SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN CARACAS
Ingeniería en sistemas
Escuela: 47
Sección: A
Turno: Diurno
TEORIA DE SISTEMA
Profesor: Alumnos:
Miguel Mena Samuel Guevara
C.I 26.682.836
INTRODUCCIÓN
Teoría de Sistemas es una rama específica de la Teoría general de sistemas. Con
ella, el enfoque sistémico llego a TGA a partir de la década de los 60 y se transformo en
parte integrante de ella.
Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy,
publicados entre 1950 y 1968 y no buscaba solucionar problemas o
intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para
aplicaciones en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son:
Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas
La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no
físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales.
La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los
universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo de la
unidad de la ciencia.
La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
¿Que es un Sistema?
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún
sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo
rodean y pueden afectarlo. Puleo define sistema como " un conjunto de entidades
caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un
cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".
¿De que trata la filosofía sistemática?
Es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las
siguientes seis etapas clásicas:
-Identificación del problema.
-Determinar alternativas de solución.
-Seleccionar una alternativa.
-Puesta en práctica de la alternativa seleccionada.
-Determinar la eficiencia de la realización.
-Revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.
Elementos básicos que constituyen un sistema
Entrada: Es todo lo que ingresa al sistema para hacerlo funcionar. Las entradas provienen
del medio ambiente y pueden clasificarse en recursos, energía o información.
Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un
miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos
saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser
diseñado por el administrador.
Salida: las entradas al ser procesadas se convierten en salidas para el medio ambiente. Es
todo lo que el sistema aporta al medio ambiente.
Entidad: Es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las
entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los
sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están
relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.
Atributo: Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o
funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.
Relación: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas
denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización,
comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias,
coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son
de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos.
Retroalimentación: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge
información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa
sobre las decisiones sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa o positiva.
Retroalimentación negativa: Este concepto está asociado a los procesos de
autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se
caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los
objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).
Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la
variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema,
reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado
por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La
retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación.
Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un
caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-
amplificación (Mayurama. 1963).
Modelo: Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar
y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser
representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los
objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con
relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El
metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output.
Parámetros: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro,
que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere
decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática
frente a una situación determinada.
Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un
sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la
estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más
o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la
estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de
"totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es
preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una
hiperestructura (referida a las relaciones externas).
Energía: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la
conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en
un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía
exportada (entropía, negentropía).
Ambiente: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede
igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única
posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber
selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de
especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su
capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la
aparición o desaparición de sistemas abiertos.
Frontera: Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como
sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras
totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con
discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la
demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En
términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa
al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él
(Johannsen. 1975:66).
Función: Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención
del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
¿Que es un subsistema?
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales,
los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación
es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde
este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean
las características sistémicas (sinergia).
¿Qué es un Suprasistema?
Es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la
actividad del mismo. Definen qué es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve.
Pueden ser, la comunidad o el mercado al cual concurre y en el cual compite.
¿Que es Sinergia?
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede
explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que
surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema
¿Que es Obsolencia?
Es cuando al momento de realizar un análisis de costes-eficiencia de forma en que en el
momento en que dichos análisis propongan que el soporte del sistema conlleva más gastos
que beneficios es cuando se debe de tomar la decisión de desarrollar un nuevo sistema.
¿Que es Recursividad?
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un
sistema en él mismo (retroalimentación).
¿Que es Entropía?
La entropía es el movimiento de un sistema hacia un desgaste, desorden o
discrepancia totales. Un sistema cerrado alcanza su entropía máxima cuando se
descompone
¿Qué es Neguentropia?
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables.
Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden
importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso
desarrollar niveles más altos de improbabilidad.
¿Que es Entalpia?
Aunque la entropía expresa sus propiedades de forma evidente en sistema cerrados y
aislados, también se evidencian, aunque de forma más discreta, a sistemas abiertos.
¿Que es Sistema Abierto?
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de
sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un
sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente,
intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir,
su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).
¿Que es Sistema Cerrado?
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del
sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía,
equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se
comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos
cerrados.
¿Qué es Sistema Cerrado?
En este tipo de sistema, a partir de un programa determinado, el controlador cumple la
función de ejecutar una serie de instrucciones, independientemente de los resultados que se
produzcan, en general con intervalos de tiempo preestablecidos.
Los sistemas de control sin retroalimentación, es decir que no tienen sensores que
monitoreen el funcionamiento de los actuadores y donde los flujos no se cierran, se
denominan a lazo abierto.
¿Que es un sistema de lazo cerrado?
Son sistemas que incorporan un circuito de "corrección" del funcionamiento que contiene
una unidad de retroalimentación.
La unidad de retroalimentación es un mecanismo que "lee" la información de salida de un
actuador y la compara con un valor fijado por el usuario,
Por ejemplo, una temperatura determinada.
Tipos de sistemas
Sistemas Naturales: Son básicamente aquellos sistemas formados por la naturaleza sin una
alteración voluntaria del hombre
Sistemas Artificiales: Según el presente planteamiento, es un sistema físico o
representativo, que interactúa como variable dependiente de un sistema social. Como tal
comprende y desarrolla básicamente:
-Sistema normativo
-Sistema tecnológico
-Sistema económico
Sistemas Sociales: Estos sistemas están compuestos por personas dentro de una sociedad, o
de la sociedad misma, estos sistemas están compuesto por personas que moldean las
características del mismo, este sistema es quizá el más variado de todos ya que cada grupo
de personas tiene su propio comportamiento por más que sean idénticos en normas
generales.
Sistemas Hombre-Maquina: La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y
la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus
capacidades.
Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación
entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de su
aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de
la máquina mediante sus diversos controles; el hombre podrá corregirlos gracias a sus
sentidos.
Sistemas Temporales: Están destinados a durar cierto periodo y luego desaparecen.
Ejemplo: Un proyecto pequeño de una investigación en grupo realizada en el laboratorio es
un sistema temporal.
Sistemas Estables: Tienden a un punto a lo largo del tiempo o siguen una misma órbita,
sus ecuaciones características, condiciones iniciales, sus límites, elementos y
relaciones nos permiten conocer su evolución a través del tiempo, es decir, sabemos
hacia donde lo dirige su atractor.
Sistemas determinativos: Interactúan en forma predecible.
Sistemas Probabilísticos: Presentan incertidumbre.
Sistemas Caóticos: Pueden conocer sus ecuaciones y sus condiciones iniciales fijas, sin
embargo, la más mínima variación provoca una evolución radical en su comportamiento.
Ejemplo: el clima atmosférico del cual podemos predecir su comportamiento y elaborar
pronósticos en base a ecuaciones, estudios de su comportamiento pasado y el conocimiento
de sus condiciones iniciales, sin embargo, no podemos conocer con exactitud los
parámetros que fijan sus condiciones iniciales y esto provoca que “aunque se conozca el
modelo, éste diverja de la realidad pasado un cierto tiempo”
CONCLUSIÓN
Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o
formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para
alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la
totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene
naturaleza orgánica.
También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el
ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables
seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el
interior del círculo que delimita.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos94/teoria-de-sistema/teoria-de-sistema.shtml
http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml
https://es.slideshare.net/ElliotMarquez1/34-condiciones-de-obsolescencia-de-los-sistemas
https://shreich.wordpress.com/2009/10/05/la-teoria-del-caos-definicion-y-ejemplo/
https://shreich.wordpress.com/2009/10/05/la-teoria-del-caos-definicion-y-ejemplo/
https://es.slideshare.net/ElliotMarquez1/34-condiciones-de-obsolescencia-de-los-sistemas
http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml
http://ftaninounefa.blogspot.com/2009/05/el-pensamiento-sistemico-teoria-de.html
http://ustrrpp.blogspot.com/2008/05/teoria-general-de-sistemas.html
http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
Paola Martínez
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
jeison
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
Oscar Chevez
 
Teoria de los sistemas
Teoria de los sistemasTeoria de los sistemas
Teoria de los sistemas
Rony Gutierrez amaya
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
salvatoretabone
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasjawer bastidas
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
lalo-skylen
 
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.marisol2829
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
enmanuel145
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
caroliinanoriiega
 
Diapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasDiapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasJesuska Inciarte
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Miguel Angel Niño Zambrano
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
Javier Medina
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
José Antón Napa
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
 
Teoria de los sistemas
Teoria de los sistemasTeoria de los sistemas
Teoria de los sistemas
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
 
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.Introducción a la teoría general de sistemas   oscar johansen b.
Introducción a la teoría general de sistemas oscar johansen b.
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Diapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasDiapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemas
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 

Similar a Samuel teoria de sistemas

Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdfTEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
JohnJairoMendietaPac1
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docxInfografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
jesusdavidalvaradogu1
 
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De InvestigacionTeoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Carlos Rodriguez
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.sosacorp99
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
fre1000
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
dayanis morelos julio
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacionpancho
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Federikko
 
TGS
TGSTGS
TGS
Yesenia
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02mia_marita_17_2
 
Teoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasTeoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasluisnavas1508
 

Similar a Samuel teoria de sistemas (20)

Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
 
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdfTEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
TEORIA_GENERAL_DE_SISTEMAS_-_BERTOGLIO.pdf
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docxInfografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
 
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De InvestigacionTeoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
Teoriageneraldesistemas 100824173359-phpapp01
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 
Teoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasTeoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemas
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Samuel teoria de sistemas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN CARACAS Ingeniería en sistemas Escuela: 47 Sección: A Turno: Diurno TEORIA DE SISTEMA Profesor: Alumnos: Miguel Mena Samuel Guevara C.I 26.682.836
  • 2. INTRODUCCIÓN Teoría de Sistemas es una rama específica de la Teoría general de sistemas. Con ella, el enfoque sistémico llego a TGA a partir de la década de los 60 y se transformo en parte integrante de ella. Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968 y no buscaba solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son: Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales. La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo de la unidad de la ciencia. La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
  • 3. ¿Que es un Sistema? El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". ¿De que trata la filosofía sistemática? Es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las siguientes seis etapas clásicas: -Identificación del problema. -Determinar alternativas de solución. -Seleccionar una alternativa. -Puesta en práctica de la alternativa seleccionada. -Determinar la eficiencia de la realización. -Revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso. Elementos básicos que constituyen un sistema Entrada: Es todo lo que ingresa al sistema para hacerlo funcionar. Las entradas provienen del medio ambiente y pueden clasificarse en recursos, energía o información. Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. Salida: las entradas al ser procesadas se convierten en salidas para el medio ambiente. Es todo lo que el sistema aporta al medio ambiente. Entidad: Es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.
  • 4. Atributo: Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. Relación: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Retroalimentación: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa o positiva. Retroalimentación negativa: Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina). Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación- amplificación (Mayurama. 1963). Modelo: Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output. Parámetros: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.
  • 5. Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). Energía: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). Ambiente: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. Frontera: Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66). Función: Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
  • 6. ¿Que es un subsistema? Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia). ¿Qué es un Suprasistema? Es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la actividad del mismo. Definen qué es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve. Pueden ser, la comunidad o el mercado al cual concurre y en el cual compite. ¿Que es Sinergia? Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema ¿Que es Obsolencia? Es cuando al momento de realizar un análisis de costes-eficiencia de forma en que en el momento en que dichos análisis propongan que el soporte del sistema conlleva más gastos que beneficios es cuando se debe de tomar la decisión de desarrollar un nuevo sistema. ¿Que es Recursividad? Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). ¿Que es Entropía? La entropía es el movimiento de un sistema hacia un desgaste, desorden o discrepancia totales. Un sistema cerrado alcanza su entropía máxima cuando se descompone
  • 7. ¿Qué es Neguentropia? Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables. Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. ¿Que es Entalpia? Aunque la entropía expresa sus propiedades de forma evidente en sistema cerrados y aislados, también se evidencian, aunque de forma más discreta, a sistemas abiertos. ¿Que es Sistema Abierto? Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). ¿Que es Sistema Cerrado? Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. ¿Qué es Sistema Cerrado? En este tipo de sistema, a partir de un programa determinado, el controlador cumple la función de ejecutar una serie de instrucciones, independientemente de los resultados que se produzcan, en general con intervalos de tiempo preestablecidos. Los sistemas de control sin retroalimentación, es decir que no tienen sensores que monitoreen el funcionamiento de los actuadores y donde los flujos no se cierran, se denominan a lazo abierto.
  • 8. ¿Que es un sistema de lazo cerrado? Son sistemas que incorporan un circuito de "corrección" del funcionamiento que contiene una unidad de retroalimentación. La unidad de retroalimentación es un mecanismo que "lee" la información de salida de un actuador y la compara con un valor fijado por el usuario, Por ejemplo, una temperatura determinada. Tipos de sistemas Sistemas Naturales: Son básicamente aquellos sistemas formados por la naturaleza sin una alteración voluntaria del hombre Sistemas Artificiales: Según el presente planteamiento, es un sistema físico o representativo, que interactúa como variable dependiente de un sistema social. Como tal comprende y desarrolla básicamente: -Sistema normativo -Sistema tecnológico -Sistema económico Sistemas Sociales: Estos sistemas están compuestos por personas dentro de una sociedad, o de la sociedad misma, estos sistemas están compuesto por personas que moldean las características del mismo, este sistema es quizá el más variado de todos ya que cada grupo de personas tiene su propio comportamiento por más que sean idénticos en normas generales. Sistemas Hombre-Maquina: La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles; el hombre podrá corregirlos gracias a sus sentidos.
  • 9. Sistemas Temporales: Están destinados a durar cierto periodo y luego desaparecen. Ejemplo: Un proyecto pequeño de una investigación en grupo realizada en el laboratorio es un sistema temporal. Sistemas Estables: Tienden a un punto a lo largo del tiempo o siguen una misma órbita, sus ecuaciones características, condiciones iniciales, sus límites, elementos y relaciones nos permiten conocer su evolución a través del tiempo, es decir, sabemos hacia donde lo dirige su atractor. Sistemas determinativos: Interactúan en forma predecible. Sistemas Probabilísticos: Presentan incertidumbre. Sistemas Caóticos: Pueden conocer sus ecuaciones y sus condiciones iniciales fijas, sin embargo, la más mínima variación provoca una evolución radical en su comportamiento. Ejemplo: el clima atmosférico del cual podemos predecir su comportamiento y elaborar pronósticos en base a ecuaciones, estudios de su comportamiento pasado y el conocimiento de sus condiciones iniciales, sin embargo, no podemos conocer con exactitud los parámetros que fijan sus condiciones iniciales y esto provoca que “aunque se conozca el modelo, éste diverja de la realidad pasado un cierto tiempo”
  • 10. CONCLUSIÓN Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica. También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos94/teoria-de-sistema/teoria-de-sistema.shtml http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml https://es.slideshare.net/ElliotMarquez1/34-condiciones-de-obsolescencia-de-los-sistemas https://shreich.wordpress.com/2009/10/05/la-teoria-del-caos-definicion-y-ejemplo/ https://shreich.wordpress.com/2009/10/05/la-teoria-del-caos-definicion-y-ejemplo/ https://es.slideshare.net/ElliotMarquez1/34-condiciones-de-obsolescencia-de-los-sistemas http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml http://ftaninounefa.blogspot.com/2009/05/el-pensamiento-sistemico-teoria-de.html http://ustrrpp.blogspot.com/2008/05/teoria-general-de-sistemas.html http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml