SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas
a preservar, mejorar y reparar la salud de las
 personas en su vida de trabajo individual y
                  colectiva.
   Se entiende bajo esta denominación la existencia de
    elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas
    que encierran una capacidad potencial de producir
    lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de
    ocurrencia depende de la eliminación y/o control del
    elemento agresivo.
   RIESGO ESTATICO: Cuando la posibilidad del accidente o de
    enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la
    persona que se expone a el. Por ejemplo: El pasar por encima de un
    hueco.


   RIESGO DINAMICO: Es aquel que se presenta cuando la posibilidad
    del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a parir de la energía
    cinética presente en el objeto o sustancia, la que se potencializa mucho
    mas con la actitud que asume la persona que se halla en su área de
    influencia Ejemplo: Cruzar desprevenidamente por un lugar donde
    transitan vehículos.
   RIESGO COMUN: Que es la posibilidad de sufrir un accidente o
    enfermedad durante cualquier actividad cotidiana no laboral.


   RIESGO OCUPACIONAL: La Posibilidad de sufrir o enfermedad
    en y durante la realización de una actividad laboral no
    necesariamente con vinculo contractual.

   RIESGO PROFESIONAL: Posibilidad de sufrir un accidente o
    enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral
    con vinculo laboral vigente.
La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad
 fundamental de la Salud Ocupacional. Muchos son los proverbios que
 ilustran la importancia de la prevención y uno de ellos es “Vale más prevenir
 que tener que curar”.

    Pasos De La Secuencia Metodológica Seguida En La Prevención De Los
     Factores De Riesgo:

                     PANORAMA                EVALUACIO
INSPECCION                                                            CONTROL
                     DE FACTORES               N DEL
 DE AREAS                                                              RIESGO
                      DE RIESGO                RIESGO




                             SEGUIMIENTO
                      VIGILANCIA EPIDEMOLOGICA
   INSPECCION DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL:

   Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad
    mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de
    riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las
    alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de
    trabajo y las enfermedades profesionales.

   APLICACIONES DE LA TECNICA DE INSPECCION:

    Esta técnica permite iniciar un proceso de prevención que conduce a:
    Levantar el panorama de factores de riesgo
    Realizar el seguimiento a las acciones de control

    INSPECCIÓN GENERAL SISTEMÁTICA

Esta modalidad de inspección requiere de una preparación previa y
conocimientos sobre qué y dónde se van a buscar los factores de riesgo. La inspección
previamente planeada según las necesidades, puede realizarse en todas las áreas de la
empresa o solo en las partes críticas para actualizar la información.
Para realizarla se deben utilizar los siguientes instrumentos:
   La lista de verificación de factores de riesgo
   Formato de inspección para consignar los factores de riesgo hallados
   Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro
   Los planos de las áreas de la empresa

1.   LISTA DE VERIFICACION DE FACTORES DE RIESGO: Una lista de
     verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los
     factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal
     manera que nos permita su observación sistemática.

2.   FORMATOS DE INSPECCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES
     DE RIESGO: El “ Formato De Inspección Para Consignar Los Distintos
     Factores De Riesgo”, presentes en las áreas de la empresa, es una
     matriz que permite la anotación ordenada de las observaciones
     practicadas.
El Formato Sugerido Consta De Las Siguientes Columnas:

   Grupo de riesgo
   Factor de riesgo
   Fuente generadora del riesgo
   Secciones afectadas
   Puestos de trabajos afectados
   Numero de trabajadores expuestos

3. TABLA DE VALORACION SUBJETIVA DEL GRADO DE PELIGRO: La
valorización subjetiva del grado de peligro es un procedimiento que se aplica
a cada factor de riesgo hallado con el fin de obtener un numero que permita
darle orden a la prioridad para su control. Para ello, sirve de ayuda con
“Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro”.

4. LOS PLANOS DE LAS AREAS DE LA EMPRESA: La elaboración del
mapa de factores de riesgo se inicia en el mismo momento de la inspección.
Este mapa esta previsto para tener una idea mas clara de la ubicación de cada
uno de los factores de riesgo existentes en el área inspeccionada.
El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En
Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo
(deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de
Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General
de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993
sobre Seguridad Social.

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las
cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De
igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.

·    Fundiciones
·    Envasado de sustancias químicas
·    Hospitales generales
·    Cría y manejo de animales
·    Centros de educación
El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En
Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo
(deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de
Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General
de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993
sobre Seguridad Social.



Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las
cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De
igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.



·    Fundiciones
·    Envasado de sustancias químicas
·    Hospitales generales
·    Cría y manejo de animales
·    Centros de educación
Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de
riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y
máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán
pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE
TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de
Riesgos Profesionales (ARP).

El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de
Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo
exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido
entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.

Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero
en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención
de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:

PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.

De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la
medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se
convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la
enfermedad, es sin duda, casi inevitable.
SEGURIDAD INDUSTRIAL:

En las normas de seguridad industrial existen numerosos factores a tener
en cuenta por las organizaciones e instituciones implicadas.
En la seguridad industrial todas las partes que intervienen en las acciones
cotidianas deben tener en cuenta la claridad y simpleza de las
instrucciones orientadas a mantener el orden y limpieza en el sector de
trabajo y en la institución en general. También es necesario instruir al
personal en el manejo de equipos, herramientas manuales, riesgos de
incendio, electricidad, escaleras de mano y que hacer ante la eventualidad
de accidentes. El Orden y la limpieza son fundamentales en la prevención
de accidentes y optimización del ámbito laboral.

   Equipos de protección y herramientas manuales.
    En la seguridad industrial es muy importante que el trabajador
    profesional utilice con eficacia los equipos de protección individual que la
    empresa provee. Estos equipos están diseñados para proteger la
    integridad física del trabajador y optimizar su seguridad en la actividad.
   Electricidad y riesgos químicos.

    Entre los distintos factores relacionados con la seguridad industrial es
    necesario tener en cuenta el uso de la electricidad y los riesgos
    químicos. En cuanto a la electricidad se debe considerar que toda la
    instalación se encuentra bajo tensión hasta que se compruebe lo
    contrario con los elementos necesarios.
   El riesgo de incendio y emergencias.

    En la seguridad industrial conocer el plan de incendio, la utilización
    de matafuegos, causas posibles de incendio y puntos de escape y
    encuentro son fundamentales.

SEGURIDAD E HIGIENE:

La seguridad e higiene laboral ha tomado gran importancia en la visión
empresarial de los últimos años. Las instituciones toman como una
inversión las acciones orientadas a instruir y capacitar personal.
   Normas de seguridad e higiene.

   Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo, los
    principales puntos a fortalecer en la instrucción de la institución es
    la prevención. Los diferentes instructores que tienen a su cargo
    transmitir normas y conocimientos a los grupos de trabajo deben
    procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y
    corregir accidentes laborales relacionados directamente con la
    seguridad y la higiene.
   Desarrollar e implementar normas.

   Los profesionales encargados de desarrollar e implementar normas de
    seguridad en una institución deben observar en detalle las
    instalaciones y procesos vigentes, antes de sugerir e instruir sobre
    normas de higiene y seguridad.
   Seguridad.

    Para asegurar las normas es necesario verificar y garantizar la
    fiabilidad de todos los medios de protección. También se deben
    observar todas las instalaciones generales con el fin de minimizar los
    riesgos de accidentes.
El reglamento de higiene y seguridad tiene mucho significado institucional
y social. En términos generales normalmente se constituye como un
documento institucional que debe ser observado y respetado por todos los
integrantes de un equipo de trabajo.


Todas las instituciones desarrollan por escrito y como documento
empresarial, el reglamento de higiene y seguridad. Todas las partes
involucradas en la jornada laboral deben respetar y participar
activamente en el desarrollo, mantenimiento y modificaciones del
reglamento de higiene y seguridad. El reglamento se completa con
otros documentos, como los análisis de impacto ambiental, el plan de
emergencia, plan de lucha contra incendios, evaluaciones de riesgo de
trabajo y modificaciones generales.
   Acciones y responsabilidades.

    En el reglamento de higiene y seguridad se establecen normas,
    reglamentaciones y responsabilidades dela empresa y los trabajadores. En
    el reglamento también se evalúan y establecen claramente los factores de
    riesgo que se encuentran en el contexto laboral.


   Riesgos.

    En los detalles de riesgos del reglamento de higiene y seguridad, los
    integrantes deben conocer en detalle todas las situaciones. Si bien todas
    las situaciones riesgosas exigen una intervención activa de la institución,
    los riesgos físicos y psicosociales motivan una participación que no debe
    limitarse a capacitaciones o manuales instructivos.
Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de
seguridad laboral. Sin embargo muchas veces el no cumplimiento de las
medidas de seguridad puede ocasionar lesiones inesperadas en el
profesional. Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se
implemente una concientización en el trabajador de la importancia del
respeto a las normativas vigentes.

Prevenir.

Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante
cada riesgo laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o
minimizar su gravedad. Un accidente puede ser ocasionado por una
actuación negligente, o desconocimiento de los riesgos que implica no
tomar las precauciones necesarias, o respetar las normas impartidas para
ejecutar determinada tarea laboral.
   Saber que hacer.

    En la prevención de accidentes se debe instruir sobre medidas seguras,
    normas internacionales, normas internas y motivar el conocimiento y
    la actitud de compañerismo. Sin embargo ante situaciones de
    siniestros el trabajador debe conocer todos los procedimientos
    alternativos y actuar en consecuencia.



 El manejo de material de emergencia como botiquín de primeros auxilios,
administración de oxígeno, manejo de matafuegos, y elementos de lucha
contra incendios, son de gran ayuda en el desarrollo de la actividad diaria.
Prevenir es un objetivo de acción que justifica el éxito de las normas de
seguridad; saber que hacer ante eventualidades es una manera de asegurar el
contexto laboral.
Los elementos de seguridad son de gran importancia para cumplir los procesos de
calidad, cuidar al trabajador y asegurar un buen desarrollo del contexto laboral.

   En la seguridad industrial, la correcta utilización de los elementos de seguridad
    es fundamental para mantener una excelente protección individual y del
    contexto laboral. Ante las posibles situaciones de riesgo es necesario contar con
    el compromiso del profesional y la responsabilidad planteada durante
    instrucciones y capacitaciones de normas y procedimientos de seguridad.

Cabeza, ojos y oídos.
Proteger las vías respiratorias y los ojos es de gran importancia cuando se realizan
actividades industriales. Los elementos de seguridad relacionados a la protección de
los sentidos superiores, están contemplados en todas las normas internacionales y
son de uso obligatorio para los individuos implicados en la tarea. Entre los
elementos de seguridad más importantes encontramos a los protectores auditivos,
de gran importancia cuando se realizan actividades con frecuencia de ruido muy
altas y que pueden afectar la audición. En cuanto a la protección ocular en trabajos
donde se registran riesgos de chispas, virutas, esquirlas, es necesario utilizar gafas
protectoras o anteojo de seguridad.
   Tronco, manos y miembros inferiores.

    Los elementos de seguridad referidos a las zonas del cuerpo media y
    baja se encuentran directamente relacionados con el tipo de actividad
    que se realice. En trabajos de altura es fundamental la utilización del
    cinturón de seguridad, utilizar los enganches con exactitud puede
    salvar la vida de la persona en las situaciones menos pensadas.

   Responsabilidad.

    Es responsabilidad del trabajador informar sobre los elementos
    deteriorados, roturas en los elementos o fallas de construcción de
    la ropa o elementos de seguridad. El reemplazo y puesta en
    observación de las utilidades con fallas, debe ser tenido en cuenta por
    todo el equipo de trabajo y los responsables de áreas.
   Luisa Fernanda Osorio López
   David Alexis Cáceres León
   Cristhian Andrés Anaya Mariño
   Astrid Milena Ortega García
   Edward Javier Flores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Edwin Furnieles
 
Prevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosPrevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosDaviid Orozco
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHector Javier
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad FelipeLopez9977
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionkaren
 
Evaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidaEvaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidacolsabi
 
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSRNormas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSRMauri Rojas
 
Evaluacion salud ocupacional1[1][1]
Evaluacion salud ocupacional1[1][1]Evaluacion salud ocupacional1[1][1]
Evaluacion salud ocupacional1[1][1]Laura Diaz Gomez
 
Evaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacionalEvaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacionalguestc0921836
 
Que es seguridad_industrial[1]
Que es seguridad_industrial[1]Que es seguridad_industrial[1]
Que es seguridad_industrial[1]incolbestos
 
Correccion evaluacion salud ocu..
Correccion evaluacion salud ocu..Correccion evaluacion salud ocu..
Correccion evaluacion salud ocu..Daniela Rios
 
Pregunta generadora[1]
Pregunta generadora[1]Pregunta generadora[1]
Pregunta generadora[1]incolbestos
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacionalleon885
 

La actualidad más candente (16)

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
 
Prevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosPrevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgos
 
Salud acupacional
Salud acupacionalSalud acupacional
Salud acupacional
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Evaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidaEvaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregida
 
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSRNormas de salud ocupacional_IAFJSR
Normas de salud ocupacional_IAFJSR
 
Evaluacion salud ocupacional1[1][1]
Evaluacion salud ocupacional1[1][1]Evaluacion salud ocupacional1[1][1]
Evaluacion salud ocupacional1[1][1]
 
Evaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacionalEvaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacional
 
Que es seguridad_industrial[1]
Que es seguridad_industrial[1]Que es seguridad_industrial[1]
Que es seguridad_industrial[1]
 
Correccion evaluacion salud ocu..
Correccion evaluacion salud ocu..Correccion evaluacion salud ocu..
Correccion evaluacion salud ocu..
 
riesgos y peligros
riesgos  y peligrosriesgos  y peligros
riesgos y peligros
 
Pregunta generadora[1]
Pregunta generadora[1]Pregunta generadora[1]
Pregunta generadora[1]
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 

Similar a Salud ocupacional (20)

Diapositivas Contabilidad
Diapositivas ContabilidadDiapositivas Contabilidad
Diapositivas Contabilidad
 
Dani.....
Dani.....Dani.....
Dani.....
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
 
Riesgos Laborables
Riesgos LaborablesRiesgos Laborables
Riesgos Laborables
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Cartilla 02 factores de riesgo ocupacionales
Cartilla 02 factores de riesgo ocupacionalesCartilla 02 factores de riesgo ocupacionales
Cartilla 02 factores de riesgo ocupacionales
 
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
 
Cartilla2[1]
Cartilla2[1]Cartilla2[1]
Cartilla2[1]
 
Cartilla2
Cartilla2Cartilla2
Cartilla2
 
Riesgos en las empresas
Riesgos en las empresasRiesgos en las empresas
Riesgos en las empresas
 
Riesgo Laboral
Riesgo LaboralRiesgo Laboral
Riesgo Laboral
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Investigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptxInvestigación_de_accidentes.pptx
Investigación_de_accidentes.pptx
 
Tecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencionTecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencion
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.pptSeguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
05 tecnicas de prevencion
05 tecnicas de prevencion05 tecnicas de prevencion
05 tecnicas de prevencion
 

Más de Dav'd Kzerez

Más de Dav'd Kzerez (6)

Mecanet
MecanetMecanet
Mecanet
 
Tutorial de MecaNet
Tutorial de MecaNetTutorial de MecaNet
Tutorial de MecaNet
 
Miss Simpatia
Miss SimpatiaMiss Simpatia
Miss Simpatia
 
Tutorial Mecanet
Tutorial MecanetTutorial Mecanet
Tutorial Mecanet
 
Diapositivas ingles
Diapositivas inglesDiapositivas ingles
Diapositivas ingles
 
Diapositivas ingles
Diapositivas inglesDiapositivas ingles
Diapositivas ingles
 

Salud ocupacional

  • 1. Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva.
  • 2. Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
  • 3. RIESGO ESTATICO: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a el. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.  RIESGO DINAMICO: Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a parir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la que se potencializa mucho mas con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia Ejemplo: Cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.
  • 4. RIESGO COMUN: Que es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante cualquier actividad cotidiana no laboral.  RIESGO OCUPACIONAL: La Posibilidad de sufrir o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vinculo contractual.  RIESGO PROFESIONAL: Posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vinculo laboral vigente.
  • 5. La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad fundamental de la Salud Ocupacional. Muchos son los proverbios que ilustran la importancia de la prevención y uno de ellos es “Vale más prevenir que tener que curar”.  Pasos De La Secuencia Metodológica Seguida En La Prevención De Los Factores De Riesgo: PANORAMA EVALUACIO INSPECCION CONTROL DE FACTORES N DEL DE AREAS RIESGO DE RIESGO RIESGO SEGUIMIENTO VIGILANCIA EPIDEMOLOGICA
  • 6. INSPECCION DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL:  Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.  APLICACIONES DE LA TECNICA DE INSPECCION: Esta técnica permite iniciar un proceso de prevención que conduce a: Levantar el panorama de factores de riesgo Realizar el seguimiento a las acciones de control  INSPECCIÓN GENERAL SISTEMÁTICA Esta modalidad de inspección requiere de una preparación previa y conocimientos sobre qué y dónde se van a buscar los factores de riesgo. La inspección previamente planeada según las necesidades, puede realizarse en todas las áreas de la empresa o solo en las partes críticas para actualizar la información.
  • 7. Para realizarla se deben utilizar los siguientes instrumentos:  La lista de verificación de factores de riesgo  Formato de inspección para consignar los factores de riesgo hallados  Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro  Los planos de las áreas de la empresa 1. LISTA DE VERIFICACION DE FACTORES DE RIESGO: Una lista de verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal manera que nos permita su observación sistemática. 2. FORMATOS DE INSPECCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO: El “ Formato De Inspección Para Consignar Los Distintos Factores De Riesgo”, presentes en las áreas de la empresa, es una matriz que permite la anotación ordenada de las observaciones practicadas.
  • 8. El Formato Sugerido Consta De Las Siguientes Columnas:  Grupo de riesgo  Factor de riesgo  Fuente generadora del riesgo  Secciones afectadas  Puestos de trabajos afectados  Numero de trabajadores expuestos 3. TABLA DE VALORACION SUBJETIVA DEL GRADO DE PELIGRO: La valorización subjetiva del grado de peligro es un procedimiento que se aplica a cada factor de riesgo hallado con el fin de obtener un numero que permita darle orden a la prioridad para su control. Para ello, sirve de ayuda con “Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro”. 4. LOS PLANOS DE LAS AREAS DE LA EMPRESA: La elaboración del mapa de factores de riesgo se inicia en el mismo momento de la inspección. Este mapa esta previsto para tener una idea mas clara de la ubicación de cada uno de los factores de riesgo existentes en el área inspeccionada.
  • 9. El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social. Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo. · Fundiciones · Envasado de sustancias químicas · Hospitales generales · Cría y manejo de animales · Centros de educación
  • 10. El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social. Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo. · Fundiciones · Envasado de sustancias químicas · Hospitales generales · Cría y manejo de animales · Centros de educación
  • 11. Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP). El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa. Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos: PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad. RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad. De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.
  • 12. SEGURIDAD INDUSTRIAL: En las normas de seguridad industrial existen numerosos factores a tener en cuenta por las organizaciones e instituciones implicadas. En la seguridad industrial todas las partes que intervienen en las acciones cotidianas deben tener en cuenta la claridad y simpleza de las instrucciones orientadas a mantener el orden y limpieza en el sector de trabajo y en la institución en general. También es necesario instruir al personal en el manejo de equipos, herramientas manuales, riesgos de incendio, electricidad, escaleras de mano y que hacer ante la eventualidad de accidentes. El Orden y la limpieza son fundamentales en la prevención de accidentes y optimización del ámbito laboral.  Equipos de protección y herramientas manuales. En la seguridad industrial es muy importante que el trabajador profesional utilice con eficacia los equipos de protección individual que la empresa provee. Estos equipos están diseñados para proteger la integridad física del trabajador y optimizar su seguridad en la actividad.
  • 13. Electricidad y riesgos químicos. Entre los distintos factores relacionados con la seguridad industrial es necesario tener en cuenta el uso de la electricidad y los riesgos químicos. En cuanto a la electricidad se debe considerar que toda la instalación se encuentra bajo tensión hasta que se compruebe lo contrario con los elementos necesarios.  El riesgo de incendio y emergencias. En la seguridad industrial conocer el plan de incendio, la utilización de matafuegos, causas posibles de incendio y puntos de escape y encuentro son fundamentales. SEGURIDAD E HIGIENE: La seguridad e higiene laboral ha tomado gran importancia en la visión empresarial de los últimos años. Las instituciones toman como una inversión las acciones orientadas a instruir y capacitar personal.
  • 14. Normas de seguridad e higiene.  Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo, los principales puntos a fortalecer en la instrucción de la institución es la prevención. Los diferentes instructores que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los grupos de trabajo deben procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y corregir accidentes laborales relacionados directamente con la seguridad y la higiene.  Desarrollar e implementar normas.  Los profesionales encargados de desarrollar e implementar normas de seguridad en una institución deben observar en detalle las instalaciones y procesos vigentes, antes de sugerir e instruir sobre normas de higiene y seguridad.  Seguridad. Para asegurar las normas es necesario verificar y garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección. También se deben observar todas las instalaciones generales con el fin de minimizar los riesgos de accidentes.
  • 15. El reglamento de higiene y seguridad tiene mucho significado institucional y social. En términos generales normalmente se constituye como un documento institucional que debe ser observado y respetado por todos los integrantes de un equipo de trabajo. Todas las instituciones desarrollan por escrito y como documento empresarial, el reglamento de higiene y seguridad. Todas las partes involucradas en la jornada laboral deben respetar y participar activamente en el desarrollo, mantenimiento y modificaciones del reglamento de higiene y seguridad. El reglamento se completa con otros documentos, como los análisis de impacto ambiental, el plan de emergencia, plan de lucha contra incendios, evaluaciones de riesgo de trabajo y modificaciones generales.
  • 16. Acciones y responsabilidades. En el reglamento de higiene y seguridad se establecen normas, reglamentaciones y responsabilidades dela empresa y los trabajadores. En el reglamento también se evalúan y establecen claramente los factores de riesgo que se encuentran en el contexto laboral.  Riesgos. En los detalles de riesgos del reglamento de higiene y seguridad, los integrantes deben conocer en detalle todas las situaciones. Si bien todas las situaciones riesgosas exigen una intervención activa de la institución, los riesgos físicos y psicosociales motivan una participación que no debe limitarse a capacitaciones o manuales instructivos.
  • 17. Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de seguridad laboral. Sin embargo muchas veces el no cumplimiento de las medidas de seguridad puede ocasionar lesiones inesperadas en el profesional. Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se implemente una concientización en el trabajador de la importancia del respeto a las normativas vigentes. Prevenir. Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante cada riesgo laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su gravedad. Un accidente puede ser ocasionado por una actuación negligente, o desconocimiento de los riesgos que implica no tomar las precauciones necesarias, o respetar las normas impartidas para ejecutar determinada tarea laboral.
  • 18. Saber que hacer. En la prevención de accidentes se debe instruir sobre medidas seguras, normas internacionales, normas internas y motivar el conocimiento y la actitud de compañerismo. Sin embargo ante situaciones de siniestros el trabajador debe conocer todos los procedimientos alternativos y actuar en consecuencia. El manejo de material de emergencia como botiquín de primeros auxilios, administración de oxígeno, manejo de matafuegos, y elementos de lucha contra incendios, son de gran ayuda en el desarrollo de la actividad diaria. Prevenir es un objetivo de acción que justifica el éxito de las normas de seguridad; saber que hacer ante eventualidades es una manera de asegurar el contexto laboral.
  • 19. Los elementos de seguridad son de gran importancia para cumplir los procesos de calidad, cuidar al trabajador y asegurar un buen desarrollo del contexto laboral.  En la seguridad industrial, la correcta utilización de los elementos de seguridad es fundamental para mantener una excelente protección individual y del contexto laboral. Ante las posibles situaciones de riesgo es necesario contar con el compromiso del profesional y la responsabilidad planteada durante instrucciones y capacitaciones de normas y procedimientos de seguridad. Cabeza, ojos y oídos. Proteger las vías respiratorias y los ojos es de gran importancia cuando se realizan actividades industriales. Los elementos de seguridad relacionados a la protección de los sentidos superiores, están contemplados en todas las normas internacionales y son de uso obligatorio para los individuos implicados en la tarea. Entre los elementos de seguridad más importantes encontramos a los protectores auditivos, de gran importancia cuando se realizan actividades con frecuencia de ruido muy altas y que pueden afectar la audición. En cuanto a la protección ocular en trabajos donde se registran riesgos de chispas, virutas, esquirlas, es necesario utilizar gafas protectoras o anteojo de seguridad.
  • 20. Tronco, manos y miembros inferiores. Los elementos de seguridad referidos a las zonas del cuerpo media y baja se encuentran directamente relacionados con el tipo de actividad que se realice. En trabajos de altura es fundamental la utilización del cinturón de seguridad, utilizar los enganches con exactitud puede salvar la vida de la persona en las situaciones menos pensadas.  Responsabilidad. Es responsabilidad del trabajador informar sobre los elementos deteriorados, roturas en los elementos o fallas de construcción de la ropa o elementos de seguridad. El reemplazo y puesta en observación de las utilidades con fallas, debe ser tenido en cuenta por todo el equipo de trabajo y los responsables de áreas.
  • 21.
  • 22. Luisa Fernanda Osorio López  David Alexis Cáceres León  Cristhian Andrés Anaya Mariño  Astrid Milena Ortega García  Edward Javier Flores