SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN DOCENCIA
MÓDULO IX
Modelos de diseño y desarrollo de
estrategias instruccionales
ALUMNA: QUINTERO SILVA LAURA ANGELICA
FACILITADOR: MAESTRO MORTARA GOMEZ
 Introducción
 El profesor es el encargado de propiciar el conocimiento a partir de un
encadenamiento de actos pedagógicos variados multi-intencionados, pero
complementados con trabajos investigativos y prácticas profesionales
sistemáticas.
 El estudiante debe saber percibir las manifestaciones de actos de dominación-
opresión y colaboración solidaria, para poder discernir posturas acordes con las
urgencias de los pueblos para lograr la educación liberadora y de calidad.
 El aprendizaje debe diseñarse como un proceso en espiral propio del desarrollo
continuo, donde los avances en sucesivas construcciones ofrecen un resultado
cualitativamente superior, que cristaliza en individuos sociales, pero implícito en
un aprendizaje grupal, o sea, la posibilidad de una reflexión conjunta del
profesor y los estudiantes, que los lleve a todos a construir el conocimiento.
Didáctica critica
 La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia
para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las
instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento
crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en
todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.
 La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por proyecto porque
pondera la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y
la construcción de conocimientos, desde la investigación acción
transformadora ,donde los objetivos de formación, investigación y
reflexión permanente logran la sistematización del conocimiento
teniendo en cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la
identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de
las relaciones y la producción del nuevo conocimiento
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Materia: orientación educativa.
Tema: Mi proyecto de vida Objetivo: analizar opciones de
preparación ante el desempeño
profesional
Aprendizajes esperados: Al finalizar el
módulo serás capaz de diseñar un
programa de acción académico-
profesional y personal, dimensionando
las metas y las etapas requeridas para
llevarlo a cabo.
 Preguntas generadoras
 1.¿Por qué es importante considerar las expectativas laborales de tu
elección vocacional?
 2. ¿Por qué es importante identificar si tu carrera de elección esta
sobrepoblada?
 3. ¿Qué elementos requieres considerar para elaborar un proyecto de
vida?
 4. ¿Cuántas y cuáles son las etapas de administración de un proyecto?
 5. ¿Cuáles son los dos elementos más importantes que debes de
considerar al buscar un trabajo?
 “El que elige no está eligiendo solo una carrera, está eligiendo un cómo,
cuándo y dónde, está eligiendo con quien trabajar y para que hacerlo,
está definiéndose un sentido para su vida”
 BOHOSLAVSKY
Actividades docentes Actividades de investigación Actividades de asistencia profesional Actividades de difusión
cultural y periodista
Antropólogo
Biólogo
Filosofo
Historiador
Matemático
Músico
Letras e idiomas
Artes plásticas
Antropóloga
Biólogo
Bioquímico
Físico
Geólogo
Medico
Meteorólogo
Sociólogo
Abogado
Actuario
Administrador
Arquitecto
Dentista
Enfermero
Ingeniero
Kinesiólogo
Médico
Nutriólogo
Psicólogo
Trabajador social
Veterinario
Bibliotecario
Ciencias políticas
Comunicólogo
Diplomático
Filosofo
Letras
Museógrafo
Periodista
Traductor
Actividades de aprendizaje
Se presenta a los alumnos una lámina en donde se clasifican los diferentes tipos de carreras a elegir.
areas de estudio
ciencias soiales y administrativas ingenieria y tecnologia
ciencias de la salud educacion y humanidades
cienias agropeuarias cienias naturales y exactas
A continuación se presenta la estadística de solicitudes
recibidas de las escuelas a nivel superior.
SOLICITUD DE ESCUELAS
UNANM, IPN, UAM UNIVERSIDADES PRIVADAS UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS
Con relación a la demanda de las escuelas, se
presentan las carreras con mayor demanda.
carreras on mayor demanda
administraidor de empresas contador publico robotica
ingenieria en sistemas licenciado en turismo medico
 Productos finales:
 1.-Realiza una investigación acera de las profesiones e instituciones en tu estado.
 2.-Reúne los datos y preséntalos de forma gráfica, contestando las siguientes preguntas.
 ¿Cuáles son las profesiones de mayor demanda?
 ¿Cuáles son las instituciones o universidades con mayor demanda?
 ¿Cuáles son las profesiones con mayor demanda?
 3.- Reflexiona unos minutos acerca de algunas otras actividades que te gustaría realizar aunque no se relacioné directamente con algunas
carreras que conozcas al momento. Describe en los siguientes renglones cual es la carrera y que tal vez sea tu hobby
 4.- ahora investiga datos de las oportunidades de empleo y remuneración en el país de acuerdo a tu área de elección y establece una
comparación con otras áreas
 Actividades del profesor:
 Elaborar las gráficas con los datos requeridos
 Realizar una investigación previa para dar datos actualizados
 Invitar a los alumnos a asistir a una universidad del estado
 Realizar una feria de carreras profesionales, en donde se invite a los padres de familia alumnos y comunidad en general, con el objetivo de
que alumno pueda solventar sus dudas.
 Bibliografía.
 http://bies.planeacion.unam.mx/html/index.php
 http://www.anuies.mx/servicios/e_educaion/dos/anuario_estadistio_2015_liceniatura:pdf
Conclusión
El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo
dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para
reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se
concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno
entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando
que se da en la relación. El grupo es sujeto de aprendizaje no sólo objeto de enseñanza debido, a la selección y organización de
contenido en el contexto de la Didáctica Crítica. Contenido Auto-rregulación del proceso de aprendizaje.
Entendemos por ésta una forma de entender la enseñanza pero también una forma de entender la sociedad, como una forma
posible de convivencia donde se cuestione, y evite, cualquier forma de violencia -física o simbólica- que pretenda el sometimiento
de un ser humano contra su voluntad, que reniegue de la falta de libertad. Y esta concepción social está incluida en los fines y
contenidos del currículo, pues la transmisión de cualquier conocimiento cultural está transida de una carga axiológica, tengamos
o no conciencia de ello. Por ello a nuestra forma de entender qué es y debe ser la enseñanza le añadimos una denotación que la
sitúa dentro del mapa de valores sociales: creemos que a través de la enseñanza podemos transmitir una forma de pensamiento
que afronte y analice los contenidos culturales con el instrumento de la crítica social e ideológica.
Esto remite a la consideración de que cualquier saber es histórico, fruto de unos intereses sociales determinados y nuestro
pensamiento debe desarrollar la facultad, tanto cognitiva como moral, de detectar en estos saberes los elementos de interrelación
social, fruto del dominio y del poder mal entendido
Referencias.
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=586448
http://www.inee.edu.mx
PANZA, PÉREZ y MORÁN. 1986 Fundamentación de la didáctica, México, Guernica. 1986 Operatividad de la didáctica, México,
Guernica.

Más contenido relacionado

Similar a S4 tarea4.qusl

TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Mauritz johnson y franklin bobbitt trabajo
Mauritz johnson y franklin bobbitt trabajoMauritz johnson y franklin bobbitt trabajo
Mauritz johnson y franklin bobbitt trabajo
Pily AgMtz
 
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
CatherineAdriano97
 
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
VanessaMario2
 
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
joselynandrade1
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
PameCalderon
 
Informe grupo 4
Informe  grupo 4Informe  grupo 4
Informe grupo 4
MarcelaPadilla20
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Marilin1998
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Informe grupo 4
Informe  grupo 4Informe  grupo 4
Informe grupo 4
MarcelaPadilla20
 
Diapositivas grupo3
Diapositivas grupo3Diapositivas grupo3
Diapositivas grupo3
MarcelaPadilla20
 
Informe Fundamentos pedagogicos e ideologicos
Informe  Fundamentos pedagogicos e ideologicosInforme  Fundamentos pedagogicos e ideologicos
Informe Fundamentos pedagogicos e ideologicos
JSaenz3
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
Jose Rodriguez
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
ilmabarrientos
 
Ensayo curriculum
Ensayo curriculumEnsayo curriculum
Ensayo curriculum
ANALUCIA401
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Mari Bonifaz
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 

Similar a S4 tarea4.qusl (20)

TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Mauritz johnson y franklin bobbitt trabajo
Mauritz johnson y franklin bobbitt trabajoMauritz johnson y franklin bobbitt trabajo
Mauritz johnson y franklin bobbitt trabajo
 
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
 
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
 
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
Fundamentos Pedagógicos e Ideológicos
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Informe grupo 4
Informe  grupo 4Informe  grupo 4
Informe grupo 4
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
Informe grupo 4
Informe  grupo 4Informe  grupo 4
Informe grupo 4
 
Diapositivas grupo3
Diapositivas grupo3Diapositivas grupo3
Diapositivas grupo3
 
Informe Fundamentos pedagogicos e ideologicos
Informe  Fundamentos pedagogicos e ideologicosInforme  Fundamentos pedagogicos e ideologicos
Informe Fundamentos pedagogicos e ideologicos
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Ensayo curriculum
Ensayo curriculumEnsayo curriculum
Ensayo curriculum
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

S4 tarea4.qusl

  • 1. MAESTRIA EN DOCENCIA MÓDULO IX Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales ALUMNA: QUINTERO SILVA LAURA ANGELICA FACILITADOR: MAESTRO MORTARA GOMEZ
  • 2.  Introducción  El profesor es el encargado de propiciar el conocimiento a partir de un encadenamiento de actos pedagógicos variados multi-intencionados, pero complementados con trabajos investigativos y prácticas profesionales sistemáticas.  El estudiante debe saber percibir las manifestaciones de actos de dominación- opresión y colaboración solidaria, para poder discernir posturas acordes con las urgencias de los pueblos para lograr la educación liberadora y de calidad.  El aprendizaje debe diseñarse como un proceso en espiral propio del desarrollo continuo, donde los avances en sucesivas construcciones ofrecen un resultado cualitativamente superior, que cristaliza en individuos sociales, pero implícito en un aprendizaje grupal, o sea, la posibilidad de una reflexión conjunta del profesor y los estudiantes, que los lleve a todos a construir el conocimiento. Didáctica critica
  • 3.  La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.  La didáctica crítica coadyuva al aprendizaje por proyecto porque pondera la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos, desde la investigación acción transformadora ,donde los objetivos de formación, investigación y reflexión permanente logran la sistematización del conocimiento teniendo en cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento
  • 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Materia: orientación educativa. Tema: Mi proyecto de vida Objetivo: analizar opciones de preparación ante el desempeño profesional Aprendizajes esperados: Al finalizar el módulo serás capaz de diseñar un programa de acción académico- profesional y personal, dimensionando las metas y las etapas requeridas para llevarlo a cabo.
  • 5.  Preguntas generadoras  1.¿Por qué es importante considerar las expectativas laborales de tu elección vocacional?  2. ¿Por qué es importante identificar si tu carrera de elección esta sobrepoblada?  3. ¿Qué elementos requieres considerar para elaborar un proyecto de vida?  4. ¿Cuántas y cuáles son las etapas de administración de un proyecto?  5. ¿Cuáles son los dos elementos más importantes que debes de considerar al buscar un trabajo?  “El que elige no está eligiendo solo una carrera, está eligiendo un cómo, cuándo y dónde, está eligiendo con quien trabajar y para que hacerlo, está definiéndose un sentido para su vida”  BOHOSLAVSKY
  • 6. Actividades docentes Actividades de investigación Actividades de asistencia profesional Actividades de difusión cultural y periodista Antropólogo Biólogo Filosofo Historiador Matemático Músico Letras e idiomas Artes plásticas Antropóloga Biólogo Bioquímico Físico Geólogo Medico Meteorólogo Sociólogo Abogado Actuario Administrador Arquitecto Dentista Enfermero Ingeniero Kinesiólogo Médico Nutriólogo Psicólogo Trabajador social Veterinario Bibliotecario Ciencias políticas Comunicólogo Diplomático Filosofo Letras Museógrafo Periodista Traductor Actividades de aprendizaje Se presenta a los alumnos una lámina en donde se clasifican los diferentes tipos de carreras a elegir.
  • 7. areas de estudio ciencias soiales y administrativas ingenieria y tecnologia ciencias de la salud educacion y humanidades cienias agropeuarias cienias naturales y exactas A continuación se presenta la estadística de solicitudes recibidas de las escuelas a nivel superior. SOLICITUD DE ESCUELAS UNANM, IPN, UAM UNIVERSIDADES PRIVADAS UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS Con relación a la demanda de las escuelas, se presentan las carreras con mayor demanda. carreras on mayor demanda administraidor de empresas contador publico robotica ingenieria en sistemas licenciado en turismo medico
  • 8.  Productos finales:  1.-Realiza una investigación acera de las profesiones e instituciones en tu estado.  2.-Reúne los datos y preséntalos de forma gráfica, contestando las siguientes preguntas.  ¿Cuáles son las profesiones de mayor demanda?  ¿Cuáles son las instituciones o universidades con mayor demanda?  ¿Cuáles son las profesiones con mayor demanda?  3.- Reflexiona unos minutos acerca de algunas otras actividades que te gustaría realizar aunque no se relacioné directamente con algunas carreras que conozcas al momento. Describe en los siguientes renglones cual es la carrera y que tal vez sea tu hobby  4.- ahora investiga datos de las oportunidades de empleo y remuneración en el país de acuerdo a tu área de elección y establece una comparación con otras áreas  Actividades del profesor:  Elaborar las gráficas con los datos requeridos  Realizar una investigación previa para dar datos actualizados  Invitar a los alumnos a asistir a una universidad del estado  Realizar una feria de carreras profesionales, en donde se invite a los padres de familia alumnos y comunidad en general, con el objetivo de que alumno pueda solventar sus dudas.  Bibliografía.  http://bies.planeacion.unam.mx/html/index.php  http://www.anuies.mx/servicios/e_educaion/dos/anuario_estadistio_2015_liceniatura:pdf
  • 9. Conclusión El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación. El grupo es sujeto de aprendizaje no sólo objeto de enseñanza debido, a la selección y organización de contenido en el contexto de la Didáctica Crítica. Contenido Auto-rregulación del proceso de aprendizaje. Entendemos por ésta una forma de entender la enseñanza pero también una forma de entender la sociedad, como una forma posible de convivencia donde se cuestione, y evite, cualquier forma de violencia -física o simbólica- que pretenda el sometimiento de un ser humano contra su voluntad, que reniegue de la falta de libertad. Y esta concepción social está incluida en los fines y contenidos del currículo, pues la transmisión de cualquier conocimiento cultural está transida de una carga axiológica, tengamos o no conciencia de ello. Por ello a nuestra forma de entender qué es y debe ser la enseñanza le añadimos una denotación que la sitúa dentro del mapa de valores sociales: creemos que a través de la enseñanza podemos transmitir una forma de pensamiento que afronte y analice los contenidos culturales con el instrumento de la crítica social e ideológica. Esto remite a la consideración de que cualquier saber es histórico, fruto de unos intereses sociales determinados y nuestro pensamiento debe desarrollar la facultad, tanto cognitiva como moral, de detectar en estos saberes los elementos de interrelación social, fruto del dominio y del poder mal entendido Referencias. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=586448 http://www.inee.edu.mx PANZA, PÉREZ y MORÁN. 1986 Fundamentación de la didáctica, México, Guernica. 1986 Operatividad de la didáctica, México, Guernica.