SlideShare una empresa de Scribd logo
San Isidro Labrador


San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana,
estuvo casado con Santa María de la Cabeza. Su amo fue
el noble Juan de Vargas y en su casa en Madrid hay
actualmente un museo con exposiciones temporales sobre
temas madrileños y también con recuerdos relativos a la
vida del santo. Son varios los milagros que se atribuyen al
santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo
(en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo
subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente
será conocido popularmente como San Illán, que había
caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como
que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro
rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de
Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más
rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en
todas las parroquias por las que pasaba de camino al
trabajo).
Fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y
canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto
a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de
Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de
canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto
XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles
por Juan XXIII en bula del año 1960. También es patrón de
los Ingenieros Técnicos Agrícolas y de los Ingenieros
Agrónomos.

      Celebraciones y Festejos               Debido a su
profesión, labrador, se le considera también patrono de los
labradores y es venerado en muchos pueblos con
procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de
mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una
procesión con una imagen del santo, venerada en la
antigua catedral madrileña.




              Su ciudad natal
En Madrid, su localidad natal, de la que es patrón, se
celebra una romería en torno a la ermita, Carabanchel
erigida en su honor, en la Pradera de San Isidro junto al Río
Manzanares en el Distrito de Carabanchel, cada 15 de
mayo (ver: Fiestas de San Isidro Labrador). Dada la
condición mozárabe del santo, este santuario tiene el
privilegio de la celebración de la liturgia hispana (Bendición
del agua, 21 de noviembre, 18 de diciembre, 2 de enero,
etc). También se celebran en su nombre desde 1947 uno
de los festejos taurinos más importantes del mundo, la Feria
de San Isidro.
En Tenerife, la celebración más antigua de la isla en honor
a San Isidro Labrador es la que desde 1667, año en que se
coloca en el Retablo Mayor de la Parroquia Matriz del
Apóstol Santiago la imagen de este santo madrileño, se
celebran en la Villa de Los Realejos. Desde entonces, y con
la lógicas variaciones que conlleva la evolución de un
municipio que ha pasado de una tradición agrícola, a una
marcada sociedad dedicada a los servicios, los realejeros
han dedicado el mes de mayo a honrar la memoria y la
figura de San Isidro labrador. Su romería, de carácter
regional, tiene lugar, normalmente, el último domingo de
mayo. Esta romería ha ido paulatinamente y como ninguna
otra, rompiendo con la uniformidad en las vestimentas de
los participantes, impuesta desde mediados del siglo XX, y
que aún sigue vigente, incomprensiblemente, en lugares
vecinos, ignorando la riqueza de los trajes de los
pobladores de Tenerife en siglos pasados.
Completan las celebraciones un multitudinario baile de
magos, en el que acuden gentes de toda la isla ataviadas
con los diferentes trajes tradicionales, el famoso Festival de
las Siete Islas, en el que cada año participan grupos de
cada una de las siete Islas Canarias y las populares ferias
de ganado y de artesanía.

También, en el vecino pueblo de La Orotava se celebran las
fiestas mayores de la villa en honor al santo y a su mujer
Santa María de la Cabeza. Se celebra el "Baile de magos"
(mago es una palabra que proviene de mauro) con los trajes
típicos, vestimenta impuesta a manera de uniforme durante
la dictadura, por la Sección Femenina de la Falange
Española, y que es una clara desvirtualización del traje del
siglo XIX, conocido como de "Icolaltera" o "Mujer de Icod
del Alto" y que aún hoy conserva una familia de la
burguesía local. La "Subida del santo" o romería chica, la
"Feria o bendición del ganado" y finalmente la Romería, con
trajes típicos, en honor a los dos patronos de la villa, siendo
una de las más importantes de Canarias. En otros lugares
de las islas también se celebran fiestas en honor a los dos
santos.

En Andalucía, Extremadura Y Castilla-La Mancha se hacen
romerías en honor al Santo, acompañado de carretas,
caballos, carrozas artísticas y romeros: Bujalance, Calera
de León, Fuente de Cantos, Gibraleón, Cañete de las
Torres, Villalba de los Barros, Monesterio, Montellano, Los
Palacios y Villafranca, Jamilena, Paterna del Campo,
Cartaya, Torre de Miguel Sesmero, Villanueva de Alcardete
etc.

Desde hace años, la localidad alicantina de Castalla celebra
la Feria de San Isidro, donde numerosas empresas
exponen sus productos en un ambiente lúdico y festivo. No
falta un mercadillo medieval y atracciones mecánicas.

En Yecla, una localidad en el norte de la provincia de
Murcia, se llevan celebrando las fiestas de San Isidro en el
fin de semana más cercano a San Isidro en mayo desde el
año 1944 sacando las imágenes del santo y su mujer por
las calles céntricas de esta ciudad, antes una villa con su
mayoría de población agricultora, aunque antes de ese año
ya había una gran devoción por este santo, mostrado en las
canciones populares. Fue en el año 1949 cuando se
incorporó a la procesión la cabalgata de carrozas con temas
primaverales y yeclanos, y hombres y mujeres vestidos con
los trajes tradicionales de labranza yeclana. Con el paso del
tiempo se han añadido eventos a estas fiestas y se han
convertido la favorita de los yeclanos, ya que en estas
fiestas participa todo el que quiere, no se trata de estar
quieto en la acera mirando la procesión; en 1958 se
empieza a proclamar la Reina de las fiestas y las Damas, y
en 1979 se empieza a proclamar la Reina y Damas
infantiles. Las técnica de confección de las carrozas se
origina en los años 1910-1915 y se ha mantenido desde
entonces.

En Dueñas (provincia de Palencia), el día del santo, año
tras año los lugareños y visitantes engalanan carrozas y en
la romería se trasladan a primera hora de la mañana a la
explanada del Convento de San Isidro (La Trapa), donde
son recibidos por la comunidad que celebra su festividad.
Es un ancestral voto de la ciudad que en año de sequía
prometió visita perpetua para obtener lluvias sobre el
campo eldanense. Tras una misa Solemne la población se
da cita en una gran fiesta popular de participación
ciudadana en la campa, donde se celebran juegos
populares, se exhiben los mejores bailes de los grupos de
danzas de la localidad, concursos entre peñas, etc.
En Villanueva de Alcardete, provincia de Toledo, pueblo
inminentemente agrícola, los festejos, organizados por la
Asociación de Agricultores y Ganaderos, comienzan la
víspera con un pregón y verbena para continuar al día
siguiente, el de su patrón, bajando hasta la ermita, la cual
se encuentra situada a unos dos kilómetros de la localidad y
junto al río Gigüela, acompañados de carrozas, bandas de
música, grupos de bailes regionales, autoridades y
vecindario en general, donde a lo largo de todo el día se
celebra la tradicional romería y en la que se suceden las
actividades religiosas y festivas, desde misa y procesión
hasta concursos de carrozas, exhibiciones de bailes
regionales y por la tarde concursos de tiro de soga, donde
los y las jóvenes demuestran su fuerza y destreza contra el
equipo rival y de saltar a la comba para los más pequeños,
                                            todo ello
                                            acompañado de
                                            un buen y
                                            fresquito zurra y
                                            limonada,
                                            menció aparte de
                                            los chiringuitos
                                            que los jóvenes
de la localidad montan para pasar un buen día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Fiestas De Mi Pueblo
Las Fiestas De Mi PuebloLas Fiestas De Mi Pueblo
Las Fiestas De Mi Pueblo
xti10
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
Nicole Tipan
 
Presentacion fiestas
Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
MabelinChuquin
 
Carnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo DomingoCarnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo Domingo
JOSE GONZALEZ
 
Danza san isidro labrador
Danza san isidro labradorDanza san isidro labrador
Danza san isidro labrador
yampierabel
 
Cabral En Carnaval
Cabral En CarnavalCabral En Carnaval
Cabral En Carnaval
Fatima Guerrero
 
Cabral En Carnaval
Cabral En CarnavalCabral En Carnaval
Cabral En Carnaval
Fatima Guerrero
 
CARNAVAL EN EL PERÚ
CARNAVAL EN EL PERÚCARNAVAL EN EL PERÚ
CARNAVAL EN EL PERÚ
guestd517efe
 
El Carnaval De Cabral
El Carnaval De CabralEl Carnaval De Cabral
El Carnaval De Cabral
Fatima Guerrero
 
Mi cultura
Mi culturaMi cultura
Mi cultura
hugochamo2310
 
El carnaval
El carnavalEl carnaval
El carnaval
geiderch
 
CARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANOCARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANO
i.e. 103
 
Carnavales Del Perú
Carnavales Del PerúCarnavales Del Perú
Carnavales Del Perú
a01vcalagua
 
El Carnaval de azua
El Carnaval de azuaEl Carnaval de azua
El Carnaval de azua
victorramirez3456
 
Los Carnavales Del Perú
Los Carnavales Del PerúLos Carnavales Del Perú
Los Carnavales Del Perú
IsabelEspinosa1
 
Fiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del EcuadorFiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del Ecuador
Jenny Gomez
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Jhosh Riveros
 

La actualidad más candente (20)

Las Fiestas De Mi Pueblo
Las Fiestas De Mi PuebloLas Fiestas De Mi Pueblo
Las Fiestas De Mi Pueblo
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
Presentacion fiestas
Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
 
Carnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo DomingoCarnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo Domingo
 
Danza san isidro labrador
Danza san isidro labradorDanza san isidro labrador
Danza san isidro labrador
 
Cabral En Carnaval
Cabral En CarnavalCabral En Carnaval
Cabral En Carnaval
 
Cabral En Carnaval
Cabral En CarnavalCabral En Carnaval
Cabral En Carnaval
 
CARNAVAL EN EL PERÚ
CARNAVAL EN EL PERÚCARNAVAL EN EL PERÚ
CARNAVAL EN EL PERÚ
 
Sonsonate
SonsonateSonsonate
Sonsonate
 
El Carnaval De Cabral
El Carnaval De CabralEl Carnaval De Cabral
El Carnaval De Cabral
 
Mi cultura
Mi culturaMi cultura
Mi cultura
 
El carnaval
El carnavalEl carnaval
El carnaval
 
CARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANOCARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANO
 
Carnavales Del Perú
Carnavales Del PerúCarnavales Del Perú
Carnavales Del Perú
 
El Carnaval de azua
El Carnaval de azuaEl Carnaval de azua
El Carnaval de azua
 
Los Carnavales Del Perú
Los Carnavales Del PerúLos Carnavales Del Perú
Los Carnavales Del Perú
 
Fiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del EcuadorFiestas tradicionales del Ecuador
Fiestas tradicionales del Ecuador
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
 

Similar a San isidro labrador por esther y marta de 5ºb

Romería de la orotava
Romería de la orotavaRomería de la orotava
Romería de la orotava
Rosemary Acosta Asenjo
 
Andalucia Marta
Andalucia MartaAndalucia Marta
Andalucia Martatutic.es
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en teldeciberaulatelde
 
Virgen del Carmen en Andalucía
Virgen del Carmen en AndalucíaVirgen del Carmen en Andalucía
Virgen del Carmen en Andalucía
wikanda_es
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
dayju
 
ANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOSANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOS
fpav
 
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
efrapo88
 
El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza
El Melocotón de La Nava como fiesta andaluzaEl Melocotón de La Nava como fiesta andaluza
El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza
Grupo TMS Media
 
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
JOSE LUIS LEON MARTINEZ
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
liket123456789
 
Mama Negra
Mama NegraMama Negra
Mama NegraKariLema
 
Vergara 1811-2011 (200Años)
Vergara 1811-2011 (200Años)Vergara 1811-2011 (200Años)
Vergara 1811-2011 (200Años)
Fernando Nortegrancanaria
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 

Similar a San isidro labrador por esther y marta de 5ºb (20)

Romería de la orotava
Romería de la orotavaRomería de la orotava
Romería de la orotava
 
Andalucia Marta
Andalucia MartaAndalucia Marta
Andalucia Marta
 
Publicación de relatos
Publicación de relatosPublicación de relatos
Publicación de relatos
 
Pedro lehi festa san isidro
Pedro lehi   festa san isidroPedro lehi   festa san isidro
Pedro lehi festa san isidro
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
 
Virgen del Carmen en Andalucía
Virgen del Carmen en AndalucíaVirgen del Carmen en Andalucía
Virgen del Carmen en Andalucía
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
ANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOSANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOS
 
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
Festividades del sinu (recuperado automáticamente)
 
El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza
El Melocotón de La Nava como fiesta andaluzaEl Melocotón de La Nava como fiesta andaluza
El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza
 
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
 
ACERED
ACEREDACERED
ACERED
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Valle del alagon
Valle del alagonValle del alagon
Valle del alagon
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Mama Negra
Mama NegraMama Negra
Mama Negra
 
Vergara 1811-2011 (200Años)
Vergara 1811-2011 (200Años)Vergara 1811-2011 (200Años)
Vergara 1811-2011 (200Años)
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 

Más de Mari Santos Pliego Mercado

Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleSAnalizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleSMari Santos Pliego Mercado
 
Socialización rica del Proyecto Experimentos en Primaria
Socialización rica del Proyecto Experimentos en PrimariaSocialización rica del Proyecto Experimentos en Primaria
Socialización rica del Proyecto Experimentos en PrimariaMari Santos Pliego Mercado
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzulesAnalizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzulesMari Santos Pliego Mercado
 

Más de Mari Santos Pliego Mercado (20)

Afirmación
AfirmaciónAfirmación
Afirmación
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Sembrad
SembradSembrad
Sembrad
 
Las alegrías y las penas
Las alegrías y las penasLas alegrías y las penas
Las alegrías y las penas
 
Meditación diaria
Meditación diariaMeditación diaria
Meditación diaria
 
Meditación diaria
Meditación diariaMeditación diaria
Meditación diaria
 
Meditación diaria i
Meditación diaria iMeditación diaria i
Meditación diaria i
 
Plan de acción tutorial 4º b 2014 15
Plan de acción tutorial 4º b 2014 15Plan de acción tutorial 4º b 2014 15
Plan de acción tutorial 4º b 2014 15
 
Orden del día de la reunión de padres
Orden del día de la reunión de padresOrden del día de la reunión de padres
Orden del día de la reunión de padres
 
Experimentos de 3º de primaria mª santos
Experimentos de 3º de primaria mª santosExperimentos de 3º de primaria mª santos
Experimentos de 3º de primaria mª santos
 
Proyecto de investigación: Las flores
Proyecto de investigación: Las floresProyecto de investigación: Las flores
Proyecto de investigación: Las flores
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación: Las flores
Proyecto de investigación: Las floresProyecto de investigación: Las flores
Proyecto de investigación: Las flores
 
Proyecto de investigación : Las flores
Proyecto de investigación : Las floresProyecto de investigación : Las flores
Proyecto de investigación : Las flores
 
Proyecto de investigación: Las flores
Proyecto de investigación: Las floresProyecto de investigación: Las flores
Proyecto de investigación: Las flores
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleSAnalizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
 
Socialización rica del Proyecto Experimentos en Primaria
Socialización rica del Proyecto Experimentos en PrimariaSocialización rica del Proyecto Experimentos en Primaria
Socialización rica del Proyecto Experimentos en Primaria
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzulesAnalizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
 
Analizo el proyecto colaborativo
Analizo el proyecto        colaborativoAnalizo el proyecto        colaborativo
Analizo el proyecto colaborativo
 
Analizo el proyecto colaborativo
Analizo el proyecto        colaborativoAnalizo el proyecto        colaborativo
Analizo el proyecto colaborativo
 

San isidro labrador por esther y marta de 5ºb

  • 1. San Isidro Labrador San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con Santa María de la Cabeza. Su amo fue el noble Juan de Vargas y en su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales sobre temas madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo. Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido popularmente como San Illán, que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba de camino al trabajo). Fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto
  • 2. a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960. También es patrón de los Ingenieros Técnicos Agrícolas y de los Ingenieros Agrónomos. Celebraciones y Festejos Debido a su profesión, labrador, se le considera también patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del santo, venerada en la antigua catedral madrileña. Su ciudad natal En Madrid, su localidad natal, de la que es patrón, se celebra una romería en torno a la ermita, Carabanchel erigida en su honor, en la Pradera de San Isidro junto al Río Manzanares en el Distrito de Carabanchel, cada 15 de mayo (ver: Fiestas de San Isidro Labrador). Dada la
  • 3. condición mozárabe del santo, este santuario tiene el privilegio de la celebración de la liturgia hispana (Bendición del agua, 21 de noviembre, 18 de diciembre, 2 de enero, etc). También se celebran en su nombre desde 1947 uno de los festejos taurinos más importantes del mundo, la Feria de San Isidro. En Tenerife, la celebración más antigua de la isla en honor a San Isidro Labrador es la que desde 1667, año en que se coloca en el Retablo Mayor de la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago la imagen de este santo madrileño, se celebran en la Villa de Los Realejos. Desde entonces, y con la lógicas variaciones que conlleva la evolución de un municipio que ha pasado de una tradición agrícola, a una marcada sociedad dedicada a los servicios, los realejeros han dedicado el mes de mayo a honrar la memoria y la figura de San Isidro labrador. Su romería, de carácter regional, tiene lugar, normalmente, el último domingo de mayo. Esta romería ha ido paulatinamente y como ninguna otra, rompiendo con la uniformidad en las vestimentas de los participantes, impuesta desde mediados del siglo XX, y que aún sigue vigente, incomprensiblemente, en lugares vecinos, ignorando la riqueza de los trajes de los pobladores de Tenerife en siglos pasados.
  • 4. Completan las celebraciones un multitudinario baile de magos, en el que acuden gentes de toda la isla ataviadas con los diferentes trajes tradicionales, el famoso Festival de las Siete Islas, en el que cada año participan grupos de cada una de las siete Islas Canarias y las populares ferias de ganado y de artesanía. También, en el vecino pueblo de La Orotava se celebran las fiestas mayores de la villa en honor al santo y a su mujer Santa María de la Cabeza. Se celebra el "Baile de magos" (mago es una palabra que proviene de mauro) con los trajes típicos, vestimenta impuesta a manera de uniforme durante la dictadura, por la Sección Femenina de la Falange Española, y que es una clara desvirtualización del traje del siglo XIX, conocido como de "Icolaltera" o "Mujer de Icod del Alto" y que aún hoy conserva una familia de la burguesía local. La "Subida del santo" o romería chica, la "Feria o bendición del ganado" y finalmente la Romería, con trajes típicos, en honor a los dos patronos de la villa, siendo una de las más importantes de Canarias. En otros lugares de las islas también se celebran fiestas en honor a los dos santos. En Andalucía, Extremadura Y Castilla-La Mancha se hacen
  • 5. romerías en honor al Santo, acompañado de carretas, caballos, carrozas artísticas y romeros: Bujalance, Calera de León, Fuente de Cantos, Gibraleón, Cañete de las Torres, Villalba de los Barros, Monesterio, Montellano, Los Palacios y Villafranca, Jamilena, Paterna del Campo, Cartaya, Torre de Miguel Sesmero, Villanueva de Alcardete etc. Desde hace años, la localidad alicantina de Castalla celebra la Feria de San Isidro, donde numerosas empresas exponen sus productos en un ambiente lúdico y festivo. No falta un mercadillo medieval y atracciones mecánicas. En Yecla, una localidad en el norte de la provincia de Murcia, se llevan celebrando las fiestas de San Isidro en el fin de semana más cercano a San Isidro en mayo desde el año 1944 sacando las imágenes del santo y su mujer por las calles céntricas de esta ciudad, antes una villa con su mayoría de población agricultora, aunque antes de ese año ya había una gran devoción por este santo, mostrado en las canciones populares. Fue en el año 1949 cuando se incorporó a la procesión la cabalgata de carrozas con temas primaverales y yeclanos, y hombres y mujeres vestidos con los trajes tradicionales de labranza yeclana. Con el paso del
  • 6. tiempo se han añadido eventos a estas fiestas y se han convertido la favorita de los yeclanos, ya que en estas fiestas participa todo el que quiere, no se trata de estar quieto en la acera mirando la procesión; en 1958 se empieza a proclamar la Reina de las fiestas y las Damas, y en 1979 se empieza a proclamar la Reina y Damas infantiles. Las técnica de confección de las carrozas se origina en los años 1910-1915 y se ha mantenido desde entonces. En Dueñas (provincia de Palencia), el día del santo, año tras año los lugareños y visitantes engalanan carrozas y en la romería se trasladan a primera hora de la mañana a la explanada del Convento de San Isidro (La Trapa), donde son recibidos por la comunidad que celebra su festividad. Es un ancestral voto de la ciudad que en año de sequía prometió visita perpetua para obtener lluvias sobre el campo eldanense. Tras una misa Solemne la población se da cita en una gran fiesta popular de participación ciudadana en la campa, donde se celebran juegos populares, se exhiben los mejores bailes de los grupos de danzas de la localidad, concursos entre peñas, etc.
  • 7. En Villanueva de Alcardete, provincia de Toledo, pueblo inminentemente agrícola, los festejos, organizados por la Asociación de Agricultores y Ganaderos, comienzan la víspera con un pregón y verbena para continuar al día siguiente, el de su patrón, bajando hasta la ermita, la cual se encuentra situada a unos dos kilómetros de la localidad y junto al río Gigüela, acompañados de carrozas, bandas de música, grupos de bailes regionales, autoridades y vecindario en general, donde a lo largo de todo el día se celebra la tradicional romería y en la que se suceden las actividades religiosas y festivas, desde misa y procesión hasta concursos de carrozas, exhibiciones de bailes regionales y por la tarde concursos de tiro de soga, donde los y las jóvenes demuestran su fuerza y destreza contra el equipo rival y de saltar a la comba para los más pequeños, todo ello acompañado de un buen y fresquito zurra y limonada, menció aparte de los chiringuitos que los jóvenes
  • 8. de la localidad montan para pasar un buen día.