SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE RIESGOS
CAPÍTULO 8
7.1 Seguridad y Salud Ocupacional (SySO)
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La salud ocupacional debe
tener como objetivo la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar social de los
trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de salud causados por sus
condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la
salud; la colocación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas y
psicológicas y, para resumir: la adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su puesto de trabajo.” (OIT y OMS, 1950)
La importancia del SySO es por razones legales (preventivos, punitivos y compensatorios) y económicas (beneficios y costos
sociales), razón por la que involucra muchas especialidades como la medicina del trabajo, higiene industrial, salud pública,
ingeniería de seguridad, ingeniería industrial, química, física de la salud, ergonomía y psicología de la salud ocupacional.


En resumen la SySO, es un conjunto de técnicas y disciplinas orientadas a identificar, evaluar y controlar los riesgos originados
en el trabajo, con el objetivo de evitar las pérdidas en términos de lesiones, daños a la propiedad, materiales y medio ambiente
de trabajo.
Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo
momento porque puede representar un costo muy alto en el futuro.
8.2 Metodología del Cálculo del Riesgo.
Se tienen los pasos metodológicos que se recomiendan para el cálculo de la exposición del riesgo y posteriormente poder
determinar los escenarios de amenazas que afectan a la empresa o al área a la que se le realiza el estudio.
Metodología del Cálculo del Riesgo.
1. Identificación de amenazas.
2. Identificación de vulnerabilidades.
3. Revisión de controles actuales y mitigar el riesgo.
4. Cálculos del Nivel de Exposición al Riesgo.
5. Determinar los Escenarios de Amenazas.
8.3 Identificación de Amenazas
Un riesgo que afecta las operaciones y las puede paralizar se define como “desastre”. Un desastre es “un evento que altera
los procesos críticos de la organización que afectan su misión y degrada su servicio a un punto donde el impacto financiero y
operacional se convierte en inaceptable” (Hiles, Barnes, 2002).
Proceso de Elaboración de un Business Continuity Plan (Plan de continuidad del negocio)
FACE I gestión de riesgo entregables riesgos y controles amenazas exposiciones, niveles de riesgo, controles, escenarios.
FACE II Business Impact Análisis entregables Business Impact, procesos críticos, operacionales y financieros, Requerimientos de
recuperación.
FCAE III desarrollo de estrategias de Business Continuity entregables estrategia de continuidad Recursos críticos, opciones, servicios y
métodos de recuperación.
FACE IV desarrollo de un plan de Business Continuity Business Continuity Plan Documentado.
FACE V ensayo del Business Continuity Plan entregables Business Continuity Plan Validado.
Mantenimiento constante del Business Continuity Plan
El método recomendado para buscar las amenazas tiene dos etapas:
a) Análisis Generales de Amenazas. Este tipo de análisis es conducido en las instalaciones de la empresa y puede usualmente
atender los siguientes aspectos: ubicación de instalaciones, seguridad interna y externa, ambiente físico, protección de activos,
protección del personal, protección de información y análisis de la cobertura de pólizas.
b) Análisis Departamental. En este nivel de análisis el objetivo es el de identificar las funciones organizacionales que tienen
la mayor exposición a la interrupción y poder identificar los recursos de los que dependen las funciones organizacionales.
La empresa debe tomar en esta etapa decisiones sobre las opciones de tratamiento del riesgo.
Decidir que amenazas se reducirán con controles, cuáles se aceptarán y se decidirá vivir con ellas, cuáles se transferirán (por
ejemplo a una aseguradora) y cuales se evitarán
8.4 Identificación de vulnerabilidades
Identificadas las distintas vulnerabilidades por cada amenaza, se debe hallar el grado en que la amenaza puede explotar
cada vulnerabilidad.
Se termina con un listado de aquellas vulnerabilidades consideradas importantes, ya que pueden ser explotadas por las
amenazas.
8.4.1 Cálculo del Nivel de Exposición al Riesgo
Una vez detectadas las amenazas, la dependencia de recursos de cada función organizacional y sus vulnerabilidades, se debe
proceder a precisar el grado de severidad de cada potencial amenaza identificada y la cobertura.
La cobertura es el grado de protección que tiene la empresa frente a una amenaza en particular
Cálculo de la Exposición del Riesgo
POTENCIALES
AMENAZAS
SEVERIDAD COBERTURA Exposic
ión del
riesgo
N/
A
B M A 0-19% 20-39% 40-59% 60-79% 80-99% 100%
1 perdida de personal clave
2 perdida de instalaciones
3 perdida sistema AS/400
4 perdida datos AS/400
5 perdida PC/LAN
6 perdida PC/LAN datos
7 perdida de sistema
telefónicos (VOZ)
Niveles de severidad: Alta=100, Moderada=50, Baja=10
Exposición del riesgo: niveles de severidad x (100% - %cobertura)
Riesgo, se tiene como se procede para una empresa en particular a identificar la exposición al riesgo.
Los niveles de severidad se estiman en una escala de cuatro puntos. Empieza con N/A= No Aplica, B= Bueno, M=Moderada y
A=Alta.
Luego tenemos los grados de cobertura los cuales van de un rango de 0 hasta 100, clasificados en seis categorías.
8.5 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD
Los índices más utilizados en Seguridad, recomendados por la Xª y XIIIª Conferencias Internacionales de Estadísticas del
Trabajo de la O.I.T.
7.5.1 Índice de Frecuencia:
Representa el número de accidentes con bajas ocurridas en jornada de trabajo y registradas en un período de tiempo por
cada millón de horas trabajadas por el colectivo expuesto al riesgo en dicho período.


Nº total de accidentes con baja
I.F. = ------------------------------------------------- X 106
Nº total de horas-hombre trabajadas
En su cálculo debe de tenerse en cuenta:
a cada zona de riesgo.
Nº total de horas-hombre trabajadas = Pm x Hd x DI:
Pm = Nº de trabajadores expuestos al riesgo.
Hd = Horas trabajadas por día.
DI = Días laborables o trabajados.
8.5.2 Índice de Gravedad:
Representa el número de jornadas perdidas en un período de tiempo por accidentes de trabajo por cada mil horas
trabajadas.
Nº jornadas perdidas por accidente
I.G. = ------------------------------------------------ X 103
Nº total de horas-hombre trabajadas

Deben de considerarse días naturales.
permanentes y muertes, calculadas según la escala donde las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los
días laborables equivalentes según Orden del Ministerio de Trabajo.
8.5.3 Índice de Incidencia:
Representa el número de accidentes en jornada de trabajo con baja en un período de tiempo por cada mil personas
expuestas.
Nº total de accidentes con baja
I.I = ----------------------------------------------X 103
Nº medio de personas expuestas
-hombre trabajadas.
8.5.4 Duración media de las bajas:
Representa el número de jornadas perdidas por incapacidades en un período de tiempo por cada accidente con baja
ocurridos en dicho período.
Nº jornadas perdidas por accidente I.G. x 103
I.D.M. = ----------------------------------------------------------------- = -------------
Nº de accidentes con baja I.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009
Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009
Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009
Rosario Inostroza
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Hector Javier
 
Cartilla 5 prevención de accidentes
Cartilla 5 prevención de accidentesCartilla 5 prevención de accidentes
Cartilla 5 prevención de accidentesCamilo Gutierrez
 
Prevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosPrevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosDaviid Orozco
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
JESUS IVAN ROMAN MONTIEL
 
Se
SeSe
Se
CECY50
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
Mapa de Riesgo
Mapa de RiesgoMapa de Riesgo
Mapa de Riesgo
IvanisRequena
 
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Raúl Sánchez
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 
Todo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligroTodo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligromonoguitar
 
Correcion de la evaluacion[1]
Correcion de la evaluacion[1]Correcion de la evaluacion[1]
Correcion de la evaluacion[1]guest6402ed4
 
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_mariamorles
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacionalleon885
 

La actualidad más candente (17)

Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009
Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009
Ppg 02-01 - procedimiento iper 2009
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Cartilla 5 prevención de accidentes
Cartilla 5 prevención de accidentesCartilla 5 prevención de accidentes
Cartilla 5 prevención de accidentes
 
Prevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgosPrevención de factores de riesgos
Prevención de factores de riesgos
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Se
SeSe
Se
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
Mapa de Riesgo
Mapa de RiesgoMapa de Riesgo
Mapa de Riesgo
 
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
Todo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligroTodo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligro
 
Correcion de la evaluacion[1]
Correcion de la evaluacion[1]Correcion de la evaluacion[1]
Correcion de la evaluacion[1]
 
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 

Similar a Análisis de riesgos.docx impri

Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionkaren
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionkaren
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.pptSeguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Augusto Hernández Franco
 
seguridadindustrial.pptx
seguridadindustrial.pptxseguridadindustrial.pptx
seguridadindustrial.pptx
luisalberto32192
 
1.- Tema 1 - Personal 3.pptx
1.- Tema 1 - Personal 3.pptx1.- Tema 1 - Personal 3.pptx
1.- Tema 1 - Personal 3.pptx
LicFreddyZubietaUMSS
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Daniel Lopez
 
Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboral
Natalia Martinez
 
Ensayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad IndustrialEnsayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad Industrial
adrimc89
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
Yennifer ruiz
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
Actividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacionalActividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacionalAngela Rincon
 
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
RonnyBarrientos
 
Que es un riesgo
Que es un riesgoQue es un riesgo
Que es un riesgo
sosanicolas123
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
BUAP
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialRafa Mejia
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Luis Enrique Ruiz Castillo
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos IndustrialesHenry Salom
 

Similar a Análisis de riesgos.docx impri (20)

Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.pptSeguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
 
seguridadindustrial.pptx
seguridadindustrial.pptxseguridadindustrial.pptx
seguridadindustrial.pptx
 
1.- Tema 1 - Personal 3.pptx
1.- Tema 1 - Personal 3.pptx1.- Tema 1 - Personal 3.pptx
1.- Tema 1 - Personal 3.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboral
 
Ensayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad IndustrialEnsayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad Industrial
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
Actividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacionalActividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacional
 
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
 
Que es un riesgo
Que es un riesgoQue es un riesgo
Que es un riesgo
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Análisis de riesgos.docx impri

  • 1. ANÁLISIS DE RIESGOS CAPÍTULO 8 7.1 Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de salud causados por sus condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas y, para resumir: la adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su puesto de trabajo.” (OIT y OMS, 1950) La importancia del SySO es por razones legales (preventivos, punitivos y compensatorios) y económicas (beneficios y costos sociales), razón por la que involucra muchas especialidades como la medicina del trabajo, higiene industrial, salud pública, ingeniería de seguridad, ingeniería industrial, química, física de la salud, ergonomía y psicología de la salud ocupacional.   En resumen la SySO, es un conjunto de técnicas y disciplinas orientadas a identificar, evaluar y controlar los riesgos originados en el trabajo, con el objetivo de evitar las pérdidas en términos de lesiones, daños a la propiedad, materiales y medio ambiente de trabajo. Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede representar un costo muy alto en el futuro. 8.2 Metodología del Cálculo del Riesgo. Se tienen los pasos metodológicos que se recomiendan para el cálculo de la exposición del riesgo y posteriormente poder determinar los escenarios de amenazas que afectan a la empresa o al área a la que se le realiza el estudio. Metodología del Cálculo del Riesgo. 1. Identificación de amenazas. 2. Identificación de vulnerabilidades. 3. Revisión de controles actuales y mitigar el riesgo. 4. Cálculos del Nivel de Exposición al Riesgo. 5. Determinar los Escenarios de Amenazas. 8.3 Identificación de Amenazas Un riesgo que afecta las operaciones y las puede paralizar se define como “desastre”. Un desastre es “un evento que altera los procesos críticos de la organización que afectan su misión y degrada su servicio a un punto donde el impacto financiero y operacional se convierte en inaceptable” (Hiles, Barnes, 2002). Proceso de Elaboración de un Business Continuity Plan (Plan de continuidad del negocio) FACE I gestión de riesgo entregables riesgos y controles amenazas exposiciones, niveles de riesgo, controles, escenarios. FACE II Business Impact Análisis entregables Business Impact, procesos críticos, operacionales y financieros, Requerimientos de recuperación. FCAE III desarrollo de estrategias de Business Continuity entregables estrategia de continuidad Recursos críticos, opciones, servicios y métodos de recuperación. FACE IV desarrollo de un plan de Business Continuity Business Continuity Plan Documentado. FACE V ensayo del Business Continuity Plan entregables Business Continuity Plan Validado. Mantenimiento constante del Business Continuity Plan El método recomendado para buscar las amenazas tiene dos etapas: a) Análisis Generales de Amenazas. Este tipo de análisis es conducido en las instalaciones de la empresa y puede usualmente atender los siguientes aspectos: ubicación de instalaciones, seguridad interna y externa, ambiente físico, protección de activos, protección del personal, protección de información y análisis de la cobertura de pólizas. b) Análisis Departamental. En este nivel de análisis el objetivo es el de identificar las funciones organizacionales que tienen la mayor exposición a la interrupción y poder identificar los recursos de los que dependen las funciones organizacionales. La empresa debe tomar en esta etapa decisiones sobre las opciones de tratamiento del riesgo. Decidir que amenazas se reducirán con controles, cuáles se aceptarán y se decidirá vivir con ellas, cuáles se transferirán (por ejemplo a una aseguradora) y cuales se evitarán 8.4 Identificación de vulnerabilidades Identificadas las distintas vulnerabilidades por cada amenaza, se debe hallar el grado en que la amenaza puede explotar cada vulnerabilidad. Se termina con un listado de aquellas vulnerabilidades consideradas importantes, ya que pueden ser explotadas por las amenazas. 8.4.1 Cálculo del Nivel de Exposición al Riesgo Una vez detectadas las amenazas, la dependencia de recursos de cada función organizacional y sus vulnerabilidades, se debe proceder a precisar el grado de severidad de cada potencial amenaza identificada y la cobertura. La cobertura es el grado de protección que tiene la empresa frente a una amenaza en particular Cálculo de la Exposición del Riesgo POTENCIALES AMENAZAS SEVERIDAD COBERTURA Exposic ión del riesgo N/ A B M A 0-19% 20-39% 40-59% 60-79% 80-99% 100% 1 perdida de personal clave 2 perdida de instalaciones 3 perdida sistema AS/400 4 perdida datos AS/400 5 perdida PC/LAN 6 perdida PC/LAN datos 7 perdida de sistema telefónicos (VOZ) Niveles de severidad: Alta=100, Moderada=50, Baja=10 Exposición del riesgo: niveles de severidad x (100% - %cobertura) Riesgo, se tiene como se procede para una empresa en particular a identificar la exposición al riesgo. Los niveles de severidad se estiman en una escala de cuatro puntos. Empieza con N/A= No Aplica, B= Bueno, M=Moderada y A=Alta.
  • 2. Luego tenemos los grados de cobertura los cuales van de un rango de 0 hasta 100, clasificados en seis categorías. 8.5 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD Los índices más utilizados en Seguridad, recomendados por la Xª y XIIIª Conferencias Internacionales de Estadísticas del Trabajo de la O.I.T. 7.5.1 Índice de Frecuencia: Representa el número de accidentes con bajas ocurridas en jornada de trabajo y registradas en un período de tiempo por cada millón de horas trabajadas por el colectivo expuesto al riesgo en dicho período.   Nº total de accidentes con baja I.F. = ------------------------------------------------- X 106 Nº total de horas-hombre trabajadas En su cálculo debe de tenerse en cuenta: a cada zona de riesgo. Nº total de horas-hombre trabajadas = Pm x Hd x DI: Pm = Nº de trabajadores expuestos al riesgo. Hd = Horas trabajadas por día. DI = Días laborables o trabajados. 8.5.2 Índice de Gravedad: Representa el número de jornadas perdidas en un período de tiempo por accidentes de trabajo por cada mil horas trabajadas. Nº jornadas perdidas por accidente I.G. = ------------------------------------------------ X 103 Nº total de horas-hombre trabajadas  Deben de considerarse días naturales. permanentes y muertes, calculadas según la escala donde las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los días laborables equivalentes según Orden del Ministerio de Trabajo. 8.5.3 Índice de Incidencia: Representa el número de accidentes en jornada de trabajo con baja en un período de tiempo por cada mil personas expuestas. Nº total de accidentes con baja I.I = ----------------------------------------------X 103 Nº medio de personas expuestas -hombre trabajadas. 8.5.4 Duración media de las bajas: Representa el número de jornadas perdidas por incapacidades en un período de tiempo por cada accidente con baja ocurridos en dicho período. Nº jornadas perdidas por accidente I.G. x 103 I.D.M. = ----------------------------------------------------------------- = ------------- Nº de accidentes con baja I.F.