SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CARTEL
¿QUÉ ES?
Reproducción masiva de
copias
Interrelación de texto e
imagen
Gran tamaño del pliego de
papel, cartón, tela o
material plástico que sirve de
soporte al mensaje
Mensaje exhibido y
compartido en el espacio
público.
Su propósito fundamental no
es el arte, sino la publicidad
y la propaganda.
Es un grito en la pared
Actúa sobre la multitud por
sugestión
Debe producir una impresión
viva, penetrante, que hiera
la imaginación del
espectador y a la vez su
concepción e idea deben ser
tan simplificadas que baste
una ojeada para darse
cuenta de su significado y
del producto que anuncia
¿Cómofunciona?
Utilizalasasociacionessimbóli
cas
Empleafigurascomo el
Héroeo la Musa Erótica
Se basa en la
persuasiónqueestimula a
comprar o adherirse
Apela a la conciencia de
masas con valores como el
orden, la amenaza, la
sugestión, el testimonio, la
denuncia o la simple
argumentación.
Antecedentes del cartel
Auge de la imprenta a partir del
siglo XV
Invento de la
litografíaporAloisSenefelder (Austria
1798)
litografía viene de los términos
griegos lithos piedra y graphe
dibujo.
¿Cómo se hace?
se utiliza una piedra caliza
pulimentada sobre la que se dibuja la
imagen a imprimir(de forma invertida)
con una materia grasa, bien sea
mediante lápiz o pincel. Este proceso
se basa en la incompatibilidad de la
grasa y el agua. Una vez la piedra
humedecida, la tinta de impresión solo
queda retenida en las zonas dibujadas
previamente.
Al aparecer las rotativas se
comenzaron a emplear láminas
flexibles de zinc o de aluminio, y
más recientemente de plástico, en
sustitución de las pesadas piedras
litográficas.
LOS PRIMEROS CARTELES
J. Barnicoat afirma que “es más
realista iniciar el estudio de su
evolución con un ejemplo más
reciente como, por ejemplo, el
primer anuncio impreso
aparecido en Inglaterra, obra
de William Caxton (1477)”.
Jules Chéret (1836-
1933)

Orphée aux enfers
(1858),

Bal Valentino (1869),

Les Girard (1879),

Incorpora la moda
estética del
momento a su obra
gráfica
La Pantomime (1891) Carnaval 1894
Toulouse-Lautrec (1864-1901) acomoda la propuesta
   del cartelismo a sus peculiares necesidades de
   expresión estética; no en vano fue uno de los
   mejores retratistas del ambiente bohemio parisino,
   poblado de bailarinas, diletantes, desclasados y
   vividores. 31 carteles en toda su vida.

Divan Japonais (1893), lleno de gracia caricaturesca,
   sabio uso del color negro, formidable composición de
   las figuras y dramatismo en el trazo.
Henri Toulouse-Lautrec (1864-1901):
Moulin Rouge - La Goulue
El español Ramón Casas (1866-1932) es otro digno
representante del cartelismo finisecular, sobre todo
gracias a su popular Anís del Mono (1898), y se le
considera creador de toda una iconografía que aún
sigue vigente en el diseño gráfico español. Otro
cartelista hispano de importancia es Santiago Rusiñol
(1861-1931).

http://usuarios.multimania.es/ramoncasas/obra/cartell
s/cartells_es.htm
A fines del siglo XIX exposiciones
donde se muestran las últimas
novedades. Los compradores
adquieren originales e incluso
reproducciones, y las firmas se
esmeran por contratar a pintores de
cierta fama para lograr que sus
campañas publicitarias alcancen
mayor repercusión.
Thomas Theodor Heine, Bruno Paul y Leo Putz.
El diseño tipográfico, una de las bazas
de este arte nuevo, es renovado por el
francés Pierre Bonnard (1867-1947)Art
Nouveau adquiere esa relevancia es
también por su condición de síntesis
transcultural, ya que resume influencias
orientales y occidentales
El suizo Théophile Alexandre Steinlen
incide en los aspectos sociales a la
hora de diseñar sus carteles,
siguiendo una línea muy próxima a la
de Toulouse-Lautrec. Pero todos
estos parámetros estéticos van a
cambiar de raíz con el surgimiento del
Art Nouveau, un estilo plenamente
ornamental, promovido por
publicaciones como The Studio, Die
Jugend o Simplicissimus.
Alphonse Mucha (1860-1930), el exotismo
oriental es relevante, como también lo es su
gusto por la ornamentación recargada como
emblemas, joyas y simbologías de origen
impreciso. Enamorado de la figura femenina,
Mucha envuelve a las mujeres de sus carteles
en una atmósfera barroquizante, muy del gusto
de ese fin de siglo.

Su musa va a ser la actriz Sarah Bernhardt, a
quien retrata y embellece hasta la idealización
en varios de sus carteles. Destacan entre ellos
Gismonda (1894), Salon des cent (1896) y
Papier Job (1897).
Pierre Courthion, la obra de Bonnard “civilizada y
agreste a un tiempo, es un prolongado elogio de
la mujer en un espacio cotidiano que supo
impregnar de magia. Con una paleta pizarrosa y
dorada, Bonnard ha evocado París, su plazas,
sus bulevares con sus perros callejeros o de
casa rica, sus cafés y sus transeúntes en las
plazas de Montmartre.”
Como apunta Barnicoat, “los diseñadores de
carteles han utilizado el surrealismo por tres
razones muy simples. En primer lugar, el empleo
del realismo hace de su obra algo familiar y
aceptable. En segundo lugar, la sacudida que
provoca el descubrir que la imagen no es lo que
se suponía actúa como un enérgico recordatorio
de ésta. En tercer lugar, dentro del surrealismo
es lícito presentar una misma idea de varios
modos simultáneamente”.
La propaganda a través de la cartelística es un
fenómeno cuantificable a partir de la Primera
Guerra Mundial, en concreto desde la aparición
de un conocido cartel del británico Alfred Leete,
Your country needs you (1914), cuyo
protagonista, Lord Kitchener, señala al
transeúnte con el dedo índice y, con mirada
grave, solicita su alistamiento.
Poco tiempo después, el norteamericano James
Montgomery Flagg plagia este formato y
convierte a Kitchener en el Tío Sam, que dice I
want you for U.S Army (1917).
a Alemania fascista cuenta con una cartelística muy
peculiar, un tanto fría por su inspiración en modelos de
mecanización y monumentalidad. Incluso así, cabe la
experimentación, como sucede en un cartel del italiano
Xanti fechado en 1934, donde un fotomontaje de Mussolini
presenta su cuerpo convertido en ese pueblo masivo,
seguidor del líder autoritario.

El cartel soviético cumple con la pedagogía revolucionaria,
exalta la mitología comunista cifrada en la voluntad
popular y el destino glorioso, y no escapa de los dictados
estatales en materia artística. Un formato particular en este
contexto surge en 1919 cuando Mijail Cheremnyj idea la
Ventana satírica de los telégrafos rusos, un tipo de cartel
distribuido en viñetas, parecido a un cuadro de aleluyas.
Las compañías que más utilizaron publicidad en
México,
en un principio fueron la Compañía Cervecera
Toluca y
México, S.A., la Cervecería Cuauhtémoc, la
Cervecería
Moctezuma, la Cervecería Yucateca, El Palacio
de Hierro
y El Puerto de Liverpool
CONSULTAS
http://www.guzmanurrero.es/index.php/Arte/Histo
ria-del-cartel-y-del-cartelismo-I.html

http://offernandinhoon.deviantart.com/art/Carpeta
-final-de-Cartel-119598826

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresionismo alemán
Expresionismo alemánExpresionismo alemán
Expresionismo alemán
ken316
 
La pintura expresionista
La pintura expresionistaLa pintura expresionista
La pintura expresionista
dolyalmu
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
UPB
 
9. el expresionismo
9. el expresionismo9. el expresionismo
9. el expresionismo
CSRAA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rainelcys
 

La actualidad más candente (20)

Expresionismo alemán
Expresionismo alemánExpresionismo alemán
Expresionismo alemán
 
La pintura expresionista
La pintura expresionistaLa pintura expresionista
La pintura expresionista
 
Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El Expresionismo Alemán
El Expresionismo AlemánEl Expresionismo Alemán
El Expresionismo Alemán
 
Sabías que expresionismo
Sabías que expresionismoSabías que expresionismo
Sabías que expresionismo
 
Vanguardias del-sxx
Vanguardias del-sxxVanguardias del-sxx
Vanguardias del-sxx
 
Ismos ii
Ismos iiIsmos ii
Ismos ii
 
9. el expresionismo
9. el expresionismo9. el expresionismo
9. el expresionismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
ARTE CONTEMPORANEO Y ACTUAL. MOD.I.Actividad2. Antecedentes históricos. Viann...
ARTE CONTEMPORANEO Y ACTUAL. MOD.I.Actividad2. Antecedentes históricos. Viann...ARTE CONTEMPORANEO Y ACTUAL. MOD.I.Actividad2. Antecedentes históricos. Viann...
ARTE CONTEMPORANEO Y ACTUAL. MOD.I.Actividad2. Antecedentes históricos. Viann...
 
3º 3ª
3º 3ª3º 3ª
3º 3ª
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Expresionismo Todo
Expresionismo TodoExpresionismo Todo
Expresionismo Todo
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
 
Expresionismo 1 otros antecedentes
Expresionismo 1  otros antecedentesExpresionismo 1  otros antecedentes
Expresionismo 1 otros antecedentes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Cartel2

La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
Galaxy PRO
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
juan argelina
 
Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3
Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3
Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3
institutosanroberto
 

Similar a Cartel2 (20)

Cartelismo (Corregido).docx
Cartelismo (Corregido).docxCartelismo (Corregido).docx
Cartelismo (Corregido).docx
 
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
ARTE EXPRESIONISTA Y FAUVISTA
ARTE EXPRESIONISTA Y FAUVISTAARTE EXPRESIONISTA Y FAUVISTA
ARTE EXPRESIONISTA Y FAUVISTA
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 
A M Cassandre
A M CassandreA M Cassandre
A M Cassandre
 
EL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptxEL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptx
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
Mvtos pictóricos s xix y xx
Mvtos pictóricos s xix y xxMvtos pictóricos s xix y xx
Mvtos pictóricos s xix y xx
 
Las artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXLas artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XX
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricasUABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
 
Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Vanguardias Artísticas del Siglo XXVanguardias Artísticas del Siglo XX
Vanguardias Artísticas del Siglo XX
 
Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3
Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3
Vanguardias artisticos de siglo xx equipo 3
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 

Cartel2

  • 3. Reproducción masiva de copias Interrelación de texto e imagen Gran tamaño del pliego de papel, cartón, tela o material plástico que sirve de soporte al mensaje
  • 4. Mensaje exhibido y compartido en el espacio público. Su propósito fundamental no es el arte, sino la publicidad y la propaganda.
  • 5. Es un grito en la pared Actúa sobre la multitud por sugestión
  • 6. Debe producir una impresión viva, penetrante, que hiera la imaginación del espectador y a la vez su concepción e idea deben ser tan simplificadas que baste una ojeada para darse cuenta de su significado y del producto que anuncia
  • 8. Utilizalasasociacionessimbóli cas Empleafigurascomo el Héroeo la Musa Erótica Se basa en la persuasiónqueestimula a comprar o adherirse
  • 9. Apela a la conciencia de masas con valores como el orden, la amenaza, la sugestión, el testimonio, la denuncia o la simple argumentación.
  • 11. Auge de la imprenta a partir del siglo XV Invento de la litografíaporAloisSenefelder (Austria 1798) litografía viene de los términos griegos lithos piedra y graphe dibujo.
  • 13. se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir(de forma invertida) con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.
  • 14.
  • 15. Al aparecer las rotativas se comenzaron a emplear láminas flexibles de zinc o de aluminio, y más recientemente de plástico, en sustitución de las pesadas piedras litográficas.
  • 17. J. Barnicoat afirma que “es más realista iniciar el estudio de su evolución con un ejemplo más reciente como, por ejemplo, el primer anuncio impreso aparecido en Inglaterra, obra de William Caxton (1477)”.
  • 18. Jules Chéret (1836- 1933) Orphée aux enfers (1858), Bal Valentino (1869), Les Girard (1879), Incorpora la moda estética del momento a su obra gráfica
  • 19. La Pantomime (1891) Carnaval 1894
  • 20. Toulouse-Lautrec (1864-1901) acomoda la propuesta del cartelismo a sus peculiares necesidades de expresión estética; no en vano fue uno de los mejores retratistas del ambiente bohemio parisino, poblado de bailarinas, diletantes, desclasados y vividores. 31 carteles en toda su vida. Divan Japonais (1893), lleno de gracia caricaturesca, sabio uso del color negro, formidable composición de las figuras y dramatismo en el trazo.
  • 21.
  • 23.
  • 24. El español Ramón Casas (1866-1932) es otro digno representante del cartelismo finisecular, sobre todo gracias a su popular Anís del Mono (1898), y se le considera creador de toda una iconografía que aún sigue vigente en el diseño gráfico español. Otro cartelista hispano de importancia es Santiago Rusiñol (1861-1931). http://usuarios.multimania.es/ramoncasas/obra/cartell s/cartells_es.htm
  • 25. A fines del siglo XIX exposiciones donde se muestran las últimas novedades. Los compradores adquieren originales e incluso reproducciones, y las firmas se esmeran por contratar a pintores de cierta fama para lograr que sus campañas publicitarias alcancen mayor repercusión.
  • 26. Thomas Theodor Heine, Bruno Paul y Leo Putz.
  • 27. El diseño tipográfico, una de las bazas de este arte nuevo, es renovado por el francés Pierre Bonnard (1867-1947)Art Nouveau adquiere esa relevancia es también por su condición de síntesis transcultural, ya que resume influencias orientales y occidentales
  • 28. El suizo Théophile Alexandre Steinlen incide en los aspectos sociales a la hora de diseñar sus carteles, siguiendo una línea muy próxima a la de Toulouse-Lautrec. Pero todos estos parámetros estéticos van a cambiar de raíz con el surgimiento del Art Nouveau, un estilo plenamente ornamental, promovido por publicaciones como The Studio, Die Jugend o Simplicissimus.
  • 29. Alphonse Mucha (1860-1930), el exotismo oriental es relevante, como también lo es su gusto por la ornamentación recargada como emblemas, joyas y simbologías de origen impreciso. Enamorado de la figura femenina, Mucha envuelve a las mujeres de sus carteles en una atmósfera barroquizante, muy del gusto de ese fin de siglo. Su musa va a ser la actriz Sarah Bernhardt, a quien retrata y embellece hasta la idealización en varios de sus carteles. Destacan entre ellos Gismonda (1894), Salon des cent (1896) y Papier Job (1897).
  • 30. Pierre Courthion, la obra de Bonnard “civilizada y agreste a un tiempo, es un prolongado elogio de la mujer en un espacio cotidiano que supo impregnar de magia. Con una paleta pizarrosa y dorada, Bonnard ha evocado París, su plazas, sus bulevares con sus perros callejeros o de casa rica, sus cafés y sus transeúntes en las plazas de Montmartre.”
  • 31. Como apunta Barnicoat, “los diseñadores de carteles han utilizado el surrealismo por tres razones muy simples. En primer lugar, el empleo del realismo hace de su obra algo familiar y aceptable. En segundo lugar, la sacudida que provoca el descubrir que la imagen no es lo que se suponía actúa como un enérgico recordatorio de ésta. En tercer lugar, dentro del surrealismo es lícito presentar una misma idea de varios modos simultáneamente”.
  • 32. La propaganda a través de la cartelística es un fenómeno cuantificable a partir de la Primera Guerra Mundial, en concreto desde la aparición de un conocido cartel del británico Alfred Leete, Your country needs you (1914), cuyo protagonista, Lord Kitchener, señala al transeúnte con el dedo índice y, con mirada grave, solicita su alistamiento. Poco tiempo después, el norteamericano James Montgomery Flagg plagia este formato y convierte a Kitchener en el Tío Sam, que dice I want you for U.S Army (1917).
  • 33. a Alemania fascista cuenta con una cartelística muy peculiar, un tanto fría por su inspiración en modelos de mecanización y monumentalidad. Incluso así, cabe la experimentación, como sucede en un cartel del italiano Xanti fechado en 1934, donde un fotomontaje de Mussolini presenta su cuerpo convertido en ese pueblo masivo, seguidor del líder autoritario. El cartel soviético cumple con la pedagogía revolucionaria, exalta la mitología comunista cifrada en la voluntad popular y el destino glorioso, y no escapa de los dictados estatales en materia artística. Un formato particular en este contexto surge en 1919 cuando Mijail Cheremnyj idea la Ventana satírica de los telégrafos rusos, un tipo de cartel distribuido en viñetas, parecido a un cuadro de aleluyas.
  • 34. Las compañías que más utilizaron publicidad en México, en un principio fueron la Compañía Cervecera Toluca y México, S.A., la Cervecería Cuauhtémoc, la Cervecería Moctezuma, la Cervecería Yucateca, El Palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool