SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación de los alimentos
La calidad de un alimento depende de su valor nutritivo (nutrientes que contiene), de su
salubridad y de sus características organolépticas (aspecto).
Los alimentos se pueden clasificar según sea:
Su origen:
Alimentos de origen vegetal:
Cereales: se pueden consumir en su forma natural o como producto derivado, entre los
más comunes se encuentran el trigo, arroz, maíz, avena, cebada y centeno, así como los
productos elaborados a partir de sus harinas, como pan y pastas para sopa, entre otros.
Son ricos en almidones y constituyen una fuente fácil y directa de energía.
Legumbres: son los granos secos que provienen de las plantas con vaina, entre ellas se
encuentran las judías verdes, las habas, las lentejas y los garbanzos. Este grupo de
alimentos aporta principalmente hidratos de carbono y proteínas. Además, contienen
cantidades significativas de fibra.
Frutas y verduras: son fuente importante de fibra, vitaminas y minerales, destacando la
vitamina C de los cítricos y la vitamina A procedente del caroteno de las zanahorias y
verduras con hoja, también son buena fuente de vitamina K y ácido fólico. En las verduras
están presentes minerales como el sodio, cobalto, cloro, cobre, magnesia, manganeso,
fósforo y potasio. Muchas de las vitaminas hidrosolubles se encuentran en las verduras.
Alimentos de origen animal:
Carnes, huevos y pescados: se incluyen las carnes de vaca, cerdo, pollo y pescado entre
otras, así como las vísceras y los huevos. Aportan todos los aminoácidos indispensables
que el cuerpo necesita para ensamblar sus propias proteínas, también aportan grasas
saturadas y colesterol en diferentes proporciones. Las vísceras son fuentes ricas en
vitaminas y minerales. Todos los pescados contienen un alto porcentaje de proteínas, y
los aceites de algunos de ellos son ricos en vitaminas D y A.
Leche: la leche y sus derivados (queso, yogur, nata, cuajada, helados) son conocidos por
su abundancia en proteínas, contienen fósforo y, en especial, calcio. La leche también es
rica en vitaminas, excepto vitamina C. No contiene hierro.
Grupo I: leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento
de las estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende
de la grasa que acompañe a las proteínas.
Grupo II: carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan
proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias
tanto las proteínas de la carne como las del pescado, aunque el pescado se considera
más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en
nutrientes esenciales.
Grupo III: patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética
porque aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las
legumbres, aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra. Los
frutos secos aportan ácidos grasos mono insaturados (como el ácido oleico) y
poliinsaturados (como el ácido linolénico, también conocido como “omega 3”) y vitaminas
del grupo B.
Grupo IV: verduras y hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica
que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como
alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte
comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Aportan
grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente
soluble), además de un alto porcentaje de agua.
Grupo V: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo
IV, verduras y hortalizas, además son ricas en sacarosa, fructosa y glucosa, pero con un
aporte calórico bajo.
Grupo VI: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías de
sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de
hidratos de carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B.
Grupo VII: Grasas y aceites. Función energética. El aporte calórico debe proceder tanto
de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este
grupo es rico en vitaminas liposolubles.
Hábitos de alimentación.
Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que
conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o
dietas, en respuesta a unas influencias sociales y culturales.
El proceso de adquisición de los hábitos alimentarios comienza en la familia.
La Infancia es el momento óptimo para adquirir unos buenos hábitos alimentarios. Estos
se adquieren por repetición y de forma casi involuntaria, la familia tiene una gran
influencia y esta se va reduciendo a medida que los niños crecen.
En la adolescencia, los cambios psicológicos y emocionales pueden influir en la dieta,
dando excesiva importancia a la imagen corporal, tienen patrones de consumo diferentes
a los habituales: comidas rápidas, picoteos…
En cambio en los adultos y en las personas de edad avanzada los hábitos alimentarios
son muy difíciles de cambiar.
Como decía F. Grande-Covián:-“Es más fácil que un hombre cambie de religión que de
hábitos alimentarios”.
Los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos…
están siempre presentes en las demostraciones de amistad, cariño, etc. También
permiten intercambios de ideas. Casi todos los acontecimientos humanos están ligados a
eventos gastronómicos como las bodas, las ceremonias, las celebraciones, los congresos.
También existen factores que determinan los hábitos alimentarios como son los factores
fisiológicos (sexo, edad, herencia genética, estados de salud, etc.), factores ambientales
(disponibilidad de alimentos), factores económicos, o factores socioculturales (tradición
gastronómica, creencias religiosas, estatus social, estilos de vida, etc.)
APROVECHAR AL MÁXIMO LOS ALIMENTOS
Cocinar un platillo puede suponer la pérdida de una parte significativa de sus proteínas y
vitaminas. Debemos buscar una combinación entre el placer culinario y la buena nutrición,
eligiendo alimentos saludables, equilibrados, variados y de buena calidad organoléptica
(olor, sabor, color, textura y apariencia física).
Cada alimento tiene una mejor forma de cocción: Conviene utilizar la que mejor mantiene
las cualidades nutritivas de cada alimento.
¿Cómo se digieren y aprovechan mejor las frutas y verduras? En general es mejor comer
las frutas y verduras crudas o poco hervidas. Evita remojos prolongados y cortes hechos
con mucha anticipación.
¿Cómo conservar las frutas y verduras?
Para conservar las frutas y verduras, debemos tomar en cuenta factores ambientales,
tales como:
Ø La luz, produce reacciones provocando pérdida de nutrimentos.
Ø El oxígeno, influye en la degradación de alimentos. Si los cortamos o trituramos
aumenta la posibilidad de oxidación (ennegrecimiento) y pérdida de nutrimentos por el
contacto ambiental.
Ø Las temperaturas elevadas, también conllevan pérdidas de vitaminas.
Ø El frío, asegura el deterioro más lento.
Ø La humedad, favorece crecimiento de mohos.
Ø La acidez, ayuda a preservar alimentos (conservas).
Para cocinar las verduras:
Ø Hervidas, siempre que puedas, prepáralas enteras o en trozos grandes (siempre y
cuando las mastiques bien). Introdúcelas cuando el agua ya esté hirviendo y utilizando la
mínima cantidad de agua. Aprovecha el caldo para elaborar sopas, calditos o guisados
más sanos.
Ø Asadas, puedes cubrirlas en papel de aluminio ligeramente engrasado para cocerlas
en su propio jugo y así perder menos vitaminas.
Ø Olla exprés o a presión, es buen método de cocción si se realiza en un tiempo corto.
Ø Al vapor, resultan muy sabrosas y están especialmente indicadas para personas que
deben restringir la sal o la grasa en su dieta.
¿Qué ocurre con las leguminosas (frijol, lenteja, alubia, etc.)?
Los frijoles, lentejas, habas o alubias deben consumirse siempre cocidas, porque se
eliminan los tóxicos que contienen. En cuanto a los incómodos gases (flatulencias) que
producen, existen métodos caseros sencillos como remojar por 12 horas y después, colar,
enjuagar y cocinar con agua fresca junto con una hoja de epazote. Si rompes el hervor
sacando la olla del fuego durante unos minutos o añades agua fría al agua, se reducen
los productores de gas. Te comento mi amigo lector, que si combinas algunas
leguminosas en guisados, con muchas papas, carne roja y embutidos, agregues lo que le
agregues, la mezcla puede resultar una bomba en tu aparato digestivo, así que esos ricos
guisos que acostumbramos muchos mexicanos, españoles, entre otros, hay que comerlos
con mesura y solo ocasionalmente.
Carne, pollo y pescado:
Ø Asado, no es preciso poner aceite; Si lo deseas usar, basta unas gotas. Utiliza hierbas
finas que darán sabor y no contienen sal ni kilocalorías.
Ø Ahumado o al carbón, tienen como ventaja que no hay que agregar grasa pero puede
llegar a ocasionarnos cáncer.
Conservación de los alimentos
La conservación de los alimentos evita el crecimiento de microorganismos (como las
levaduras) u otros microorganismos (aunque algunos métodos funcionan introduciendo
bacterias u hongos benignos en los alimentos), además de reducir la oxidación de las
grasas que causan rancidez. La conservación de los alimentos también puede incluir
procesos que inhiban el deterioro visual, como la reacción de pardeamiento enzimático en
manzanas después de que se cortan durante la preparación de alimentos.
Muchos procesos diseñados para conservar los alimentos implican más de un método de
conservación de alimentos. Preservar la fruta convirtiéndola en mermelada, por ejemplo,
implica hervir (para reducir el contenido de humedad de la fruta y matar las bacterias,
etc.), azúcar (para evitar que vuelva a crecer) y sellar dentro de un frasco hermético (para
evitar la recontaminación). Se ha demostrado que algunos métodos tradicionales de
conservación de alimentos tienen una menor aportación de energía y huella de carbono,
en comparación con los métodos modernos.
Se sabe que algunos métodos de conservación de alimentos crean carcinógenos. En
2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización
Mundial de la Salud clasificó la carne procesada, es decir, la carne sometida a salazón,
curado, fermentación y ahumado, como "carcinógena para los seres humanos".
Mantener o crear valor nutricional, textura y sabor es un aspecto importante de la
conservación de los alimentos.
Fisiología de los nutrientes básico
La nutrición es el conjunto de los procesos fisiológicos mediante el cual el organismo
ingiera, absorbe y utiliza los alimentos, así como también lleva implicado todos los
procesos metabólicos asociados. Por otro lado la alimentación se refiere al proceso
mismo de la ingestión de alimentos, el cual está determinado por ciertos factores
socioculturales, ambientales y psicológicos, con el fin de cubrir las necesidades de
energía y nutrientes necesarios para el mantenimiento de la vida.
El tracto gastrointestinal, es el lugar en donde se llevan a cabo todos los procesos de
digestión y absorción de los nutrientes, está compuesto por: boca, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso, así como también por otros órganos importantes para
la digestión de los alimentos como el páncreas e hígado.
La alimentación lleva implicada una serie de procesos fisiológicos que varían según cada
segmento del tracto gastrointestinal, el proceso de digestión inicia en la boca, el cual
continua en el estómago donde el bolo alimenticio es mezclado con los jugos gástricos,
los cuales son ricos en enzimas, luego continua en el intestino delgado en donde a nivel
de duodeno, el bolo alimenticio es mezclado con secreciones pancreáticas y biliares para
terminar así el proceso de digestión y posteriormente poder ser absorbidos en las
diferentes partes del intestino delgado, terminando el proceso en el colon o intestino
grueso en donde se da la absorción de agua y electrolitos, así como también la formación
de las heces como se verá a continuación.
Lactancia materna
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los
nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad
y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.
Los niños amamantados tienen un menor riesgo de maloclusión dental y la investigación
ha demostrado que existe una relación entre la lactancia materna y mejores resultados en
las pruebas de inteligencia.
La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el riesgo
de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Ablactación
La ablactación, de este modo, permite que el bebé comience a recibir otros nutrientes que
no están presentes en la leche de la madre, más allá de la gran importancia que tiene
este alimento para el crecimiento de los niños. Se trata de un procedimiento que forma
parte del crecimiento natural del ser humano.
Por lo general, la ablactación comienza cuando el bebé tiene entre cuatro y seis meses de
vida. La puesta en marcha del proceso, de todas formas, depende de las indicaciones que
realiza el pediatra de acuerdo a las características físicas del bebé.
A grandes rasgos, puede decirse que el médico suele sugerir el inicio de la ablactación
cuando el niño ya no tiene el reflejo de extrusión (que lo lleva a expulsar los elementos
sólidos que están en el interior de su boca) y evidencia una producción de saliva que
confirma que su sistema digestivo ya puede recibir otro tipo de alimentos además de la
leche materna. El bebé, por otra parte, debe tener la capacidad de sentarse y controlar los
movimientos de su cabeza.
Ofrecerle de a un alimento por vez, permitir que se acostumbre a la textura y la
consistencia y no forzarlo a comer son algunas de las sugerencias que realizan los
especialistas para que la ablactación sea exitosa.
Dado que la ablactación es un cambio importante de las características de la alimentación
de los niños, es necesario tener en cuenta que acarrea ciertos ajustes de tipo
inmunológico, microbiológico, nutricional e incluso psicológico. Precisamente, no se trata
de un proceso mediante el cual se interrumpe de forma abrupta la lactancia materna para
pasar a ingerir otros productos, sino que debe existir una transición fluida y supervisada
en todo momento.
Entre las razones por las cuales las madres no deben dejar de amamantar a sus hijos
durante el proceso de ablactación se encuentran algunos beneficios, además del aporte
de nutrientes, como ser una mayor estimulación de la digestión y un aumento en las
defensas contra diversas enfermedades de tipo infeccioso que suelen aparecer en esta
etapa. En pocas palabras, dar el pecho al niño mientras se incorporan alimentos sólidos
es la mejor combinación para conseguir un buen desarrollo físico y psicológico.
Dieta balanceada
Una dieta balanceada es aquella que contempla las necesidades individuales, fisiológicas,
sociales, culturales, y económicas. Además, incluye todos los grupos de alimentos en un
balance que nos permite funcionar adecuadamente. Nuestra elección del tipo y de la
cantidad de alimentos en la dieta es de vital importancia para conservar la salud y evitar
las enfermedades.
Dieta se define como el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. La
dieta saludable nos permite alcanzar y mantener un peso saludable reduciendo el riesgo
de padecer enfermedades y promoviendo la salud en general. En Venezuela, la guía
alimentaria se llama dieta correcta y tiene 5 características principales:
Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida
alimentos de los 3 grupos.
Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de
microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes, que se consuma con mesura y que
no aporte cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento.
Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el
sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños o
niñas, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.
Variada: que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo.
Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a
sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras
características.

Más contenido relacionado

Similar a salud1.docx

Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentaciónAlimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
Anaid Ziur
 
Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2
Up 9 Luis Cuevas Lopez
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Distripronavit
 
COMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
COMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLECOMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
COMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Distripronavit
 
Bromatologia 2012
Bromatologia 2012Bromatologia 2012
Bromatologia 2012
polindustrias
 
Dieta lactovegetariana karina freire blanca cueltan
Dieta lactovegetariana karina freire blanca cueltanDieta lactovegetariana karina freire blanca cueltan
Dieta lactovegetariana karina freire blanca cueltan
Karina Freire
 
piramide alimenticia
piramide alimenticiapiramide alimenticia
piramide alimenticia
luzbarcenes
 
Alimentacion balanceada (1)
Alimentacion balanceada (1)Alimentacion balanceada (1)
Alimentacion balanceada (1)
Yeisidiaz88
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA
mariacristinamartinez2b
 
Expo nutricion
Expo nutricionExpo nutricion
Expo nutricion
VivianaAracelly
 
Todo sobre los alimentos
Todo sobre los alimentosTodo sobre los alimentos
Todo sobre los alimentos
Ramiro Muñoz
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
cfcasturias
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
Alee Montejo
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
Medicos
 
Alimentacióon saludable
Alimentacióon saludableAlimentacióon saludable
Alimentacióon saludable
dxime
 
Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1
Privada
 
Carla montero
Carla monteroCarla montero
Carla montero
cmayela7
 

Similar a salud1.docx (20)

Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentaciónAlimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
 
Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
COMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
COMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLECOMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
COMO TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Bromatologia 2012
Bromatologia 2012Bromatologia 2012
Bromatologia 2012
 
Dieta lactovegetariana karina freire blanca cueltan
Dieta lactovegetariana karina freire blanca cueltanDieta lactovegetariana karina freire blanca cueltan
Dieta lactovegetariana karina freire blanca cueltan
 
piramide alimenticia
piramide alimenticiapiramide alimenticia
piramide alimenticia
 
Alimentacion balanceada (1)
Alimentacion balanceada (1)Alimentacion balanceada (1)
Alimentacion balanceada (1)
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA
 
Expo nutricion
Expo nutricionExpo nutricion
Expo nutricion
 
Todo sobre los alimentos
Todo sobre los alimentosTodo sobre los alimentos
Todo sobre los alimentos
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Alimentacióon saludable
Alimentacióon saludableAlimentacióon saludable
Alimentacióon saludable
 
Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1
 
Carla montero
Carla monteroCarla montero
Carla montero
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

salud1.docx

  • 1. Clasificación de los alimentos La calidad de un alimento depende de su valor nutritivo (nutrientes que contiene), de su salubridad y de sus características organolépticas (aspecto). Los alimentos se pueden clasificar según sea: Su origen: Alimentos de origen vegetal: Cereales: se pueden consumir en su forma natural o como producto derivado, entre los más comunes se encuentran el trigo, arroz, maíz, avena, cebada y centeno, así como los productos elaborados a partir de sus harinas, como pan y pastas para sopa, entre otros. Son ricos en almidones y constituyen una fuente fácil y directa de energía. Legumbres: son los granos secos que provienen de las plantas con vaina, entre ellas se encuentran las judías verdes, las habas, las lentejas y los garbanzos. Este grupo de alimentos aporta principalmente hidratos de carbono y proteínas. Además, contienen cantidades significativas de fibra. Frutas y verduras: son fuente importante de fibra, vitaminas y minerales, destacando la vitamina C de los cítricos y la vitamina A procedente del caroteno de las zanahorias y verduras con hoja, también son buena fuente de vitamina K y ácido fólico. En las verduras están presentes minerales como el sodio, cobalto, cloro, cobre, magnesia, manganeso, fósforo y potasio. Muchas de las vitaminas hidrosolubles se encuentran en las verduras. Alimentos de origen animal: Carnes, huevos y pescados: se incluyen las carnes de vaca, cerdo, pollo y pescado entre otras, así como las vísceras y los huevos. Aportan todos los aminoácidos indispensables que el cuerpo necesita para ensamblar sus propias proteínas, también aportan grasas saturadas y colesterol en diferentes proporciones. Las vísceras son fuentes ricas en vitaminas y minerales. Todos los pescados contienen un alto porcentaje de proteínas, y los aceites de algunos de ellos son ricos en vitaminas D y A.
  • 2. Leche: la leche y sus derivados (queso, yogur, nata, cuajada, helados) son conocidos por su abundancia en proteínas, contienen fósforo y, en especial, calcio. La leche también es rica en vitaminas, excepto vitamina C. No contiene hierro. Grupo I: leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento de las estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas. Grupo II: carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias tanto las proteínas de la carne como las del pescado, aunque el pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes esenciales. Grupo III: patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética porque aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las legumbres, aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos mono insaturados (como el ácido oleico) y poliinsaturados (como el ácido linolénico, también conocido como “omega 3”) y vitaminas del grupo B. Grupo IV: verduras y hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua. Grupo V: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo IV, verduras y hortalizas, además son ricas en sacarosa, fructosa y glucosa, pero con un aporte calórico bajo. Grupo VI: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B. Grupo VII: Grasas y aceites. Función energética. El aporte calórico debe proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles. Hábitos de alimentación. Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a unas influencias sociales y culturales.
  • 3. El proceso de adquisición de los hábitos alimentarios comienza en la familia. La Infancia es el momento óptimo para adquirir unos buenos hábitos alimentarios. Estos se adquieren por repetición y de forma casi involuntaria, la familia tiene una gran influencia y esta se va reduciendo a medida que los niños crecen. En la adolescencia, los cambios psicológicos y emocionales pueden influir en la dieta, dando excesiva importancia a la imagen corporal, tienen patrones de consumo diferentes a los habituales: comidas rápidas, picoteos… En cambio en los adultos y en las personas de edad avanzada los hábitos alimentarios son muy difíciles de cambiar. Como decía F. Grande-Covián:-“Es más fácil que un hombre cambie de religión que de hábitos alimentarios”. Los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos… están siempre presentes en las demostraciones de amistad, cariño, etc. También permiten intercambios de ideas. Casi todos los acontecimientos humanos están ligados a eventos gastronómicos como las bodas, las ceremonias, las celebraciones, los congresos. También existen factores que determinan los hábitos alimentarios como son los factores fisiológicos (sexo, edad, herencia genética, estados de salud, etc.), factores ambientales (disponibilidad de alimentos), factores económicos, o factores socioculturales (tradición gastronómica, creencias religiosas, estatus social, estilos de vida, etc.) APROVECHAR AL MÁXIMO LOS ALIMENTOS Cocinar un platillo puede suponer la pérdida de una parte significativa de sus proteínas y vitaminas. Debemos buscar una combinación entre el placer culinario y la buena nutrición, eligiendo alimentos saludables, equilibrados, variados y de buena calidad organoléptica (olor, sabor, color, textura y apariencia física). Cada alimento tiene una mejor forma de cocción: Conviene utilizar la que mejor mantiene las cualidades nutritivas de cada alimento. ¿Cómo se digieren y aprovechan mejor las frutas y verduras? En general es mejor comer las frutas y verduras crudas o poco hervidas. Evita remojos prolongados y cortes hechos con mucha anticipación. ¿Cómo conservar las frutas y verduras? Para conservar las frutas y verduras, debemos tomar en cuenta factores ambientales, tales como: Ø La luz, produce reacciones provocando pérdida de nutrimentos.
  • 4. Ø El oxígeno, influye en la degradación de alimentos. Si los cortamos o trituramos aumenta la posibilidad de oxidación (ennegrecimiento) y pérdida de nutrimentos por el contacto ambiental. Ø Las temperaturas elevadas, también conllevan pérdidas de vitaminas. Ø El frío, asegura el deterioro más lento. Ø La humedad, favorece crecimiento de mohos. Ø La acidez, ayuda a preservar alimentos (conservas). Para cocinar las verduras: Ø Hervidas, siempre que puedas, prepáralas enteras o en trozos grandes (siempre y cuando las mastiques bien). Introdúcelas cuando el agua ya esté hirviendo y utilizando la mínima cantidad de agua. Aprovecha el caldo para elaborar sopas, calditos o guisados más sanos. Ø Asadas, puedes cubrirlas en papel de aluminio ligeramente engrasado para cocerlas en su propio jugo y así perder menos vitaminas. Ø Olla exprés o a presión, es buen método de cocción si se realiza en un tiempo corto. Ø Al vapor, resultan muy sabrosas y están especialmente indicadas para personas que deben restringir la sal o la grasa en su dieta. ¿Qué ocurre con las leguminosas (frijol, lenteja, alubia, etc.)? Los frijoles, lentejas, habas o alubias deben consumirse siempre cocidas, porque se eliminan los tóxicos que contienen. En cuanto a los incómodos gases (flatulencias) que producen, existen métodos caseros sencillos como remojar por 12 horas y después, colar, enjuagar y cocinar con agua fresca junto con una hoja de epazote. Si rompes el hervor sacando la olla del fuego durante unos minutos o añades agua fría al agua, se reducen los productores de gas. Te comento mi amigo lector, que si combinas algunas leguminosas en guisados, con muchas papas, carne roja y embutidos, agregues lo que le agregues, la mezcla puede resultar una bomba en tu aparato digestivo, así que esos ricos guisos que acostumbramos muchos mexicanos, españoles, entre otros, hay que comerlos con mesura y solo ocasionalmente. Carne, pollo y pescado: Ø Asado, no es preciso poner aceite; Si lo deseas usar, basta unas gotas. Utiliza hierbas finas que darán sabor y no contienen sal ni kilocalorías. Ø Ahumado o al carbón, tienen como ventaja que no hay que agregar grasa pero puede llegar a ocasionarnos cáncer. Conservación de los alimentos
  • 5. La conservación de los alimentos evita el crecimiento de microorganismos (como las levaduras) u otros microorganismos (aunque algunos métodos funcionan introduciendo bacterias u hongos benignos en los alimentos), además de reducir la oxidación de las grasas que causan rancidez. La conservación de los alimentos también puede incluir procesos que inhiban el deterioro visual, como la reacción de pardeamiento enzimático en manzanas después de que se cortan durante la preparación de alimentos. Muchos procesos diseñados para conservar los alimentos implican más de un método de conservación de alimentos. Preservar la fruta convirtiéndola en mermelada, por ejemplo, implica hervir (para reducir el contenido de humedad de la fruta y matar las bacterias, etc.), azúcar (para evitar que vuelva a crecer) y sellar dentro de un frasco hermético (para evitar la recontaminación). Se ha demostrado que algunos métodos tradicionales de conservación de alimentos tienen una menor aportación de energía y huella de carbono, en comparación con los métodos modernos. Se sabe que algunos métodos de conservación de alimentos crean carcinógenos. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó la carne procesada, es decir, la carne sometida a salazón, curado, fermentación y ahumado, como "carcinógena para los seres humanos". Mantener o crear valor nutricional, textura y sabor es un aspecto importante de la conservación de los alimentos. Fisiología de los nutrientes básico La nutrición es el conjunto de los procesos fisiológicos mediante el cual el organismo ingiera, absorbe y utiliza los alimentos, así como también lleva implicado todos los procesos metabólicos asociados. Por otro lado la alimentación se refiere al proceso mismo de la ingestión de alimentos, el cual está determinado por ciertos factores socioculturales, ambientales y psicológicos, con el fin de cubrir las necesidades de energía y nutrientes necesarios para el mantenimiento de la vida. El tracto gastrointestinal, es el lugar en donde se llevan a cabo todos los procesos de digestión y absorción de los nutrientes, está compuesto por: boca, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como también por otros órganos importantes para la digestión de los alimentos como el páncreas e hígado. La alimentación lleva implicada una serie de procesos fisiológicos que varían según cada segmento del tracto gastrointestinal, el proceso de digestión inicia en la boca, el cual continua en el estómago donde el bolo alimenticio es mezclado con los jugos gástricos, los cuales son ricos en enzimas, luego continua en el intestino delgado en donde a nivel de duodeno, el bolo alimenticio es mezclado con secreciones pancreáticas y biliares para terminar así el proceso de digestión y posteriormente poder ser absorbidos en las diferentes partes del intestino delgado, terminando el proceso en el colon o intestino grueso en donde se da la absorción de agua y electrolitos, así como también la formación de las heces como se verá a continuación.
  • 6. Lactancia materna La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas. Los niños amamantados tienen un menor riesgo de maloclusión dental y la investigación ha demostrado que existe una relación entre la lactancia materna y mejores resultados en las pruebas de inteligencia. La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Ablactación La ablactación, de este modo, permite que el bebé comience a recibir otros nutrientes que no están presentes en la leche de la madre, más allá de la gran importancia que tiene este alimento para el crecimiento de los niños. Se trata de un procedimiento que forma parte del crecimiento natural del ser humano. Por lo general, la ablactación comienza cuando el bebé tiene entre cuatro y seis meses de vida. La puesta en marcha del proceso, de todas formas, depende de las indicaciones que realiza el pediatra de acuerdo a las características físicas del bebé. A grandes rasgos, puede decirse que el médico suele sugerir el inicio de la ablactación cuando el niño ya no tiene el reflejo de extrusión (que lo lleva a expulsar los elementos sólidos que están en el interior de su boca) y evidencia una producción de saliva que confirma que su sistema digestivo ya puede recibir otro tipo de alimentos además de la leche materna. El bebé, por otra parte, debe tener la capacidad de sentarse y controlar los movimientos de su cabeza. Ofrecerle de a un alimento por vez, permitir que se acostumbre a la textura y la consistencia y no forzarlo a comer son algunas de las sugerencias que realizan los especialistas para que la ablactación sea exitosa. Dado que la ablactación es un cambio importante de las características de la alimentación de los niños, es necesario tener en cuenta que acarrea ciertos ajustes de tipo inmunológico, microbiológico, nutricional e incluso psicológico. Precisamente, no se trata de un proceso mediante el cual se interrumpe de forma abrupta la lactancia materna para pasar a ingerir otros productos, sino que debe existir una transición fluida y supervisada en todo momento. Entre las razones por las cuales las madres no deben dejar de amamantar a sus hijos durante el proceso de ablactación se encuentran algunos beneficios, además del aporte de nutrientes, como ser una mayor estimulación de la digestión y un aumento en las defensas contra diversas enfermedades de tipo infeccioso que suelen aparecer en esta
  • 7. etapa. En pocas palabras, dar el pecho al niño mientras se incorporan alimentos sólidos es la mejor combinación para conseguir un buen desarrollo físico y psicológico. Dieta balanceada Una dieta balanceada es aquella que contempla las necesidades individuales, fisiológicas, sociales, culturales, y económicas. Además, incluye todos los grupos de alimentos en un balance que nos permite funcionar adecuadamente. Nuestra elección del tipo y de la cantidad de alimentos en la dieta es de vital importancia para conservar la salud y evitar las enfermedades. Dieta se define como el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. La dieta saludable nos permite alcanzar y mantener un peso saludable reduciendo el riesgo de padecer enfermedades y promoviendo la salud en general. En Venezuela, la guía alimentaria se llama dieta correcta y tiene 5 características principales: Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes, que se consuma con mesura y que no aporte cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento. Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños o niñas, que crezcan y se desarrollen de manera correcta. Variada: que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.