SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios de Comunicación Audiovisual. Curso 2004­2005
EL CARTEL
2. CARACTERIZACIÓN DEL CARTEL
Alphonse Mucha. Papier Job, 1897
H. Toulouse­Lautrec.
Moulin Rouge, 1891
Howard Chandler Christy. Te quiero
para la Armada, 1917­1918
Alfred Leete. “Te quiere”, 1914
James Montgomery Flagg.
Cartel de reclutamiento para la
Armada de los Estados Unidos de
América
El Lissitzky. Golpead a los blancos con la Cuña Roja, 1919
El Lissitzky.
Russische Ausstellung.
Cartel para la Exposición Rusa
de Zurich, 1929
El realismo en el cartel soviético
Arturo Ballester y Amado Oliver. Carteles de guerra, 1938
Cartel de gran escala del partido comunista Chino
Henry van de Velde. Tropon, 1897
Carteles experimentales de Laszlo Moholy­Nagy. 1926 y 1927
Macrocartel en Estados Unidos, 1967
Cartel electrográfico. San Diego, 1946
Las Vegas
2. SOCIOLOGÍA DEL CARTEL
Medianera de la Puerta del Sol
(Madrid), 1859
Carteles en Londres en la década
de 1890
Tablones publicitarios en Alemania, 1917
H. Toulouse­Lautrec.
Moulin Rouge, 1891
3. LAS REGLAS DEL CARTEL
3.3. El texto en el diseño de carteles
El texto debe aparecer
estrechamente vinculado a la
imagen, y convertirse en parte
inseparable de la información
pictórica, de modo que ambos
permanezcan inseparablemente
unidos en la memoria
T. Privat­Livemont. Cartel para una marca
de té. Litografía, 1900
A. M. Cassandre. Cartel para un periódico. Litografía, 1925
Paul Rand. Cartel cinematográfico. Offset, 1950
Ernst Keller.
Cartel para una exposición.
Grabado sobre linóleo, 1929
Cuando el texto se sitúa fuera del
área pictórica su integración
aumenta si está conectado con
otras partes del cartel en
proporción y si su color (o el
complementario) ha sido usado en
la imagen.
H. Toulouse­Lautrec. Cartel para un
teatro. Litografía, 1892
El texto debe ayudar a transmitir la información rápidamente. Esto es más fácil
cuanto más claro es el estilo. Su tamaño debe ser adecuado
Herbert Bayer. Cartel para una exposición. Tipografía, 1926
La información debe ser concisa,
simple y complementaria de las
imágenes, para incrementar su
impacto.
Herbert Leupin. Cartel para una
marca de tabaco. Offset, 1956
El mensaje textual debe ser
moderno y capaz de captar la
atención.
Gerstner + Kutter. Cartel para un
periódico. Serigrafía, 1960
La disposición de los colores
puede proporcionar efecto
dinámico.
Yusaku Kamekura. Cartel para
Juegos Olímpicos. Offset, 1964
3.4. Las formas en el diseño de carteles
El propósito de un cartel debe
estar claramente expresado en
formas y colores significantes.
Max Bill. Cartel para una
exposición sobre el color.
Litografía, 1944
El formato de las formas debe
ser grande, para ser efectivo a
distancia.
Niklaus Stoeklin. Cartel para unas
pastillas para la garganta.
Grabado sobre linóleo, 1937
Una forma identificable
incrementa el valor sígnico del
cartel.
Richard P. Lohse. Cartel para una
exposición de instrumentos.
Offset, 1962
La fuerza de presentación
intensifica la impresión que se
produce en el espectador.
Oscar Mariné. Cartel
cinematográfico. 1996
Si los elementos de un cartel
están adecuadamente
relacionados, el efecto global es
más compacto.
Josef Müller­Brockmann. Cartel
para un concierto. Offset, 1955
Los distintos elementos deben estar dispuestos con lógica, para proporcionar la
información y generar impacto según el orden deseado.
Aléxandre Alexeieff. Cartel para una empresa turística. 1928
Los elementos deben estar
compuestos de manera que
permitan una lectura rápida y fácil.
Josep Renau. Cartel para una
corrida de toros. 1935
La composición diagonal genera
un efecto dinámico.
Josef Müller­Brockmann. Cartel
para una campaña institucional
contra el ruido. Offset, 1960
El ritmo de los elementos formales también provoca un efecto dinámico.
M. Wechsler. Cartel cinematográfico. Litografía, 1926
Cuando un motivo está
recortado adecuadamente se
percibe con un tamaño mayor, y
genera en consecuencia un
mayor impacto.
Otto Baumberger. Cartel para
una revista de confección.
Litografía, 1923
Una imagen chocante también
genera un mayor impacto.
Otto Baumberger. Cartel para una
marca de alfombras. Litografía,
1930
Los elementos horizontales y verticales adecuadamente compuestos generan
un efecto estático
Max Huber. Cartel para un congreso de arquitectura. Offset, 1949
El centro de gravedad situado por
encima del centro aligera la
composición y la hace más
elegante
Jan Tschichold. Cartel
cinematográfico. Offset, 1927
La forma del motivo puede
hacerse transparente en el efecto
global.
Josef Müller­Brockmann. Cartel
para un concierto. Serigrafía, 1970
Si se estandariza el motivo,
eliminando los elementos superfluos,
la imagen es más significante, más
objetiva y atemporal.
A. M. Cassandre. Cartel para una
marca de lunas de automóvil.
Litografía, 1931
El solapamiento de palabras y motivos, como la marca de un producto con la
forma del mismo, refuerza la unidad de la composición.
Lucian Bernhard. Cartel para una marca de calzado. Litografía, 1912
El solapamiento de formas
transparentes incrementa el
dinamismo y el efecto rítmico, y
aumenta la sensación de
profundidad y ligereza.
Max Huber. Cartel para una
carrera automovilística. Offset,
1948
Un diseño gráfico expresivo influye
en la actitud de los espectadores.
Théophile Alexandre Steinlen.
Cartel para una exposición.
Litografía, 1899
Las diagonales pueden generar
sensaciones de ascenso o
descenso según cuál sea su
disposición.
Hans Neuburg. Cartel para una
exposición. Linóleo y tipografía,
1967
3.5. El color en el diseño de carteles
El color tiene un valor simbólico
que influye en el mensaje. Ese valor
puede ser social, económico,
político o cultural.
Hans Neuburg. Cartel de la Cruz
Roja suiza. 1944
El Lissitzky. Golpead a los blancos con la cuña roja. 1919
El color se usa para reforzar el
carácter de un objeto.
Fridolin Müller. Cartel para un licor.
Offset, 1959
El color refuerza una escena o
crea una atmósfera.
Jules Cheret. Cartel para una pista
de hielo. Litografía, 1893
El color puede usarse para provocar
fascinación.
Container Corporation of America
(Tomoko Miho). Cartel para una
ciudad. Offset, 1968
El color puede ser un elemento rítmico.
A. M. Cassandre. Cartel para un mayorista de vinos. Offset, 1935
El color, como medio para expresar
estados de ánimo, puede contribuir
a transmitir éstos.
Jan Lepica. Cartel para una ópera.
Offset, 1964
El color puede usarse para
simplificar el mensaje y transmitirlo
rápidamente.
Herbert Leupin. Cartel para una
marca de agua mineral. Offset, 1956
El cartel puede ser el elemento conector de
una serie de carteles.
Cuzin. Serie de carteles para una marca de
neumáticos. 1971
4. HISTORIA Y TIPOLOGÍA DEL CARTEL
Código de Hammurabi (2067­2025 a. C.)
“Dipinti” pompeyanos
Biblia políglota complutense. Impresa
por Arnao Guillén de Brocar
Cartel sobre un tragafuegos. 1803
Cartel con un programa de fiestas durante la Exposición
Universal de Barcelona. 1888
Cartel para una corrida de toros. 1782
Cartel para una corrida
de toros. 1856
Jules Chéret. Bal Valentino. Litografía,
1869
Jules Chéret. Théâtre de l´Opéra,
1893
Edouard Manet. Champflury – Les
Chats, 1869
Henri de Toulouse­Lautrec. Divan
Japonais, 1893
S3 el cartel-publicitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cubismo (1)
Cubismo (1)Cubismo (1)
Arts and Crafts
Arts and CraftsArts and Crafts
Arts and Crafts
Hely Costa Júnior
 
La escuela suiza
La escuela suizaLa escuela suiza
La escuela suiza
amelivargas
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Dis. hd. 1. movimiento de artes y oficios
Dis. hd. 1. movimiento de artes y oficiosDis. hd. 1. movimiento de artes y oficios
Dis. hd. 1. movimiento de artes y oficios
Maria Ines Testoni Quiroga
 
La bauhaus
La bauhaus La bauhaus
La bauhaus
Caro A
 
Art Decó
Art DecóArt Decó
ART DECO Joyería
ART DECO JoyeríaART DECO Joyería
ART DECO Joyería
auclick
 
História do Design Impresso
História do Design ImpressoHistória do Design Impresso
História do Design Impresso
Érica Rigo
 
AHSArt: Charcoal on Toned Ground + Value
AHSArt: Charcoal on Toned Ground + ValueAHSArt: Charcoal on Toned Ground + Value
AHSArt: Charcoal on Toned Ground + Value
Appoquinimink High School
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Postmodern Design
Postmodern DesignPostmodern Design
Postmodern Design
Christopher Chuckry
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
09. realismo heroico
09. realismo heroico09. realismo heroico
09. realismo heroico
Ana Gutierrez
 
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓMODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Theo van Doesburg : an art history and analysis
Theo van Doesburg : an art history and analysisTheo van Doesburg : an art history and analysis
Theo van Doesburg : an art history and analysis
Andrea Shorey
 
Escuela de la Bauhaus
Escuela de la  BauhausEscuela de la  Bauhaus
Escuela de la Bauhaus
David Numeritos
 
DES | Bauhaus
DES | BauhausDES | Bauhaus
DES | Bauhaus
Edison Ribeiro
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
Fellipe Lucas
 

La actualidad más candente (20)

Cubismo (1)
Cubismo (1)Cubismo (1)
Cubismo (1)
 
Arts and Crafts
Arts and CraftsArts and Crafts
Arts and Crafts
 
La escuela suiza
La escuela suizaLa escuela suiza
La escuela suiza
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Dis. hd. 1. movimiento de artes y oficios
Dis. hd. 1. movimiento de artes y oficiosDis. hd. 1. movimiento de artes y oficios
Dis. hd. 1. movimiento de artes y oficios
 
La bauhaus
La bauhaus La bauhaus
La bauhaus
 
Art Decó
Art DecóArt Decó
Art Decó
 
ART DECO Joyería
ART DECO JoyeríaART DECO Joyería
ART DECO Joyería
 
História do Design Impresso
História do Design ImpressoHistória do Design Impresso
História do Design Impresso
 
AHSArt: Charcoal on Toned Ground + Value
AHSArt: Charcoal on Toned Ground + ValueAHSArt: Charcoal on Toned Ground + Value
AHSArt: Charcoal on Toned Ground + Value
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Postmodern Design
Postmodern DesignPostmodern Design
Postmodern Design
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
Apropiacionismo
 
09. realismo heroico
09. realismo heroico09. realismo heroico
09. realismo heroico
 
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓMODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
 
Theo van Doesburg : an art history and analysis
Theo van Doesburg : an art history and analysisTheo van Doesburg : an art history and analysis
Theo van Doesburg : an art history and analysis
 
Escuela de la Bauhaus
Escuela de la  BauhausEscuela de la  Bauhaus
Escuela de la Bauhaus
 
DES | Bauhaus
DES | BauhausDES | Bauhaus
DES | Bauhaus
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 

Destacado

El Cartel
El CartelEl Cartel
El Cartel
Lucía Alvarez
 
Orientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartelOrientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartel
Inma Contreras
 
Expo carteles
Expo cartelesExpo carteles
Expo carteles
shekov
 
Tema 2 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 2 Historia Del DiseñO GraficoTema 2 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 2 Historia Del DiseñO Grafico
Luis Lopez
 
Animación
AnimaciónAnimación
Tema 8 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 8 Historia Del DiseñO GraficoTema 8 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 8 Historia Del DiseñO Grafico
Luis Lopez
 
Continents tema 1
Continents tema 1Continents tema 1
Continents tema 1
Isa Signes
 
Tema 7 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 7  Historia Del DiseñO GraficoTema 7  Historia Del DiseñO Grafico
Tema 7 Historia Del DiseñO Grafico
Luis Lopez
 
Coca cola
Coca colaCoca cola
Coca cola
academica
 
3º ESO El Cartel publicitario
3º ESO El Cartel publicitario3º ESO El Cartel publicitario
3º ESO El Cartel publicitario
ESTRELLA POVO
 
Cartel educativo
Cartel educativoCartel educativo
Cartel educativo
shekov
 
El cartel educativo
El cartel educativoEl cartel educativo
El cartel educativo
Maria Isabel Melendez
 
Diseño Gráfico
Diseño GráficoDiseño Gráfico
Diseño Gráfico
miguel5100
 
Diseño gráfico cartel
Diseño gráfico  cartelDiseño gráfico  cartel
Diseño gráfico cartel
alfredoU2
 
Packaging. Diseño de envases
Packaging. Diseño de envasesPackaging. Diseño de envases
Packaging. Diseño de envases
Lucía Alvarez
 
Aplicaciones del Smartphone en el aula
Aplicaciones del Smartphone en el aulaAplicaciones del Smartphone en el aula
Aplicaciones del Smartphone en el aula
Lucía Alvarez
 
Cómo elaborar un cartel
Cómo elaborar un cartelCómo elaborar un cartel
Cómo elaborar un cartel
Isabel Timoteo
 
Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades
Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidadesLas TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades
Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades
Lucía Alvarez
 

Destacado (18)

El Cartel
El CartelEl Cartel
El Cartel
 
Orientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartelOrientaciones para hacer un cartel
Orientaciones para hacer un cartel
 
Expo carteles
Expo cartelesExpo carteles
Expo carteles
 
Tema 2 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 2 Historia Del DiseñO GraficoTema 2 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 2 Historia Del DiseñO Grafico
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
 
Tema 8 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 8 Historia Del DiseñO GraficoTema 8 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 8 Historia Del DiseñO Grafico
 
Continents tema 1
Continents tema 1Continents tema 1
Continents tema 1
 
Tema 7 Historia Del DiseñO Grafico
Tema 7  Historia Del DiseñO GraficoTema 7  Historia Del DiseñO Grafico
Tema 7 Historia Del DiseñO Grafico
 
Coca cola
Coca colaCoca cola
Coca cola
 
3º ESO El Cartel publicitario
3º ESO El Cartel publicitario3º ESO El Cartel publicitario
3º ESO El Cartel publicitario
 
Cartel educativo
Cartel educativoCartel educativo
Cartel educativo
 
El cartel educativo
El cartel educativoEl cartel educativo
El cartel educativo
 
Diseño Gráfico
Diseño GráficoDiseño Gráfico
Diseño Gráfico
 
Diseño gráfico cartel
Diseño gráfico  cartelDiseño gráfico  cartel
Diseño gráfico cartel
 
Packaging. Diseño de envases
Packaging. Diseño de envasesPackaging. Diseño de envases
Packaging. Diseño de envases
 
Aplicaciones del Smartphone en el aula
Aplicaciones del Smartphone en el aulaAplicaciones del Smartphone en el aula
Aplicaciones del Smartphone en el aula
 
Cómo elaborar un cartel
Cómo elaborar un cartelCómo elaborar un cartel
Cómo elaborar un cartel
 
Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades
Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidadesLas TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades
Las TIC en Plástica. Un mundo de retos y oportunidades
 

Similar a S3 el cartel-publicitario

Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)
Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)
Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)
PEPETOMATE
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
El modernismo pictórico
El modernismo pictóricoEl modernismo pictórico
El modernismo pictórico
diana96marcillo
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
jesicasoledad88
 
16
1616
El Cartel
El CartelEl Cartel
El Cartel
botonrojo
 
11. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 1960
11. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 196011. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 1960
11. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 1960
Ana Gutierrez
 
EL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptxEL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptx
BanyHernandez2
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
Galaxy PRO
 
003 ppt movimiento isotipo
003 ppt movimiento isotipo003 ppt movimiento isotipo
003 ppt movimiento isotipo
Willianson Vera
 
Bauhaus2
Bauhaus2Bauhaus2
Bauhaus2
cyberhost19
 
Usm historia del diseño gráfico15
Usm historia del diseño gráfico15Usm historia del diseño gráfico15
Usm historia del diseño gráfico15
davidenkoecu
 
Cartel2
Cartel2Cartel2
Cartel2
Julia Cuellar
 
Cartelismo (Corregido).docx
Cartelismo (Corregido).docxCartelismo (Corregido).docx
Cartelismo (Corregido).docx
angiearenas13
 
A M Cassandre
A M CassandreA M Cassandre
A M Cassandre
MDT09
 
Cartelismo & Collage
Cartelismo & CollageCartelismo & Collage
Cartelismo & Collage
Rigo Vargas Bulnes
 
Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.
Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.
Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.
Cynthia Isabel
 
Paul renner felipe-salinas
Paul renner felipe-salinasPaul renner felipe-salinas
Paul renner felipe-salinas
MDT09
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
shekov
 
Exposición de Saul Bass
Exposición de Saul BassExposición de Saul Bass
Exposición de Saul Bass
Marta Moreno Rodríguez
 

Similar a S3 el cartel-publicitario (20)

Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)
Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)
Ud 9 el cartel (Contrapublicidad Cercedilla)
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
El modernismo pictórico
El modernismo pictóricoEl modernismo pictórico
El modernismo pictórico
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
 
16
1616
16
 
El Cartel
El CartelEl Cartel
El Cartel
 
11. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 1960
11. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 196011. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 1960
11. Historia del Diseño Gráfico suiza y eu 1950 1960
 
EL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptxEL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptx
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
003 ppt movimiento isotipo
003 ppt movimiento isotipo003 ppt movimiento isotipo
003 ppt movimiento isotipo
 
Bauhaus2
Bauhaus2Bauhaus2
Bauhaus2
 
Usm historia del diseño gráfico15
Usm historia del diseño gráfico15Usm historia del diseño gráfico15
Usm historia del diseño gráfico15
 
Cartel2
Cartel2Cartel2
Cartel2
 
Cartelismo (Corregido).docx
Cartelismo (Corregido).docxCartelismo (Corregido).docx
Cartelismo (Corregido).docx
 
A M Cassandre
A M CassandreA M Cassandre
A M Cassandre
 
Cartelismo & Collage
Cartelismo & CollageCartelismo & Collage
Cartelismo & Collage
 
Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.
Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.
Primeros años del cartel. Estética y funcionalidad.
 
Paul renner felipe-salinas
Paul renner felipe-salinasPaul renner felipe-salinas
Paul renner felipe-salinas
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
 
Exposición de Saul Bass
Exposición de Saul BassExposición de Saul Bass
Exposición de Saul Bass
 

S3 el cartel-publicitario

  • 1. Medios de Comunicación Audiovisual. Curso 2004­2005 EL CARTEL
  • 5. Howard Chandler Christy. Te quiero para la Armada, 1917­1918
  • 6. Alfred Leete. “Te quiere”, 1914
  • 7. James Montgomery Flagg. Cartel de reclutamiento para la Armada de los Estados Unidos de América
  • 8. El Lissitzky. Golpead a los blancos con la Cuña Roja, 1919
  • 9. El Lissitzky. Russische Ausstellung. Cartel para la Exposición Rusa de Zurich, 1929
  • 10. El realismo en el cartel soviético
  • 11. Arturo Ballester y Amado Oliver. Carteles de guerra, 1938
  • 12. Cartel de gran escala del partido comunista Chino
  • 13. Henry van de Velde. Tropon, 1897
  • 14. Carteles experimentales de Laszlo Moholy­Nagy. 1926 y 1927
  • 15. Macrocartel en Estados Unidos, 1967
  • 19. Medianera de la Puerta del Sol (Madrid), 1859
  • 20. Carteles en Londres en la década de 1890
  • 21. Tablones publicitarios en Alemania, 1917
  • 23. 3. LAS REGLAS DEL CARTEL
  • 24. 3.3. El texto en el diseño de carteles
  • 25. El texto debe aparecer estrechamente vinculado a la imagen, y convertirse en parte inseparable de la información pictórica, de modo que ambos permanezcan inseparablemente unidos en la memoria T. Privat­Livemont. Cartel para una marca de té. Litografía, 1900
  • 26. A. M. Cassandre. Cartel para un periódico. Litografía, 1925
  • 27. Paul Rand. Cartel cinematográfico. Offset, 1950
  • 28. Ernst Keller. Cartel para una exposición. Grabado sobre linóleo, 1929
  • 29. Cuando el texto se sitúa fuera del área pictórica su integración aumenta si está conectado con otras partes del cartel en proporción y si su color (o el complementario) ha sido usado en la imagen. H. Toulouse­Lautrec. Cartel para un teatro. Litografía, 1892
  • 30. El texto debe ayudar a transmitir la información rápidamente. Esto es más fácil cuanto más claro es el estilo. Su tamaño debe ser adecuado Herbert Bayer. Cartel para una exposición. Tipografía, 1926
  • 31. La información debe ser concisa, simple y complementaria de las imágenes, para incrementar su impacto. Herbert Leupin. Cartel para una marca de tabaco. Offset, 1956
  • 32. El mensaje textual debe ser moderno y capaz de captar la atención. Gerstner + Kutter. Cartel para un periódico. Serigrafía, 1960
  • 33. La disposición de los colores puede proporcionar efecto dinámico. Yusaku Kamekura. Cartel para Juegos Olímpicos. Offset, 1964
  • 34. 3.4. Las formas en el diseño de carteles
  • 35. El propósito de un cartel debe estar claramente expresado en formas y colores significantes. Max Bill. Cartel para una exposición sobre el color. Litografía, 1944
  • 36. El formato de las formas debe ser grande, para ser efectivo a distancia. Niklaus Stoeklin. Cartel para unas pastillas para la garganta. Grabado sobre linóleo, 1937
  • 37. Una forma identificable incrementa el valor sígnico del cartel. Richard P. Lohse. Cartel para una exposición de instrumentos. Offset, 1962
  • 38. La fuerza de presentación intensifica la impresión que se produce en el espectador. Oscar Mariné. Cartel cinematográfico. 1996
  • 39. Si los elementos de un cartel están adecuadamente relacionados, el efecto global es más compacto. Josef Müller­Brockmann. Cartel para un concierto. Offset, 1955
  • 40. Los distintos elementos deben estar dispuestos con lógica, para proporcionar la información y generar impacto según el orden deseado. Aléxandre Alexeieff. Cartel para una empresa turística. 1928
  • 41. Los elementos deben estar compuestos de manera que permitan una lectura rápida y fácil. Josep Renau. Cartel para una corrida de toros. 1935
  • 42. La composición diagonal genera un efecto dinámico. Josef Müller­Brockmann. Cartel para una campaña institucional contra el ruido. Offset, 1960
  • 43. El ritmo de los elementos formales también provoca un efecto dinámico. M. Wechsler. Cartel cinematográfico. Litografía, 1926
  • 44. Cuando un motivo está recortado adecuadamente se percibe con un tamaño mayor, y genera en consecuencia un mayor impacto. Otto Baumberger. Cartel para una revista de confección. Litografía, 1923
  • 45. Una imagen chocante también genera un mayor impacto. Otto Baumberger. Cartel para una marca de alfombras. Litografía, 1930
  • 46. Los elementos horizontales y verticales adecuadamente compuestos generan un efecto estático Max Huber. Cartel para un congreso de arquitectura. Offset, 1949
  • 47. El centro de gravedad situado por encima del centro aligera la composición y la hace más elegante Jan Tschichold. Cartel cinematográfico. Offset, 1927
  • 48. La forma del motivo puede hacerse transparente en el efecto global. Josef Müller­Brockmann. Cartel para un concierto. Serigrafía, 1970
  • 49. Si se estandariza el motivo, eliminando los elementos superfluos, la imagen es más significante, más objetiva y atemporal. A. M. Cassandre. Cartel para una marca de lunas de automóvil. Litografía, 1931
  • 50. El solapamiento de palabras y motivos, como la marca de un producto con la forma del mismo, refuerza la unidad de la composición. Lucian Bernhard. Cartel para una marca de calzado. Litografía, 1912
  • 51. El solapamiento de formas transparentes incrementa el dinamismo y el efecto rítmico, y aumenta la sensación de profundidad y ligereza. Max Huber. Cartel para una carrera automovilística. Offset, 1948
  • 52. Un diseño gráfico expresivo influye en la actitud de los espectadores. Théophile Alexandre Steinlen. Cartel para una exposición. Litografía, 1899
  • 53. Las diagonales pueden generar sensaciones de ascenso o descenso según cuál sea su disposición. Hans Neuburg. Cartel para una exposición. Linóleo y tipografía, 1967
  • 54. 3.5. El color en el diseño de carteles
  • 55. El color tiene un valor simbólico que influye en el mensaje. Ese valor puede ser social, económico, político o cultural. Hans Neuburg. Cartel de la Cruz Roja suiza. 1944
  • 56. El Lissitzky. Golpead a los blancos con la cuña roja. 1919
  • 57. El color se usa para reforzar el carácter de un objeto. Fridolin Müller. Cartel para un licor. Offset, 1959
  • 58. El color refuerza una escena o crea una atmósfera. Jules Cheret. Cartel para una pista de hielo. Litografía, 1893
  • 59. El color puede usarse para provocar fascinación. Container Corporation of America (Tomoko Miho). Cartel para una ciudad. Offset, 1968
  • 60. El color puede ser un elemento rítmico. A. M. Cassandre. Cartel para un mayorista de vinos. Offset, 1935
  • 61. El color, como medio para expresar estados de ánimo, puede contribuir a transmitir éstos. Jan Lepica. Cartel para una ópera. Offset, 1964
  • 62. El color puede usarse para simplificar el mensaje y transmitirlo rápidamente. Herbert Leupin. Cartel para una marca de agua mineral. Offset, 1956
  • 63. El cartel puede ser el elemento conector de una serie de carteles. Cuzin. Serie de carteles para una marca de neumáticos. 1971
  • 64. 4. HISTORIA Y TIPOLOGÍA DEL CARTEL
  • 65. Código de Hammurabi (2067­2025 a. C.)
  • 67. Biblia políglota complutense. Impresa por Arnao Guillén de Brocar
  • 68. Cartel sobre un tragafuegos. 1803
  • 69. Cartel con un programa de fiestas durante la Exposición Universal de Barcelona. 1888 Cartel para una corrida de toros. 1782
  • 70. Cartel para una corrida de toros. 1856
  • 71. Jules Chéret. Bal Valentino. Litografía, 1869
  • 72. Jules Chéret. Théâtre de l´Opéra, 1893
  • 73. Edouard Manet. Champflury – Les Chats, 1869
  • 74. Henri de Toulouse­Lautrec. Divan Japonais, 1893