SlideShare una empresa de Scribd logo
LIEVA




  Asociación Cultural




                        SOLICITUD PARA QUE LAS

                   FIESTAS DEL MELOCOTÓN DE

                                              LA NAVA

                    SEAN DECLARADAS
             FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DE
                       ANDALUCÍA




                                  La Nava, año de 2002

Informe realizado por la Asociación Cultural Lieva en base a trabajos
y datos facilitados por Servando Valiente y Rafael Lobo, siendo alcalde
                del pueblo Francisco Fernández Jaramago




                       Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
          a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 –Teléfono: 654/53.38.48
  www.asociacionlieva.blogspot.com – www.youtube.com/AsociaciónLieva - http://issuu.com/search?q=lieva&st=document
SOLICITUD PARA Q UE LAS
           F IESTAS DEL MEL O COTÓN DE LA NAVA
                     SEAN DEC LARADAS
   FIESTA DE INT ERÉS TURÍSTI C O NAC IONAL DE ANDALUCÍA




1.- Justificación de la solicitud


Desde sus orígenes, esta fiesta pretende resaltar valores primordiales para la
vida en sociedad, como son la hermandad, el compañerismo. el trabajo en
equipo de todo un pueblo, la hospitalidad, la alegria y la diversión. Son valore s
propios y de tradición popular los que en definitiva se resaltan y ponen de
manifie sto en esta celebración.

En efecto, es todo el pueblo de La Nava el que colabora para que la puesta en
escena y la recepción a los miles de visitantes sea adecuada, mejor cada año. La
acogida al forastero adquiere tintes de integración cuando los navinos ofrecen
su casa, su tie mpo y sus posibilidades para atender a cuantos vienen a probar el
ponche. Finalmente, son la alegría y la satisfacción, características propias del
pueblo andaluz, las que determinan el éxito de las fiesta s y la sensación que
todos llevan a volver a sus lugares de origen.

También se ha consegu ido poner énfasis en numerosos elementos patrimoniales
conservados a lo largo de los años por estas gentes. Son muestras de los tesoros
de la Sierra, entre los que destacan la gastronomía, la horticultura, los
monumentos, la etnología o el medio ambiente.

El fruto del melocotón es protagonista, pero lo es mediante una puesta en valor
necesaria para que no sea olvidado, para que no se pierda y, esperemos, para
asegurarle un mej or futuro . Un fruto obtenido gracias a la labor del hombre en
el territorio, a la explotación racional y sostenible de los recursos y a la
transmisión de unos valores únicos de generación en generación.

A su alrededor se dan cita la gastronomía propia, detaIle insustituible en el
catálogo patrimonia l de la zona, y un entorno monumen tal, arquitectónico y
artístico de gran rique za. No puede olvidarse que, en torno a la fiesta del
melocotón, el visitante puede disfrutar de la Ermita de Ntra. Sra. De Gracia, de
la Ermita de las Virtudes, declarada recientemente Bien de Interé s Cultural, del
puente medieval sobre el Múrtigas, de la Ermita del Cristo de los Caminantes,
del patrimonio industrial que supone la mina Maria Luisa, la Central
Hidroeléctrica de Los Batanes o el resto de instalaciones de la compañía Santa
Teresa de Electricidad, numerosos restos arqueológicos repartidos a lo largo del
término municipal y tantos otros vestigios de la labor humana en estas tierras.

Se trata, sin duda, de la mejor tarjeta de presentación para favorecer el
conocimiento de nuestros recursos turísticos y culturales




2.- EJ origen de las Fiestas del MeJocotón.

Durante la década de 1950 y principios de los 60, La Nava experimentó un gran
auge poblacional, llegando a pasar de los 1.000 habitantes y todo ello gracias al
trabajo que proporcionaba la mina María Luisa, que tenía en plantilla a más de
200 empleados, por lo que fue necesario contratar a hombres de pueblos
limítrofes, ya que en La Nava no existían viviendas para todas las familias.

Los trabajadores que vivían en La Nava, cuando terminaban su jornada laboral,
se dedicaban al cultivo de las huertas existentes en el término con el fin de
ayudar a la economía familiar con los productos que obtenian de las fértiles
tierras; en las huertas sembraban las patatas que serían el sustento de todo un
año, junto con el tomate , cebollas, ajos y toda clase hortalizas que se pod ían
conservar. Pero las huertas no sólo producían este tipo de cultivos, sino que
acogían en su seno los árboles que tanta fama le han dado a la población: los
melocotoneros.

Las plantaciones de melocotoneros a principios de los 60 suponían para los
vecino s una de las mayores riquezas de la tierra, pues durante la época de
recolección de la fruta en todas las casas que poseían huertas había un intenso
trabajo; por la mañana se real izaba el proce so de recogida en la huerta; al
mediodía, se envasaban las cajas con la preciada fruta; a estas cajas se le
colocaba en el fondo una alfombra de mastranto para evitar el daño que se
pudiese producir al melocotón, planta que, a la vez, proporcionaba un intenso y
delicioso olor en todas las casas; por la tarde se sacaban las cajas ya preparadas
a las puertas de las casas y se esperaba a que pasara el camión que las
transportarían a la lonja de Sevilla.

Este sistema de transporte y venta dio paso a otros varios mecanismos, como su
venta directa a empresas de Murcia, que dieron renombre al melocotón de La
Nava en toda España.

Pero, con el cierre de la mina María Luisa, el declive econormco y la
emigración afectaron también a la producción de las huertas, que quedaron
semiabandonadas, al menos en lo que a su explotación comercial se refiere.
Con tantos vecinos fuera del pueblo, los habitantes de La Nava quedaron
reducidos a poco más de 300.

Los emigrantes esperaban con ansia la llegada de unos días de vacaciones para
poder volver al pueblo, principalmente con motivo de las fiestas patronales.
Tanto empeño ponian, que en 1964 esta festividad hubo de ser cambiada de
fecha s para poder albergar a los hijos del pueblo que volvían en Agosto. A
resultas de este cambio, el calendario festivo de La Nava quedó huérfano de
actividades durante los primeros días de Septiembre, a lo que, de inmediato se
puso solución por parte de un grupo de vecinos que, ni cortos ni perezosos,
buscaron un gran barreño y unos kilos de melocotones con los que hicieron
bastantes litros de exquisito ponche; tantos, que los vecinos fueron invitados a
participar del festín.

Tras la degustación, alguno se preguntó por qué no extendían la invitación a
todo el pueblo, e incluso se planteó la posibilidad de organizar unos festejos en
torno al mejor producto que ofrecía el pueblo: el melocotón. Tanto empeño
pusieron, que se creó una Comisión de Festejos encargados de poner en marcha
aquella idea.

El éxito fue inmediato, y todo el pueblo se volcó con las nuevas fiestas .
Además de representaciones teatrales y otras actividades culturales, los pilares
de los primeros años fueron la elección de reina y damas de las fiesta s y el
reparto gratuito del rico ponche navino. Fueron dos elementos mantenidos y
mejorados a lo largo de la historia, que también ha mantenido la recuperación
del traje típico de hortelana serrana, rescatado del baúl de los recuerdos por esta
comisión festiva .

Hasta 1974, las Damas de Honor que acompañaban a la reina fueron de La
Nava, pero a partir de entonces, se comenzó a invitar a los pueblos vecinos,
cuyos Alcaldes acudian acompañados de su dama correspondiente. Esta
práctica ha hecho de la Fiesta del Melocotón un acontecimiento que trasciende
fronteras, ya que suelen responder a la invitación localidades de toda la
Comarca de la Sierra, además de pueblos de las vecinas Sevílla, Badaj oz y
Portugal.



3.- Las Fiestas del Melocotón, hoy

Como deciamos, al terminar las Fiestas de Ntra. Sra. de las Virtudes, sobre el
día 15 de Agosto, La Nava comienza a preparar sus fiestas mas populares, las
del Melocotón, que se celebrarán invariablemente durante la última semana del
mes de Agosto. Para ello, se nombra a la Reina, que ha de ser hija del pueblo,
normalmente durante el mes de Mayo, con objeto de que tenga tiempo para
preparar todo lo necesario, con lo que se comprueba cómo las fiestas del
melocotón implican a todo el pueblo durante todo el año. seguidamente se da
comienzo al diseño y construcción del monumento que contendrá el prec iado
líquido por el que tantas personas se reúnen: el ponche

La próxima actuación es la elaboración del diseño y construcción del
monumento que co ntendrá en su interior el sabroso ponche. Esta operación se
realiza también con mucha antelación, aunque se lleva a cabo con gran sigilo
para contribuir a la sorpresa. Mientras se ultima la construcción del
monumento, llegan las visperas de las Fiestas; el viernes, los hombres del
pueblo van recorriendo las huertas y recogiendo los melocotones, que los
propietarios tienen a bien regalar para que el ponche salga lo mejor posible,
mientras que los más jó venes se dedican a engalanar el recinto de la festividad,
esperando que llegue la noche.

Ya avanzada la tarde se inicia la actividad, comienza la pela de los
melocotones; los frutos desprenden un aroma tan inconfundible, que dicen solo
con olerlos que son de La Nava y que están esperando a que les llegue su hora,
la cual llega cuando las hábiles manos de estos vecinos les toman entre sus
dedos y comienzan a pelar mas de 300 kilos de nuestra fruta mas preciada.
Anteriormente, la división de roles estaba muy acentuada, de forma que,
mientras las mujeres se ded ican a la pela. los hombres colocaban el monumento
en su lugar definitivo, siendo observados por todos los que quieren acercarse
para verlo. Afortunadamente, este reparto algo sexista no se produce con la
misma exclusión que antaño, 10 cual convierte a la pela en un espectáculo de
verdadera integración social.

Los que se afanan en esta tarea son agasajados por el resto del pueblo, que les
lleva café, refrescos y alguna que otra bebida, lo cual contribuye a crear un
ambiente único que inicia el proceso de ebullición de la fiesta. El objetivo final
de la pela se alcanza cuando los pequeños trozos del fruto se introducen en
recipientes llenos de buen vino blanco del Condado, para que vayan tomando el
alcohol necesario, hasta que a la mañana siguiente se haga el ponche.

La elaboración del liquido es labor de una sola persona, que guarda el secreto
celosamente de generación en generación, y que, aunque los ingredientes
principales son 2.500 litros entre vino blanco, gaseosa y azúcar y algún que otro
ingrediente más bien secreto, que aporta un sabor exquisito y especial.

El sábado es el dia grande. El carácter comarcal de la fiesta se pone de
manifiesto en el lugar de encuentro habitual, situado en el cruce de caminos de
dos carreteras importantes para la zona de la Sierra. Desde allí, se acercarán a
La Nava las autoridades y Damas representantes de los 20 a 25 pueblos que
asisten a la Fiesta, para ser recibidos por las autoridades locales, mientras llegan
todos los invitados; seguidamente y en caravana, realizan la entrada en la
localidad, para proceder a la coronación de la Reina, acto muy significativo
para todo s los pueblos de la Comarca.

Comienza el acto en casa de la Reina saliente, quien acompañada por los
Alcaldes y Damas de los diferentes pueblo y, precedidos por la Banda de
Música, va a recoger a la Reina entrante, quién, del brazo de una relevante
personalidad, será llevada hasta el recinto ferial. Esta labor ha sido ejercida por
hombres y mujeres relacionados con el mundo de la economía, la politica, la
sociedad o la cultura, tanto procedentes del territorio onubense, como más allá
de sus fronteras, como lo demuestra la presencia de personalidades como el
Consejero de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía.

Una vez en el Paseo de los Rosales, donde se instala toda la parafernalia que
acoge esta fiesta, irán apareciendo las Damas por orden alfabético de los
pueblos a los que representan, mientras que el mantenedor de las Fiestas irá
haciendo un canto a cada uno de dichos pueblos, entrando en último lugar la
reina del presente año, siendo coronada por la reina del año anterior.
Seguidamente se impondrán las bandas a todas las Damas, a las que también se
les entrega un hermoso ramo de flore s por parte de una cohorte de chiquillos
ataviados con el traje de hortelana. A continuación, será leído el pregón por un
renombrado orador, papel apreciado por todo aquel que es designado para
desempeñarlo, ya que a lo largo de los años lo han llevado a cabo escritores,
catedrático s de universidad, poetas, periodistas, representantes institucionales,
etc.

Terminado este acto , la Reina se acercará hasta el monumento que contiene el
Ponche, y lo ofrecerá a sus Damas y a todos los asistentes, quienes podrán
degustarlo gratis hasta que se termine, siendo servido por jóvenes de la
localidad, que también portan el traje típico de huertana. Estas ropas forman
parte del amplio plantel de elementos patrimoniales con que cuenta la fiesta, ya
que es fiel reflejo del traje que ya describiera el cura párroco de La Nava, D.
Julián de Castilla, en una carta enviada al Cardenal Arzobispo de Sevilla en el
año 1.795. En aquella misiva, el sacerdote afirmaba:

"      En los días de fiestas, las mujeres de La Nava lucen un traje muy antiguo
y que está hecho de lana para el invierno y de una tela mas ligera para el
verano. Calzan sus pies con zapatillas de cuero las mas pudientes, y el resto que
son la mayoria, llevan unas zapatillas con suelas de esparto y hechas de tela
blanca con unas cintas de otro color que se anudan a la romana, alrededor de la
pierna, las calcetas acostumbran a ser del mismo color de la falda y les llegan
hasta casi las rodillas. Las faldas son de un solo color, con dos o tres cintas de
color negro en la parte inferior y que indican la edad de quien las lleva, según el
número de estas; las mujeres casadas llevan tres cintas, las solteras dos y las
niñas una sola el doble de ancha que las mayores. Estas faldas les llegan hasta
lo s tobillos, aunque cuanta menos edad tienen, mas cortas son. Para dar mas
vuelo a las faldas, utilizan varias enaguas almidonadas y con muchos encaj es.
Sobre la falda llevan un pequeño delantal de color negro, con encajes de otro
color alrededor y con uno o dos bolsillos. En la parte superior del cuerpo, se
ponen una camisola con encajes y con cintas en el cuello y las mangas que
pasan entre los encajes, terminando con un corpiño bordado a mano por ella s
mismas para el verano, y en el invierno además del corpiño, utilizan una
especie de chaqueta muy ajustada y corta, también muy bien bordada. El pelo
lo llevan recogido en un pañuelo amarrado a la nuca, otras usan una red con
muchos madroños que hace las veces del pañuelo y aquellas que tienen el pelo
mas largo y agraciado , se hacen roetes a ambos lados de la cabeza que sujetan
con horquillas y lazo s. Las mujeres viudas y de mas edad, se vi sten todas de
negro , cubriéndose la cabeza con un gran pañuelo del mismo color, que cuando
salen a la calle les tapa hasta la cara     "
4.- Elementos patrimoniales

La fiesta del Melocotón ha servido para conservar numerosas peculiaridade s que
pertenecen al patrimonio histórico, artistico y antropológico de La Nava. En
particular, podemos referimos a la importancia del rescate de esta indumentaria,
ya que en muy escasas poblaciones se sigue manteniendo y conservando el traje
típico de la localidad. En este sentido, tan sólo Almonaster y La Nava, atesoran
este preciado patrimonio que aúna tradición, colorido, historia y buen hacer.

Otro de los elementos patrimoniales que la fie sta ha coadyuvado a conservar es
el gastronómico . Al considerarse el melocotón como participante esencial del
ponche, se ha acentuado la importancia del fruto en su vertiente culinaria y se
han desarrollado sus diferentes facetas. Así, no sólo es consumido como fruta
con numerosas propiedades beneficiosas para la salud, sino también como
ingrediente del ponche y otros licores, o en su modalidad de orejones.

Como ejemplo de una larga y tradicional carta de recetas, podemos ofrecer un
delicioso plato denominado potaje de orejones, que son      trozos de melocotón
que se han pelado, quitado el hueso y puestos a secar al sol hasta que se sequen
completamente. Los ingredientes de esta receta son medio kg. de Orejones, una
cucharada de matalahuga, canela en rama, una cáscara de naranja seca, tres o
cuatro copas de aguardiente yagua.

Su elaboración es sencilla, dejándose los orejones en remojo desde la noche
anterior, con agua suficiente para que cuando la absorban, no se queden
descubiertos. Se cuecen en agua con el aguardiente, a la que se le añade la canela
en rama, la matalahuga y una cáscara de naranja seca, hasta que estén tiernos.

Se sirven fríos en cuencos con el caldo que ha quedado después de cocerlos,
acompañados de una copita de anís o aguardiente, según el gusto de cada uno.
Este plato suele servirse como postre para el día de Nochebuena, y tiene su
origen en la cocina árabe.

Mención especial merece también el cuidado y la elaboración artesanal presentes
en el denominado "monumento", que no es más que otro elemento ligado a la
fiesta con la intención de engalanarla.
Este monumento consiste en una construcción efimera en la que se utilizan
materiales del terreno, como madera, piedra o vegetación autóctona, junto con
otros condimentos adecuados para la definitiva realización de la figura. Ésta
suele ser alusiva a la localidad, o a algún tema de actualidad o histórico con el
que la fiesta de ese año se identifica.

El diseño y construcción del decorado, se realiza en el mayor secreto posible,
para intentar sorprender al qué nos visita. El decorado sirve, además, para
embellecer y llenar de contenido el recinto desde el cual se repartirá el ponche a
todos los visitantes.

El Ayuntamiento ofrece a todos sus invitados una recepcion en la Casa de
Cultura, mientras que el público asistente se divierte hasta el amanecer del
domingo, entre vasos de ponche y el baile en la caseta municipal, y son muchos
los que se quedan hasta la noche del domingo, para continuar con el ponche.

A pesar de que La Nava solo tiene 350 habitantes, este fin de semana su
población suele acercarse a las 10.000 personas. Los problemas que esta
superpoblación ocasional acarrean se solucionan con buena voluntad por parte de
la población, ya que sacrifican su convivencia y sus comodidades diarias para
que los visitantes procedentes de todos los pueblos del entorno puedan
desenvolverse con relativa facilidad.




5.- Elementos turísticos

Como se ha podido comprobar de las explicaciones anteriores, la fiesta del
Melocotón presenta un gran atractivo turístico reflejado en' las numerosas
localidades que participan directamente con sus autoridades y sus damas
correspondientes, tanto como en los miles de visitantes que se acercan a La Nava
durante estos días.

Para favorecer esta afluencia y, en general, la difusión turística de la fiesta y del
municipio, el Ayuntamiento viene realizando una serie de actuaciones con el
objetivo de implementar el conocimiento de los elementos de la fiesta en toda la
provincia. Como ejemplo, puede presentarse el concurso de carteles que se
convoca anualmente para escoger el cartel anunciador de la fiesta. La
participación es elevada y la publicidad que se le da sirve para recordar a los
ciudadanos la próxima celebración de las fiestas.

También recientemente, el Ayuntamiento, la Asociación Cultural Múrtigas y la
Federación de Asociaciones Culturales de la Sierra de Huelva han organizado en
La Nava una de las ediciones de las Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la
Sierra, a la que asistieron numerosos expertos, profesionales y profesores
universitarios para hablar, debatir y conocer mejor el patrimonio de la zona.

Esta labor cultural conlleva, en intención del gobierno municipal, la posibilidad
de una mayor asistencia de visitantes al pueblo , además de una más activa
participación de la población, en base a la organización de actividade s de
calidad, como por ejemplo el hecho de haber acogido por primera vez en la
provincia de Huelva la exposición que sobre el Fondo Kati y sus manuscritos
andalusies ha elaborado la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta
de Andalucía.

El Ayuntamiento de La Nava está embarcado en nuevos proyecto s para mejorar
la difusión turística de estas fiestas y del resto de valores patrimoniales y
turísticos del municipio . Para ello, se ha integrado en una Asociación de
Municipios Turísticos que se ha constituido en la comarca serrana, con el
objetivo de participar de experiencias comunes y obtener sinergias que serán
aplicadas al territorio.

Otro de los objetivo s cercanos del Ayuntamiento es el adecentamiento del
llamado cariñosamente en el pueblo como "Puente Romano", realmente de
origen medíeval, enclavado en un rincón paradísíaco de la rivera del Múrtigas.
En esta iníciativa, el consistorio ha recabado la colaboración de una de las
asociación culturales más activas de la zona, como es la Asociación Cultural
Lieva.

Todo ello lleva implícito un deseo prioritario : la instalación en La Nava de
infraestructuras turísticas que den acomodo al público visitante . Hasta la fecha,
en el pueblo sólo existe una pequeña área de recreo y otras zonas de uso público
que puedan ser ofrecidas a entidades y turistas en general. No hay hoteles,
aunque sí una incipiente industria de turismo rural fundamentada en varias casas
rurales diseminadas a lo largo del término municipal.

Sin embargo, hay posibilidades de construcción de un camping y de un pequeño
hotel a poco que den su fruto las distintas gestiones que se están llevando a cabo
por parte del Ayuntamiento, a lo que contribuirá el renombre que está
obteniendo La Nava en los últimos años y el que añadirá con la declaración para
la Fiesta del Melocotón como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.



 6.- Breve Resumen final de la solicitud


 Denominación de la fiesta:

 Fiestas del Melocotón de La Nava

 Organizador:

 Excmo. Ayuntamiento de La Nava

 Fecha de celebración:

 Última semana del mes de Agosto

 Equipamientos turisticos:

 En La Nava, área de recreo y casas rurales

 En la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche existen numerosas
 instalaciones hoteleras, de restauración y de ocio en casi todos sus pueblos
 (hoteles, hostales, restaurantes, camping, áreas de recreo, miradores turísticos,
 puntos de información temáticos, museos, etc.). Las localidades más cercanas a
 La Nava son Galaroza, Jabugo, Cortegana, Aracena, Fuenteheridos, Almonaster
 la Real ó Cumbres Mayores. También se encuentra a pocos kilómetros de la
 frontera provincial con Badajoz, con localidades cercanas como Higuera la
 Real, Fregenal de la Sierra o Almendralejo. Finalmente, se encuentra próximo
 el país vecino de Portugal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
helmuthrodrigo
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Day Mayorga Ledezma
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchiravisitatachira
 
El carnaval en el ecuador
El carnaval en el ecuadorEl carnaval en el ecuador
El carnaval en el ecuadorSteph JB
 
Zacatecas
Zacatecas Zacatecas
Zacatecas
Aisslinn Cordova
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Wilmer Jose Pereira Salgado
 
Zacatecas power oint
Zacatecas power ointZacatecas power oint
Zacatecas power oint
dpaolita
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
Daniela Burbano
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticoslah17-12
 
Guia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefuGuia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefuvaleryxander
 
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazValledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazPam Mancilla
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
belenperdomo
 
Colima turismo uclah
Colima turismo uclahColima turismo uclah
Colima turismo uclahimtpae17
 

La actualidad más candente (20)

Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Indice Mercedes
Indice MercedesIndice Mercedes
Indice Mercedes
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchira
 
El carnaval en el ecuador
El carnaval en el ecuadorEl carnaval en el ecuador
El carnaval en el ecuador
 
Zacatecas
Zacatecas Zacatecas
Zacatecas
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Etnografia santa elena
Etnografia santa elenaEtnografia santa elena
Etnografia santa elena
 
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Zacatecas power oint
Zacatecas power ointZacatecas power oint
Zacatecas power oint
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
 
Guia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefuGuia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefu
 
Valledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diazValledupar mi ciudad daniela diaz
Valledupar mi ciudad daniela diaz
 
Yadira
YadiraYadira
Yadira
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
 
Colima turismo uclah
Colima turismo uclahColima turismo uclah
Colima turismo uclah
 

Similar a El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza

Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002
Grupo TMS Media
 
Fiesta parva
Fiesta parvaFiesta parva
Fiesta parva
ahersal
 
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
CristianArrasola
 
Descubriendo el patrimonio inmaterial
Descubriendo el patrimonio inmaterialDescubriendo el patrimonio inmaterial
Descubriendo el patrimonio inmaterial
Inmaculada Sosa Borrego
 
Lina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñapptLina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñappt
Marxela Torrez Torres
 
LA CRÓNICA 864
LA CRÓNICA 864LA CRÓNICA 864
Informatica mapa mexico
Informatica mapa mexicoInformatica mapa mexico
Informatica mapa mexico
brendaarell
 
Mapa de mexico
Mapa de mexicoMapa de mexico
Mapa de mexico
Noemí Moreno
 
Presentación aspe fin
Presentación aspe finPresentación aspe fin
Presentación aspe finabraham
 
Fiestas y tradicciones de ndalucia
Fiestas y tradicciones de ndaluciaFiestas y tradicciones de ndalucia
Fiestas y tradicciones de ndaluciajuanjofuro
 
Puerto eten
Puerto etenPuerto eten
San isidro labrador por esther y marta de 5ºb
San isidro labrador por esther y marta de 5ºbSan isidro labrador por esther y marta de 5ºb
San isidro labrador por esther y marta de 5ºbMari Santos Pliego Mercado
 
Festival nacional del burro san antero - cordoba
Festival nacional del burro   san antero - cordobaFestival nacional del burro   san antero - cordoba
Festival nacional del burro san antero - cordoba
toto920120
 
Itá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la mielItá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la mielOsvaldo Sanabria
 
Andalucia Marta
Andalucia MartaAndalucia Marta
Andalucia Martatutic.es
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
Grupo TMS Media
 
Fiestas
FiestasFiestas
Fiestas
isabelqwe
 

Similar a El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza (20)

Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002
 
Fiesta parva
Fiesta parvaFiesta parva
Fiesta parva
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
 
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
 
Descubriendo el patrimonio inmaterial
Descubriendo el patrimonio inmaterialDescubriendo el patrimonio inmaterial
Descubriendo el patrimonio inmaterial
 
Lina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñapptLina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñappt
 
LA CRÓNICA 864
LA CRÓNICA 864LA CRÓNICA 864
LA CRÓNICA 864
 
Informatica mapa mexico
Informatica mapa mexicoInformatica mapa mexico
Informatica mapa mexico
 
Mapa de mexico
Mapa de mexicoMapa de mexico
Mapa de mexico
 
Presentación aspe fin
Presentación aspe finPresentación aspe fin
Presentación aspe fin
 
Fiestas y tradicciones de ndalucia
Fiestas y tradicciones de ndaluciaFiestas y tradicciones de ndalucia
Fiestas y tradicciones de ndalucia
 
Raúl
RaúlRaúl
Raúl
 
Puerto eten
Puerto etenPuerto eten
Puerto eten
 
San isidro labrador por esther y marta de 5ºb
San isidro labrador por esther y marta de 5ºbSan isidro labrador por esther y marta de 5ºb
San isidro labrador por esther y marta de 5ºb
 
Festival nacional del burro san antero - cordoba
Festival nacional del burro   san antero - cordobaFestival nacional del burro   san antero - cordoba
Festival nacional del burro san antero - cordoba
 
Itá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la mielItá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la miel
 
Andalucia Marta
Andalucia MartaAndalucia Marta
Andalucia Marta
 
Patrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandegaPatrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandega
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
 
Fiestas
FiestasFiestas
Fiestas
 

Más de Grupo TMS Media

Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEAArchivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Grupo TMS Media
 
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 SentidosLa regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
Grupo TMS Media
 
Galaroza en 1895
Galaroza en 1895Galaroza en 1895
Galaroza en 1895
Grupo TMS Media
 
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
Grupo TMS Media
 
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
Grupo TMS Media
 
'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos
Grupo TMS Media
 
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
Grupo TMS Media
 
'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava 'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava
Grupo TMS Media
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
Grupo TMS Media
 
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El FogonazoLa Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
Grupo TMS Media
 
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de GalarozaLa Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
Grupo TMS Media
 
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el BolloLa Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
Grupo TMS Media
 
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de GalarozaLa Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
Grupo TMS Media
 
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce CañosLa Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
Grupo TMS Media
 
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del CarmenArchivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Grupo TMS Media
 
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce CañosArchivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Grupo TMS Media
 
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La SierraRumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Grupo TMS Media
 
Cruces de Mayo
Cruces de MayoCruces de Mayo
Cruces de Mayo
Grupo TMS Media
 
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoCatálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Grupo TMS Media
 
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II RepúblicaMemoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
Grupo TMS Media
 

Más de Grupo TMS Media (20)

Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEAArchivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
 
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 SentidosLa regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
 
Galaroza en 1895
Galaroza en 1895Galaroza en 1895
Galaroza en 1895
 
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
 
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
 
'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos
 
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
 
'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava 'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
 
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El FogonazoLa Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
 
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de GalarozaLa Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
 
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el BolloLa Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
 
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de GalarozaLa Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
 
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce CañosLa Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
 
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del CarmenArchivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
 
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce CañosArchivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
 
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La SierraRumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
 
Cruces de Mayo
Cruces de MayoCruces de Mayo
Cruces de Mayo
 
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoCatálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de Riotinto
 
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II RepúblicaMemoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
Memoria del Ayuntamiento de Galaroza durante la II República
 

El Melocotón de La Nava como fiesta andaluza

  • 1. LIEVA Asociación Cultural SOLICITUD PARA QUE LAS FIESTAS DEL MELOCOTÓN DE LA NAVA SEAN DECLARADAS FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DE ANDALUCÍA La Nava, año de 2002 Informe realizado por la Asociación Cultural Lieva en base a trabajos y datos facilitados por Servando Valiente y Rafael Lobo, siendo alcalde del pueblo Francisco Fernández Jaramago Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 –Teléfono: 654/53.38.48 www.asociacionlieva.blogspot.com – www.youtube.com/AsociaciónLieva - http://issuu.com/search?q=lieva&st=document
  • 2. SOLICITUD PARA Q UE LAS F IESTAS DEL MEL O COTÓN DE LA NAVA SEAN DEC LARADAS FIESTA DE INT ERÉS TURÍSTI C O NAC IONAL DE ANDALUCÍA 1.- Justificación de la solicitud Desde sus orígenes, esta fiesta pretende resaltar valores primordiales para la vida en sociedad, como son la hermandad, el compañerismo. el trabajo en equipo de todo un pueblo, la hospitalidad, la alegria y la diversión. Son valore s propios y de tradición popular los que en definitiva se resaltan y ponen de manifie sto en esta celebración. En efecto, es todo el pueblo de La Nava el que colabora para que la puesta en escena y la recepción a los miles de visitantes sea adecuada, mejor cada año. La acogida al forastero adquiere tintes de integración cuando los navinos ofrecen su casa, su tie mpo y sus posibilidades para atender a cuantos vienen a probar el ponche. Finalmente, son la alegría y la satisfacción, características propias del pueblo andaluz, las que determinan el éxito de las fiesta s y la sensación que todos llevan a volver a sus lugares de origen. También se ha consegu ido poner énfasis en numerosos elementos patrimoniales conservados a lo largo de los años por estas gentes. Son muestras de los tesoros de la Sierra, entre los que destacan la gastronomía, la horticultura, los monumentos, la etnología o el medio ambiente. El fruto del melocotón es protagonista, pero lo es mediante una puesta en valor necesaria para que no sea olvidado, para que no se pierda y, esperemos, para asegurarle un mej or futuro . Un fruto obtenido gracias a la labor del hombre en el territorio, a la explotación racional y sostenible de los recursos y a la transmisión de unos valores únicos de generación en generación. A su alrededor se dan cita la gastronomía propia, detaIle insustituible en el catálogo patrimonia l de la zona, y un entorno monumen tal, arquitectónico y
  • 3. artístico de gran rique za. No puede olvidarse que, en torno a la fiesta del melocotón, el visitante puede disfrutar de la Ermita de Ntra. Sra. De Gracia, de la Ermita de las Virtudes, declarada recientemente Bien de Interé s Cultural, del puente medieval sobre el Múrtigas, de la Ermita del Cristo de los Caminantes, del patrimonio industrial que supone la mina Maria Luisa, la Central Hidroeléctrica de Los Batanes o el resto de instalaciones de la compañía Santa Teresa de Electricidad, numerosos restos arqueológicos repartidos a lo largo del término municipal y tantos otros vestigios de la labor humana en estas tierras. Se trata, sin duda, de la mejor tarjeta de presentación para favorecer el conocimiento de nuestros recursos turísticos y culturales 2.- EJ origen de las Fiestas del MeJocotón. Durante la década de 1950 y principios de los 60, La Nava experimentó un gran auge poblacional, llegando a pasar de los 1.000 habitantes y todo ello gracias al trabajo que proporcionaba la mina María Luisa, que tenía en plantilla a más de 200 empleados, por lo que fue necesario contratar a hombres de pueblos limítrofes, ya que en La Nava no existían viviendas para todas las familias. Los trabajadores que vivían en La Nava, cuando terminaban su jornada laboral, se dedicaban al cultivo de las huertas existentes en el término con el fin de ayudar a la economía familiar con los productos que obtenian de las fértiles tierras; en las huertas sembraban las patatas que serían el sustento de todo un año, junto con el tomate , cebollas, ajos y toda clase hortalizas que se pod ían conservar. Pero las huertas no sólo producían este tipo de cultivos, sino que acogían en su seno los árboles que tanta fama le han dado a la población: los melocotoneros. Las plantaciones de melocotoneros a principios de los 60 suponían para los vecino s una de las mayores riquezas de la tierra, pues durante la época de recolección de la fruta en todas las casas que poseían huertas había un intenso trabajo; por la mañana se real izaba el proce so de recogida en la huerta; al mediodía, se envasaban las cajas con la preciada fruta; a estas cajas se le colocaba en el fondo una alfombra de mastranto para evitar el daño que se pudiese producir al melocotón, planta que, a la vez, proporcionaba un intenso y delicioso olor en todas las casas; por la tarde se sacaban las cajas ya preparadas
  • 4. a las puertas de las casas y se esperaba a que pasara el camión que las transportarían a la lonja de Sevilla. Este sistema de transporte y venta dio paso a otros varios mecanismos, como su venta directa a empresas de Murcia, que dieron renombre al melocotón de La Nava en toda España. Pero, con el cierre de la mina María Luisa, el declive econormco y la emigración afectaron también a la producción de las huertas, que quedaron semiabandonadas, al menos en lo que a su explotación comercial se refiere. Con tantos vecinos fuera del pueblo, los habitantes de La Nava quedaron reducidos a poco más de 300. Los emigrantes esperaban con ansia la llegada de unos días de vacaciones para poder volver al pueblo, principalmente con motivo de las fiestas patronales. Tanto empeño ponian, que en 1964 esta festividad hubo de ser cambiada de fecha s para poder albergar a los hijos del pueblo que volvían en Agosto. A resultas de este cambio, el calendario festivo de La Nava quedó huérfano de actividades durante los primeros días de Septiembre, a lo que, de inmediato se puso solución por parte de un grupo de vecinos que, ni cortos ni perezosos, buscaron un gran barreño y unos kilos de melocotones con los que hicieron bastantes litros de exquisito ponche; tantos, que los vecinos fueron invitados a participar del festín. Tras la degustación, alguno se preguntó por qué no extendían la invitación a todo el pueblo, e incluso se planteó la posibilidad de organizar unos festejos en torno al mejor producto que ofrecía el pueblo: el melocotón. Tanto empeño pusieron, que se creó una Comisión de Festejos encargados de poner en marcha aquella idea. El éxito fue inmediato, y todo el pueblo se volcó con las nuevas fiestas . Además de representaciones teatrales y otras actividades culturales, los pilares de los primeros años fueron la elección de reina y damas de las fiesta s y el reparto gratuito del rico ponche navino. Fueron dos elementos mantenidos y mejorados a lo largo de la historia, que también ha mantenido la recuperación del traje típico de hortelana serrana, rescatado del baúl de los recuerdos por esta comisión festiva . Hasta 1974, las Damas de Honor que acompañaban a la reina fueron de La Nava, pero a partir de entonces, se comenzó a invitar a los pueblos vecinos,
  • 5. cuyos Alcaldes acudian acompañados de su dama correspondiente. Esta práctica ha hecho de la Fiesta del Melocotón un acontecimiento que trasciende fronteras, ya que suelen responder a la invitación localidades de toda la Comarca de la Sierra, además de pueblos de las vecinas Sevílla, Badaj oz y Portugal. 3.- Las Fiestas del Melocotón, hoy Como deciamos, al terminar las Fiestas de Ntra. Sra. de las Virtudes, sobre el día 15 de Agosto, La Nava comienza a preparar sus fiestas mas populares, las del Melocotón, que se celebrarán invariablemente durante la última semana del mes de Agosto. Para ello, se nombra a la Reina, que ha de ser hija del pueblo, normalmente durante el mes de Mayo, con objeto de que tenga tiempo para preparar todo lo necesario, con lo que se comprueba cómo las fiestas del melocotón implican a todo el pueblo durante todo el año. seguidamente se da comienzo al diseño y construcción del monumento que contendrá el prec iado líquido por el que tantas personas se reúnen: el ponche La próxima actuación es la elaboración del diseño y construcción del monumento que co ntendrá en su interior el sabroso ponche. Esta operación se realiza también con mucha antelación, aunque se lleva a cabo con gran sigilo para contribuir a la sorpresa. Mientras se ultima la construcción del monumento, llegan las visperas de las Fiestas; el viernes, los hombres del pueblo van recorriendo las huertas y recogiendo los melocotones, que los propietarios tienen a bien regalar para que el ponche salga lo mejor posible, mientras que los más jó venes se dedican a engalanar el recinto de la festividad, esperando que llegue la noche. Ya avanzada la tarde se inicia la actividad, comienza la pela de los melocotones; los frutos desprenden un aroma tan inconfundible, que dicen solo con olerlos que son de La Nava y que están esperando a que les llegue su hora, la cual llega cuando las hábiles manos de estos vecinos les toman entre sus dedos y comienzan a pelar mas de 300 kilos de nuestra fruta mas preciada. Anteriormente, la división de roles estaba muy acentuada, de forma que, mientras las mujeres se ded ican a la pela. los hombres colocaban el monumento en su lugar definitivo, siendo observados por todos los que quieren acercarse para verlo. Afortunadamente, este reparto algo sexista no se produce con la
  • 6. misma exclusión que antaño, 10 cual convierte a la pela en un espectáculo de verdadera integración social. Los que se afanan en esta tarea son agasajados por el resto del pueblo, que les lleva café, refrescos y alguna que otra bebida, lo cual contribuye a crear un ambiente único que inicia el proceso de ebullición de la fiesta. El objetivo final de la pela se alcanza cuando los pequeños trozos del fruto se introducen en recipientes llenos de buen vino blanco del Condado, para que vayan tomando el alcohol necesario, hasta que a la mañana siguiente se haga el ponche. La elaboración del liquido es labor de una sola persona, que guarda el secreto celosamente de generación en generación, y que, aunque los ingredientes principales son 2.500 litros entre vino blanco, gaseosa y azúcar y algún que otro ingrediente más bien secreto, que aporta un sabor exquisito y especial. El sábado es el dia grande. El carácter comarcal de la fiesta se pone de manifiesto en el lugar de encuentro habitual, situado en el cruce de caminos de dos carreteras importantes para la zona de la Sierra. Desde allí, se acercarán a La Nava las autoridades y Damas representantes de los 20 a 25 pueblos que asisten a la Fiesta, para ser recibidos por las autoridades locales, mientras llegan todos los invitados; seguidamente y en caravana, realizan la entrada en la localidad, para proceder a la coronación de la Reina, acto muy significativo para todo s los pueblos de la Comarca. Comienza el acto en casa de la Reina saliente, quien acompañada por los Alcaldes y Damas de los diferentes pueblo y, precedidos por la Banda de Música, va a recoger a la Reina entrante, quién, del brazo de una relevante personalidad, será llevada hasta el recinto ferial. Esta labor ha sido ejercida por hombres y mujeres relacionados con el mundo de la economía, la politica, la sociedad o la cultura, tanto procedentes del territorio onubense, como más allá de sus fronteras, como lo demuestra la presencia de personalidades como el Consejero de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía. Una vez en el Paseo de los Rosales, donde se instala toda la parafernalia que acoge esta fiesta, irán apareciendo las Damas por orden alfabético de los pueblos a los que representan, mientras que el mantenedor de las Fiestas irá haciendo un canto a cada uno de dichos pueblos, entrando en último lugar la reina del presente año, siendo coronada por la reina del año anterior. Seguidamente se impondrán las bandas a todas las Damas, a las que también se les entrega un hermoso ramo de flore s por parte de una cohorte de chiquillos
  • 7. ataviados con el traje de hortelana. A continuación, será leído el pregón por un renombrado orador, papel apreciado por todo aquel que es designado para desempeñarlo, ya que a lo largo de los años lo han llevado a cabo escritores, catedrático s de universidad, poetas, periodistas, representantes institucionales, etc. Terminado este acto , la Reina se acercará hasta el monumento que contiene el Ponche, y lo ofrecerá a sus Damas y a todos los asistentes, quienes podrán degustarlo gratis hasta que se termine, siendo servido por jóvenes de la localidad, que también portan el traje típico de huertana. Estas ropas forman parte del amplio plantel de elementos patrimoniales con que cuenta la fiesta, ya que es fiel reflejo del traje que ya describiera el cura párroco de La Nava, D. Julián de Castilla, en una carta enviada al Cardenal Arzobispo de Sevilla en el año 1.795. En aquella misiva, el sacerdote afirmaba: " En los días de fiestas, las mujeres de La Nava lucen un traje muy antiguo y que está hecho de lana para el invierno y de una tela mas ligera para el verano. Calzan sus pies con zapatillas de cuero las mas pudientes, y el resto que son la mayoria, llevan unas zapatillas con suelas de esparto y hechas de tela blanca con unas cintas de otro color que se anudan a la romana, alrededor de la pierna, las calcetas acostumbran a ser del mismo color de la falda y les llegan hasta casi las rodillas. Las faldas son de un solo color, con dos o tres cintas de color negro en la parte inferior y que indican la edad de quien las lleva, según el número de estas; las mujeres casadas llevan tres cintas, las solteras dos y las niñas una sola el doble de ancha que las mayores. Estas faldas les llegan hasta lo s tobillos, aunque cuanta menos edad tienen, mas cortas son. Para dar mas vuelo a las faldas, utilizan varias enaguas almidonadas y con muchos encaj es. Sobre la falda llevan un pequeño delantal de color negro, con encajes de otro color alrededor y con uno o dos bolsillos. En la parte superior del cuerpo, se ponen una camisola con encajes y con cintas en el cuello y las mangas que pasan entre los encajes, terminando con un corpiño bordado a mano por ella s mismas para el verano, y en el invierno además del corpiño, utilizan una especie de chaqueta muy ajustada y corta, también muy bien bordada. El pelo lo llevan recogido en un pañuelo amarrado a la nuca, otras usan una red con muchos madroños que hace las veces del pañuelo y aquellas que tienen el pelo mas largo y agraciado , se hacen roetes a ambos lados de la cabeza que sujetan con horquillas y lazo s. Las mujeres viudas y de mas edad, se vi sten todas de negro , cubriéndose la cabeza con un gran pañuelo del mismo color, que cuando salen a la calle les tapa hasta la cara "
  • 8. 4.- Elementos patrimoniales La fiesta del Melocotón ha servido para conservar numerosas peculiaridade s que pertenecen al patrimonio histórico, artistico y antropológico de La Nava. En particular, podemos referimos a la importancia del rescate de esta indumentaria, ya que en muy escasas poblaciones se sigue manteniendo y conservando el traje típico de la localidad. En este sentido, tan sólo Almonaster y La Nava, atesoran este preciado patrimonio que aúna tradición, colorido, historia y buen hacer. Otro de los elementos patrimoniales que la fie sta ha coadyuvado a conservar es el gastronómico . Al considerarse el melocotón como participante esencial del ponche, se ha acentuado la importancia del fruto en su vertiente culinaria y se han desarrollado sus diferentes facetas. Así, no sólo es consumido como fruta con numerosas propiedades beneficiosas para la salud, sino también como ingrediente del ponche y otros licores, o en su modalidad de orejones. Como ejemplo de una larga y tradicional carta de recetas, podemos ofrecer un delicioso plato denominado potaje de orejones, que son trozos de melocotón que se han pelado, quitado el hueso y puestos a secar al sol hasta que se sequen completamente. Los ingredientes de esta receta son medio kg. de Orejones, una cucharada de matalahuga, canela en rama, una cáscara de naranja seca, tres o cuatro copas de aguardiente yagua. Su elaboración es sencilla, dejándose los orejones en remojo desde la noche anterior, con agua suficiente para que cuando la absorban, no se queden descubiertos. Se cuecen en agua con el aguardiente, a la que se le añade la canela en rama, la matalahuga y una cáscara de naranja seca, hasta que estén tiernos. Se sirven fríos en cuencos con el caldo que ha quedado después de cocerlos, acompañados de una copita de anís o aguardiente, según el gusto de cada uno. Este plato suele servirse como postre para el día de Nochebuena, y tiene su origen en la cocina árabe. Mención especial merece también el cuidado y la elaboración artesanal presentes en el denominado "monumento", que no es más que otro elemento ligado a la fiesta con la intención de engalanarla.
  • 9. Este monumento consiste en una construcción efimera en la que se utilizan materiales del terreno, como madera, piedra o vegetación autóctona, junto con otros condimentos adecuados para la definitiva realización de la figura. Ésta suele ser alusiva a la localidad, o a algún tema de actualidad o histórico con el que la fiesta de ese año se identifica. El diseño y construcción del decorado, se realiza en el mayor secreto posible, para intentar sorprender al qué nos visita. El decorado sirve, además, para embellecer y llenar de contenido el recinto desde el cual se repartirá el ponche a todos los visitantes. El Ayuntamiento ofrece a todos sus invitados una recepcion en la Casa de Cultura, mientras que el público asistente se divierte hasta el amanecer del domingo, entre vasos de ponche y el baile en la caseta municipal, y son muchos los que se quedan hasta la noche del domingo, para continuar con el ponche. A pesar de que La Nava solo tiene 350 habitantes, este fin de semana su población suele acercarse a las 10.000 personas. Los problemas que esta superpoblación ocasional acarrean se solucionan con buena voluntad por parte de la población, ya que sacrifican su convivencia y sus comodidades diarias para que los visitantes procedentes de todos los pueblos del entorno puedan desenvolverse con relativa facilidad. 5.- Elementos turísticos Como se ha podido comprobar de las explicaciones anteriores, la fiesta del Melocotón presenta un gran atractivo turístico reflejado en' las numerosas localidades que participan directamente con sus autoridades y sus damas correspondientes, tanto como en los miles de visitantes que se acercan a La Nava durante estos días. Para favorecer esta afluencia y, en general, la difusión turística de la fiesta y del municipio, el Ayuntamiento viene realizando una serie de actuaciones con el objetivo de implementar el conocimiento de los elementos de la fiesta en toda la provincia. Como ejemplo, puede presentarse el concurso de carteles que se convoca anualmente para escoger el cartel anunciador de la fiesta. La
  • 10. participación es elevada y la publicidad que se le da sirve para recordar a los ciudadanos la próxima celebración de las fiestas. También recientemente, el Ayuntamiento, la Asociación Cultural Múrtigas y la Federación de Asociaciones Culturales de la Sierra de Huelva han organizado en La Nava una de las ediciones de las Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra, a la que asistieron numerosos expertos, profesionales y profesores universitarios para hablar, debatir y conocer mejor el patrimonio de la zona. Esta labor cultural conlleva, en intención del gobierno municipal, la posibilidad de una mayor asistencia de visitantes al pueblo , además de una más activa participación de la población, en base a la organización de actividade s de calidad, como por ejemplo el hecho de haber acogido por primera vez en la provincia de Huelva la exposición que sobre el Fondo Kati y sus manuscritos andalusies ha elaborado la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía. El Ayuntamiento de La Nava está embarcado en nuevos proyecto s para mejorar la difusión turística de estas fiestas y del resto de valores patrimoniales y turísticos del municipio . Para ello, se ha integrado en una Asociación de Municipios Turísticos que se ha constituido en la comarca serrana, con el objetivo de participar de experiencias comunes y obtener sinergias que serán aplicadas al territorio. Otro de los objetivo s cercanos del Ayuntamiento es el adecentamiento del llamado cariñosamente en el pueblo como "Puente Romano", realmente de origen medíeval, enclavado en un rincón paradísíaco de la rivera del Múrtigas. En esta iníciativa, el consistorio ha recabado la colaboración de una de las asociación culturales más activas de la zona, como es la Asociación Cultural Lieva. Todo ello lleva implícito un deseo prioritario : la instalación en La Nava de infraestructuras turísticas que den acomodo al público visitante . Hasta la fecha, en el pueblo sólo existe una pequeña área de recreo y otras zonas de uso público que puedan ser ofrecidas a entidades y turistas en general. No hay hoteles, aunque sí una incipiente industria de turismo rural fundamentada en varias casas rurales diseminadas a lo largo del término municipal. Sin embargo, hay posibilidades de construcción de un camping y de un pequeño hotel a poco que den su fruto las distintas gestiones que se están llevando a cabo
  • 11. por parte del Ayuntamiento, a lo que contribuirá el renombre que está obteniendo La Nava en los últimos años y el que añadirá con la declaración para la Fiesta del Melocotón como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. 6.- Breve Resumen final de la solicitud Denominación de la fiesta: Fiestas del Melocotón de La Nava Organizador: Excmo. Ayuntamiento de La Nava Fecha de celebración: Última semana del mes de Agosto Equipamientos turisticos: En La Nava, área de recreo y casas rurales En la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche existen numerosas instalaciones hoteleras, de restauración y de ocio en casi todos sus pueblos (hoteles, hostales, restaurantes, camping, áreas de recreo, miradores turísticos, puntos de información temáticos, museos, etc.). Las localidades más cercanas a La Nava son Galaroza, Jabugo, Cortegana, Aracena, Fuenteheridos, Almonaster la Real ó Cumbres Mayores. También se encuentra a pocos kilómetros de la frontera provincial con Badajoz, con localidades cercanas como Higuera la Real, Fregenal de la Sierra o Almendralejo. Finalmente, se encuentra próximo el país vecino de Portugal.