SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención en los
                Hospitales Públicos




                ¿Cómo el lugar acoge a las personas?
¿Cómo se comportan las personas de acuerdo a lo que ofrece el lugar?
Introducción

A partir de lo observado en hospitales públicos de la quinta región (Hospital de Quilpué
y Gustavo Fricke en Viña del mar), se puede inferir una serie de falencias en la atención y
modo de informar al público.


Problemas registrados:

• La capacidad de los lugares es insuficiente en relación a la cantidad de público que de-
ben atender.
• La falta de información otorgada a los usuarios del sistema, se traduce en la desorienta-
ción de los pasos a seguir y de los lugares a cuales acudir.
• La falta de diferenciación entre pacientes graves y ambulatorios, concentrados en un
mismo lugar, genera que las esperas se concentren no solo en lugares habilitados, sino
que en cualquier lugar del hospital (escaleras, estacionamientos, etc).


Estas son algunas de las falencias que producen el colapso del sistema de atención al pú-
blico.
Según lo observado y registrado, nacen las siguientes preguntas:

¿Cómo el lugar acoge a las personas?
¿Cómo se comportan las personas de acuerdo a lo que ofrece el lugar?


Para responder estas preguntas nos centramos en dos dimensiones:




             Dimensión Espacial                    Dimensión Gráfica



             Espera         Flujo                 Señalética y Carteles
                                                     improvisados
Dimensión Espacial > La Espera




La permanencia del usuario en el lugar, transcurre en gran parte a modo de espera; la cual se
genera tanto para el enfermo como para su acompañante.

El lugar que acoge al público se transforma en el refugio de la demora, en donde las personas
permanecen en alerta esperando su llamado, el paso de un doctor o enfermera.

La espera en el interior se construye entre la densidad que generan las personas; el usuario
permanece cobijado en una silla o en los bordes, (muros, escalones, camillas, etc)

La demora en el quehacer lleva la espera al exterior, en donde el visitante se desvincula
momentáneamente de la densidad de situaciones y personas concentradas en el interior.
Dimensión Espacial > Flujo




El espacio recibe múltiples situaciones en un mismo lugar; el movimiento, tránsito (de pacientes
y personal), sonidos y conversaciones se entrelazan dando cuenta del quehacer.

El entorno del lugar se genera como una extensión del acontecer interior, en donde el flujo de
usuarios, personal, autos y ambulancias construyen una densidad en constante movimiento.
Dimensión Gráfica > Señalética y Carteles improvisados




Las señaléticas dispuestas en el hospital, se reconocen como “más amables y legibles” en relación
a los carteles improvisados (impresos en el mismo hospital), ubicados sin un orden definido en el
lugar. Su modo de exponer la información (falta de jerarquización de textos y de ubicación para
ser leídos con facilidad) produce que esta información, en muchos casos, no llegue al público.

Se reconoce una señaletica legible y apropiada para el contexto, aunque sin una conexión entre
los elementos, la multiplicidad de colores, formas y tipografías no generan un patrón común a los
elementos gráficos de los hospitales, ni tampoco dentro de un mismo establecimiento, lo cual
puede generar confusión al usuario.
Síntesis
Respuesta
Según lo descrito anteriormente se hace evidente la necesidad de descolapsar el sistema
a través de un organización ESPACIAL y GRAFICA que ordene a los usuarios según su
condición (pacientes ambulatorios o graves).

La manera de realizar lo dicho anteriormente, es la siguiente:




  Situación Actual                                        Situación Propuesta
  La imagen muestra una situación caótica en la que el    En este caso el espacio se organiza al momento de
  público se ubica en el lugar de manera desorganizada,   entrar, ya que el público es previamente informado a
  producto de la falta de información.                    través de la gráfica hacia donde debe acudir.
Taller de Diseño Gráfico 4º año
  Javiera Albornoz - Sofía Savoy

Más contenido relacionado

Destacado

AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludFrancisca Leal
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosJulio Nuñez
 
Calidad de Servicios de Salud
Calidad de Servicios de SaludCalidad de Servicios de Salud
Calidad de Servicios de Saludramosmilagro
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
Luis Palma
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
gestoresdecalidadsso
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Saludmirthaquiel
 
Calidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de saludCalidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de salud
Christian López C.
 
Manual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primaria
Manual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primariaManual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primaria
Manual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primariaCesfam MadreTeresa de Calcuta
 

Destacado (11)

Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En Salud
 
Atencion al clientes hospital de clinicas
Atencion al clientes hospital de clinicasAtencion al clientes hospital de clinicas
Atencion al clientes hospital de clinicas
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De Servicios
 
Calidad de Servicios de Salud
Calidad de Servicios de SaludCalidad de Servicios de Salud
Calidad de Servicios de Salud
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 
Calidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de saludCalidad en los servicios de salud
Calidad en los servicios de salud
 
Manual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primaria
Manual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primariaManual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primaria
Manual buen servicio y calidad de atención en centros de salud primaria
 

Similar a Salud javi sofi

Dispensario dispensario
Dispensario dispensarioDispensario dispensario
Dispensario dispensariomarco
 
Maletín del médico
Maletín del médicoMaletín del médico
Maletín del médicomaykamen
 
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de UrgenciasManual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Javier González de Dios
 
Taller - Presentacion Hospital
Taller - Presentacion HospitalTaller - Presentacion Hospital
Taller - Presentacion Hospital
kachucho
 
Preentacion hospital
Preentacion hospitalPreentacion hospital
Preentacion hospitalpatiescobar
 
Redes neuronales jose santos
Redes neuronales jose santosRedes neuronales jose santos
Redes neuronales jose santos
Jose Antonio Santos Sequera
 
Diapositivas de Abordaje a la institucion.
Diapositivas de Abordaje a la institucion.Diapositivas de Abordaje a la institucion.
Diapositivas de Abordaje a la institucion.
hernandezcris
 
Aplicaciones de las tic en los diversos ámbitos de la ciencia
Aplicaciones de las tic  en los diversos ámbitos de la cienciaAplicaciones de las tic  en los diversos ámbitos de la ciencia
Aplicaciones de las tic en los diversos ámbitos de la cienciaesthermorenoestevez
 

Similar a Salud javi sofi (10)

Dispensario dispensario
Dispensario dispensarioDispensario dispensario
Dispensario dispensario
 
Maletín del médico
Maletín del médicoMaletín del médico
Maletín del médico
 
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de UrgenciasManual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
 
Siap 2013 madrid 2 final resumen
Siap 2013 madrid 2 final resumenSiap 2013 madrid 2 final resumen
Siap 2013 madrid 2 final resumen
 
Taller - Presentacion Hospital
Taller - Presentacion HospitalTaller - Presentacion Hospital
Taller - Presentacion Hospital
 
Preentacion hospital
Preentacion hospitalPreentacion hospital
Preentacion hospital
 
Redes neuronales jose santos
Redes neuronales jose santosRedes neuronales jose santos
Redes neuronales jose santos
 
Diapositivas de Abordaje a la institucion.
Diapositivas de Abordaje a la institucion.Diapositivas de Abordaje a la institucion.
Diapositivas de Abordaje a la institucion.
 
Siap 2013 madrid resumen
Siap 2013 madrid resumenSiap 2013 madrid resumen
Siap 2013 madrid resumen
 
Aplicaciones de las tic en los diversos ámbitos de la ciencia
Aplicaciones de las tic  en los diversos ámbitos de la cienciaAplicaciones de las tic  en los diversos ámbitos de la ciencia
Aplicaciones de las tic en los diversos ámbitos de la ciencia
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Salud javi sofi

  • 1. Atención en los Hospitales Públicos ¿Cómo el lugar acoge a las personas? ¿Cómo se comportan las personas de acuerdo a lo que ofrece el lugar?
  • 2. Introducción A partir de lo observado en hospitales públicos de la quinta región (Hospital de Quilpué y Gustavo Fricke en Viña del mar), se puede inferir una serie de falencias en la atención y modo de informar al público. Problemas registrados: • La capacidad de los lugares es insuficiente en relación a la cantidad de público que de- ben atender. • La falta de información otorgada a los usuarios del sistema, se traduce en la desorienta- ción de los pasos a seguir y de los lugares a cuales acudir. • La falta de diferenciación entre pacientes graves y ambulatorios, concentrados en un mismo lugar, genera que las esperas se concentren no solo en lugares habilitados, sino que en cualquier lugar del hospital (escaleras, estacionamientos, etc). Estas son algunas de las falencias que producen el colapso del sistema de atención al pú- blico.
  • 3. Según lo observado y registrado, nacen las siguientes preguntas: ¿Cómo el lugar acoge a las personas? ¿Cómo se comportan las personas de acuerdo a lo que ofrece el lugar? Para responder estas preguntas nos centramos en dos dimensiones: Dimensión Espacial Dimensión Gráfica Espera Flujo Señalética y Carteles improvisados
  • 4. Dimensión Espacial > La Espera La permanencia del usuario en el lugar, transcurre en gran parte a modo de espera; la cual se genera tanto para el enfermo como para su acompañante. El lugar que acoge al público se transforma en el refugio de la demora, en donde las personas permanecen en alerta esperando su llamado, el paso de un doctor o enfermera. La espera en el interior se construye entre la densidad que generan las personas; el usuario permanece cobijado en una silla o en los bordes, (muros, escalones, camillas, etc) La demora en el quehacer lleva la espera al exterior, en donde el visitante se desvincula momentáneamente de la densidad de situaciones y personas concentradas en el interior.
  • 5. Dimensión Espacial > Flujo El espacio recibe múltiples situaciones en un mismo lugar; el movimiento, tránsito (de pacientes y personal), sonidos y conversaciones se entrelazan dando cuenta del quehacer. El entorno del lugar se genera como una extensión del acontecer interior, en donde el flujo de usuarios, personal, autos y ambulancias construyen una densidad en constante movimiento.
  • 6. Dimensión Gráfica > Señalética y Carteles improvisados Las señaléticas dispuestas en el hospital, se reconocen como “más amables y legibles” en relación a los carteles improvisados (impresos en el mismo hospital), ubicados sin un orden definido en el lugar. Su modo de exponer la información (falta de jerarquización de textos y de ubicación para ser leídos con facilidad) produce que esta información, en muchos casos, no llegue al público. Se reconoce una señaletica legible y apropiada para el contexto, aunque sin una conexión entre los elementos, la multiplicidad de colores, formas y tipografías no generan un patrón común a los elementos gráficos de los hospitales, ni tampoco dentro de un mismo establecimiento, lo cual puede generar confusión al usuario.
  • 8. Respuesta Según lo descrito anteriormente se hace evidente la necesidad de descolapsar el sistema a través de un organización ESPACIAL y GRAFICA que ordene a los usuarios según su condición (pacientes ambulatorios o graves). La manera de realizar lo dicho anteriormente, es la siguiente: Situación Actual Situación Propuesta La imagen muestra una situación caótica en la que el En este caso el espacio se organiza al momento de público se ubica en el lugar de manera desorganizada, entrar, ya que el público es previamente informado a producto de la falta de información. través de la gráfica hacia donde debe acudir.
  • 9. Taller de Diseño Gráfico 4º año Javiera Albornoz - Sofía Savoy