de la imagen corporal m/p evitación de contacto visual con colostomía - NOC 1: 1200 IMAGEN CORPORAL INDICADORES: 120005 Satisfacción con el aspecto corporal 182319 Adaptación a cambios en la función corporal - NOC 2: 1205 AUTOESTIMA INDICADORES: 120501 Verbalizaciones de autoaceptación 120507 Comunicación abierta NIC 1: 5220 Mejora de la imagen corporal ACTIVIDADES: - Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento. - Determinar las percepciones de paciente y la de la familia sobre la alteración de la imagen corporal frente a la realidad - Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares NIC 2: 5400 Potenciación de la autoestima ACTIVIDADES: - Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación - Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo. - Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente DIAGNÓSTICO DE INDEPENDENCIA
  • 13. P L A N I F I C A C I Ó N - NOC 1: 1829 CONOCIMIENTO: CUIDADO DE LA OSTOMÍA INDICADORES: 182915 Procedimiento para cambiar la bolsa de la ostomía 182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía - NOC 2: 1802 CONOCIMIENTO: DIETA PRESCRITA INDICADORES: 180207 Alimentos que deben evitarse 180209 Pautas para la preparación de alimentos NIC 1: 480 Cuidados de la ostomía ACTIVIDADES: - Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía - Hacer que el paciente/allegados muestren el uso del equipo. - Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía - Ayudar al paciente a practicar los autocuidados NIC 2: 5614 Enseñanza: dieta prescrita ACTIVIDADES: - Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita. - Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos. - Ayudar al paciente a sustituir ingredientes para DIAGNÓSTICO DE INDEPENDENCIA
  • 14. EJECUCIÓN La ejecución del plan de cuidados fue llevada a cabo los posteriores días tras la intervención. La paciente está durante una semana ingresada Posteriormente se hace un seguimiento domiciliario durante 1 mes.
  • 15. - Se realiza la primera visita durante su estancia hospitalaria - Posteriormente, se realizan 4 VDE, los lunes de cada semana durante el mes de Noviembre Visita en Hospital: - Valoración integral 1º VDE - Medición de Ctes. - Escalas autoestima - Cuidados y curación/revisión del estoma 2º VDE - Medición de Ctes. - Escala de adaptación a la ostomía de Olbrich - Cuidados y curación/revisión del estoma 3º VDE -Medición de Ctes. - Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía - Fomento de autocuidados 4º VDE -Medición de Ctes. - Informar al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos. - Escala Autoestima de Rosenberg
  • 16. EVALUACIÓN AUTOESTIMA - Autoestima de Rosenberg - Estima corporal (BES) - Escala de Goldberg de ansiedad y depresión (para concluir el estado psicológico de la paciente en relación a su nueva situación con la finalidad de adecuar la atención por parte del personal). ESTOMA Escala de adaptación a la ostomía de Olbrich HERRAMIENTAS - Material necesario para el aprendizaje de la paciente (bolsas, placas, pastas…) - Guía práctica
  • 17. ROSENBERG De los ítems 1 al 5: A-D se puntúan de 4 a 1 . De los ítems del 6-10: A-D se puntúan de 1 a 4. RESULTADOS: - De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada (normal) - De 26 a 29 puntos: Autoestima media (no es grave pero conviene mejorarla) - Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima. 22 puntos 27 puntos
  • 18. EVALUACIÓN MÉTODOS Evaluación en cada visita del estado anímico de la paciente (escalas) Actitud de escucha activa y de apoyo por parte del personal de enfermería con la finalidad de ayudar a la paciente a aceptar su nueva situación y transmitir confianza en sí misma. Se facilita también el contacto con asociaciones de pacientes ostomizados como la “Federación española de asociaciones de ostomizados” Observación de los procedimientos relacionados con el cuidado del estoma así como el manejo del material por parte de la paciente una vez que le hemos explicado cómo realizar los distintos procedimientos y es capaz de realizarlos por sí misma. Ayudarla y corregirla en sus errores.
  • 19. Nunca manifestado (1), Raramente manifestado, ( 2), En ocasiones manifestado (3), Con frecuencia manifestado (4), Constantemente manifestado (5). VD: VALOR DIANA / VF: VALOR FINAL En la evaluación final se observa que la paciente consigue una notable adaptación a su nueva situación así como los conocimientos y capacidades suficientes para llevar un correcto cuidado del estoma, dando por alcanzados los NOCs. - NOC 1: 1200 IMAGEN CORPORAL INDICADORES: 120005 Satisfacción con el aspecto corporal: 1-3 182319 Adaptación a cambios en la función corporal: 2-4 - NOC 2: 1205 IMAGEN CORPORAL INDICADORES: 120501 Verbalizaciones de autoaceptación: 2-4 120507 Comunicación abierta: 3-5 - NOC 1: 1829 CONOCIMIENTO: CUIDADO DE LA OSTOMÍA INDICADORES: 182915 Procedimiento para cambiar la bolsa de la ostomía: 1-5 182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía: 1-5 - NOC 2: 1802 CONOCIMIENTO: DIETA PRESCRITA INDICADORES: 180207 Alimentos que deben evitarse: 3-5 180209 Pautas para la preparación de Alimentos: 3-5
  • 20. CONSIDERACIONES ÉTICAS Obtuve el permiso verbal de la paciente y familiares para basar el caso en su situación de salud. Así como para recoger datos generales, específicos y de las exploraciones realizadas con la intención de tener la mayor información posible para poder realizarle un plan de cuidados. PRINCIPIOS BIOÉTICOS BENEFICENCIA AUTONOMÍA NO MALEFICENCIA JUSTICIA
  • 21. ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO CUIDADOS A UNA PACIENTE CON UNA COLOSTOMÍA Andrea Peinado Calero 3º Enfermería (Macarena). Subgrupo 3.